libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación...

164
Plan de Formación Profesional de Castilla y León Junta de Castilla y León

Transcript of libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación...

Page 1: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan deFormación

Profesionalde Castilla y León

Junta de Castilla y León

Page 2: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan deFormación

Profesionalde Castilla y Leónde Castilla y León

Junta de Castilla y León

Page 3: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

© 2002 de esta edición:Junta de Castilla y León

Printed in Spain. Impreso en España

Depósito Legal: VA- /2002

Diseño y Arte final: dDC, Daza Diseño y Comunicación

Imprime: Gráficas Varona

Page 4: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Los cambios y transformaciones económicas y tecnológicasoperadas en los sistemas de producción de bienes y servicios,así como los cambios estructurales en la organización empre-sarial exigen adaptabilidad, por parte de las empresas y emple-abilidad, por parte de las personas. Esto requiere una respon-sabilidad en los esfuerzos formativos que ha de ser compartidaentre los poderes públicos, las empresas y los individuos, vin-culando la acción formativa, propiamente dicha, con las accio-nes de información y orientación y con el reconocimiento delas cualificaciones.

La Formación Profesional ha de adaptarse a los nuevos reque-rimientos de la sociedad y la economía, facilitando el acceso atodos sus niveles, incrementando la calidad de la misma y pro-piciando una apertura decidida al mundo productivo. Estaadaptación y flexibilidad de la Formación Profesional tienecomo objetivo fundamental la consecución por todos los ciu-dadanos de unas competencias básicas, cuyos efectos inme-diatos están en el desarrollo personal y la empleabilidad.

La existencia de un permanente diálogo entre los interlocuto-res sociales y las instituciones públicas facilita y potencia lossistemas de detección de las necesidades de cualificación y for-mación del personal en actividades emergentes, con el fin deadecuar la educación y la formación a las demandas reales y alas necesidades planteadas por el mercado de trabajo.

La creación de un espacio europeo que permita progresar enel reconocimiento y validación de competencias y cualifica-ciones, cualquiera que sea la vía de adquisición (aprendizajeformal y no formal) permite facilitar el establecimiento de unsistema de cualificaciones mínimas transferibles en el ámbitode la Unión Europea.

En una Comunidad que asienta su capacidad de progresosobre la base del conocimiento, se hace necesario adoptar lasmedidas que proporcionen a todos los ciudadanos, no sólo laformación de calidad precisa para acceder a un puesto de tra-bajo, sino la posibilidad de actualización permanente de suscompetencias profesionales, arbitrando los medios que garan-ticen la igualdad de oportunidades para todos, sin riesgo algu-no de exclusión o discriminación.

Page 5: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

En este marco de búsqueda de calidad en las ofertas deFormación Profesional integradas en los tres subsistemas, secrea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y Leónque, formado por representantes de la Administración deCastilla y León, de las organizaciones sindicales y empresaria-les, constituye el órgano de consulta y asesoramiento alGobierno en materia de formación profesional.

Dentro del Consejo, como consecuencia del trabajo, colabora-ción y consenso entre sus componentes, aparece el presentePlan que marca las líneas y acciones de la formación profesio-nal para los próximos cuatro años, que van a discurrir utilizan-do dos vías paralelas e inseparables como son la observaciónde la competencia laboral que se requiere y la articulación delaprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Por último quiero expresar la confianza que el Gobierno deCastilla y León ha depositado en los responsables de llevar acabo este Plan para que se hagan realidad las esperanzaspuestas en sus resultados.

Juan Vicente Herrera CampoPRESIDENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Page 6: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

MIEMBROS DEL CONSEJO DE FORMACIÓNPROFESIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

PRESIDENTESExcmo. Sr. D. Tomás Villanueva Rodríguez

VICEPRESIDENTE Y CONSEJERO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Excmo. Sr. D. José Luis González VallvéCONSEJERO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO

VICEPRESIDENTESIlmo. Sr. D. Francisco Javier Álvarez Guisasola

VICECONSEJERO DE EDUCACIÓN

Ilmo. Sr. D. J. Alberto Ambrós MarigómezVICECONSEJERO DE TRABAJO

CONSEJEROS DE LA ADMINISTRACIÓNIlmo. Sr. D. Marino Arranz Boal

DIRECTOR GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Ilma. Sra. Dña. Aurora Romera HernándezDIRECTORA GENERAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN

Ilmo. Sr. D. José Mª. Hernández PérezGERENTE DE SERVICIOS SOCIALES

D. Antonio Ángel Píriz BernardoTÉCNICO SUPERIOR VICECONSEJERÍA DE TRABAJO

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO

D. Lorenzo Rodríguez MartínCOORDINADOR DE SERVICIOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Dña. Mª. Eugenia García PascualJEFA DE SERVICIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y GARANTÍA SOCIAL

DE LA CONSEJERÍA DE EDUCCIÓN Y CULTURA

D. José Luis Galván RomoJEFE DE SERVICIO DE FORMACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA DE

LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Dña. Begoña Fernández OlaskoagaJEFA DE SERVICIO DE PERSONAL Y ASUNTOS GENERALES DE

LA CONSEJERÍA DE FOMENTO

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León 9

Page 7: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

CONSEJEROS DEL CONSEJO REGIONAL DE CÁMARAS OFICIALES DE COMERCIO E INDUSTRIA DE CASTILLA Y LEÓN

D. Antonio Miguel Méndez PozoPRESIDENTE DE LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE BURGOS

D. Julio Santamaría CalvoPRESIDENTE DE LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE SORIA

CONSEJEROS DE ORGANIZACIONES SINDICALESD. Julio Serrano Gracia. CCOO

D. Jesús Victoriano García García. CCOO

D. Ángel Hernández Lorenzo. CCOO

Dña. Ana Belén Álvarez Matellanes. CCOO

D. Antonio Blasco Estévez. UGT

Dña. Luz Blanca Cosio Almeira. UGT

D. Julián Martínez Calderón. UGT

Dña. Rosaura Martín Martín. UGT

CONSEJEROS DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALESD. José Luis Martín Aguado. CECALE

D. Carlos Letona Barredo. CECALE

D. José Luis Marcos Rodríguez. CECALE

D. Pedro Pablo de Rodrigo de Diego. CECALE

D. Santos Llamas Llamas. CECALE

D. Ángel Hernández Mata. CECALE

D. Avelino Fernández Fernández. CECALE

Dña. Inmaculada García-Gasco Lominchar. CECALE

SECRETARIOD. Luis Cecilio Escorial Velasco

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León10

Page 8: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

II. MARCO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 II. 1. Aspectos organizativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

II.1.1. Estructuras organizativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22II.1.2. Flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22II.1.3. Visión interna de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22II.1.4. Gestión de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22II.1.5. Inversiones en formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

II.2. La sociedad del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24II.2.1. Conocimiento y economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24II.2.2. El conocimiento como recurso estratégico . . . . . . . . . . . . . .24II.2.3. Dirección y gestión estratégica por competencias . . . . . . . .25II.2.4. Los cambios en el saber-hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

III. MARCO EUROPEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27III.1. Normas y disposiciones europeas.

Del Tratado de Roma al Tratado de Maastrich. . . . . . . . . . . . . . . .29III.2. Política actual de la Unión Europea en materia

de formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32III.3. El Fondo Social Europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34III.4. Memorándum sobre la educación y la formación permanente . . . .35III.5. Las cualificaciones profesionales en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . .36

IV. LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

V. LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN CASTILLA Y LEÓN . . . . . . . . . . .49V.1. Análisis socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

V.1.1. Organización territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51V.1.2. Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52V.1.3. Nivel educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52V.1.4. Desarrollo tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52V.1.5. Estructura productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

V.2. Mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55V.2.1. Actividad, ocupación y paro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55V.2.2. Afiliación a la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55V.2.3. Contrataciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

V.3. Análisis de la formación profesional reglada . . . . . . . . . . . . . . . . .67V.3.1. Oferta y demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67V.3.2. Formación en centros de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75V.3.3. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77V.3.4. Problemas de calidad específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80V.3.5. Programas de Garantía Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80V.3.6. Enseñanzas Artísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León 11

Page 9: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

V.4. Análisis de la formación ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82V.4.1. Formación profesional ocupacional en Castilla y León . . . .82V.4.2. Oferta y demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86V.4.3. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

V.5. Análisis de la formación continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93V.5.1. El subsistema de formación continua . . . . . . . . . . . . . . . . . .93V.5.2. Situación en Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95V.5.3. Iniciativas de formación continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95V.5.4. Datos de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99V.5.5. Evolución de la demanda formativa en Castilla y León . . .107

V.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111V.6.1. Integración del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111V.6.2. Sistemas de orientación e información . . . . . . . . . . . . . . . .112V.6.3. Conexión entre el sistema educativo y la estructura

productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113V.6.4. Recursos materiales y humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114V.6.5. Calidad, seguimiento, evaluación y planes anuales

de mejora en formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . .114

VI. LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117VI.1. Competencia profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119VI.2. Las cualificaciones profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121VI.3. Sistema integrado de las cualificaciones y de

la formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

VII. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . .125VII.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128VII.2. Características del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

VIII. LA MEJORA CONTINUA EN LA FORMACION PROFESIONAL . . . .131VIII.1. Factores de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134VIII.2. Evaluar la calidad en la formación profesional . . . . . . . . . . . . .134VIII.3. Proceso de Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

IX. JUSTIFICACIÓN Y LÍNEAS BÁSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137IX.1. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139IX.2. Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140IX.3. Líneas básicas, objetivos y programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

X. VALORACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

XI. EVALUACIÓN DEL PLAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León12

Page 10: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Introducción

Plan de Formación Profesional de Casti l la y León

Page 11: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

15

I INTRODUCCIÓN

La evolución de nuestra sociedad en los últimos años del siglo xx está dandolugar a un desarrollo de los sistemas productivos que se caracteriza por su rapi-dez y que afecta a las sociedades occidentales y en particular al entorno de lospaíses europeos.

La inversión de la pirámide de edad no permite el reemplazo generacional parahacer frente a los costes sociales, por lo que tenemos que plantearnos con visiónde futuro todas las actividades de la nueva sociedad. Los cambios organizativos,culturales y tecnológicos nos obligan a modificar nuestros planteamientos yestrategias. La Comunidad Económica Europea, en un futuro inmediato, amplia-rá sus puertas a aquellos países de nuestro alrededor que están solicitando suentrada y con ello se agudizarán aún más los cambios que afectan a nuestrasociedad.

La globalización de los mercados obliga a la Unión Europea a adquirir una mayorcompetitividad internacional. Para ello es imprescindible desarrollar programasde investigación al máximo nivel e impulsar procesos productivos acordes conlas normas de seguridad y el respeto al medio ambiente. Para poder respondera todos estos cambios al ritmo que se presentan es necesario incrementar losniveles de formación profesional, no sólo de quienes se preparan para incorpo-rarse al mercado laboral, sino también de los propios trabajadores, a través desu formación permanente.

Las continuas transformaciones a que debe hacer frente la sociedad europea secaracterizan por la diversidad cultural que incorporan al proceso educativo y sonuna fuente de creatividad e innovación generadoras de riqueza para una pobla-ción activa que, aunque se mantiene en un alto nivel de envejecimiento, exige

Page 12: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

nuevas demandas en servicios sociales, sanitarios y culturales. La incorporaciónde nuevas tecnologías tanto en el sector productivo como en el de la comuni-cación, obliga a los poderes públicos a realizar un gran esfuerzo para conseguirque todos los miembros de la sociedad se incorporen a esta nueva etapa, evi-tando situaciones de exclusión y consiguiendo la igualdad de oportunidadespara sus ciudadanos, en una economía tan globalizada como competitiva. Porello, es preciso desarrollar nuevas culturas organizativas con capacidad formati-va que permitan dotar de nuevas competencias a los trabajadores.

La Comisión Europea establece que el aprendizaje permanente es toda actividadde aprendizaje realizada a lo largo de la vida con el objetivo de mejorar los cono-cimientos, las competencias y las aptitudes, con una perspectiva personal, cívi-ca, social o relacionada con el empleo.

El aprendizaje es un proceso acumulativo por el que las personas adquiereninformación y conocimientos cada vez más complejos que les permiten abordarnuevos y diversos planteamientos profesionales. Desde un punto de vista social,el aprendizaje conlleva un cambio de comportamiento y, como consecuencia dela experiencia o de la propia formación, genera nuevos conocimientos.

El aprendizaje permite adquirir y utilizar información y conocimientos a través dediferentes tipos de formación puestos a disposición de la persona. El aprendiza-je puede ser formal, cuando el proceso y adquisición de conocimientos se posi-bilita en un contexto organizado a través de centros de educación o formación,con la consiguiente obtención de un título o certificado.

El aprendizaje no formal se adquiere por otras vías como puede ser el lugar detrabajo, mediante la experiencia laboral; la adquisición de conocimientos, poreste sistema, no tiene reconocimiento oficial.

El aprendizaje informal se adquiere en la vida cotidiana, no depende de ningu-na organización y es de difícil valoración.

Una de las fuentes importantes que da soporte al aprendizaje es la formaciónprofesional. Hoy es más evidente que nunca la función estratégica de la forma-ción profesional en la preparación de las personas y, particularmente, en la mejo-ra de la competitividad de las estructuras y procesos productivos, en la adapta-ción de las cualificaciones profesionales a las necesidades del entorno productivoy en las políticas de empleo como instrumento de inserción profesional.

La formación profesional, desde una perspectiva teórica, debe concebirse comoun modelo integrado, con objetivos comunes y con los mismos puntos dereferencia, de tal forma que consiga la competencia profesional de quienes acce-den a ella, tanto para facilitar su inserción profesional, como para permitir supromoción.

En este marco, se hace imprescindible una coordinación de las diversas accionesformativas que evite solapamientos entre las diferentes instituciones compe-tentes y optime los recursos disponibles para conseguir integrar en un programaúnico todas las acciones promovidas en materia de formación profesional.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León16

Page 13: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

El Plan de Formación Profesional de Castilla y León debe erigirse en una de laspiezas fundamentales de la política encaminada a orientar la formación hacia elempleo, para lo cual debe ser concebido como un plan con vocación de globa-lidad que aúne en su contenido, las políticas formativas que requieran los dife-rentes sectores de que se trate, tanto en los ciclos formativos a los que se extien-de, como en las enseñanzas que se promuevan, de tal forma que tanto laformación reglada como la formación no reglada, en su vertiente de formacióncontinua o en su vertiente ocupacional, sean partes inseparables de la política deformación profesional que se plantee en la Comunidad Autónoma de Castilla yLeón.

Este Plan cuenta con un importante componente interdepartamental e interins-titucional, por lo que requiere, en primer lugar, una acción de gobierno coordi-nada al objeto de identificar y definir su alcance y marco general de actuación.

El presente documento se inicia con una descripción del marco general en el quese debe situar el Plan de Formación Profesional de Castilla y León, incidiendo enel papel que corresponde a la formación profesional ante los retos económicosy sociales venideros, con una referencia al marco normativo en que se asienta ya los previsibles cambios legislativos y de organización del sistema de formaciónprofesional.

En los apartados tercero y cuarto se analiza el marco europeo de la formaciónprofesional y la formación profesional en España.

El apartado quinto, analiza los diferentes sistemas de formación profesional, suimplantación en Castilla y León y su adecuación a las necesidades formativas dela región.

Los apartados sexto, séptimo y octavo presentan documentos con las caracte-rísticas a tener en cuenta en la implantación en Castilla y Léon de un sistemaintegrado de cualificaciones y formación profesional y de un sistema de infor-mación y orientación profesional, y las claves necesarias para la mejora continuade la formación profesional.

Por último, en el apartado noveno se indican las líneas básicas, los objetivos ylos programas de actuación en materia de cualificaciones y formación profesio-nal a desarrollar en la Comunidad de Castilla y León.

Introducción 17

Page 14: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Marco General

Plan de Formación Profesional de Casti l la y León

Page 15: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

II MARCO GENERAL

En la introducción se hacía referencia a una serie de cambios que van a ir apa-reciendo en la Europa del siglo XXI. En este capítulo, nos situamos en el marcogeneral que describe la organización, evolución y nuevas estructuras, que debenasumir nuestras empresas de cara a mantener la competitividad necesaria antelos desafíos crecientes que se les presentan. La consideración del conocimientocomo un recurso estratégico para el desarrollo sostenido de la sociedad hace queel aprendizaje permanente tenga una importancia fundamental.

Este marco debe ser el punto de referencia que en todo momento debe infor-mar el Plan de Formación Profesional de Castilla y León.

II. 1.- Aspectos organizativosLos nuevos modelos de organización cambian las estructuras piramidales pormodelos que transfieren responsabilidades y capacidad de decisión a redes deequipos y trabajadores dotados de una mayor autonomía, eliminando cuadrosintermedios mediante la disminución de procesos y utilizando nuevas tecnologíaspara realizar y coordinar una mayor variedad de funciones, antes dispersas, entrepersonas, departamentos y puntos geográficos.

Normalmente, se suele señalar dos factores clave en la mejora de los recursoshumanos. En primer lugar, la necesidad de conseguir un alto nivel de cualifica-ción de los trabajadores, en segundo lugar, una necesaria participación en latoma de decisiones por parte de los mismos. Esta participación, junto con el enri-quecimiento de las tareas, son las bases para aplicar con éxito nuevas estructu-ras y nuevas formas de organización y gestión del trabajo.

21

Page 16: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Para generar el cambio necesario es preciso incidir sobre los siguientes aspectos:

• Estructuras organizativas• Flexibilidad • Visión interna de la empresa• Gestión de la calidad• Inversiones en formación

II.1.1. Estructuras organizativasEl establecimiento de nuevas estructuras organizativas se concreta, generalmen-te, en algunas de las siguientes intervenciones:

• Cambio de las estructuras de gestión: las estructuras muy jerarquizadastienden a ser eliminadas, siendo reemplazadas por organizaciones mástransversales. Este cambio implica un nuevo papel de los directivos, cuyasfunciones dejan de ser las de regulación y control para centrarse en la direc-ción sistemática y estratégica.

• Autonomía de los equipos de trabajo: introduciendo el trabajo en equipo yaumentando los niveles de autonomía en relación con la consecución de obje-tivos, la adopción de decisiones operativas y la funcionalidad y polivalencia.

• Creación de áreas o departamentos orientados a los procesos productivos ya los mercados: buscando la superación de estructuras que sólo atienden ala función de producir.

• Transferencia del saber–hacer: transferencia del conocimiento o experienciaadquirida a los equipos y cambios en el tipo de funciones con el fin deredundar en el enfoque hacia la consecución de los objetivos empresariales.

II.1.2. Flexibilidad Los cambios en las estructuras organizativas, vienen acompañados de nuevasformulaciones cuya naturaleza varía en cada caso:

• Horarios laborales más flexibles: se introducen formas de modulación horaria(cómputo anual del tiempo de trabajo, trabajo en turnos, etc.) con la intenciónde cubrir las fluctuaciones que registra la actividad y mantener o aumentar lacompetitividad de la empresa.

• Funcionalidad y adaptación a distintos puestos: en muchas empresas se fomentael incremento de la cualificación de los trabajadores y su adscripción a distintospuestos de trabajo, esta flexibilidad introduce un margen de maniobra muyimportante y un aprovechamiento eficaz de los recursos humanos disponibles.

II.1.3. Visión interna de la empresaEs necesario tener en cuenta el tamaño, el carácter y la historia de cada empre-sa, teniendo en cuenta algunos parámetros de referencia obligados:

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León22

Page 17: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

• Orientación hacia las personas, fomentando la participación activa de todo elpersonal y en todos los niveles. Se procura encauzar su creatividad estable-ciendo procesos de comunicación y consulta apropiados y reforzando el desa-rrollo profesional individual.

• Atención a los clientes, servicio y calidad. Con frecuencia, estos enunciadosexceden del mero establecimiento formal de políticas y procedimientos, lle-gando a integrarse entre los valores principales de la empresa.

II.1.4. Gestión de la calidadLas nuevas formas de organización conllevan nuevas prácticas empresariales.Entre ellas destacan la gestión de la calidad y la mejora continua:

• Programas de gestión de la calidad: las empresas han introducido programasde gestión de la calidad total, políticas y procedimientos de calidad avaladascon certificaciones formales.

• Programas de mejora continua que involucran a todas las personas de laempresa en la búsqueda permanente de cambios positivos en el trabajo dia-rio, facilitando la creatividad y la resolución de problemas desde la base. Estosprogramas implican, generalmente, una nueva visión interna y de funciona-miento de las empresas.

II.1.5. Inversiones en formación La formación continua de los trabajadores se está configurando como una prác-tica habitual útil a la consecución de:

• Una mayor participación en programas de formación. Todos los empleadosdeben participar en una amplia gama de acciones formativas, para romper conla idea de que sólo han de formarse los empleados más cualificados y el per-sonal directivo.

• Un cambio de enfoque estratégico. Las acciones formativas se han centradoen la adquisición de las competencias profesionales requeridas por el puestode trabajo. En muchas empresas, los programas formativos permiten la adqui-sición de competencias en sentido amplio para facilitar la funcionalidad yadaptación del personal. Comienza a incentivarse el desarrollo de las compe-tencias transversales: resolución de problemas, trabajo en equipo, autonomía.

La formación para el puesto de trabajo está siendo sustituida por un nuevoenfoque que permite a los trabajadores participar en la definición de sus nece-sidades formativas específicas, incluso en aquellas ajenas al puesto de trabajoque ocupan.

• Una información fluida por toda la empresa, con establecimiento de canalesde emisión y de captación de información, regulares y transparentes. Estopermite al personal, en todos los niveles, conocer la situación de la empresa,

Marco General 23

Page 18: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

lo que facilita la toma de decisiones y la correspondencia entre los resultadosindividuales y los resultados empresariales.

• Una mayor competencia de los recursos humanos necesaria ante la puesta enmarcha de nuevas modalidades de trabajo que requieren una más ampliavariedad de tareas y una mayor autonomía individual, una creciente asunciónde responsabilidades y la adopción de decisiones anteriormente reservadas alos cuadros medios y superiores.

II.2. La sociedad del conocimientoEl libro blanco de la Comisión Europea “Enseñar y aprender: hacia la sociedadde conocimiento” apuntaba ya en el año 1995 la llegada inminente de la socie-dad del conocimiento, la importancia de fomentar la adquisición de nuevascompetencias y la conveniencia de estimular, en todo lo posible, el aprendizajepermanente.

El valor del conocimiento ha adquirido una gran importancia en la generaciónde riqueza, en la creación de ventajas competitivas sostenibles y en el desarro-llo económico, así como en el progreso de las organizaciones y de las personas.

A pesar de los esfuerzos que se están efectuando desde la teoría económica, losavances en modelos que clarifican el impacto del conocimiento sobre el creci-miento, el desarrollo económico y el empleo, quedan aún notables incógnitaspor resolver.

II.2.1. Conocimiento y economíaParece claro que, dentro de los activos intangibles (capital intelectual), el cono-cimiento ocupa un lugar protagonista. Aunque no todos estos activos son cono-cimiento puro, sí es cierto que el conocimiento se encuentra en la raíz de todosellos. La capacidad de innovación de una nación o de una empresa viene deter-minada por la capacidad de conversión del conocimiento tecnológico en nuevosproductos y procesos para su introducción en el mercado. En este sentido, lasociedad del conocimiento y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la infor-mación y la comunicación, han impulsado la transformación de los procesos deproducción, estableciendo un puente hacia la economía del conocimiento.

II.2.2. El conocimiento como recurso estratégicoLas diferentes disciplinas centradas en el estudio de las organizaciones vienenabordando, desde hace décadas y con perspectivas diferentes, los aspectos crí-ticos de su gestión, la adaptación a los cambios y la competitividad de las mis-mas. En un entorno global en el que los mercados, los productos, las tecnologí-as, los competidores, las legislaciones y las sociedades en su conjunto cambiana gran velocidad, la innovación continua y el conocimiento que hace posible

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León24

Page 19: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

dicha innovación, se han convertido en importantes fuentes de supervivencia yventaja competitiva sostenible para la empresa.

En este contexto, se reafirma que el conocimiento y la capacidad de crearlo yutilizarlo, son las principales fuentes de ventaja competitiva en las organizacio-nes empresariales. La importancia del conocimiento como recurso estratégicosupone un cambio en la forma de concebir la gestión de las organizaciones.

El indicio más importante del dinamismo de una región a este respecto, es sucapacidad para, partiendo de los recursos con los que se cuenta en cadamomento, crear constantemente nuevo conocimiento.

II.2.3. Dirección y gestión estratégica por competenciasCon la finalidad de ayudar a las empresas a competir de un modo más eficien-te en los entornos imprevisibles y de globalización que han caracterizado losperíodos más recientes de nuestra historia, ha surgido un nuevo modelo dedirección y gestión estratégica. En contraste con el enfoque estratégico más tra-dicional, el nuevo modelo se centra en las competencias, capacidades y habili-dades como recursos estratégicos para la consecución de una ventaja compe-titiva sostenible.

II.2.4. Los cambios en el saber - hacerLos recursos humanos necesitan actualizar sus conocimientos a gran velocidad.Este factor guarda relación con la reducción del tiempo de vida de las tecnolo-gías y el nuevo repertorio de competencias que los trabajadores de la sociedaddel conocimiento requieren para mantener y aumentar la competitividad de suempresa y para garantizar su empleabilidad.

Todo esto precisa un aprendizaje permanente y el desarrollo de nuevas infraes-tructuras para llevarlo a cabo, así como la redefinición de las relaciones entreaprendizaje y trabajo.

La relación entre aprendizaje y trabajo se concibe como función de apoyo y seconvierte en el núcleo central del desarrollo empresarial. Establecer lo que unapersona debe hacer, lo que debe aprender y cómo aprenderlo de la forma mejory más rápida, o cómo pueden transferirse los conocimientos adquiridos al pro-ceso productivo para obtener así un impacto positivo en términos de resultadoempresarial, constituyen los principales retos de la gestión de las empresas deprimera línea.

Marco General 25

Page 20: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Marco Europeo

Plan de Formación Profesional de Casti l la y León

Page 21: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

III MARCO EUROPEO

La Comisión Europea ha publicado diferentes textos con consideraciones, orien-taciones y pautas sobre las reformas que necesita la formación profesional y elfuerte empuje que precisa la educación permanente. Todo esto ha ido conflu-yendo en la publicación de diferentes resoluciones y directivas por parte delConsejo de Europa, que se están materializando en la puesta en marcha de dife-rentes acciones por parte de todos los estados miembros de la Unión Europea.Estas acciones están dirigidas, todas ellas, a fomentar la formación como basepara las políticas de empleo, la competitividad de las empresas, la mejora de laeconomía y el bienestar de los ciudadanos, incidiendo de manera clara en el pro-greso y en el aumento del nivel de cualificaciones de los trabajadores, flexibili-zando el reconocimiento de la competencia y facilitando, en la medida de loposible, el acceso a la formación a toda la población activa, tanto ocupada comodesocupada.

III.1. Normas y disposiciones europeas. Del Tratado de Roma al Tratado de Maastrich

Durante el período comprendido entre 1957 y 1992, los cambios económicos ysociales impulsaron y acrecentaron la importancia de la formación profesional.Las disposiciones de la Unión Europea, tanto políticas como normativas, seadaptaron en muchas ocasiones a las circunstancias cambiantes y apoyaron eldesarrollo de la formación profesional como instrumento clave para el empleo yla política activa del mercado laboral.

Parte integrante de las disposiciones sociales previstas por el Tratado de Romaes su artículo 128, en el que se estipula que el Consejo de Ministros establece-rá, entre otras cosas, los principios generales para aplicar una política común de

29

Page 22: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

formación profesional, capaz de contribuir al desarrollo armónico de las econo-mías nacionales y del mercado común. Estos principios generales fueron adop-tados por decisión del Consejo, de 2 de abril de 1963.

El principio octavo establece que una política común de formación profesionaldebe diseñarse para armonizar progresivamente los niveles formativos, con vis-tas al reconocimiento mutuo de las cualificaciones.

Desde mediados de la década de los 70 hasta bien entrada la de los 80, la tra-ducción práctica de la política común de formación profesional se caracterizó poruna serie de resoluciones no vinculantes adoptadas por el Consejo de Ministros.Estas resoluciones crearon el dispositivo político y fijaron las áreas clave en lasque debería tener lugar la cooperación. Al adaptar los principios de 1963 a lasnecesidades modernas, estas resoluciones contribuyeron a convertir la forma-ción profesional en un instrumento de política de empleo más elaborado y enuna herramienta para fomentar determinados objetivos sociales.

Como consecuencia de las directrices de 1971 que reclamaban nuevos esfuer-zos en el campo de la formación profesional, una primera resolución fue adop-tada en 1974. En ella se resaltaba la importancia de la política común de for-mación profesional y la consecución progresiva de sus objetivos. Preveía lacreación de un Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional(conocido comúnmente por sus siglas francesas: CEDEFOP). Creado en 1975,este Centro tenía por objetivo proporcionar análisis e informaciones técnicassobre la formación profesional, recopilar y difundir documentación y estimu-lar la investigación y los trabajos sobre la aproximación de reglamentacionesde la formación, con el objetivo final de promover la libre circulación de tra-bajadores.

El problema del paro aumentaba y a principios del decenio de 1980, afectaba yaa todos los grupos de edad. En particular, el paro de larga duración experimen-taba un crecimiento muy importante. En los primeros años de la década de los80 fue incrementándose la conciencia del impacto de las nuevas tecnologíascomo motor principal del cambio. En una resolución adoptada en 1983, elConsejo confería un papel protagonista a la formación profesional para dotar alos trabajadores de la capacidad de adaptación al cambio que requieren las nue-vas tecnologías, una adaptación esencial, no sólo para mantener bajo el índicede paro sino también para explotar el potencial económico de las nuevas tec-nologías y fomentar una amplia difusión de las mismas.

En julio de 1983, el Consejo actualizó la estructura general de la política común deformación profesional mediante una resolución sobre políticas de formación. Elobjetivo de esta resolución era reforzar la aplicación práctica de la política comúnde formación profesional, resaltando su papel estratégico como instrumento depolítica activa de empleo para promover el desarrollo económico y social, adaptán-dose a la nueva estructura del mercado de trabajo, como un medio para garantizarla correcta preparación de los jóvenes ante la vida laboral activa y ante su respon-sabilidad como adultos y como un elemento para promover la igualdad de oportu-nidades entre todos los trabajadores en su acceso al mercado de trabajo.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León30

Page 23: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Durante el periodo entre 1986 y 1991 se crearon una serie de programas euro-peos de acción de formación profesional, en desarrollo del artículo 128 delTratado de Roma. Cada uno de los programas se centraba en un aspecto espe-cífico de la política común de formación profesional: desarrollo del papel de laformación profesional como elemento de adaptación al cambio (Comett I y II,en 1986 y 1989 y Eurotecnet, en 1990); apoyo a los jóvenes (Petra I y II, en1987 y 1991); mejora de la formación continua (Force, en 1990); promociónde la cooperación en enseñanza superior (Erasmus, en 1987); aprendizaje deidiomas (Lingua, en 1990); y apoyo a los discapacitados (Helios I y II, en 1988y 1993).

Cada vez se hacía más patente la necesidad de ampliar la función de la dimen-sión europea en la política de formación profesional. De conformidad con elActa Única Europea de 1986 y los esfuerzos para la consecución del mercadoúnico a finales de 1992, el ritmo de la integración europea se había acelerado.La consecución del mercado único constituía un objetivo compartido por todosy los estados miembros aceptaron que la formación profesional era un elemen-to importante en éste. Los cambios económicos y sociales que habían promovi-do una cooperación más estrecha en el ámbito de la formación profesionalactuaban como motor para la creación del mercado único y a su vez resultabanimpulsados por él. La evolución tecnológica requería, en términos generales,mayores niveles de competencia. Una normalización de los permisos formativosen la Unión Europea garantizaría un mayor acceso a la formación profesionalpara las personas con escasas oportunidades de formarse.

Con las modificaciones aportadas por el Tratado de Maastricht, firmado en1992, los estados de la Unión continuaron manteniendo la filosofía que habíacaracterizado la política común de formación profesional ya que, los cinco obje-tivos de la política comunitaria sobre formación profesional –conforme al artícu-lo 127 del Tratado de Maastricht–, reflejaban los principales proyectos políticosprevistos por la anterior línea de actuación.

Las directivas sobre el reconocimiento mutuo de cualificaciones reconocen elderecho de los ciudadanos a trabajar en su profesión en otro estado miembrosin discriminación. Muchas de las antiguas directivas consistían en disposicionestransitorias, previas al reconocimiento mutuo de las correspondientes leyes. En1988 y 1992 se consiguió adoptar directivas para el reconocimiento generaliza-do de cualificaciones universitarias y otras cualificaciones profesionales regla-mentadas.

A diferencia de los programas de movilidad y del reconocimiento recíproco decualificaciones, la armonización de los niveles formativos constituía un elemen-to específico de la política común de la formación profesional. La armonizaciónse centró en la formación profesional para trabajadores hasta el nivel de cuadrosmedios. En 1970, el Consejo adoptó la recomendación sobre el perfil profesio-nal europeo para la formación de trabajadores cualificados de máquinas-herra-mientas, la cual constituiría un punto de referencia para los programas y cualifi-caciones de un nivel similar en otros sectores productivos. Incluía los requisitos

Marco Europeo 31

Page 24: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

mínimos necesarios para cualificarse en las profesiones citadas y enumeraba lascualificaciones de cada estado miembro que se reconocían como correspon-dientes al perfil europeo.

El sistema fue sustituido en 1974 por una política de aproximación de las nor-mativas formativas buscando la creación de un sistema más flexible.

El trabajo sobre la aproximación de normas formativas condujo a la decisión dejulio de 1985 sobre comparación de las cualificaciones de formación profesional.Ésta establecía una estructura en cinco niveles como punto de referencia quepermitiera identificar las correspondientes cualificaciones y certificados profesio-nales de los distintos países. La utilización de la estructura propuesta no era obli-gatoria y las comparaciones no eran legalmente vinculantes. Aunque estaestructura permitía comprender mejor los diversos sistemas de cualificación,resultaba compleja y no reflejaba los requisitos prácticos del mercado de traba-jo surgidos como consecuencia de los cambios. Era necesaria una informaciónmás accesible, para que empresarios y agentes sociales fueran capaces de deter-minar la adecuación de una persona formada para un empleo concreto, de unestado a otro. Por ello, era necesario perfeccionar la “transparencia” de las cua-lificaciones profesionales.

El término de “transparencia”, confiere a las cualificaciones mayor visibilidad ylegibilidad. En diciembre de 1992, el Consejo abandonó la idea de obtener sis-temas regulados de forma centralizada, en favor de la necesidad individual deofrecer informaciones fiables sobre la formación, cualificaciones, competenciasy experiencia profesional.

III.2. Política actual de la Unión Europea en materia de formación profesional

A finales de año 2000, la Comisión Europea, a través de la Dirección General deEducación y Cultura, publicó un documento titulado “La política social y deempleo en Europa: una política para el ciudadano”, en el que concretaban lasmedidas a adoptar en diferentes materias, todas ellas referidas a la estrategiaeuropea en favor del empleo, el Fondo Social Europeo, la política comunitariasobre asalariados y trabajadores autónomos, el futuro de la protección social enla Unión Europea, la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres ymujeres y la lucha contra la discriminación y la exclusión.

El objetivo de la política social y de empleo en Europa es promover una calidady un nivel de vida apropiados para todos en una sociedad activa y diversa.

Gracias a lo que se conoce como “modelo social europeo”, los ciudadanos de laUnión no están a merced de las fuerzas del mercado. Al contrario, disponen deuna de las redes de seguridad más sólidas del mundo. La Unión Europea cree fir-memente que, si bien una dura competencia entre las empresas es necesariapara mejorar la productividad y el crecimiento, una firme solidaridad entre losciudadanos es igualmente indispensable para crear una sociedad estable y unaprosperidad ampliamente compartida.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León32

Page 25: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

El resultado de la cumbre de la Unión Europea de marzo de 2000 en Lisboa sobrela reforma económica, el empleo y la cohesión social confirmó el compromiso res-pecto a una nueva agenda económica y social para dicho año y posteriores.Europa debe ahondar en la economía basada en el conocimiento y crear una“Europa electrónica”. Los jefes de Estado y de gobierno estuvieron de acuerdosobre el objetivo estratégico para la Unión Europea durante la década siguiente:conseguir la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica delmundo, capaz de sostener el crecimiento económico con más y mejores puestosde trabajo y mayor cohesión social. Acordaron celebrar una cumbre de la UniónEuropea cada primavera para examinar cuestiones económicas y sociales y paraafianzar la coherencia global y la supervisión efectiva del progreso.

En Lisboa, los estados miembros de la Unión Europea prometieron aumentarsustancialmente su inversión en educación, consolidar su cooperación y asegu-rar que las posibilidades ofrecidas por los modernos sistemas de comunicaciónfueran accesibles a todos.

La Unión Europea negocia su ampliación con otros países que han solicitado laentrada (la mayoría de Europa central y oriental). La adhesión de nuevos esta-dos a la Unión Europea constituye un desafío, no sólo en términos económicos,sino también desde el punto de vista de la política social, ya que el nivel de vidaen la mayoría de los países candidatos es inferior a la media de la UniónEuropea.

El tratado de Amsterdam, firmado en 1997 y en vigor desde el 1 de mayo de1999, marcó un hito en la política social y el empleo europeo. En Amsterdam,los jefes de Estado o de gobierno añadieron al Tratado un capítulo entero sobreel empleo y, por primera vez, declararon que una política de empleo era unamisión común europea.

En el siglo XXI, el alto desempleo es el problema económico y social más graveen casi todos los estados miembros. La tasa de empleo en Europa está por deba-jo del porcentaje de las de EE.UU. y Japón. Además de la escasez neta de emple-os, determinadas categorías de la población se enfrentan con dificultades espe-cíficas en el mercado laboral. El objetivo de la Unión Europea, no consiste sóloen lograr que se creen más puestos de trabajo en su territorio, sino también enofrecer cada vez mejores oportunidades en el mercado laboral para las personasmás desfavorecidas.

A principios de los años noventa se puso de manifiesto que el crecimiento eco-nómico por sí solo no era suficiente para solucionar los problemas estructuralesque afectan a los mercados laborales de la Unión Europea. El libro blanco de laComisión Europea titulado “Crecimiento, competitividad y empleo” provocó unintenso debate, a partir de 1993, sobre cómo la Unión Europea podría garanti-zar puestos de trabajo duraderos y mejores oportunidades para las personas des-favorecidas en busca de empleo. De este debate surgió la “estrategia europeade empleo” consagrada en el Tratado de Amsterdam. En la cumbre deLuxemburgo de 1997, los jefes de estado o de gobierno europeos adoptaron elprimer grupo de “directrices para el empleo”, con el objetivo de desarrollar una

Marco Europeo 33

Page 26: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

política de mercado laboral más activa. En vez de centrarse simplemente enmantener los ingresos de los parados, la estrategia debía traducirse en medidaspreventivas que hicieran hincapié en la capacidad para ocupar un puesto de tra-bajo (empleabilidad) de las personas en busca de empleo; en el espíritu deempresa, la adaptabilidad de empresarios y trabajadores al cambio económico ytecnológico; y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así comopara las personas con discapacidad.

La formación inicial, la formación continua, el reciclaje y una orientación profe-sional adecuada son los medios por los cuales los gobiernos pueden asegurarsede que las personas que buscan empleo posean las cualificaciones y la expe-riencia requeridas por el mercado laboral. Los objetivos son:

• Proponer a todos los jóvenes una formación, un periodo de prácticas,un reciclaje y en la medida de lo posible, un empleo.

• Proponer a los adultos desempleados una nueva oportunidad, a tra-vés de la formación ocupacional y la orientación profesional, antes deque la duración del desempleo alcance doce meses.

• Al menos uno de cada cinco empleados debería tener la oportunidadde realizar un reciclaje o una formación continua.

• Reducir la tasa de abandono escolar y crear sistemas de aprendizajeque mejoren los existentes.

Los gobiernos de los estados miembros podrán alcanzar estos objetivos si bus-can los acuerdos y consensos necesarios con las organizaciones patronales y sin-dicales aumentando el número de prácticas, las fórmulas de aprendizaje, lasoportunidades de reciclaje y otras posibilidades de adquirir cualificaciones.

Los interlocutores sociales a escala europea desempeñan un papel importante alcontribuir, conforme a procedimientos establecidos, a formar y estructurar lapolítica social y de empleo. En 1985, la Unión de Industrias de la ComunidadEuropea (UNICE), la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y el CentroEuropeo de la empresa pública (CEEP) acordaron colaborar periódicamente.

A raíz del Acuerdo sobre política social, de 1992, sindicatos y organizacionesempresariales asumieron el papel de consejeros especializados de las institucioneseuropeas. Sin embargo, fue el Tratado de Amsterdam de 1997 el que les otorgó lacorresponsabilidad en el proceso de toma de decisiones. Cuando los interlocutoressociales firman acuerdos, pueden presentarlos a las instituciones europeas para suplasmación en la legislación comunitaria. Las organizaciones sindicales y patronaleshan asumido un papel más importante en la política social y de empleo, al conver-tirse en asociados, condición indispensable para que esta política pueda resolver losdesafíos de la evolución económica y social de Europa.

III.3. El Fondo Social EuropeoEl Fondo Social Europeo es el instrumento financiero de la Unión Europea con elque se invierte “en” los ciudadanos. Desde 1957, dicho Fondo se basa en un

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León34

Page 27: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

principio de financiación común que se añade a la acción de los estados miem-bros para mejorar las perspectivas de trabajo de los ciudadanos y ayudar a desa-rrollar las capacidades de éstos.

El Fondo Social Europeo canaliza el dinero europeo para ayudar a los estadosmiembros a hacer frente a los objetivos acordados, para crear más y mejorespuestos de trabajo. Su misión es contribuir a prevenir y luchar contra el desem-pleo, lograr que la mano de obra y las empresas de Europa estén mejor equipa-das para enfrentarse a los nuevos desafíos y evitar que los ciudadanos pierdanel contacto con el mercado laboral. Para ello, apoya a los estados miembros ensus esfuerzos para aplicar nuevas políticas y sistemas destinados a combatir lascausas subyacentes del desempleo y a mejorar las cualificaciones.

El año 2000 marcó el principio de un nuevo periodo de siete años para el FondoSocial Europeo, periodo durante el cual habrá que integrar plenamente supotencial, tanto en términos políticos como de gestión, con lo realizado por losestados miembros para poner en práctica la “estrategia europea de empleo”.

El Fondo Social centra principalmente sus objetivos en las personas que necesi-tan ayuda para aumentar su capacidad de acceso al empleo; pero puede tam-bién utilizarse para contribuir a innovar sistemas y estructuras con objeto demejorar el mercado laboral propiamente dicho.

A lo largo del periodo de la programación (2000-2006), el Fondo Social Europeofinanciará parte de las medidas de los estados miembros en cinco áreas priorita-rias de actuación, entre las que destacan:

• La mejora de la educación general y de la formación profesional, al obje-to de favorecer la formación permanente y la adquisición de las cualifi-caciones necesarias para acceder al mercado laboral.

• La promoción de la adaptabilidad, el espíritu de empresa y la cualifica-ción de la mano de obra en los campos de la investigación, la ciencia yla tecnología.

III.4. Memorándum sobre la educación y la formación permanente

Para alcanzar el objetivo estratégico definido en la cumbre de Lisboa de lograrque la Unión Europea consiga en los próximos años un sustrato social “del cono-cimiento” más dinámico, competitivo y solidario, la Comisión Europea elaboróun Memorándum sobre la educación y la formación a lo largo de toda la vida,que fue presentado a los jefes de estado y de gobierno de los quince estadosmiembros en la Cumbre de Niza de diciembre de 2000.

El objetivo del Memorándum era abrir un debate de ámbito europeo sobre laimportancia de este concepto, de forma que las partes interesadas realizaran lasaportaciones que estimaran oportunas. Sobre la base de las contribuciones reci-bidas, se presentó una comunicación proponiendo la aplicación del método de

Marco Europeo 35

Page 28: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

coordinación abierta, por el que los estados miembros pueden presentar planesde acción nacionales en esta materia que giren en torno a unas directrices comu-nitarias comunes.

El concepto de “educación y formación a lo largo de toda la vida” utilizado enel Memorándum es el definido en la estrategia europea de empleo, es decir:toda actividad de aprendizaje útil de carácter permanente que pretenda mejorarel conocimiento, las cualificaciones y las competencias. No obstante, se recono-ce que la noción de educación y formación a lo largo de la vida se refiere a laeducación formal, a la educación no formal y también a la educación informal.

La educación y la formación a lo largo de la vida supone pues la integración decontenidos económicos, sociales y culturales dentro de un aprendizaje, piezaclave dentro de la sociedad del conocimiento. En este sentido, el Memorándumresalta que la noción de la educación y la formación a lo largo de toda la vidano trata únicamente de optimizar la empleabilidad o la inserción laboral de laspersonas, sino también de promover la ciudadanía activa, donde el propio indi-viduo cobra un protagonismo especial, pasando de ser un mero receptor a serun demandante de formación.

El debate sobre el Memorándum se produjo y se produce en torno a seis ideasclave, sobre las que la Unión Europea plantea unas cuestiones abiertas. Así, através de estos criterios básicos y las preguntas al respecto, se pretende delimi-tar los campos de actuación prioritarios en el aprendizaje permanente.

Las seis ideas clave son:

• Nuevas cualificaciones básicas para todos. Garantizar el acceso universal y con-tinuo al aprendizaje, con objeto de obtener y renovar las cualificaciones reque-ridas para participar de forma sostenida en la sociedad del conocimiento.

• Más inversión en recursos humanos. Aumentar notablemente la inversión enrecursos humanos, para dar prioridad al capital más importante de Europa: susciudadanos.

• La innovación en la enseñanza y el aprendizaje. Desarrollar métodos y con-textos eficaces de enseñanza para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida.

• Valorar el aprendizaje. Mejorar significativamente las maneras en que seentienden y se valoran la participación en el aprendizaje y sus resultados, sobretodo en lo que atañe al aprendizaje no formal e informal.

• Redefinir la orientación y el asesoramiento. Lograr que todos los ciudadanosde Europa, a lo largo de su vida, puedan acceder fácilmente a una informacióny un asesoramiento de calidad sobre las oportunidades de aprendizaje.

• Acercar el aprendizaje al hogar. Ofrecer oportunidades de aprendizaje perma-nente tan próximas a los interesados como sea posible, en sus propias comuni-dades y, cuando proceda, con el apoyo de las tecnologías de la comunicación.

III.5. Las cualificaciones profesionales en EuropaCada vez se habla más de la importancia del nivel de cualificación de los recur-sos humanos para que los sectores productivos sean competitivos. Muchas son

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León36

Page 29: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

ya las experiencias implantadas. Los países más avanzados –europeos, asiáticosy americanos– han desarrollado los estándar de competencia necesarios, repar-tidos en diferentes niveles de cualificación; y reconocen y certifican las compe-tencias de los trabajadores de una manera flexible y eficaz.

Varios países de la Unión Europea están aplicando sistemas de cualificacionesbasados en el reconocimiento de la competencia profesional. El debate europeoen torno a las cualificaciones ha entrado en una fase que supera las cuestionessobre reconocimiento mutuo de títulos y equivalencia de cualificaciones, deriva-das de la libre circulación de trabajadores. Esto conlleva dificultades evidentes yaque, en un principio, la complejidad metodológica y las resistencias instituciona-les de los diferentes sistemas educativos y laborales de los países que conformanla Unión Europea, han ido generando varias corrientes de trabajo.

Los países de la Unión Europea elaboran principios comunes, utilizando itinera-rios frecuentemente contradictorios. Esto mismo ocurre en el ámbito de las cua-lificaciones y aunque todavía estamos lejos de conseguir un sistema europeo decualificaciones profesionales, las diferentes iniciativas puestas en marcha para laelaboración de sistemas de mutuo reconocimiento y comparabilidad van con-sensuando un número cada vez mayor de normativas, que servirán de marco dereferencia para el desarrollo de las políticas que, sobre formación profesional ycualificaciones, establezcan los países de la Unión Europea.

En concreto, el 26 de febrero de 2001 se adoptó una Directiva del ParlamentoEuropeo y del Consejo, que simplifica las reglas existentes en materia de reco-nocimiento de cualificaciones profesionales.

La nueva Directiva persigue obligar a los estados miembros a que resuelvan conrapidez las solicitudes de reconocimiento de cualificaciones y a que tengan encuenta la experiencia profesional adquirida en otros estados miembros. LaDirectiva facilitará y acelerará considerablemente la actualización de las listas dediplomas, certificados y otros títulos que pueden ser reconocidos automática-mente en las profesiones ya analizadas. La Directiva ha sido presentada en elmarco de la iniciativa SLIM, cuyo objetivo es la simplificación de la legislación enel mercado interior. Por su parte, los estados miembros deberán transponer laDirectiva para el 1 de enero de 2003 a más tardar.

La adopción de esta Directiva facilitará los trámites a aquellos que deseen ejer-cer una profesión reglamentada en otro estado miembro y contribuirá a la flexi-bilidad del mercado de trabajo y al nacimiento de un mercado del empleo ver-daderamente europeo.

La Directiva de simplificación favorecerá la libre circulación de trabajadores, aldefinir de forma más clara y concisa los derechos y obligaciones del trabajador.

En adelante, los estados miembros podrán notificar, directamente a la Comisión,toda modificación realizada por los actos legislativos nacionales, a un título ofi-cial, a una cualificación, o a un diploma adquirido tras un programa de forma-ción. Una vez verificados los elementos materiales que apoyen cada notificación,

Marco Europeo 37

Page 30: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

la Comisión actualizará y publicará las listas de los diplomas, de los certificadosy de los títulos correspondientes en el Diario Oficial de la Comunidad Europea.

La nueva Directiva viene a cubrir una laguna en lo que concierne al reconoci-miento de las formaciones adquiridas por los residentes en la Unión Europea,fuera de la Unión Europea. La Directiva obliga a los estados miembros a tener encuenta, a la hora de examinar una solicitud, el reconocimiento de una cualifica-ción adquirida fuera de la Unión Europea. La Directiva dispone que las decisionesque resuelvan las solicitudes de reconocimiento profesional deben ser tomadas enel plazo máximo de cuatro meses y que deben de ser susceptibles de recurso.

Asimismo, la Comisión Europea ha adoptado recientemente una nueva estrate-gia para apoyar la apertura de nuevos mercados de trabajo europeos.

La Comisión mantiene una estrategia de conjunto para la apertura de estos nue-vos mercados de trabajo europeos, que cuenta con dos etapas principales.

En lo referente a la primera etapa, las acciones políticas propuestas se enmarcanen tres áreas: las cualificaciones, la movilidad y la información; siempre con unmismo objetivo, la desaparición en un breve plazo de los obstáculos que entor-pecen la apertura de los nuevos mercados de trabajo.

Las acciones a emprender en el área de las cualificaciones profesionales son lassiguientes:

• Reconocimiento de cualificaciones profesionales. La Comisión presentaráuna serie de propuestas para la implantación de un régimen más uniforme,transparente y flexible de reconocimiento de cualificaciones profesionalessobre la base del sistema general existente y fórmulas que garanticen unreconocimiento automático de más amplio alcance.

• Cualificaciones adquiridas en el trabajo. Se facilitarán las cualificacionesadquiridas en el trabajo, aprovechando las iniciativas adoptadas en diferen-tes sectores y empresas como complemento de los sistemas transnaciona-les de cualificaciones. Un ejemplo claro en este sentido sería el permisoeuropeo de conducción. La Comisión debería delimitar los ámbitos funda-mentales de acción de cara al futuro y apoyar el intercambio de experien-cias en ese ámbito.

• Plan de acción sobre el aprendizaje a lo largo de la vida. La Comisión pre-para un plan de acción destinado a garantizar que el aprendizaje a lo largode la vida sea una realidad para todos los ciudadanos y para que los traba-jadores puedan beneficiarse plenamente de ella en el contexto de la estra-tegia europea para el empleo. Esta acción debería contribuir a definir lascompetencias básicas esenciales para la movilidad, facilitar el reconocimien-to de las cualificaciones adquiridas al margen de los sistemas formales yaumentar la inversión en recursos humanos.

• Mejores prácticas en los sistemas de enseñanza y formación. Puesta a puntopor parte de la Comisión de un método abierto de coordinación que facili-te el intercambio de ejemplos y de mejores prácticas en el marco de los sis-temas educativos y de formación.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León38

Page 31: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La segunda fase o etapa se centra en la creación de un grupo “de alto nivel”sobre cualificaciones y movilidad, que siente las bases para el plan de acción quellevará a cabo la Comisión.

El principal mandato del grupo operativo de alto nivel sobre cualificaciones ymovilidad es el siguiente:

• Determinar las fuerzas motrices y las características de los nuevos mercadosde trabajo, con especial atención a las cualificaciones profesionales. Se otor-gará especial importancia, por una parte, a las cualificaciones en materia deNTICs y, por otra, a las competencias básicas e intermedias necesarias paraparticipar en la nueva economía.

• Determinar los principales obstáculos al desarrollo de estos mercados detrabajo europeos, así como las medidas para crear un mercado de trabajoatractivo para la economía del conocimiento.

• Presentación de iniciativas políticas necesarias para garantizar la apertura yaccesibilidad de los mercados de trabajo a todos los ciudadanos.

Sobre la base del informe del grupo operativo, la Comisión presentó un plan deacción encaminado a garantizar la apertura y accesibilidad de los mercados de tra-bajo a todos los ciudadanos para 2005.

El Consejo de Ministros de Educación del día 12 de febrero de 2001 aprobó uninforme sobre los objetivos futuros de educación y formación, auspiciado por elConsejo Europeo de Lisboa.

Fue la primera vez que se elaboraba un informe sobre los objetivos futuros deeducación y formación, fruto de una reflexión impulsada por los ministros de edu-cación. El informe contribuyó decisivamente al despegue de la estrategia europeapara el empleo y, en un sentido más profundo, a la nueva estrategia diseñadaen Lisboa.

Este texto fue presentado y ratificado por los jefes de estado y de gobierno enel Consejo de primavera celebrado en Estocolmo en marzo de 2001.

Está dividido en tres apartados: identificación de objetivos comunes, estableci-miento de objetivos comunes y líneas directrices del futuro papel de la educaciónen la consecución del nuevo objetivo estratégico fijado en la cumbre de Lisboa.

Como objetivos comunes, el informe identifica: los cambios en la vida laboral ysu continua adaptación al conocimiento, la estructura demográfica de la socie-dad, la igualdad de oportunidades y el trabajo contra la exclusión social, y laampliación de la Unión Europea.

En concordancia con dichos desafíos y de acuerdo con el objetivo estratégicofijado por el Consejo de Lisboa, el informe establece tres objetivos estratégicospara los próximos diez años; son los siguientes:

• Aumento de la calidad y la efectividad de los sistemas de formación y educa-ción en la Unión Europea, mediante la formación de formadores y el acceso ala información y a las nuevas tecnologías de todos los ciudadanos.

Marco Europeo 39

Page 32: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

• Accesibilidad para todos a los sistemas de educación y formación, mediante laconstrucción de sistemas educativos y formativos adaptados al aprendizaje alo largo de toda la vida.

• Apertura de la educación y la formación al resto del mundo, mediante lapotenciación del aprendizaje de lenguas, el aumento de la movilidad y la coo-peración.

En el tercer apartado del informe se establecen estrictas directrices para el pro-grama de trabajo en la próxima década. Los resultados de este trabajo culmina-ron en un nuevo informe presentado en el Consejo de primavera de 2002 enBarcelona.

De todo lo expuesto anteriormente, podemos concluir que el diálogo que seestablece entre los estados para intentar alcanzar definiciones comunes, es elprimer paso en la consecución de una necesaria convergencia en la manera enla que cada país concibe y construye su sistema de cualificaciones profesionales.Si bien es cierto que proceder a una armonización de las estructuras y sistemaseducativos se ha revelado como una tarea de difícil materialización, no lo esmenos que el debate y las iniciativas abiertas constituyen un marco favorablepara hacer progresar una percepción común de las cuestiones referentes a lascualificaciones profesionales. El diálogo en el seno de las instancias europeasestá facilitando una mejor comprensión de lo común y lo específico de cada país,y posibilita marcos conceptuales compartidos y prácticas progresivamente con-vergentes.

En la actualidad, la puesta en marcha de un sistema de cualificaciones profesio-nales y de un sistema de reconocimiento, evaluación y certificación de la com-petencia, así como la adaptación de los sistemas de educación y formación alaprendizaje permanente, se está convirtiendo en un fin estratégico para los paí-ses y regiones que conforman la Unión Europea.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León40

Page 33: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La FormaciónProfesional en España

Plan de Formación Profesional de Casti l la y León

Page 34: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

IV LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA

La formación profesional en España tiene un bagaje realmente importante.Comenzó a ser impulsada, de una manera más o menos organizada, a partir dela segunda mitad del siglo XVIII, centrándose en la formación técnica y apoyán-dose en modelos de aprendizaje gremiales, en talleres artesanales y en las queentonces se denominaban “Reales Fábricas”. Partiendo de esta base, surgieronlas denominadas “escuelas técnicas”, en sectores como el diseño textil, la náu-tica o el comercio. Asimismo se diseñó, con una visión realmente avanzada, algoque hoy está muy en boga y que se refiere a la importancia de la formacióngeneral y de base. Se crearon “escuelas de principios generales”, en las que seimpartían, entre otras asignaturas, matemáticas, física, dibujo y química.

Las escuelas técnicas fueron el germen de lo que posteriormente serían los “cen-tros de formación profesional”.

A lo largo del siglo XIX, se crearon las primeras “escuelas de artes y oficios”, asícomo las primeras “escuelas profesionales”, dependientes de una orden religio-sa, los Salesianos, que hoy tienen un profundo arraigo en gran parte de España.Con el inicio del siglo XX, comenzó a forjarse toda una red de formación profe-sional, basada en “escuelas industriales”, “escuelas de trabajo” e “institutos deorientación profesional”, que se situaron, en su mayoría, en las zonas de mayordesarrollo industrial.

La primera legislación publicada sobre formación profesional es de 1928, año enque se publica el Estatuto de creación de las escuelas industriales dependientesdel entonces Ministerio de Trabajo y Previsión, órgano competente en la forma-ción profesional de los oficios.

El Estatuto de 1928 definió una formación profesional referida al trabajo indus-trial, incluidos los servicios industriales.

43

Page 35: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

El texto se estructuraba en cinco puntos, algunos innovadores como la orienta-ción y selección de personal, o el referido al perfeccionamiento profesional, yaludía explícitamente al aprendizaje del oficial y la formación profesional delmaestro, la enseñanza auxiliar del técnico y el reaprendizaje por cambio de ofi-cio voluntario o forzoso.

En la década de los cincuenta, las expectativas generadas por la incipiente indus-trialización del país propiciaron la publicación de la Ley de la FormaciónProfesional (1955). El Ministerio de Educación fue el órgano responsable dedesarrollarla aunque hubo otros ministerios a los que también afectó. Esta Leyde la Formación Profesional Industrial se refería a:

• El preaprendizaje que se encargaba de los conocimientos elementales.• El aprendizaje y la maestría, con los que se alcanzaba el nivel de oficial y

maestro. Estos niveles se realizaban en régimen de escolaridad mixta, esdecir en la escuela y en la empresa.

• La especialización y el perfeccionamiento en algunas profesiones. Estenivel se planteaba como un curso de postgrado actual y no tuvo excesi-va implantación.

La aplicación de esta Ley supuso la aceptación de tres características de la for-mación profesional, muy importantes.

• El doble valor de las titulaciones, académico y laboral.• El inicio de la colaboración entre los ministerios de Educación y Trabajo.• El establecimiento de la cuota de formación profesional de manera com-

partida entre empresas y trabajadores.

Asimismo, en 1955 se pusieron en marcha las “universidades laborales”; cuatroen concreto, ubicadas en Sevilla, Tarragona, Gijón y Córdoba. En 1959, se publi-có la Ley de Universidades Laborales.

Puede decirse que entre 1950 y 1970 la formación profesional adquirió unamayor relevancia y un fuerte crecimiento, mejorando notablemente su prestigio.Pero también es cierto que, aunque este sistema demostró su eficacia en la for-mación inicial de los jóvenes, careció de la suficiente flexibilidad y agilidad pararesponder a las necesidades de formación y cualificación de los trabajadores. Enestas circunstancias, el Ministerio de Trabajo puso en marcha en 1964 elPrograma de Promoción Profesional Obrera (PPO), con el que se comenzó aimpulsar en España la formación ocupacional.

Si el Estatuto de 1928 situaba la formación profesional al margen del sistema edu-cativo y la Ley de 1955, al ser una ley específica para la formación profesionalindustrial, subrayaba su singularidad situándola en un sistema autónomo, la Ley de1970 estableció de manera precisa que la formación profesional “no” es un niveleducativo. Es más, el legislador la situó como salida para distintos niveles educati-vos (la FP1 como salida posterior a la EGB y la FP2 como salida posterior al BUP).En ningún caso se planteó la FP1 y la FP2 como una alternativa para los alumnosque no superaran la EGB o el BUP. Pero la Ley fue aún más lejos y describió unaFP3, que se situaba como salida “corta” tras el primer ciclo en la universidad.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León44

Page 36: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Podemos comprobar, con esta breve exposición, que la Ley General deEducación definió una formación profesional moderna, innovadora y eficaz, quehubiera podido cubrir un segmento muy amplio de profesiones, con un nivel yuna adecuación, que fortalecerían en muchos aspectos los diferentes sectoresproductivos; sobre todo uno, que era, es y será clave: el nivel de formación ycualificación de los recursos humanos.

El problema sobrevino en el momento en que comenzaron a publicarse las dis-posiciones que desarrollaban esta Ley. Estas disposiciones y en concreto uno delos decretos relativos a la formación profesional (el de 1974), eliminaba todaposibilidad de flexibilizar la misma y de poder adaptarla a la evolución que iríanexperimentando la tecnología y los diferentes empleos y ocupaciones. La FP1 yFP2 se estructuraban en áreas y asignaturas, similares a las aplicadas en EGB yBUP y se le añadían las asignaturas de tecnología y prácticas así como el dibujotécnico, todo ello organizado de una forma totalmente escolar. La FP3 no llegóa implantarse.

Se suprimió la pretecnología en EGB y las enseñanzas y actividades técnico-pro-fesionales en BUP se desvirtuaron hasta ser finalmente eliminadas. Por lo tanto,el BUP se academizó y la FP1 y FP2 perdieron en gran medida el contacto conlos sectores productivos, convirtiéndose en una segunda vía educativa, sin elnivel, la flexibilidad y las cualidades necesarias.

Además, el Estatuto de 1928 y la Ley de 1955, al ser normas específicas para laformación profesional, procuraron asegurar los recursos necesarios para sus res-pectivos desarrollos, mientras que la Ley General de Educación de 1970 no con-templaba, en ningún caso, un camino de financiación específica.

Y llegamos a 1990, año de publicación de la LOGSE. Esta ley propuso una seriede aspectos muy innovadores, describiendo una nueva concepción y ordenaciónde la formación profesional, de manera que diera respuesta a los cambios quese preveían, tanto en la economía como en la tecnología y en la sociedad engeneral.

Los sistemas de producción evolucionaban rápidamente, originando una nuevaconcepción de la profesionalidad. La necesidad de aplicación del conocimientocientífico tecnológico en la producción y el establecimiento progresivo de lastecnologías de la información y la comunicación, adquirían un valor notable.

La LOGSE planteaba un modelo en el que se aplicaba la formación de basenecesaria que permitiera posteriormente conseguir el nivel de profesionalidadadecuado. La formación profesional específica quedaba situada en un sistemaorganizado en ciclos formativos, con una estructura modular, reflejo de las com-petencias profesionales necesarias en los diferentes sectores y que conseguíaconectar el sistema formativo con el productivo.

Para acceder a los ciclos formativos, se exigía primero el haber obtenido el títu-lo de Secundaria Obligatoria o el de Bachillerato, dependiendo de si se queríacursar la formación profesional de grado medio, o de grado superior. De estaforma se conseguía, por un lado, un importante incremento de la formación de

La Formación Profesional en España 45

Page 37: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

base de las personas que cursaban formación profesional y por otro, la prepara-ción profesional necesaria para poder ejercer una profesión con los nivelesrequeridos por la empresa.

Estos ciclos formativos, tanto de grado medio como superior, se organizabancon una duración de uno o dos años, ofreciendo dos niveles de profesionaliza-ción: técnico para el grado medio y técnico superior para el grado superior.Además, incluían una cuarta parte de la duración de la formación en la empre-sa, a través de un módulo profesional, denominado formación en centros de tra-bajo, consiguiendo de esta forma aprender en situaciones productivas reales.

En 1986 se creó el Consejo General de la Formación Profesional al que entreotras cosas, se le encargó la elaboración del I Programa Nacional de FormaciónProfesional. Dicho programa que abarcaba los años 1993 a 1996, diseña unanueva concepción de la formación profesional, dándole una visión integral yconfigurada por los subsistemas de formación profesional inicial, reglada yocupacional.

En ese periodo se elaboró el catálogo de títulos de formación profesional espe-cífica, así como los certificados de profesionalidad correspondientes a la forma-ción ocupacional.

En 1997 se aprobó la ley que reestructura el Consejo General de la FormaciónProfesional y pasan a formar parte del mismo, además de la administracióngeneral y los agentes sociales, representantes de las diferentes comunidadesautónomas.

En octubre de 1998 se aprobó a propuesta de dicho Consejo, el II ProgramaNacional de Formación Profesional, para el periodo comprendido entre 1998 y2002. Este programa afianzaba un sistema integrado de cualificaciones y forma-ción, pero esta vez apoyado en los tres subsistemas de formación profesional:específica, ocupacional y continua. Además, este II Programa, preveía entre otrascosas la puesta en marcha de un sistema nacional de cualificaciones profesiona-les, la creación de un Instituto Nacional de Cualificaciones, el establecimiento deuna red de centros y el reconocimiento de competencias y cualificaciones por víasno formales.

Pero, detengámonos de manera más detallada en alguno de los capítulos dedicho programa.

El capítulo 2, objetivos básicos, define como objetivo primero, la creación de un sis-tema nacional de cualificaciones profesionales, con participación de las comunida-des autónomas, que permita la formación a lo largo de la vida a través de la inte-gración de los tres subsistemas de formación profesional. Este “sistema” pretende:

• Desarrollar la integración de las cualificaciones profesionales, para con-seguir un referente común de competencias, que oriente las accionesformativas hacia las necesidades de cualificación requeridas por los pro-cesos productivos y el mercado de trabajo.

• Promover la integración de las diversas formas de adquisición de lascompetencias profesionales. El sistema habrá de ser capaz de evaluar y

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León46

Page 38: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

reconocer las diversas formas por las que se adquiere la competencia yse progresa en la cualificación profesional.

• Conseguir la integración de la oferta formativa de la formación profesionala través de un catálogo modular asociado al sistema de cualificaciones y deuna red de centros formativos que oferten dicho “catálogo”, organizado enpaquetes modulares apropiados a las necesidades de la población activa,tanto ocupada como desocupada y de la población escolar.

Este objetivo primero, establece también la necesidad de crear un InstitutoNacional de Cualificaciones, al que se le asigna, entre otras, las siguientes fun-ciones básicas:

• Proponer el establecimiento y la gestión del sistema nacional de cualifi-caciones profesionales.

• Establecer la metodología base de identificación de las competenciasprofesionales y definir el modelo que deben adoptar las cualificacionesprofesionales para ser incorporadas al sistema nacional.

• Proponer un sistema de acreditación y reconocimiento profesional.• Establecer el procedimiento que permita corresponsabilizar a las agencias

o institutos de cualificaciones de las comunidades autónomas y a losagentes sociales, tanto en la definición del catálogo de cualificacionesprofesionales, como en la actualización de las demandas sectoriales.

El capítulo 3, objetivos de la formación profesional inicial/reglada, en su objeti-vo primero, adopta entre otras las siguientes medidas:

• Promover mecanismos de mutua integración del subsistema de forma-ción profesional inicial/reglada con los demás subsistemas, especial-mente a través de: la estructura modular de los ciclos formativos adap-tados al sistema nacional de cualificaciones, el fomento de centrosintegrados de formación profesional y la elaboración y aplicación de unametodología idónea para la revisión y actualización del catálogo de títu-los profesionales.

• Avanzar en la regulación de la matrícula por módulos en las enseñanzasde la formación profesional reglada, para facilitar la formación a lo largode toda la vida.

• Proponer la definición de criterios para que los centros autorizados porlas administraciones educativas para impartir formación profesionalespecífica, puedan realizar acciones de formación profesional ocupacio-nal y continua.

El capítulo 4, objetivos de la formación profesional ocupacional, destaca que suobjetivo general, como política activa de empleo, se dirige prioritariamente apotenciar la inserción y reinserción profesional de la población demandante deempleo, mediante la cualificación, recualificación o puesta al día de sus compe-tencias profesionales, acreditada mediante las certificaciones correspondientes.

La oferta formativa ocupacional se instrumentará en función de las caracterís-ticas de la población desempleada, distinguiéndose, en principio, la dirigida a

La Formación Profesional en España 47

Page 39: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

jóvenes en búsqueda de su inserción, la dirigida a personas adultas que necesi-tan reinsertarse (incluidas las mujeres) y finalmente, la orientada a colectivosespecíficos con especiales dificultades para la inserción o reinserción.

La oferta y la gestión de la formación profesional ocupacional debe tener pre-sente los objetivos básicos del Programa Nacional, por lo que sus cualificacionesdeben ajustarse al sistema nacional de cualificaciones, permitiendo su reconoci-miento y convalidación en los restantes subsistemas.

El Capítulo 5, objetivos de la formación continua, indica, entre otras cosas, quese entenderá por formación profesional continua el conjunto de acciones for-mativas llevadas a cabo por las empresas, los trabajadores o sus respectivasorganizaciones, dirigidas tanto a la mejora de las competencias y cualificacionescomo a la recualificación de los trabajadores ocupados, de forma que sea posi-ble compatibilizar la mayor competitividad de las empresas con la promociónsocial, profesional y personal de los trabajadores.

Asimismo, de conformidad con el principio básico de integración del sistema deformación profesional y las cualificaciones, serán certificables las competenciasprofesionales alcanzadas a través de las acciones de formación continua o laexperiencia laboral adquirida en la empresa, que se ajusten a lo previsto por elsistema nacional de cualificaciones. De este principio se deriva su transparencia,reconocimiento y convalidación en los restantes subsistemas.

La puesta en marcha de este II Programa Nacional ha hecho necesario concre-tar, definir y publicar una Ley de las Cualificaciones y de la FormaciónProfesional. Esta ley, publicada en el BOE de 20 de junio de 2002, dará soportea las diferentes necesidades surgidas conforme se ha ido avanzando en la pues-ta en marcha de los objetivos y medidas indicadas en dicho Programa.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León48

Page 40: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La FormaciónProfesional enCastilla y León

Plan de Formación Profesional de Casti l la y León

Page 41: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

V LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN CASTILLA Y LEÓN

V.1. Análisis socioeconómico

V.1.1. Organización territorialSituación geográfica

Castilla y León tiene una superficie de 94.224 km2, siendo la Comunidad másgrande de España y la tercera más grande de Europa. Su extensión supone el18,7% del territorio nacional.

Su situación, en el centro y noroeste peninsular, la convierte en un área estraté-gica, paso obligado de las comunicaciones del norte de España con el resto delpaís, y nexo de unión de Portugal con el centro de Europa.

Estructura municipal

La región cuenta con 2.247 municipios, el 28% del total nacional. La poblaciónmedia municipal es de 1.100 habitantes, frente a los 5.000 que tiene el conjun-to español. Es la Comunidad Autónoma con un mayor porcentaje de municipiosde pequeño tamaño (más de la mitad no llegan a 250 habitantes y un 87% nosupera los 1.000), si bien la población se concentra en las capitales de provincia.La ruralidad es una característica regional, el despoblamiento se está producien-do en los municipios más pequeños, por un éxodo rural hacia las ciudades dondese encuentra la oferta de empleo y servicios.

51

Page 42: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

V.1.2. PoblaciónSegún el Instituto Nacional de Estadística, Castilla y León tenía una población el1 de enero de 2001 de 2.479.425 habitantes. La densidad demográfica era, endicha fecha, de 26 habitantes/km2, la tercera más baja de España, frente a unamedia nacional de 78 habitantes/km2. Según datos de la Fundación de Cajas deAhorro Confederadas, Castilla y León es la región española que más poblaciónha perdido en los últimos 20 años.

Existen grandes diferencias en la densidad de población a nivel provincial, queoscilan entre los 61 habitantes/km2 de Valladolid y los 9 habitantes/km2 de Soria.

Dos características definen la evolución de la población castellano y leonesa. Enprimer lugar, su progresivo grado de envejecimiento, debido al aumento de laesperanza de vida; en segundo lugar, la pérdida poblacional que se explica porel descenso de la tasa de natalidad y por un saldo migratorio negativo desdehace varias décadas.

V.1.3 Nivel educativoEl nivel de cualificación general de la población de Castilla y León es alto. Lastasas brutas de escolaridad entre los 3 y los 18 años son de las más elevadas deEspaña y superan la media nacional. El porcentaje de población activa que hacompletado estudios postobligatorios es más elevado que la media española,siendo sólo superado en Cataluña, Madrid, Navarra y el País Vasco.

La evolución del alumnado matriculado por tipo de enseñanza, muestra un des-censo de alumnos en el curso 2000-2001 en Primaria y Secundaria superior alregistrado a nivel nacional. El número de alumnos matriculado en FP II y ciclosformativos de grado medio y superior ha aumentado cerca de un 5% mientrasque en España se ha reducido ligeramente. En el curso 2000-2001, en Castilla yLeón, la importancia de la formación profesional dentro de las enseñanzas pos-tobligatorias alcanzó un peso de más del 16% (similar al existente en España),lo que implica un cambio de tendencia en la región ya que, tradicionalmente, laformación profesional había tenido una importancia menor que en el conjuntonacional en favor de los estudios universitarios.

V.1.4 Desarrollo tecnológicoSegún los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) parael año 2000, los gastos internos totales en I+D fueron de 222,81 millones deeuros en Castilla y León, el 3,9% del total nacional, ocupando la región el sextolugar en el ámbito autonómico por detrás de Madrid, Cataluña, Andalucía, PaísVasco y la Comunidad Valenciana. El gasto regional en I+D está muy concen-trado en pocas empresas.

El esfuerzo tecnológico, medido a través del porcentaje que el gasto en I+Drepresenta en el producto interior bruto a precios de mercado, Castilla y León

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León52

Page 43: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

alcanzó durante el año 2000 un 0,64% frente al 0,94% del conjunto de España.Aunque dentro de las regiones objetivo 1 ocupa un lugar preferente en referen-cia al esfuerzo tecnológico, lo cierto es que sigue estando alejada de las comu-nidades que, como Cataluña, Madrid, País Vasco, Navarra o Asturias, presentanuna mayor transferencia de tecnología en el sistema de ciencia-empresa y unmayor nivel de cualificación científico-técnica de la población.

La implantación de la sociedad de la información, medida a través del grado depenetración de Internet, sigue siendo más reducida que en el conjunto deEspaña. Según datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en 2001 sólo un16% de la población tenía acceso a la Red y únicamente en Castilla-La Mancha,Galicia y Extremadura ese porcentaje era menor. El mercado regional neto deinformática de Castilla y León representaba en 2000 un 1,5% del total nacional.

El Plan Tecnológico Regional representa la estrategia de innovación y desarrollotecnológico de Castilla y León. Con una inversión de más de 440 millones deeuros en cuatro años, su objetivo principal es contribuir a mejorar la competiti-vidad regional. Es importante el papel que juega el Parque Tecnológico deBoecillo como referente, en el ámbito regional, de la innovación del tejido pro-ductivo de la Comunidad.

V.1.5 Estructura productivaSi atendemos a la distribución del valor añadido bruto a precios básicos entrelas distintas actividades productivas, los datos suministrados por la contabili-dad regional de España nos permiten observar que el peso del sector agrícolaen Castilla y León, pese a haber disminuido en los últimos años, sigue siendomuy superior al nacional. En 2000 representaba el 9,3% del total, duplicandola participación registrada en el conjunto de España. En 2001, siguiendo losdatos de la Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS), se mantenía la mismasituación.

El sector de automoción y la industria agroalimentaria, suponen más de la mitadde la actividad industrial de nuestra región.

En cuanto al subsector energético, su importancia en el VAB total regional estambién más importante que en el conjunto de España, representando alrede-dor del 6% del mismo, dos puntos porcentuales más que la media nacional. Tansólo en Asturias y Galicia la participación es mayor.

El sector industrial representa aproximadamente el 19% del VAB total deCastilla y León, con un peso muy similar al existente en España. La industriacastellano y leonesa se caracteriza por una especialización excesiva en unaspocas ramas de actividad: productos químicos, industria agroalimentaria yfabricación de material de transporte. Existe una atomización igualmenteexcesiva de las unidades productivas: según el directorio central de empresasde 2001 (INE) el 85% de las 12.839 empresas industriales de Castilla y Leóntiene menos de 10 trabajadores. El predominio de las pequeñas empresas, en

La Formación Profesional en Cast i l la y León 53

Page 44: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

algunos casos, puede dificultar la inversión para la implantación de modernastecnologías en los procesos productivos.

La importancia del sector de la construcción es también muy similar a la regis-trada en el conjunto nacional; su participación en la generación de riqueza enlos últimos años ha aumentado hasta representar alrededor del 9% del VABregional (se mantiene la construcción residencial, y crece la obra pública con-cretada en la realización de infraestructuras viarias y ferroviarias).

El sector servicios tiene una participación en el VAB regional muy inferior alregistrado en España. A pesar de los procesos de modernización experimenta-dos en los últimos años, su especialización se concentra en actividades tradicio-nales como servicios de mercado, comercio y transporte, servicios públicos y ser-vicios sociales. De hecho, los servicios de no mercado tienen una aportación alVAB total superior al existente en el conjunto nacional. El sector turístico regio-nal ha registrado un importante crecimiento alcanzando el 6% de participaciónen el PIB sectorial (destaca el importante avance del turismo rural). El déficit queel sector tiene en Castilla y León se observa en los servicios de mercado, espe-cialmente en aquellas actividades que tienen un carácter más innovador desdeel punto de vista tecnológico como son los servicios a empresas. Con los datosde la contabilidad regional de España (INE), se observa que en 2000 los servi-cios de mercado aportaron en Castilla y León nueve puntos porcentuales menosal VAB total que en España.

La estructura productiva regional se caracteriza por una dependencia aún fuertedel sector agrícola, un tejido industrial demasiado atomizado, muy concentradogeográficamente y muy poco diversificado, y por un sector terciario especializa-do más en servicios públicos tradicionales que en actividades innovadoras.

Crecimiento económico

Según los datos suministrados por la contabilidad regional de España (INE),durante la última fase expansiva del ciclo económico que comenzó aproxima-damente en 1996, el crecimiento medio regional ha sido un punto porcentualinferior al registrado en el conjunto de España; pero, en el año 2000, se obser-va que el crecimiento económico del VAB en Castilla y León fue ligeramentesuperior a la media nacional. Como en la industria y la construcción el compor-tamiento de Castilla y León ha sido muy similar al registrado en España, la expli-cación de este menor crecimiento económico se encuentra en los otros dos sec-tores productivos, debiendo tenerse en cuenta la volatilidad característica delsector agrícola muy dependiente de factores climatológicos imprevisibles.

Parece evidente que es el déficit regional en el crecimiento del sector serviciosdurante los últimos años lo que explica el menor crecimiento económico glo-bal de Castilla y León. En el periodo 1996-2000 el sector terciario regional cre-ció de forma mucho menor que en España, especialmente en los servicios demercado; en el año 2000, el sector terciario regional creció de forma similar alnacional.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León54

Page 45: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Convergencia con la Unión Europea

Castilla y León ya ha superado el umbral del 75% del producto interior brutopor habitante sobre la media de la Unión Europea (indicador que sirve paradeterminar qué regiones europeas forman parte de las regiones objetivo 1). Estosignifica que, si bien para el periodo financiero 2000-2006 las ayudas estructu-rales comunitarias están aseguradas, a partir de 2007 la región probablementedeje de percibirlas, sobre todo si consideramos los efectos derivados de laampliación hacia los países del centro y del este de Europa.

Según los datos de la Fundación de Cajas de Ahorro Confederadas para laInvestigación Económica y Social (FUNCAS), Castilla y León ocupa el décimo lugarde las comunidades autónomas españolas en convergencia real con la UniónEuropea, por encima de Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha,Extremadura, Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla. El nivel de convergencia es, de todosmodos, seis puntos porcentuales inferior al que tiene España en su conjunto.

V.2. Mercado laboral

V.2.1. Actividad, ocupación y paroUtilizando los datos de la encuesta de población activa de los tres últimos años,se observa que la población en edad de trabajar (mayores de 16 años) estáestancada en Castilla y León, mientras que en España ha crecido por encima del0,6%. Este indicador debe ser tenido en cuenta a la hora de valorar con rigor lastasas de actividad y ocupación.

En cuanto al número de activos, durante los tres últimos años el incremento hasido menor en el ámbito regional, siendo en el año 2001, 4,4 puntos porcen-tuales inferior a la media nacional.

El empleo neto creado desde 1999, ascendió en Castilla y León a 29.700 pues-tos de trabajo, lo que representaba un incremento del 3,53%, lejos del 6,88%a nivel nacional. Tan sólo dos comunidades autónomas registraron un menoraumento en el número total de ocupados.

Respecto al número de parados, en Castilla y León se ha reducido su númeroentre 1999 y 2001 en más de 27.000 personas, un 18%, cifra importante quesupera en 3 puntos a la reducción registrada en el ámbito nacional. Además, latasa de paro regional es algo más baja que la de España.

V.2.2. Afiliación a la Seguridad SocialLos datos del fichero base de la Seguridad Social nos permiten realizar, ademásde un análisis estadístico diferente de la evolución del empleo regional comen-tada en el epígrafe anterior, un estudio más desagregado de su estructura porramas y sectores de actividad.

La Formación Profesional en Cast i l la y León 55

Page 46: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Atendiendo a los datos de trabajadores afiliados en situación de alta laboral delaño 2001, se observa, en primer lugar, el mayor peso que tienen en Castilla yLeón los afiliados por cuenta propia. En 2001 había, en el ámbito regional,219.736 trabajadores autónomos, lo que suponía un 26,7% del total de los afi-liados, mientras que en España rondaban los 3 millones, pero sólo suponían un19,1% del total.

En segundo lugar, si nos fijamos en la distribución de la afiliación en 2001 poractividades, observamos un mayor peso diferencial en Castilla y León respectoal registrado en el ámbito nacional, en cuatro ramas: administración pública yseguridad social, agricultura, construcción e industrias extractivas. Por el contra-rio, existe un menor peso en el ámbito regional en las ramas de comercio y deactividades inmobiliarias y servicios a empresas.

En tercer lugar, se observa que, en los tres últimos años, el incremento total delnúmero de afiliados en situación de alta laboral ha sido más bajo que en España(un 5,8% frente a un 9,1%). De hecho, el incremento fue menor sólo enExtremadura. La única rama de actividad en la que hay un comportamientomejor que el registrado en el conjunto de España y que tenga una cierta signifi-catividad en cuanto al número total de nuevos afiliados es la de educación.

V.2.3. ContratacionesPor lo que respecta al volumen de contratos registrados, conviene detenerse aanalizar tres aspectos: las modalidades contractuales más utilizadas, la duraciónde los contratos y la relación existente entre la contratación (oferta de trabajo)y el paro registrado (demanda de trabajo). Todo ello nos dará una pertinentevisión de la situación del mercado de trabajo de Castilla y León, basada en la uti-lización de los datos proporcionados por otra fuente estadística relevante: elInstituto Nacional de Empleo (INEM).

Lo primero que podemos decir es que, en los tres últimos años, el número decontratos registrados se incrementó en Castilla y León en un 4,7%, pasando de540.661 en 1999 a 566.011 en 2001. Sin embargo, este crecimiento fue menorque en España, donde se registró un crecimiento del 5,9%.

La mayoría de los contratos adopta, tanto en Castilla y León como en España,las modalidades de “obra o servicio” y “eventuales por circunstancias de la pro-ducción”. Entre el 60 y el 65% de los contratos registrados en las oficinas delINEM revisten una de estas dos formas, si bien en Castilla y León el segundo deellos es bastante menos utilizado que en el conjunto nacional. Por el contrario,el tipo “tiempo parcial”, que es la tercera modalidad más utilizada, supone cercade la cuarta parte del total de contratos registrados en Castilla y León y sólo unaquinta parte de los registrados en España. En cuarto lugar, aparecen los “con-tratos de interinidad”, que también suponen dos puntos porcentuales más enCastilla y León que en España. Estas cuatro modalidades aglutinan más del 90%del total de contratos.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León56

Page 47: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Si atendemos a la duración de los contratos registrados se observa que la cuar-ta parte tiene una duración temporal inferior al mes y aproximadamente lamitad no superan el medio año; cerca del 40% tiene una duración indetermina-da y tan sólo alrededor del 6% son indefinidos. Si sumamos a los contratos inde-finidos, los contratos de distintas modalidades que se convierten en indefinidos,sólo tenemos un 9% del total. La contratación en Castilla y León sigue pautasmuy similares a las de España, siendo temporales más de nueve de cada diezcontratos registrados en el INEM y de ellos un porcentaje muy importante, deduración muy reducida. Esto determina una altísima rotación en el empleo. Latasa de temporalidad global de Castilla y León alcanzó, en 2001, un valor del27,9%. En España la tasa fue del 31,7%.

Si comparamos la oferta y la demanda de contratación, es decir, si confrontamosel número de contratos registrado, con el número de parados que suministra elINEM, vemos que Castilla y León tiene un grado de cobertura inferior alnacional. El número medio mensual, en 2001, de contratos por cada 100 para-dos es de 49 en Castilla y León, mientras que en España alcanza los 74.

En Castilla y León el dinamismo del mercado laboral es menor que en el con-junto nacional y las dificultades de un parado castellano y leonés para obtenerun puesto de trabajo son mayores. Esta conclusión ratifica los comentarios rea-lizados anteriormente al analizar el mercado de trabajo con los datos de la EPAy con los del fichero base de afiliación del Ministerio de Trabajo.

La Formación Profesional en Cast i l la y León 57

Page 48: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

ALUMNADO MATRICULADO POR ENSEÑANZA

CASTILLA Y LEÓNCurso Curso Variación

1999-2000 2000-2001 (%)

Educación Infantil 55.399 55.559 0,29

Educación Primaria 131.342 127.145 -3,20

Educación Especial 1.156 1.223 5,80

ESO 117.159 111.615 -4,73

BUP/COU y Bachillerato LOGSE 53.284 50.022 -6,12

FP II y Ciclos Formativos 27.916 29.254 4,79

Garantía Social 3.372 3.992 18,39

Educación No Universitaria Régimen General 389.628 378.810 -2,78

Educación Universitaria 105.120 98.103 -6,68

TOTAL 494.748 476.913 -3,60

ESPAÑA

Curso Curso Variación1999-2000 2000-2001 (%)

Educación Infantil 1.132.976 1.164.156 2,75

Educación Primaria 2.522.855 2.494.067 -1,14

Educación Especial 25.876 27.124 4,82

ESO 1.997.895 1.943.329 -2,73

BUP/COU y Bachillerato LOGSE 797.129 771.958 -3,16

FP II y Ciclos Formativos 455.098 450.110 -1,10

Garantía Social 33.551 36.352 8,35

Educación No Universitaria Régimen General 6.965.380 6.887.096 -1,12

Educación Universitaria 1.582.698 1.540.596 -2,66

TOTAL 8.548.078 8.427.692 -1,41Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte e Instituto Nacional de Estadística

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León58

Page 49: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SITUACIÓN DE ALTA LABORAL

CASTILLA Y LEÓNVARIACIÓN 1999-2001

CUENTA AJENA CUENTA PROPIA TOTALAbsoluta % Absoluta % Absoluta %

Sector agrícola -875 -4,6 -4.823 -7,1 -5.698 -6,6Industrias extractivas -840 -8,7 -1 -0,3 -840 -8,5Industrias manufactureras 6.741 6,1 -120 -0,6 6.621 5,2Producción y distribución

de energía -99 -2,1 -5 -5,7 -103 -2,1Construcción 8.459 12,8 1.684 7,0 10.143 11,3Comercio 8.110 10,5 -553 -1,0 7.558 5,8Hostelería 3.651 12,9 7 0,0 3.658 7,3Transporte, almac.

y comunicaciones 2.418 9,2 -264 -2,2 2.154 5,6Intermediación financiera 99 0,6 210 12,0 309 1,6Activ. inmobiliarias y servicios

a empresas 7.699 17,2 1.169 17,5 8.868 17,2Administración Pública

y Seg. Social 3.135 4,7 -5 -9,7 3.130 4,7Educación 2.251 10,4 41 1,9 2.292 9,6Activ. sanitarias, veterinarias

y serv. sociales 6.265 11,0 369 2,8 6.635 9,5Otras actividades 332 5,7 -249 -9,6 83 1,0TOTAL 47.347 8,5 -2.539 -1,1 44.808 5,8

DISTRIBUCIÓN EN 2001CUENTA AJENA CUENTA PROPIA TOTALAfiliados % Afiliados % Afiliados %

Sector agrícola 18.162 3,0 62.668 28,5 80.830 9,8Industrias extractivas 8.819 1,5 276 0,1 9.095 1,1Industrias manufactureras 118.061 19,6 16.245 7,4 134.306 16,3Producción y distribución

de energía 4.660 0,8 79 0,0 4.739 0,6Construcción 74.356 12,4 25.691 11,7 100.047 12,2Comercio 85.286 14,2 53.002 24,1 138.288 16,8Hostelería 31.954 5,3 21.954 10,0 53.908 6,6Transporte, almac. y

comunicaciones 28.583 4,7 11.809 5,4 40.392 4,9Intermediación financiera 17.136 2,8 1.960 0,9 19.096 2,3Activ. inmobiliarias y servicios

a empresas 52.509 8,7 7.840 3,6 60.349 7,3Administración Pública y

Seg. Social 69.171 11,5 49 0,0 69.220 8,4Educación 23.913 4,0 2.220 1,0 26.133 3,2Activ. sanitarias, veterinarias y

serv. sociales 63.101 10,5 13.591 6,2 76.692 9,3Otras actividades 6.200 1,0 2.352 1,1 8.552 1,0TOTAL 601.911 100,0 219.736 100,0 821.647 100,0

Fuente: Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales (MTAS)

La Formación Profesional en Cast i l la y León 59

Page 50: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SITUACIÓN DE ALTA LABORAL

ESPAÑAVARIACIÓN 1999-2001

CUENTA AJENA CUENTA PROPIA TOTALAbsoluta % Absoluta % Absoluta %

Sector agrícola 6.500 0.7 -21.516 -5,1 -15.016 -1,1Industrias extractivas -923 -1,9 12 0,4 -911 -1,8Industrias manufactureras 126.230 5,9 1.204 0,4 127.434 5,2Producción y distribución

de energía -1.819 -2,4 -7 -0,6 -1.826 -2,3Construcción 217.688 19,0 40.655 12,8 258.343 17,6Comercio 225.169 12,6 3.474 0,4 228.643 8,6Hostelería 84.104 13,3 4.740 1,7 88.843 9,7Transporte, almac. y

comunicaciones 80.534 14,1 -927 -0,4 79.607 10,1Intermediación financiera 11.233 3,2 4.267 13,8 15.499 4,0Activ. inmobiliarias y servicios

a empresas 248.225 21,0 35.857 18,6 284.082 20,7Administración Pública

y Seg. Social 68.248 7,6 49 8,1 68.297 7,6Educación 37.178 9,3 1.600 4,0 38.778 8,8Activ. sanitarias, veterinarias

y serv. sociales 123.434 11,0 16.868 8,3 140.303 10,6Otras actividades 692 0,4 -7.742 12,0 -7.050 -3,2TOTAL 1.226.493 10,7 78.534 2,7 1.305.027 9,1

DISTRIBUCIÓN EN 2001CUENTA AJENA CUENTA PROPIA TOTALAfiliados % Afiliados % Afiliados %

Sector agrícola 900.447 7,1 396.542 13,3 1.296.989 8,3Industrias extractivas 47.712 0,4 2.759 0,1 50.471 0,3Industrias manufactureras 2.281.670 18,0 278.352 9,3 2.560.022 16,4Producción y distribución de

energía 75.474 0,6 1.056 0,0 76.530 0,5Construcción 1.366.201 10,8 358.946 12,0 1.725.147 11,0Comercio 2.018.544 15,9 863.393 28,9 2.881.937 18,4Hostelería 717.392 5,7 290.522 9,7 1.007.914 6,4Transporte, almac. y

comunicaciones 652.314 5,2 216.109 7,2 868.423 5,5Intermediación financiera 363.132 2,9 35.241 1,2 398.373 2,5Activ. inmobiliarias y servicios

a empresas 1.427.534 11,3 228.768 7,6 1.656.302 10,6Administración Pública

y Seg. Social 963.757 7,6 657 0,0 964.414 6,2Educación 437.181 3,5 41.870 1,4 479.051 3,1Activ. sanitarias, veterinarias

y serv. sociales 1.249.086 9,9 219.907 7,4 1.468.993 9,4Otras actividades 158.703 1,3 56.675 1,9 215.378 1,4TOTAL 12.659.147 100,0 2.990.797 100,0 15.649.944 100,0

Fuente: Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales (MTAS)

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León60

Page 51: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL VAB A PRECIOS BÁSICOS1999 2000 2001**

CYL ESPAÑA CYL ESPAÑA CYL ESPAÑA

Agricultura 9,29 4,77 9,27 4,65 9,02 4,65

Energía 5,93 4,11 6,22 4,36 .. ..

Industria 18,99 19,26 18,90 19,23 24,47 21,86

Construcción 8,64 8,15 8,93 8,33 9,33 8,86

Servicios de mercado 43,72 52,62 43,52 52,53 57,18 64,62

Servicios de no mercado 17,02 14,67 16,72 14,45 .. ..

SIFMI* -3,59 -3,58 -3,56 -3,55 .. ..

* Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente

** En el año 2001, los datos de industria contienen los de energía; y los de servicios sondel sector terciario en su conjunto.

Fuente: Contabilidad Regional de España (INE) para 1999 y 2000 y FUNCAS para 2001

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO (puestos de trabajo)1999 2000 2001**

CYL ESPAÑA CYL ESPAÑA CYL ESPAÑA

Agricultura 11,84 7,26 11,81 7,58 11,68 7,43

Energía 1,59 0,86 .. .. .. ..

Industria 15,86 18,54 17,54 18,93 17,50 18,79

Construcción 10,14 9,92 11,37 10,16 11,35 10,46

Servicios de mercado 37,24 42,63 59,29 63,33 59,47 63,32

Servicios de no mercado 23,34 20,78 .. .. .. ..

** En los años 2000 y 2001, los datos de industria contienen los de energía; y los de ser-vicios son del sector terciario en su conjunto.

Fuente: Contabilidad Regional de España (INE) para 1999 y FUNCAS para 2000 y 2001

CRECIMIENTO REAL DEL VAB A PRECIOS BÁSICOS

1999 2000 Media 1996-2000CYL ESPAÑA CYL ESPAÑA CYL ESPAÑA

AGRICULTURA -4,53 -3,05 4,01 1,47 2,00 3,96

ENERGÍA 1,53 2,16 9,42 10,58 3,19 4,95

INDUSTRIA 3,30 3,17 3,78 3,90 3,93 3,84

CONSTRUCCIÓN 6,35 8,67 7,90 6,35 4,49 4,73

SERVICIOS 2,85 3,46 3,43 3,60 1,64 2,94

Servicios de mercado 3,12 3,87 3,82 3,91 1,69 3,17

Servicios de no mercado 2,19 2,01 2,42 2,51 1,53 2,13

TOTAL 2,74 3,74 4,30 4,09 2,55 3,57

Fuente: Contabilidad Regional de España (INE)

La Formación Profesional en Cast i l la y León 61

Page 52: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

CRECIMIENTO DEL EMPLEO (Puestos de trabajo)

1999 2000 Media 1996-2000*CYL ESPAÑA CYL ESPAÑA CYL ESPAÑA

AGRICULTURA -5,09 -3,10 n.d. n.d. -1,29 0,09ENERGÍA 12,98 1,91 n.d. n.d. -0,60 -1,26INDUSTRIA -1,47 3,30 n.d. n.d. 2,29 3,92CONSTRUCCIÓN 4,79 10,18 n.d. n.d. 0,95 5,35SERVICIOS 1,46 3,59 n.d. n.d. 1,61 2,68

Servicios de mercado 1,53 4,30 n.d. n.d. 1,84 3,29Servicios de no mercado 1,36 2,17 n.d. n.d. 1,25 1,50

TOTAL 0,65 3,62 3,80 3,27 1,73 2,98

* Para los sectores es la media del periodo 1995-1999.

Fuente: Contabilidad Regional de España (INE)

CONVERGENCIA REAL FRENTE A LA UNIÓN EUROPEA (EUR-15)Producto Interior Bruto por habitante. Media EUR-15 = 100

1999 Posición 2000 Posición 2001 Posición

Castilla y León 78,79 10ª 79,55 11ª 81,14 9ªESPAÑA 85,56 86,71 87,46

Renta Interior Bruta por habitante. Media EUR-15 = 100

1999 Posición 2000 Posición 2001 Posición

Castilla y León 79,14 10ª 79,89 10ª 81,48 10ªESPAÑA 85,56 86,71 87,46

Fuente: Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas para la Investigación Económica ySocial (FUNCAS).

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJOCASTILLA Y LEÓN

Variación 1999-2001

1999 2000 2001 Absoluta %

> 16 años 2.113.540 2.114.050 2.112.950 -590 -0,03Activos 993.820 998.580 996.200 2.380 0,24Ocupados 842.410 860.020 872.110 29.700 3,53Parados 151.410 138.550 124.100 -27.310 -18,04

Tasa actividad 47,02 47,24 47,15 0,13Tasa ocupación 39,86 40,68 41,27 1,42Tasa paro 15,24 13,87 12,46 -2,78

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León62

Page 53: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

ESPAÑAVariación 1999-2001

1999 2000 2001 Absoluta %

> 16 años 32.695.930 32.830.860 32.938.760 242.830 0,74Activos 16.422.930 16.844.130 16.981.530 558.600 3,40Ocupados 13.817.440 14.473.750 14.768.410 950.970 6,88Parados 2.605.490 2.370.390 2.213.110 -392.380 -15,06

Tasa actividad 50,23 51,31 51,55 1,33Tasa ocupación 42,26 44,09 44,84 2,58Tasa paro 15,86 14,07 13,03 -2,83

Fuente: Encuesta de Población Activa (INE)

VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE OCUPADOS 1999-2001

Porcentajes %

Cantabria 14,96Ceuta y Melilla 11,30

Comunidad Valenciana 10,26Madrid 9,70

Andalucía 9,32Navarra 7,96

Canarias 7,49Extremadura 7,17

Castilla-La Mancha 6,88ESPAÑA 6,88

Murcia 6,79Baleares 6,20Aragón 5,47Galicia 4,85

País Vasco 4,77Asturias 4,15

Castilla y León 3,53La Rioja 3,20

Cataluña 3,08

Fuente: Encuesta de Población Activa (INE)

La Formación Profesional en Cast i l la y León 63

Page 54: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SITUACIÓN DE ALTA LABORAL 1999-2001

Porcentajes % % %Cuenta Cuentapropia ajena TOTAL

Canarias 7,99 Madrid 13,66 Madrid 12,43

Murcia 6,12 Murcia 13,03 Murcia 11,65

Andalucía 5,32 Baleares 12,07 Baleares 10,23

Madrid 5,10 Navarra 11,75 Canarias 10,16

La Rioja 4,03 Com. Valenciana 11,32 Andalucía 9,93

Com. Valenciana 3,94 Cantabria 11,12 Com. Valenciana 9,81

Baleares 3,81 Andalucía 10,86 Navarra 9,49

País Vasco 2,78 ESPAÑA 10,73 ESPAÑA 9,10

ESPAÑA 2,70 Canarias 10,54 La Rioja 8,83

Extremadura 2,15 La Rioja 10,47 Cantabria 8,40

Castilla-La Mancha 2,13 Castilla-La Mancha 10,03 País Vasco 8,36

Ceuta y Melilla 1,80 País Vasco 9,97 Cataluña 8,33

Cataluña 1,75 Cataluña 9,95 Ceuta y Melilla 8,31

Navarra 1,70 Ceuta y Melilla 9,77 Castilla-La Mancha 7,96

Aragón 0,42 Asturias 9,44 Aragón 6,81

Cantabria 0,04 Galicia 8,91 Asturias 6,80

Galicia -0,23 Aragón 8,87 Galicia 6,24

Asturias -0,93 Castilla y León 8,54 Castilla y León 5,77

Castilla y León -1,14 Extremadura 5,69 Extremadura 4,93

Fuente: Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales (MTAS)

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León64

Page 55: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

DISTRIBUCIÓN DE CONTRATOS SEGÚN SU DURACIÓN

La Formación Profesional en Cast i l la y León 65

1999CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA

TOTAL 540.661 96,18 12.824.998 96,90

TOTAL+CONV 562.140 100,00 13.235.327 100,00

<=1 147.334 26,21 3.689.645 27,88

>1 A <=3 72.083 12,82 1.805.224 13,64

>3 A <=6 56.628 10,07 1.431.264 10,81

>6 A <=12 11.493 2,04 263.336 1,99

>12 976 0,17 24.100 0,18

INDETERM. 221.791 39,45 4.813.342 36,37

INDEFINIDOS 30.356 5,40 798.087 6,03

CONVERT. 21.479 3,82 410.329 3,10

2000CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA

TOTAL 554.153 97,99 13.609.293 98,41

TOTAL+CONV 565.509 100,00 13.828.919 100,00

<=1 145.063 25,65 3.654.397 26,43

>1 A <=3 74.286 13,14 1.953.928 14,13

>3 A <=6 60.676 10,73 1.586.079 11,47

>6 A <=12 11.998 2,12 298.433 2,16

>12 1.017 0,18 27.458 0,20

INDETERM. 225.239 39,83 5.111.137 36,96

INDEFINIDOS 35.874 6,34 977.726 7,07

CONVERT. 11.356 2,01 219.626 1,59

2001CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA

TOTAL 566.011 96,55 13.583.884 96,64

TOTAL+CONV 586.261 100,00 14.056.484 100,00

<=1 151.695 25,87 3.716.680 26,44

>1 A <=3 76.631 13,07 2.018.327 14,36

>3 A <=6 60.491 10,32 1.553.376 11,05

>6 A <=12 12.197 2,08 308.705 2,20

>12 1.013 0,17 24.932 0,18

INDETERM. 229.495 39,15 5.130.641 36,50

INDEFINIDOS 34.489 5,88 831.223 5,91

CONVERT. 20.250 3,45 472.600 3,36

Fuente: INEM

Page 56: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León66

DISTRIBUCIÓN DE CONTRATOS SEGÚN SU MODALIDAD1999

Castilla y León EspañaContratos % Contratos %

Indefinidos ordinarios y Ley 63/97 22.362 4,14 600.480 4,68Tiempo parcial 122.891 22,73 2.412.823 18,81Obra o servicio 167.293 30,94 3.878.145 30,24Eventuales circunstancias producción 151.885 28,09 4.547.402 35,46Interinidad 43.127 7,98 709.332 5,53Prácticas y formación 11.377 2,10 248.672 1,94Otros 21.726 4,02 428.144 3,34TOTAL 540.661 12.824.998

2000Castilla y León España

Contratos % Contratos %Indefinidos ordinarios y Ley 63/97 26.676 4,81 735.595 5,41Tiempo parcial 126.152 22,76 2.512.104 18,46Obra o servicio 169.642 30,61 4.133.772 30,37Eventuales circunstancias producción 161.140 29,08 4.830.731 35,50Interinidad 40.265 7,27 715.132 5,25Prácticas y formación 10.332 1,86 211.370 1,55Otros 19.946 3,60 470.589 3,46TOTAL 554.153 13.609.293

2001Castilla y León España

Contratos % Contratos %Indefinidos ordinarios y Ley 63/97 23.754 4,20 572.056 4,21Tiempo parcial 135.296 23,90 2.665.284 19,62Obra o servicio 175.063 30,93 4.075.495 30,00Eventuales circunstancias producción 161.880 28,60 4.836.729 35,61Interinidad 41.599 7,35 734.561 5,41Prácticas y formación 10.404 1,84 196.969 1,45Otros 18.015 3,18 502.790 3,70TOTAL 566.011 13.583.884

Fuente: INEM

Page 57: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

V.3. Análisis de la formación profesional reglada

V.3.1. Oferta y demandaOferta de ciclos La distribución de la oferta de ciclos formativos en Castilla y León parte de unaestructura provincial, tal y como la concibió el Ministerio de Educación y Cultura.

Las Comisiones Provinciales de Formación Profesional Reglada, creadas porOrden de 21 de junio de 1990, tienen entre sus funciones el proponer las medi-das necesarias para adecuar la actual oferta de formación profesional a las nece-sidades productivas y la demanda del mercado de trabajo y proponer el mapaformativo de la zona.

La actuación de estas Comisiones no ha sido homogénea en todas las provinciasde la Comunidad. En los dos primeros años centraron su trabajo en el análisis deltejido productivo de cada provincia, el mercado laboral, la red de centros y laoferta existente de formación profesional reglada. También establecieron zonasen cada provincia. El Ministerio de Educación y Cultura plasmó el trabajo reali-zado en un documento elaborado en el año 1996, "Mapa de formación profe-sional", en el que se recogían los institutos, las familias profesionales y el núme-ro y tipo de ciclos formativos de cada familia que se proponía implantar en cadaprovincia.

La implantación de los ciclos formativos en sustitución de las enseñanzas de for-mación profesional de la Ley del 70 ha sido progresiva. El ritmo de implantaciónno ha sido el mismo en todas las provincias de la Comunidad, ni en los centrospúblicos y privados.

Para el curso 2001-2002 la oferta se concretó en 20 familias profesionales de las22 diseñadas por el Ministerio de Educación y Cultura, y en 88 títulos de los 139diseñados por el Ministerio de Educación y Cultura, existiendo 827 ciclos for-mativos autorizados, de los cuales 576 lo están en centros públicos y 251 encentros privados; en estas enseñanzas están escolarizados 27.444 alumnos,13.751 en ciclos de grado medio y 13.693 en ciclos de grado superior. Esto hasupuesto un avance respecto a la oferta existente en el curso 1999-2000, en elque estaban autorizados 689 ciclos formativos, 507 en centros públicos y 182en centros privados.

La Formación Profesional en Cast i l la y León 67

Page 58: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL. CURSO 2001-2002

FAMILIA PROFESIONAL Grado Medio Grado Superior Total Total

Diseñados Ofertados Diseñados Ofertados Diseñ. Ofert.

Actividades agrarias 5 5 2 2 7 7

Actividades físicas y deportivas 1 0 1 1 2 1

Actividades marítimo pesqueras 4 0 3 0 7 0

Administración 1 1 2 2 3 3

Artes gráficas 3 1 2 1 5 2

Comercio y marketing 1 1 4 4 5 5

Comunicación, imagen y sonido 1 1 4 3 5 4

Edificación y obra civil 4 2 3 3 7 5

Electricidad y electrónica 2 2 4 4 6 6

Fabricación mecánica 4 2 5 3 9 5

Hostelería y turismo 3 3 5 4 8 7

Imagen personal 3 3 2 2 5 5

Industrias alimentarias 7 5 1 1 8 6

Informática 0 0 2 2 2 2

Madera y mueble 3 2 2 2 5 4

Mantenimiento de vehículos autopropulsados 2 2 3 1 5 3

Mantenimiento y servicios a la producción 3 2 4 2 7 4

Química 5 2 5 2 11 4

Sanidad 2 2 11 8 13 10

Servicios socioculturales y a la comunidad 0 0 4 4 4 4

Textil, confección y piel 5 1 6 0 11 1

Vidrio y cerámica 2 0 2 0 4 0

TOTAL 61 37 78 51 139 88

Fuente: Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa. Consejería deEducación y Cultura

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León68

Page 59: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La Formación Profesional en Cast i l la y León 69

900

689

792 827800

700

600

500

400

300

200

100

1999/00 2000/01 2001/020

EVOLUCIÓN DE CICLOS FORMATIVOS

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

6

3

13

10

5 5

34

2

119

19

11

15

8

6

8

3

0

Av Bu Le Pa Sa Se So Va Za

Grado Superior 51 Grado Medio 90

CICLOS FORMATIVOS ZONA RURAL. CURSO 2001-2002

La asunción de competencias en materia educativa por parte de la Comunidadde Castilla y León en enero de 2000 y la posterior creación del Consejo deFormación Profesional de Castilla y León, dan lugar a una nueva realidad edu-cativa que hace necesario un cambio en el concepto de "oferta de formaciónprofesional en el ámbito provincial" por "oferta de formación profesional deámbito regional", sobre todo en determinadas familias profesionales.

Distribución regional de la oferta

La oferta de ciclos formativos se concentra en las zonas urbanas, siendo menoren la zona rural.

Page 60: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Para poder estimar la distribución de la oferta por sectores económicos se harealizado un agrupamiento de las familias profesionales según el sector al queprioritariamente se destinan. Sin embargo, hay que tener en cuenta que unamisma familia puede tener salida hacia varios sectores de la actividad.

De los 827 ciclos ofertados en la Comunidad en el curso 2001/2002, el 59% seengloba en el sector servicios; el 33% en el sector industrial; el 5% en agricul-tura y el 3% en construcción.

Distribución provincial de la oferta.

En un análisis por provincias, llama la atención que, al igual que sucede en elconjunto de Castilla y León, los ciclos enmarcados dentro del sector servicios tie-nen una representación muy por encima de los restantes en todas las provinciascastellano y leonesas. Destacan, sobre todo, las provincias de Valladolid,Salamanca y León en las que, del total de ciclos implantados, un 66,1%, un66,2% y un 63% respectivamente se corresponden con el sector servicios.

La segunda agrupación de familias profesionales con una mayor implantacióncorresponde al sector industrial, observándose los porcentajes más elevados enlas provincias de Burgos (42%), Palencia (42%) y Soria(40%)

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León70

100

90

80

70

60

50

40

30

20

1012

6255

27

42

19

11

100

21

11

6358

27

44

1610

84

24

0

Av Bu Le Pa Sa Se So Va Za

Grado Superior 349 Grado Medio 337

CICLOS FORMATIVOS ZONA URBANA. CURSO 2001-2002

Page 61: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

OFERTA DE CICLOS AUTORIZADOS EN CASTILLA Y LEÓN. CURSO 2001-2002

FAMILIA PROFESIONAL Total ciclos AV BU LE PA SA SE SO VA ZAautorizados

2001-02Actividades agrarias 27 1 1 4 2 6 5 2 4 2

Actividades físicas y deportivas 8 2 1 1 1 1 1 1

Administración 174 13 28 36 16 22 9 6 37 7

Artes gráficas 3 3

Comercio y marketing 49 1 9 5 2 7 2 2 17 4

Comunicación, imagen y sonido 11 2 1 2 4 2

Edificación y obra civil 21 2 3 4 1 2 1 6 2

Electricidad y electrónica 114 8 21 21 10 12 6 3 26 7

Fabricación mecánica 36 2 12 9 2 1 8 2

Hostelería y turismo 42 4 4 5 5 5 4 2 10 3

Imagen personal 40 10 5 2 7 2 2 10 2

Industrias alimentarias 18 3 5 4 2 1 1 2

Informática 70 3 8 9 7 8 4 1 26 4

Madera y mueble 15 2 2 2 1 4 4

Mantenimiento de vehículos

autopropulsados 55 4 8 11 6 6 3 2 9 6

Mantenimiento y servicios a la

producción 29 6 8 2 3 1 3 5 1

Química 13 3 5 2 3

Sanidad 77 2 12 11 10 10 6 2 20 4

Servicios socioculturales y a la comunidad 20 3 2 4 5 1 4 1

Textil, confección y piel 5 2 1 1 1

Fuente: Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa. Consejeríade Educación y Cultura

La Formación Profesional en Cast i l la y León 71

Page 62: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León72

25

20

15

10

5

02

5

0

5 5

2

5

24

01 2

46

31 0 0

4

0

Av Bu Le Pa Sa Se So Va Za

21

Total

Rural Urbano

CICLOS FORMATIVOS AUTORIZADOS. CURSO 2001-2002. SECTOR AGRARIO

25

20

15

10

5

0 0 0 0 0 0 0 0 002

34

12 1 0

6

2

0

Av Bu Le Pa Sa Se So Va Za

21

Total

Rural Urbano

CICLOS FORMATIVOS AUTORIZADOS. CURSO 2001-2002. SECTOR CONSTRUCCIÓN

Page 63: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La Formación Profesional en Cast i l la y León 73

250

200

150

100

50

83 7 9 5 2 3 0

40

3 6

5149

1224

10 9

56

130

Av Bu Le Pa Sa Se So Va Za

230

Total

Rural Urbano

CICLOS FORMATIVOS AUTORIZADOS. CURSO 2001-2002. SECTOR INDUSTRIAL

450

400

300

200

100

350

250

150

509 7201210 6 4 7

77

2 14

695635

572312

122

260

Av Bu Le Pa Sa Se So Va Za

414

Total

Rural Urbano

CICLOS FORMATIVOS AUTORIZADOS. CURSO 2001-2002. SECTOR SERVICIOS

Page 64: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Demanda de los alumnos

En los últimos años, el número de alumnos de ciclos formativos se ha incremen-tando significativamente, pasando de 22.025 en el curso 1999-2000 a los27.444 del curso 2001-2002, lo que representa aproximadamente un 25% más.

El 61% de los alumnos de formación profesional de Castilla y León estudianciclos relacionados con el sector servicios y el 34% con el sector industrial. Elresto, un 5%, se reparte a partes iguales entre los ciclos formativos de los sec-tores agrícola y de la construcción.

Entre los motivos que mueven a los alumnos a estudiar determinados ciclos deformación profesional, están el factor vocacional y la facilidad para obtener unpuesto de trabajo.

En ciertas familias profesionales como informática, sanidad, electricidad y elec-trónica, los alumnos, además, ven en la formación profesional una vía de acce-so a la universidad.

Aunque no existen barreras para la participación de la mujer en las acciones for-mativas de formación profesional reglada, existe una clara feminización de cier-tas familias profesionales, frente a otras donde su representatividad es muy baja.

Adecuación de la oferta y la demanda

A. Oferta formativa - demanda de formaciónEn el medio rural el bajo nivel de población dificulta la implantación de laoferta de ciclos y puede llevar a saturar el mercado laboral local en uncorto periodo de tiempo. Otro factor que contribuye a la saturación de

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León74

30.000

22.025

26.458 27.444

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

1999/00 2000/01 2001/020

EVOLUCIÓN DEL ALUMNADO DE CICLOS FORMATIVOS

Page 65: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

la oferta es la tendencia que existe en estas zonas a implantar ciclos debajo coste económico.

B. Oferta formativa - demanda profesional

El sistema carece de un mecanismo sistematizado que permita recoger lasnecesidades y demandas de las empresas de manera homogénea en las9 provincias. La conexión entre el sistema productivo y los agentes socio-económicos, y el sistema educativo sigue siendo insuficiente a pesar delos avances conseguidos. Este hecho impide disponer de información deprimera mano que permita conocer los perfiles profesionales másdemandados o solicitados por las empresas. En este sentido la introduc-ción del módulo de FCT está valorada positivamente por la mayoría delos implicados en la formación profesional. En opinión de los sindicatosentrevistados, antes de la transferencia de las competencias a laAdministración regional, la Comisión provincial tenía un papel de mayorimportancia en el proceso de planificación de la implantación de ciclos.Su papel ha quedado limitado a la tarea de informar de lo que se va ahacer y, en algunos casos, también a recoger alguna propuesta.

V.3.2. Formación en centros de trabajoDe los 9.587 alumnos que realizaron formación en centros de trabajo durante elcurso 2000/2001, 6.477 (73%) pertenecían a centros públicos y 3.110 a cen-tros privados. El total de centros de enseñanza que participaron en prácticas deformación profesional fue de 195, de los que 142 eran públicos, 42 concerta-dos y 11 privados no concertados. Con relación a la titularidad de los centroseducativos, destaca el hecho de que en Valladolid y en Burgos el 43,6% y el37,5%, respectivamente, de los centros de formación profesional son privados.En la provincia de Palencia, este porcentaje está en torno al 30%. En Ávila,Zamora, Segovia y Soria aproximadamente el 90% de los centros son de titula-ridad pública

El 85% de los alumnos en prácticas estaba realizando el módulo de formaciónen centros de trabajo, mientras que el resto, 15%, pertenecía a la antigua for-mación profesional en la que las prácticas formativas tenían carácter voluntario.

En opinión de los distintos agentes consultados, directores y profesores de cen-tros educativos, alumnos, organizaciones empresariales, etc., la introducción deprácticas en empresas como un módulo formativo más y con carácter obligato-rio ha sido una de las mejoras sustanciales de la nueva formación profesional.

Por sectores económicos, existe una clara diferencia entre la distribución de loshombres y de las mujeres. El sector industrial representa el 59,2% del total dealumnos masculinos, frente al 4,9% de las mujeres. En cambio, el sector servicios,aglutina al 31,5% de los hombres, mientras que en el caso de la mujer engloba al91,7%. Agricultura y construcción son minoritarios para ambos géneros, si bienhay un mayor porcentaje de hombres en los dos.

La Formación Profesional en Cast i l la y León 75

Page 66: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Durante el curso 2000/2001 el número de empresas colaboradoras fue, en elprimer semestre, de 1.432; de las cuales 1.296 (90,5%) eran de carácter privado. En el segundo semestre colaboraron 3.474 empresas de las cuales3.228 eran privadas. Por sectores económicos, la mayor participación provino delas empresas relacionadas con el sector servicios (61%) y en menor medida lasdel sector industrial (30%).

Según los centros educativos y las Direcciones provinciales de Educación entre-vistadas, para los tutores es importante el contacto directo con las empresas através del módulo de FCT ya que permite actualizar los programas curriculares,poner a prueba los conocimientos que se imparten y sobre todo detectar los cambios que se producen en la estructura productiva, así como identificar lasnecesidades del mercado laboral. Este contacto centro educativo–empresa mejora el conocimiento que tiene el empresariado de las competencias de la formación profesional.

Lo que más valoran los alumnos es entrar en contacto con la estructura produc-tiva, la jerarquía empresarial y las relaciones laborales propias de un centro detrabajo, es decir, adquirir una experiencia laboral previa que complemente susconocimientos formativos. La posibilidad de entrar a formar parte de la empre-sa donde realizan las prácticas, es otro de los aspectos más señalados por losalumnos.

Las empresas se muestran muy satisfechas con los resultados de los alumnos enprácticas. La FCT es una fuente de inserción laboral para los alumnos y un mediode acceso al empresariado para dar a conocer las competencias de la nueva for-mación profesional. El módulo de FCT sirve como un proceso de selección depersonal de primera mano ya que las empresas tienen la oportunidad de selec-cionar y formar a sus propios trabajadores.

En la actualidad, no existen problemas en encontrar empresas colaboradoras;muchas veces son las propias empresas las que se ponen en contacto con elcentro educativo para solicitar alumnos en prácticas. En general, los directoresy tutores de institutos comentan que lo difícil es que una empresa cumpla ínte-gramente con el programa formativo del alumno, sobre todo en el caso de

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León76

Agricultura Industria Construcción Servicios

31,5%

2,9%

6,5%

59,2%

91,7%

2,0% 4,9%1,4%

Hombres Mujeres

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE ALUMNOS POR SECTORES SEGÚN GÉNERO. CURSO ACADÉMICO 2000/2001

Page 67: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

empresas pequeñas. Las empresas grandes tienen más asumido su papel for-mativo.

En opinión de los centros educativos y de las cámaras de comercio, las empre-sas privadas (aproximadamente el 90% del total) se adaptan mejor que lasempresas públicas a los objetivos del módulo de FCT y ofrece mas posibilidadesde inserción laboral a los alumnos que realizan la FCT en ellas.

Actualmente, no existe ningún mecanismo que centralice el proceso de selecciónde las empresas colaboradoras y que permita compartir las experiencias entre loscentros educativos. La informatización a través del proyecto “Cicerón” de losdatos relacionados con la realización del módulo de FCT permitirá centralizartoda la información relativa a las empresas y facilitar su posterior explotación.

Según los agentes entrevistados en el área de educación, el período de realiza-ción del módulo de FCT puede influir en la futura inserción del alumno. Losalumnos de ciclos largos realizan el módulo de formación en centro de trabajodurante el primer semestre del año lo cual favorece su contratación, por dosmotivos: las suplencias vacacionales y, en algunos sectores, la demanda estacio-nal. Por el contrario, los alumnos de los ciclos cortos realizan las prácticas entreseptiembre y diciembre.

V.3.3. RecursosCentros educativos

El número total de centros que imparten ciclos formativos en Castilla y León enel curso 2001/2002 es de 186; 131 son de titularidad pública, de los cuales 10pertenecen a ayuntamientos, diputaciones y Consejería de Agricultura y 55 cen-tros son privados, de los que 20 están localizados en Valladolid.

La Formación Profesional en Cast i l la y León 77

25

20

15

10

5

13

2

0

14

9

21

911

5

23

910

0

7

0

2220

10

1

Av Bu Le

Públicos

Pa Sa Se So Va Za

Privados

CENTROS EDUCATIVOS CON ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL. CURSO ACADÉMICO 2001/2002

Page 68: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La valoración de los recursos materiales de los que disponen los centros ha sidopositiva, sin embargo es necesario realizar más inversiones en la renovación con-tinua del equipamiento, para garantizar que no se produzcan desfases impor-tantes entre éste y el que existe en las empresas. En este sentido, las organiza-ciones empresariales reiteran la importancia de que las instalaciones de loscentros estén actualizadas y que se acerquen lo máximo posible a la realidad dela empresa.

También hay que invertir en la implantación de nuevos ciclos, sobre todo enaquellos que requieran un equipamiento de mayor especialización.

La disponibilidad de recursos materiales es un factor condicionante de la implan-tación de ciertos ciclos, sobre todo de aquellos que requieren un alto grado deinversión. Este hecho dificulta los cambios, de un año a otro, en la oferta de ciclos.

La creación de centros específicos o de centros integrados de formación profe-sional, tal y como se contempla en el artículo 11 de la Ley de Cualificaciones yFormación Profesional, es muy positiva toda vez que permite rentabilizar losrecursos existentes.

Recursos humanos

Las titulaciones exigidas a los profesores para impartir los ciclos formativos no seacomodan siempre a los perfiles más idóneos para impartir los distintos módulos.

En cuanto a la contratación del profesorado, los entrevistados perciben proble-mas sólo en ciertas especialidades.

Todos los agentes del ámbito educativo coinciden en que es necesario regular lacontratación de expertos.

Para que el alumno adquiera los conocimientos pertinentes es necesaria unarenovación de la formación recibida ajustada a los cambios tecnológicos y pro-ductivos. Por eso, es ineludible la formación continua del profesorado. Sinembargo, la voluntariedad de los cursos de formación no garantiza el reciclajede todos los profesores que lo precisan, sino que todo dependerá de la motiva-ción o del interés del propio docente por actualizar sus conocimientos.

El número total de profesores formados en el año 2001 a través de los planes deformación fue de 758, que asistieron a 51 cursos, en los que se impartieron3.065 horas de formación.

El número total de estancias de formación en empresas realizadas por profesoresdurante el año 2001 ascendió a 43. De las empresas seleccionadas, 37 partici-paron en el programa. Se realizó un total de 4.018 horas.

Los planes formativos son valorados positivamente por los asistentes a loscursos.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León78

Page 69: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Fuente: Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa. Consejería de Educación y Cultura

Las organizaciones empresariales destacan el desigual compromiso de los profe-sores en materia de formación y proponen, para completar dicha formación, larealización de estancias en empresas como medio de acercar la realidad produc-tiva a las aulas. También señalan la importancia de que las estancias del profe-sorado se realicen en las empresas más adecuadas con independencia de su ubi-cación dentro o fuera de Castilla y León.

Conviene distinguir entre la formación para profesiones mayoritarias (adminis-tración, electricidad) y profesiones de familias minoritarias (química, hostelería,textil). En el caso de las últimas surgen dificultades a la hora de reunir un núme-ro sufieciente de profesores para organizar el curso.

La Formación Profesional en Cast i l la y León 79

140

120

80

40

100

60

20

0

año 1999año 2000año 2001

AMD

138134138

CIS

120

15

COM

422724

ELE

125124137

EOC

183224

FME

274132

FOL

336142

HOT

383032

IDO

01613

IMP

314749

IDA

120

12

INF

474848

MAM

81527

MVA

314864

QUI

00

16

SAN

505943

SSC

100

30

AFD

111412

PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO POR FAMILIASEN LOS PLANES DE FORMACIÓN 1999-2001

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Satisfacción personal

Ponentes

Organización

Metodología

Documentación

Contenidos

7,2

8,2

7,3

7,4

7,5

7,5

VALORACIÓN MEDIA DE LOS CURSOS SEGÚN LOS ASISTENTES.PLAN DE FORMACIÓN 2001

Fuente: Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa. Consejería de Educación y Cultura

Page 70: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

V.3.4. Problemas de calidad específicosA través de las entrevistas realizadas, se ha detectado una serie de aspectos decarácter formativo, que son susceptibles de mejora. Los agentes del sistemaeducativo señalan la necesidad de revisar los diseños curriculares de los ciclosformativos para adaptarlos a las necesidades del mercado laboral. Entre otrosaspectos mejorables, aluden a la necesidad de mejorar la relación entre la teoríay la práctica, y la introducción de determinadas materias que en la actual socie-dad son necesarias.

En opinión de los agentes pertenecientes al ámbito educativo, la imagen de laformación profesional ha mejorado mucho en los últimos años, pero todavíaes necesario seguir trabajando en este aspecto. Es prioritario que el empresa-riado tenga un profundo conocimiento de las competencias de la nueva for-mación profesional y que los padres y alumnos potenciales conozcan todas lassalidas laborales a las que puede optarse con titulaciones de formación profe-sional. Los ciclos de grado superior tienen mejor imagen hacia el exterior quelos ciclos de grado medio.

La labor orientadora en los centros educativos tiene un carácter generalista y secentra fundamentalmente en el conocimiento, análisis y modificación en su caso,de las capacidades, habilidades y competencias del alumno en el ámbito acadé-mico y socio-laboral. Es necesario potenciar las acciones de orientación e infor-mación sobre el mejor itinerario profesional para una posterior inserción laboral.

V.3.5. Programas de Garantía SocialLos programas de Garantía Social están dirigidos a jóvenes de 16 a 21 años queno han alcanzado los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, y que noposeen titulación de formación profesional específica. La finalidad de estos pro-gramas es proporcionar a estos alumnos una formación básica y profesional quefacilite su incorporación a la vida activa o proseguir sus estudios, especialmenteen ciclos formativos de grado medio, tras la superación de la prueba de accesoa ciclos formativos.

Tienen una duración variable entre 900 y 1800 horas.

En función de su finalidad y, fundamentalmente, de las necesidades, caracterís-ticas y expectativas de los alumnos, los programas de Garantía Social se organi-zan en cuatro modalidades diferentes, impartidas por centros o entidades públi-cas o privadas:

a. Iniciación profesional que se imparte en centros educativos públicoso privados.

b. Alumnos con necesidades educativas especiales impartido en cen-tros educativos públicos o privados.

c. Talleres profesionales desarrollados por entidades privadas sin ánimode lucro.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León80

Page 71: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

d. Formación y empleo desarrollados por entidades locales y asociacio-nes empresariales sin ánimo de lucro.

En el curso 2001-2002, se ha realizado una oferta de 348 programas, que hasido cursada por 3.938 alumnos.

La distribución del número de programas y alumnos por provincias, así como laevolución del número de programas se representa en la tabla y en el gráficosiguiente:

DATOS COMPARATIVOS CURSOS 1999-00 / 2000-01 / 2001-02

PROVINCIA Curso 1999-2000 Curso 2000-2001 Curso 2001-2002

Nº grupos Alumnado Nº grupos Alumnado Nº grupos Alumnado

Avila 16 171 17 202 19 227

Burgos 34 440 43 444 41 483

León 50 540 61 639 74 768

Palencia 32 398 37 436 35 362

Salamanca 45 515 50 577 48 568

Segovia 17 169 18 176 15 152

Soria 11 87 10 87 8 73

Valladolid 67 847 74 897 78 904

Zamora 24 321 28 335 30 401

Total 296 3.488 338 3.793 348 3.938

Fuente: Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa. Consejería de Educación y Cultura

EVOLUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL

Fuente: Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa. Consejería deEducación y Cultura

La Formación Profesional en Cast i l la y León 81

350348

300

250

200

150

100

50

1999/00Públicos

2000/01 2001/020

Concertados Subvencionados Total

48

141

4645

147

296

138

31

127159

338

Page 72: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

V.3.6. Enseñanzas artísticasLas enseñanzas artísticas tienen como finalidad proporcionar a los alumnos unaformación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profe-sionales de la música, la danza, el arte dramático, las artes plásticas y el diseñoque les permita el ejercicio profesional en el correspondiente campo.

Las enseñanzas de las artes plásticas y diseño comprenden estudios relacionadoscon las artes aplicadas, los oficios artísticos, el diseño en sus diversas modalida-des y la conservación y restauración de bienes culturales. Si bien estas enseñan-zas no pertenecen al ámbito de la formación profesional tienen una organiza-ción académica parecida a los ciclos de formación profesional específica.

V.4. Análisis de la formación ocupacional

V.4.1. Formación profesional ocupacional en Castilla yLeón

Acciones formativas derivadas del Plan Regional de Empleo. La formación pro-fesional ocupacional es un objetivo prioritario en las políticas de empleo desa-rrolladas por la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Dentro del marco delII Plan Regional de Empleo 2001-2003, se desarrollan los siguientes programasrelacionados con la formación profesional :

• El Plan de Formación Profesional Ocupacional en Castilla y León cuya fina-lidad es desarrollar acciones de FPO tanto en su modalidad didáctica pre-sencial como en la enseñanza a distancia.

• Formación en alternancia. Su objetivo es financiar las prácticas laborales enempresas tendentes a completar la formación teórica y práctica de los alum-nos universitarios de último curso académico.

• La formación práctica en empresas para titulados universitarios tiene porobjeto el desarrollo de prácticas en empresas, instituciones y entidades, porparte de alumnos universitarios recién titulados que se encuentren en situa-ción de desempleo.

• Mediante el desarrollo de medidas complementarias, de acompañamientoy mejora de la FPO, se pretende mejorar el funcionamiento del sistema for-mativo.

• El programa de orientación, formación e inserción profesional, línea nove-dosa de actuación, tratará de mejorar la inserción laboral de los desemple-ados a través de itinerarios formativos integrados.

La mayor parte de las acciones de formación profesional ocupacional se realizandesde la Dirección General de Empleo y Formación, aunque desde otras direc-ciones generales también se organizan cursos de carácter ocupacional.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León82

Page 73: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Cabe destacar que las acciones formativas desarrolladas dentro del Plan de FPOestán dirigidas no sólo a desempleados, sino también a ciertos colectivos de tra-bajadores.

A diferencia del Plan FIP, los cursos para desempleados del programa regionalincluyen la realización de prácticas en empresas durante al menos el 25% de laduración total. Así mismo, el Plan da cabida a los módulos de técnicas de bús-queda de empleo y orientación laboral (mínimo 3%), prevención de riesgos ysalud laboral (mínimo 5% del total del curso) y sensibilidad medioambiental(mínimo 3 horas y máximo 13 horas).

Características del Plan FPO. Es obligatorio que al menos el 25% de la duraciónde los cursos presenciales sea de prácticas en un centro de trabajo. Esto facilitaque el alumno conozca el mundo laboral.

Los cursos se clasifican en tres niveles: básico, medio y especializado; esto per-mite perfeccionar la formación de personas que ya han pasado por acciones for-mativas de niveles inferiores, o que poseen algún conocimiento sobre las mate-rias impartidas.

El colectivo de destinatarios lo componen los desempleados, y los trabajadoresamenazados de exclusión del mercado laboral, así como los trabajadores depequeñas y medianas empresas.

Todos los cursos del Plan FPO incluyen los siguientes módulos: orientación labo-ral, salud laboral y sensibilidad medioambiental.

En algunos casos, las entidades organizadoras de los cursos se comprometen aconseguir que las empresas contraten a un determinado porcentaje de los alum-nos de los cursos.

Características del Plan FIP. Las acciones formativas del Plan FIP se dirigen exclu-sivamente al colectivo de desempleados. No todos los cursos del Plan FIP llevanasociados la realización de prácticas no laborales en empresas.

La impartición de un curso dentro de marco del Plan FIP conlleva la homologa-ción tanto de la especialidad como del centro colaborador.

Las especialidades formativas deberán estar homologadas; su clasificación sehace según su nivel formativo (básico, medio, superior y alto) y grado de difi-cultad (bajo, normal y alto).

Traspaso de competencias. El traspaso de las competencias en materia de edu-cación no universitaria y formación profesional ocupacional a la ComunidadAutónoma debería permitir el diseño y la programación de acciones desde unaóptica más cercana a la realidad de la región y facilitar la comunicación entre losactores clave: administración, institutos, alumnos y empresas. Esto agilizará laarticulación de las acciones formativas con las de orientación laboral.

Gestión del Plan FIP. El traspaso de la gestión de la formación profesional ocu-pacional a la Comunidad Autónoma de Castilla León tiene efectos desde el día1 de marzo de 1999.

La Formación Profesional en Cast i l la y León 83

Page 74: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Las competencias asumidas por la Junta incluyen la programación de las accio-nes formativas del Plan FIP, el establecimiento de contratos-programa, la auto-rización de los centros colaboradores, la pre-selección y selección de los alum-nos y la expedición de los certificados de profesionalidad. La ComunidadAutónoma también asume la titularidad de los centros de formación profesionalocupacional del INEM.

Sin embargo, los objetivos cuantitativos de las acciones a desarrollar en la regiónse establecen según la planificación trienal y por lo tanto, esta función siguesiendo competencia del Estado.

Valoración. Según los agentes entrevistados, la transferencia de las competen-cias del Plan FIP ha incidido en aspectos relacionados con la participación de losagentes sociales en la identificación de necesidades, flexibilidad de respuesta alas demandas de las empresas, etc. Con respecto a este último punto, en opi-nión de los sindicatos, el Plan FIP sigue siendo un programa nacional aunque lagestión esté transferida. Por el contrario, el Plan FPO de la ComunidadAutónoma es más realista y flexible e intenta dar una respuesta puntual a loscambios del mercado laboral.

Desde que se produjo la transferencia de la gestión de las acciones desarrolladasdentro del marco del Plan FIP a la Comunidad Autónoma (según los sindicatos),el proceso utilizado para identificar necesidades formativas y establecer priori-dades entre especialidades, se ha vuelto más ágil; pero, paradójicamente, se haalejado de los agentes sociales.

El representante de uno de los centros colaboradores sin ánimo de lucro opinóque el grado de participación es menor debido a la ausencia de los centros cola-boradores, que participaban en estos procesos organizados por el INEM.

La organización empresarial estima que la transferencia de la gestión a laComunidad Autónoma permite una mayor adecuación a las necesidades de lasempresas de la región, aunque a pesar de esta mayor proximidad, laAdministración sea lenta y tarde en responder a las necesidades del empresario.

Las apreciaciones del INEM sugieren que el Plan FIP era más flexible cuando eracompetencia del Estado. Ante una demanda de trabajadores por parte de losempresarios, el INEM organizaba un curso vinculado al compromiso de contra-tación posterior de los trabajadores.

Políticas activas de empleo. Con la reciente transferencia de las políticas activas deempleo del INEM, la Junta ha asumido las funciones y los servicios de la gestión enmateria de trabajo, empleo y formación. Así, las políticas de empleo son compe-tencia de la recientemente creada Dirección General de Empleo y Formación y losprogramas de orientación corresponderán a la también nueva Dirección General deRelaciones e Intermediación Laboral que, además, asume las funciones de inter-mediación laboral y la autorización de las agencias de colocación en la región. Enesta estructura pasan a depender de la Junta las 56 oficinas de empleo.

Tal como establecen otros estudios (en concreto, la evaluación de programascofinanciados por el Fondo Social Europeo), las acciones de orientación, por el

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León84

Page 75: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

hecho de situarse en el centro de la dinámica individual hacia el empleo, son cla-ves en la coordinación o integración de acciones de formación y empleo.

Nuevas transferencias. Desde enero de 2002, la Comunidad de Castilla y Leónostenta la titularidad de los Centros Nacionales de Formación Ocupacional deValladolid, Segovia (El Espinar) y Salamanca. La Comunidad Autónoma tambiénasumirá los programas nacionales de las escuelas taller y casas de oficios.

Identificación de necesidades. En el tercer trimestre de cada año se realiza unestudio del mercado laboral basado en el análisis de datos económicos, labora-les y demográficos. Con los datos aportados desde la Viceconsejería de Trabajo,se elabora un diagnóstico que incluye a todas las especialidades formativas.

El documento se envía a las Oficinas Territoriales de Trabajo de las nueve pro-vincias para establecer las especialidades formativas prioritarias según las nece-sidades del territorio. Se establecen criterios para la valoración preferente deprogramación y desarrollo en áreas desfavorecidas y en medios rurales.

Cada oficina territorial de trabajo, con los datos del mercado laboral de su terri-torio asigna las prioridades que en su provincia deben tener las distintas espe-cialidades formativas. Las prioridades de todas las provincias se recogen en undocumento global de prioridades que se entrega a la Comisión Regional deEmpleo y Formación (CREF). El proceso cuenta con la participación de los agen-tes sociales (sindicatos y organizaciones empresariales) representados en lasComisiones. Una vez consolidado el documento, los servicios centrales deTrabajo, elaboran la programación con las propuestas de las provincias.

En el caso del Plan de Formación Profesional Ocupacional (FPO), las especiali-dades de prioridad máxima se recogen en un anexo que se remite a la ComisiónRegional de Empleo y Formación.

Seguimiento de la inserción laboral de los alumnos. El índice de inserción de losalumnos de las acciones formativas, en situación de desempleo, constituye unindicador importante de calidad de la formación impartida y permite conocer laincidencia y la eficacia de los cursos de FPO.

En la actualidad, tanto los propios centros (con la excepción de ciertas entidadessin ánimo de lucro), como la Administración, reconocen que no todos los cen-tros cumplen con la obligación de realizar un seguimiento de los alumnos paraconocer su situación laboral. Los primeros consideran que su objetivo es impar-tir formación y que el seguimiento de la inserción laboral no es una tarea propiade un centro formativo, sino de los gestores de la formación.

Cabe destacar que desde la Viceconsejería de Trabajo se llevan a cabo otrasacciones cuyo objetivo es garantizar la calidad de la formación impartida, reali-zando un seguimiento sistemático de los cursos para asegurar su buen desarro-llo y la pertinencia de los mismos.

Aquellos actores entrevistados que han tenido conocimiento del Plan de Calidady de la puesta en marcha de un “club de calidad” de los centros colaboradores,lo valoran de manera positiva.

La Formación Profesional en Cast i l la y León 85

Page 76: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

V.4.2. Oferta y demandaOferta formativa. El númerode cursos de formación pro-fesional en Castilla y León,ha aumentado de 1999 a2000 en un 37,55%. En elaño 2000 se ha impartidoun total de 1.883 cursos.Destaca Valladolid con unincremento de cursos del78,31%; le siguen las pro-vincias de León (38,78%),Salamanca (38,74%), Pa-lencia (38,53%) y Zamora(38%). Segovia con un12,50% es la provincia conmenor aumento respecto alaño anterior.

En relación a los beneficia-rios, la variación total de1999 a 2000 es muy positi-va; se ha incrementado elnúmero de beneficiarios enCastilla y León en un17,39%. Frente a estavariación positiva global,disminuyó el número debeneficiarios en las provin-cias de Segovia (13,78%),Ávila (5,85%) y Burgos(4,56%).

Oferta por familias. Las fami-lias profesionales relaciona-das con servicios (servicios aempresas, administración yoficinas, informática) cuen-tan con el mayor porcentajede cursos realizados, corres-pondiéndoles respectiva-mente: el 25,86%, el20,29% y el 5,42%.

Colectivos destinatarios. Enel caso del Plan FIP, los des-tinatarios de la formación

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León86

NÚMERO DE CURSOS Y BENEFICIARIOS POR PROVINCIAS. AÑOS 1999 Y 2000

* cursos correspondientes al Plan FIP que no se han podido clasificar.

Fuente: Viceconsejería de Trabajo

Page 77: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

profesional ocupacional son losdesempleados, especialmentelos que se encuentran en riesgode exclusión laboral: parados delarga duración, jóvenes en buscade empleo, mujeres que quieranreintegrarse a la vida activa,minusválidos e inmigrantes. Elcolectivo de destinatarios, segúnrecoge el Plan Regional deEmpleo de Castilla y León, inclu-ye también a trabajadores ame-nazados de exclusión del merca-do laboral y, además, atrabajadores de pequeñas ymedianas empresas.

Demanda. El número de cursosde FPO aumentó en todas lasprovincias. A pesar de ello, elnúmero de beneficiarios dismi-nuyó en las siguientes provin-cias: Segovia en un 13,78%,Ávila un 5,85% y Burgos un4,56%. Se ha mantenido lavariación positiva en el resto delas provincias, siendo Valladolidla provincia que más ha aumen-tado en número de participantes(un 54,34% respecto al añoanterior). Le siguen León(22,52%), Salamanca (17,82%),Zamora (14,52%) y Palencia(2,65%).

La media de alumnos en 1999 fue de 15 por curso, cifra que descendió a 13alumnos en el año 2000. En el Plan FIP, la participación de desempleados semantuvo casi igual en 1999 y 2000. La participación de parados en el Plan FPO,sin embargo, ha aumentado en el año 2000 en un 19%.

Cobertura de la población parada. La cobertura de parados por acciones forma-tivas disminuyó en el año 2000 con respecto al año 1999 en las provincias deSegovia, Soria y Zamora. En el resto de las provincias se experimentó un incre-mento en el número de parados beneficiados por curso de formación profesio-nal ocupacional, en relación con el total de parados de cada provincia. Soria, fuela provincia que durante el año 2000 tuvo un mayor porcentaje de parados querecibió cursos formativos, con un 28,3% (si bien este no es un dato significati-vo por ser una provincia con pleno empleo y con una tasa de población activa

La Formación Profesional en Cast i l la y León 87

* cursos correspondientes al Plan FIP que no se han podido clasificar.

Fuente: Viceconsejería de Trabajo

Page 78: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

muy pequeña), seguida de Segovia con un 19,5% y de Ávila con un 19,3%.Salamanca, con un 10,4%, fue la provincia en la que menor número de paradosobtuvieron formación en relación con el total de la población parada.

Participación de la Mujer. Durante el año 2000, el 62% de los beneficiarios querealizaron cursos del Plan FIP fueron mujeres, porcentaje muy similar al del PlanFPO, que era del 57,81%. En cuanto a la cifra global, el porcentaje de generofemenino corresponde al 61,6%. Sólo un 0,4% del total de los participantes sonmujeres en actividades donde hay infrarrepresentación femenina.

Beneficiarios formados por edad. Los mayores de 25 años que realizaron cursosa lo largo del año 2000, representaban el 59% del total de alumnos del Plan FIP,frente al 45,96% del Plan FPO.

Beneficiarios formados por situación laboral. El 73,6% de los beneficiarios delPlan de FIP eran parados de menos de un año de duración, mientras que en elcaso del Plan FPO éstos representaban el 38,33%.

Adecuación de la oferta y la demanda. Según la opinión de los agentes entre-vistados, es necesario adecuar la oferta de cursos a la demanda empresarial, porlo que debe incrementarse el número de cursos relacionados con profesionesindustriales y nuevas tecnologías. Actualmente, existe un exceso de oferta decursos en el sector servicios, especialmente en la rama de administración. Loscursos ocupacionales más demandados por los alumnos son: informática, admi-nistración, secretariado, sanidad y finanzas. Sin embargo, de las entrevistas rea-lizadas a los directores provinciales de Educación, las delegaciones territorialesdel INEM y las federaciones empresariales coinciden en que la demanda de lasempresas se centra en:

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León88

año 2000año 1999

19,3%

18,9%

18,0%

13,0%

16,4%

11,7%

17,9%

15,2%

12,3%

10,4%

23,7%

19,5%

28,3%

34,5%

16,8%

10,0%

22,1%

Av Bu Le Pa Sa Se So Va Za

PORCENTAJE DE BENEFICIARIOS PARADOS SOBRE EL NÚMERO DE PARADOS POR PROVINCIAS AÑOS 1999 Y 2000

Fuente: Dirección General de Trabajo

Page 79: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

TURISMO Y HOSTELERÍA, MADERA Y MUEBLE, AGROALIMENTARIA, AUTOMOCIÓN,ELECTROMECÁNICA DE AUTOMÓVILES, FABRICACIÓN MECÁNICA, MANTENIMIENTO Y SER-VICIOS A LA PRODUCCIÓN, AUTOMATIZACIÓN DE PLANTAS, INSTALADORES DE CLIMATIZA-CIÓN, MEDIO AMBIENTE, CONSTRUCCIÓN, INDUSTRIA QUÍMICA, ARTES GRÁFICAS,INFORMÁTICA

La formación en profesiones relacionadas con el sector servicios son las que tie-nen mayor demanda de alumnos, frente a ramas de otros sectores donde lademanda es menor. Sin embargo, aunque ciertas familias profesionales comocomercio y turismo u hostelería representan el 8,60% de los cursos, el porcen-taje de alumnos en ellas es del 8,35%, lo que indica una menor participación dealumnos que en el resto de los cursos del sector servicios.

El resto de familias profesionales no relacionadas con los servicios –agraria, arte-sanía, automoción, edificación y obra pública, ramas industriales, minería, trans-porte, etc.– tiene un porcentaje de cursos superior al de alumnos; esto indicauna baja preferencia del alumnado por este tipo de cursos. Las industrias ali-mentarias y las químicas, son la excepción, con un 1,38% de los cursos, para unporcentaje de alumnos ligeramente superior (1,46%).

Renuncia de cursos. El Plan FIP, durante el año 2000, tuvo 1.797 cursos apro-bados, de los que se realizaron 1.594; el resto, 203, no se pudieron desarrollarprincipalmente por falta de alumnos. Las familias profesionales en las que seprodujo el mayor número de renuncias fueron servicios a las empresas, y edifi-cación y obra públicas, con un 14,29% cada una de ellas, seguidas de automo-ción con un 10,95% y administración y oficinas con un 8,10%.

Las familias profesionales de servicios a las empresas y administración y oficinasrepresentaban el 52,17% de los cursos realizados y el 55,06% de los alumnosdel Plan FIP. Esto pone de manifiesto la elevada demanda de este tipo de cursosa pesar de la saturación existente en los mismos, como manifiestan los distintosagentes entrevistados.

Por el contrario, edificación y obras públicas y automoción suponen el 6,74% delos cursos realizados, mientras que el número de alumnos sólo representa el5,58%. Este dato, junto con el elevado porcentaje de renuncias, indica una bajademanda de estos cursos. Sin embargo, según las entrevistas mantenidas con losdirectores provinciales de Educación, automoción tiene una gran demanda porparte de las empresas y los directores del INEM, afirman que la construccióntambién tiene buenas expectativas laborales.

En el año 2000, el número de cursos aprobados en el Plan FPO fue de 324, delos que se ejecutaron 289. El número de cursos no realizados fue de 35, lo querepresentaba casi un 11% de los previstos. Las familias profesionales con mayornúmero de renuncias fueron Administración y oficinas e Informática con un14,29% cada una, seguidas de las ramas de Comercio y Servicios a la comuni-dad, ambas con un 11,43%.

Las familias profesionales de Administración y oficinas e Informática representa-ban el 47,75% de los cursos del Plan FPO y el 46,67% del total de alumnos for-

La Formación Profesional en Cast i l la y León 89

Page 80: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

mados. Esto, unido al hecho de que sumaban casi un 30% de renuncias entrelas dos, refleja un exceso en el número de cursos ofertados y una saturación enla demanda de los mismos. Lo mismo ocurre con las ramas de Servicios a lacomunidad y Comercio; entre las dos suponían el 18,69% de los cursos realiza-dos y aglutinaban el 22,86% de los cursos no ejecutados.

Todo ello pone de manifiesto el exceso de cursos existente en el sector servicios,tanto en el Plan FIP como en el Plan FPO, y refleja la necesidad de aumentar elnúmero de cursos en otras familias profesionales.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León90

* El total de cursos impartidos fue de 1594, pero de ellos 7 no se han podido clasificar.

Fuente: Dirección General de Trabajo

CURSOS APROBADOS, EJECUTADOS Y RENUNCIADOS DEL PLAN FIP POR FAMILIAS PROFESIONALES AÑO 2000

Page 81: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Escuelas taller y casas de oficios. En las escuelas taller y casas de oficios, los pro-yectos a realizar no vienen impuestos por la Administración Central, sino queson reflejo de las necesidades económicas y sociales de cada localidad, detecta-das mediante estudios territoriales. Los responsables de las entidades promoto-ras han destacado la importancia, para la eficacia de estos programas, de la rea-lización de estudios exhaustivos en el ámbito local, con el fin de adecuar laoferta formativa a las necesidades concretas de la zona. A pesar de la alta inser-ción laboral de estos proyectos, se aprecia una disminución de alumnos entre1999 y 2000, que pudiera deberse a la falta de información de la que disponela sociedad sobre estas vías de formación. Los alumnos trabajadores son jóvenesy en general con bajos –o muy bajos– niveles formativos, en buena parte pro-cedentes del fracaso escolar.

La Formación Profesional en Cast i l la y León 91

Fuente: Dirección General de Trabajo

CURSOS APROBADOS, EJECUTADOS Y RENUNCIADOS DEL PLAN FPO POR FAMILIAS PROFESIONALES, AÑO 2000

Page 82: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

En los últimos datos disponibles (1998) se aprecia el alto grado de inserción labo-ral de estos planes; un 73,63% de los alumnos que realizaron esta formacióndurante el año 1998 se incorporaron al mundo laboral. De ellos, el 83,12% eranhombres y el 54,35% mujeres. Los datos de inserción por provincias reflejan cuo-tas altísimas en Burgos, León, Palencia y Salamanca, todas por encima del 80%.

V.4.3. RecursosEntidades colaboradoras. El control y supervisión de las entidades colaboradorasque imparten formación profesional se lleva a cabo a través del Registro deEntidades Colaboradoras. La inscripción en este Registro es un requisito obligato-rio para solicitar ayudas y subvenciones a la formación profesional ocupacional.

En diciembre de 2001, el número de entidades colaboradoras era de 764, con337 centros y un total de 1.404 especialidades.

Los cursos de formación profesional ocupacional son realizados por las entida-des colaboradoras que pueden ser beneficiarias de subvenciones:

• Las empresas, entidades o instituciones que dispongan de centro de forma-ción en el ámbito geográfico en la Comunidad Autónoma de Castilla yLeón.

• Las organizaciones empresariales y sindicales de ámbito regional que impar-tan formación a través de centros de formación profesional ocupacional.

Las entidades a las que se puede conceder subvenciones por medio de conve-nios de colaboración son:

• Confederaciones empresariales de ámbito regional y uniones regionales delos sindicatos más representativos en la Comunidad Autónoma de Castillay León, así como organizaciones significadas en la economía social y deidéntico ámbito territorial.

• Universidades públicas de Castilla y León y cámaras oficiales de comercio eindustria de la región.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León92

50%2%

38%

Sin estudios (0%)

Est. Primarios

Cert. Escolaridad

FP 1

EGB/BE/GE

FP 2

BUP/BS/COU

Otras Titulaciones

Título GM

Título Gs (0%)

2%1%1%

1%5%

DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS POR NIVEL ACADÉMICO

Fuente: INEM

Page 83: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

• Fundaciones o entidades promovidas por las administraciones públicas.

Respecto al Plan FIP, en diciembre de 2001 había dados de alta 671 centros cola-boradores que podían impartir cualquiera de las 923 especialidades formativasque figuran en el fichero de especialidades cuya titularidad mantiene el INEM.

En el desarrollo del Plan FIP podrán colaborar:

• Los centros colaboradores inscritos en el censo de centros colaboradores delPlan FIP en Castilla y León.

• Las organizaciones empresariales o sindicales más representativas, directa-mente o a través de sus fundaciones o instituciones y las organizaciones sig-nificadas en la economía social que dispongan de centros con especialida-des homologadas, todos previa inscripción de contrato programa decarácter trienal.

• Las entidades de formación públicas o privadas o las empresas que dispon-gan de centro con especialidad homologada con las que se suscriba conve-nio de colaboración en el que se comprometan a contratar al menos al 60%de los alumnos formados.

En el marco del Plan FIP pueden realizarse prácticas laborales asociadas a uncurso de formación, previo informe del centro colaborador y suscripción de con-venio de colaboración con las empresas.

La Región cuenta con una red de 13 centros propios, 3 de los cuales están ubi-cados en Burgos, 3 en Salamanca y Segovia y Zamora y 1 en el resto con laexcepción de Soria que no tiene ninguno.

Homologación de los centros. Para impartir acciones formativas dentro del PlanFIP es necesaria la homologación tanto del centro como de la especialidad.

A decir de los representantes del INEM, el proceso de homologación de los cen-tros en el Plan FIP no es demasiado rígido y es necesario para garantizar el buenfuncionamiento de los cursos. Esta opinión contrasta con la de los centros cola-boradores, en concreto el sindicato, que estima que el tiempo que lleva este pro-ceso impide que los centros colaboradores respondan con rapidez a los cambiosdetectados en la estructura productiva.

Las entidades empresariales creen que es necesario evaluar muy bien los centrosque van a impartir los cursos. Incluso existe la opinión de que las federacionesempresariales son las más apropiadas dada su proximidad con las empresas dela Región y su conocimiento de las necesidades formativas.

V.5. Análisis de la formación continua

V.5.1. El subsistema de formación continuaLa formación continua se define como el conjunto de acciones formativas quedesarrollan las empresas, los trabajadores o sus respectivas organizaciones. Este

La Formación Profesional en Cast i l la y León 93

Page 84: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

tipo de formación está dirigida tanto a la mejora de competencias y cualifica-ciones como a la recualificación de los trabajadores ocupados, y permite com-patibilizar una mayor competitividad de las empresas con la formación individualdel trabajador.

La experiencia de la formación profesional continua en España tuvo su origen en lafirma, por parte de las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME, y los sindi-catos CCOO, UGT, y CIG, del I Acuerdo Nacional de Formación Continua, endiciembre de 1992. A través de este instrumento se ponía a disposición de lasempresas y de los trabajadores un mecanismo que, basándose en el diálogo socialy la responsabilidad directa de los protagonistas de la actividad económica, distri-buiría ayudas financieras para emprender diversas iniciativas de formación.

Este acuerdo bipartito se vio complementado por otro, tripartito, entre las cita-das organizaciones y la administración donde se disponían los recursos econó-micos adecuados provenientes de la cuota de formación profesional recaudadapor la Seguridad Social entre empresas y trabajadores para el funcionamiento delsistema.

Para gestionar las ayudas a la formación continua, los agentes sociales constitu-yeron, en mayo de 1993, la Fundación para la Formación Continua (FORCEM),entidad a la que se encargaría, además, el impulso y la difusión de este tipo deformación entre empresas y trabajadores y la realización de su seguimiento ycontrol técnico.

El 19 de diciembre de 1996 se renovaron estos acuerdos por un periodo similaral anterior. Se constataba, de esta manera, la necesidad de proseguir y reforzarla política de formación permanente en las empresas y de potenciar la coopera-ción de los poderes públicos con las organizaciones empresariales y sindicales. Elsistema experimentaba, pues, una serie de transformaciones dirigidas a acentuarsu carácter abierto, participativo y transparente. Transformaciones entre las quecabría destacar la incorporación de nuevos colectivos que, a partir de estemomento, iban a poder acceder a las iniciativas de formación continua (autó-nomos, trabajadores fijos discontinuos en el periodo de inactividad, determina-dos colectivos del sector agrario, entre otros).

Tras otros cuatro años de gestión se produjo la firma de los III AcuerdosNacionales de Formación Continua, igualmente articulados mediante acuerdobipartito firmado por las organizaciones empresariales y sindicales anteriormen-te mencionadas y un acuerdo tripartito suscrito entre estas organizaciones y elGobierno.

El acuerdo bipartito estableció la estructura participativa del sistema, vinculandoasí la formación con la negociación colectiva. Regula, por tanto, los órganosparitarios que intervienen en la tramitación de las distintas iniciativas como sonla Comisión Mixta Estatal de Formación Continua, las Comisiones ParitariasSectoriales y las Comisiones Paritarias Territoriales. En el acuerdo tripartito,además de establecerse los mecanismos de financiación del sistema, se determi-nan los colectivos afectados y los órganos de gestión participados por los agen-

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León94

Page 85: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

tes sociales y la Administración. Concretamente, se encomiendan las funcionesque venía desarrollando la Fundación para la Formación Continua a una nuevaFundación tripartita para la Formación en el Empleo.

Las Comisiones Paritarias Sectoriales se crean específicamente en cada rama deactividad con la principal función de aplicar el acuerdo de la manera más ade-cuada a la realidad del sector. Nacen, pues, en el contexto de la firma de acuer-dos de formación de carácter sectorial, lo cual confiere un protagonismo esen-cial a la negociación colectiva, uno de los ejes principales de la aplicación de losmismos.

Las Comisiones Paritarias Territoriales están constituidas por las organizacionesempresariales y sindicales más representativas en el ámbito de cada ComunidadAutónoma, con el fin, igualmente, de contribuir al desarrollo del acuerdonacional en su territorio.

V.5.2. Situación en Castilla y LeónLa Comisión Paritaria Territorial de Formación Continua de Castilla y León seconstituyó formalmente en Valladolid a comienzos de 1994, a través de unacuerdo regional firmado por las organizaciones empresariales y sindicales másrepresentativas en la Comunidad y con capacidad negociadora suficiente en esteámbito territorial; a saber, la Confederación de Organizaciones Empresariales deCastilla y León (CECALE), la Unión Regional de la Unión General deTrabajadores (UGT) y Unión Regional de Comisiones Obreras (CCOO). El naci-miento de esta Comisión supuso la creación del órgano territorial de desarrolloy gestión del I Acuerdo Nacional de Formación Continua.

Tras las renovaciones -en diciembre de 1996 y 2000- del Acuerdo Nacional deFormación Continua, la CPT suscribió sucesivos pactos de adhesión y se dotó derenovados reglamentos que le permiten adecuar formalmente sus funciones alas recogidas en los Acuerdos Nacionales vigentes en cada periodo. De entreestas funciones destaca la de velar por el cumplimiento de los Acuerdos deFormación Continua en Castilla y León, además de aquellas otras que enco-miendan a la Comisión los aspectos de gestión de las distintas iniciativas –planesde formación, acciones complementarias y permisos individuales de formación-de su ámbito competencial.

V.5.3. Iniciativas de formación continuaLas ayudas a la formación continua se materializan en tres iniciativas; a saber:planes de formación, acciones complementarias y de acompañamiento a la for-mación y permisos individuales de formación. Todas ellas se regulan medianteconvocatorias publicadas periódicamente en el Boletín Oficial del Estado aten-diendo a los principios de concurrencia, publicidad y objetividad.

La Formación Profesional en Cast i l la y León 95

Page 86: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Planes de formaciónSon el instrumento del que se valen las empresas u otras entidades para especi-ficar los objetivos que quieren conseguir a través de la formación, detallando,entre otras informaciones: sus contenidos, los colectivos destinatarios de la for-mación, su calendario de ejecución y el coste estimado de las acciones formati-vas que comprendan.

Llamamos “acción formativa” al conjunto de conocimientos profesionales, teó-ricos y/o prácticos, estructurados en una unidad pedagógica con objetivos, con-tenidos y duración propios, comunes a todos los participantes. Podrán ser pre-senciales, a distancia o mixtas.

Los planes de formación se orientan hacia la adaptación permanente a la evolu-ción de las profesiones y del contenido de los puestos de trabajo, proporcionan-do la mejora de las competencias y cualificaciones profesionales indispensablespara fortalecer la situación competitiva de las empresas y de los trabajadores.Existen distintos tipos de planes de formación:

• Planes de formación continua de demanda

Tienen este nombre porque atienden a las necesidades formativas demandadaspor las empresas. Estas ayudas son objeto de cofinanciación privada, es decir,parte del coste total del plan ha de ser soportado por el beneficiario. Esto sedebe a que tales iniciativas están sujetas al Reglamento (CE) nº 68/2001 de laComisión, de 12 de enero de 2001, relativo a la aplicación de los artículos 87 y88 del Tratado CE sobre ayudas a la formación, que establece distintas intensi-dades máximas de ayuda con el fin de mantener un sistema de competencialibre y sin distorsiones. Se contemplan las siguientes modalidades de planes deformación de demanda:

Planes de empresa: Solicitados por aquellas empresas que tengan en su plan-tilla, como mínimo, 100 trabajadores; siempre que sean estos trabajadoreslos beneficiarios.

También pueden solicitar financiación bajo esta modalidad los “grupos deempresa”, entendiendo como tales aquellos que consoliden sus balances,tengan una dirección efectiva común o estén formados por filiales de unamisma empresa matriz.

Planes agrupados: Dirigidos a dos o más empresas del mismo sector queagrupen, en su conjunto, al número mínimo y máximo de participantesque, en su caso, se establezca en las correspondientes convocatorias.Podrán ser solicitantes:

- Una empresa que solicite la subvención en su nombre y en represen-tación de otras del mismo sector, participantes en el mismo PlanFormativo.

- Las organizaciones empresariales y/o sindicales más representativas, asícomo las significadas en un ámbito sectorial y territorial igual o superioral que pertenezcan las empresas y colectivos integrados en el plan.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León96

Page 87: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

- Las fundaciones bipartitas surgidas o amparadas en la negociacióncolectiva sectorial de ámbito estatal.

- Las organizaciones de cooperativas y/o de sociedades laborales, connotable implantación en un ámbito sectorial igual o superior al quepertenezcan las empresas y colectivos integrados en el plan, cuandolas empresas agrupadas del mismo sector sean cooperativas y/o socie-dades laborales.

Este tipo de planes constituye la forma idónea de participación para laspymes y micropymes en la formación continua. Existen planes agrupadosde carácter sectorial en los que participan exclusivamente autónomos, tra-bajadores afiliados al Régimen especial agrario o al Servicio del hogar fami-liar, debiendo contar con un mínimo de 50 compromisos personales departicipación.

Planes de formación específicos de la economía social: Se trata de unanueva modalidad de ayudas a la formación incluida en los III Acuerdos,con la que se pretende atender a la peculiar configuración de la economíasocial y a sus especiales características.

Serán sus solicitantes las confederaciones y federaciones de cooperativasy/o sociedades laborales con notable implantación en la economía socialen el ámbito estatal o autonómico al que se dirija el plan.

Estos planes irán dirigidos a dos o más cooperativas que, perteneciendo adiferentes sectores productivos, atiendan a demandas de formación trans-versales o derivadas de su naturaleza jurídica.

• Planes de formación continua de oferta

Son ayudas destinadas a la financiación de planes formativos que incluyanacciones de formación continua dirigida directamente a los trabajadores ocupa-dos. Se relacionan a continuación:

Planes en la modalidad general de oferta. Son los solicitados por:- Las organizaciones empresariales y/o sindicales más representativas,

así como las significadas en un ámbito sectorial y territorial igual osuperior al que pertenezcan los trabajadores que participen en el plande formación. A estos efectos, se acreditará la representatividad de lasreferidas organizaciones teniendo en cuenta su participación en lanegociación colectiva.

- Las fundaciones bipartitas nacidas o amparadas en la negociacióncolectiva sectorial de ámbito estatal y que estatutariamente tenganencomendada la formación de trabajadores.

- Las federaciones, confederaciones y demás organizaciones de coope-rativas y/o de sociedades laborales que acrediten una notable implan-tación en un ámbito sectorial y/o territorial igual o superior al que per-tenezcan los trabajadores que participen en el plan de formación.

La Formación Profesional en Cast i l la y León 97

Page 88: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

- Las entidades sin ánimo de lucro que tengan entre sus fines estatuta-rios la formación de mujeres, personas con discapacidad o mayores de45 años.

Planes intersectoriales. Son los solicitados por las organizaciones empresaria-les o sindicales más representativas en el ámbito territorial correspondien-te. Las acciones formativas ofertadas por estas entidades tienen por obje-to la formación de los trabajadores en competencias transversales a variossectores de la actividad económica. Persiguen colmar carencias formativascomunes a los diferentes sectores de actividad.

Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación

Esta iniciativa se enmarca en el Objetivo 3 de los Fondos Estructurales de laUnión Europea y tiene como objeto facilitar la adaptación de los trabajadores alas mutaciones industriales y a la evolución de los sistemas de producción.

Se destina, en este marco, financiación para el desarrollo de proyectos de difu-sión e intercambio de experiencias relacionadas con la formación; de investiga-ción y prospección que permitan anticiparse a los cambios en los sistemas pro-ductivos; y de herramientas o metodologías innovadoras para la organización yplanificación de la formación.

Podrán ser sus solicitantes aquellas empresas, entidades u organizaciones que seajusten a las convocatorias publicadas. Es imprescindible que los proyectos queestas entidades presenten tengan una clara repercusión en la mejora de la cali-dad del sistema de formación continua y que se garantice al máximo su difusión.

Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación en Castilla y León. Periodo 1997-2000.

1997 1998 1999 2000

Solicitudes presentadas 36 65 53 64

Solicitudes aprobadas 8 21 15 13

Financiación aprobada. (mill. ptas) 85 315 216 199

Permisos individuales de formación

Esta iniciativa se dirige a aquellos trabajadores y trabajadoras en activo quesimultaneen su actividad laboral con el desarrollo, a iniciativa personal, de estu-dios dirigidos a la obtención de titulaciones oficiales, ya se trate de formaciónbásica, de grado medio o superior, o estudios de doctorado o postgrado.

Los solicitantes, que en este caso son directamente los trabajadores previa auto-rización de la empresa, podrán utilizar hasta un máximo de 200 horas de su jor-nada laboral para acudir a esta formación. La empresa percibirá el importecorrespondiente al salario y seguridad social del trabajador durante las horasempleadas.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León98

Page 89: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

A medida que las posibilidades que esta iniciativa ofrece se han ido difundiendoentre empresas y trabajadores, ha ido también produciéndose un incremento ensu demanda, aún más llamativo si tenemos en cuenta que en la primera convoca-toria –para el curso 94/95– solamente 21 trabajadores solicitaron acogerse a ella.

Permisos individuales de formación en Castilla y León. Periodo 1997-2000.

Convocatoria Convocatoria Convocatoria97-98 98-99 99-00

Solicitudes presentadas 118 167 250

Solicitudes aprobadas 91 150 174

Financiación aprobada. (mill. de ptas) 39 62 66

Los solicitantes de estas ayudas en nuestra Comunidad han sido hasta elmomento en su mayoría hombres, con una edad comprendida entre los 25 y 35años, pertenecientes a grandes empresas y de cualquier categoría profesional.Los permisos se han destinado fundamentalmente a cursar titulaciones de licen-ciatura o ingeniería superior; seguidas de estudios de diplomatura; y, en menormedida, Escuela Oficial de Idiomas y formación profesional.

V.5.4. Datos de participaciónSe recogen a continuación algunos datos cuantitativos relativos a las solicitudesde planes de formación desde la Comunidad Autónoma de Castilla y León, alamparo de las convocatorias de planes de formación derivadas de los acuerdosde formación continua. Conviene tener presente que al hablar de solicitudesdesde Castilla y León nos referimos a planes de formación solicitados desdenuestra Comunidad, es decir, aquéllos cuyo solicitante se encuentra domiciliadoen Castilla y León, con independencia de que parte de su ejecución pueda rea-lizarse fuera de esta Comunidad Autónoma, porque haya empresas participan-tes o centros de trabajo de las mismas en otro territorio.

Solicitudes

Como puede observarse, se mantiene la tendencia del incremento de las solici-tudes de planes; y, asimismo, del número de planes aprobados si bien de modomenos acusado.

La Formación Profesional en Cast i l la y León 99

Page 90: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Financiación

Evolución de la financiación solicitada (millones ptas.)

1997 5.178,984681

1998 8.307,465087

1999 10.295,82414

2000 13.126,60614

2001 17.981,57

Evolución de la financiación aprobada (millones ptas.)

1997 1.502,64621

1998 1.746,46008

1999 2.096,29094

2000 2.486,26554

2001 2.835,84

Similar tendencia se advierte en lo que se refiere a la financiación solicitada yaprobada a lo largo de las sucesivas convocatorias. Destaca aquí el fuerte incre-mento, año tras año, de la financiación solicitada frente al mucho más modestode la aprobada; de ahí el distanciamiento creciente entre ambas cantidades. Estatendencia, que tiene su correlato en el conjunto del Estado, obedece en buenamedida al incremento sostenido de la participación en el sistema de formacióncontinua y a la estabilidad de los fondos existentes para su financiación.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León100

Planes solicitados Planes aprobados

400

350

300

250

200

150

100

50

1997 1998 1999 2000 20010

174

135

180

238245

197224

282

375

240

PLANES SOLICITADOS Y APROBADOS. EVOLUCIÓN

Page 91: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Financiación por tipo de plan (millones ptas.) 1997 1998 1999 2000

Agrupado 748,833 929,977 1226,190 1498,312

Empresa 290,2223 375,329 375,507 463,393

Intersectorial 463,5913 441,155 494,594 524,560

La Formación Profesional en Cast i l la y León 101

Financiación solicitada Financiación aprobada

19.000

millonesde pesetas

17.000

14.000

11.000

9.000

7.000

5.000

3.000

1997 1998 1999 2000 20010

18.000

16.00015.000

12.00013.000

10.000

8.000

6.000

4.000

1.0002.000

5.178

1.502 1.746

8.307

10.295

2.096 2.486

13.126

17.981

2.835

EVOLUCIÓN DE LA FINANCIACIÓN

1.600

1.400

463

375 44

1

375 49

4

1.000

600

200

1.200

800

400

01997 1998 1999 2000

Agrupados Empresas Intersectoriales

millonesde pesetas

1498

463 52

4

929

1226

748

290

FINANCIACIÓN POR TIPO DE PLAN

Page 92: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

El gráfico anterior muestra la distribución de la financiación aprobada entre lasdiferentes categorías de planes de formación existentes al amparo del II AcuerdoNacional de Formación Continua.

El gráfico es significativo respecto a la importancia creciente de los planes agru-pados, en términos de volumen de solicitudes y recepción de fondos; este incre-mento es reflejo de la importancia de las pequeñas y medianas empresas en eltejido productivo de la Región.

En cuanto a la asignación sectorial de los fondos, los siguientes gráficos recogenlos principales sectores en razón de su índice de financiación según los planessolicitados, durante el periodo 1997-2000.

Puede observarse que el montante más importante de financiación correspondede manera constante al apartado CPT de Castilla y León, donde se integran losplanes de carácter intersectorial y aquellos otros, mucho menos importantes envolumen de recepción de fondos, pertenecientes a sectores sin comisión parita-ria sectorial constituida, gestionados directamente por la Comisión ParitariaTerritorial por no rebasar su ámbito el territorio de la Comunidad Autónoma.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León102

0 50 100 150 200 250 300 350 400 500

Limpieza de edificios y locales

Alimentación y bebidas

Comercio

Cajas de ahorro

Minería

AA. Agrarias Forestales

Hostelería

Enseñanza Priv. Concertada

Metal

C.P.T. de Castilla y León

450millones

de pesetas

FINANCIACIÓN APROBADA POR SECTORES 1997

Page 93: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La Formación Profesional en Cast i l la y León 103

0 50 100 150 200 250 300 350 400 500

Limpieza de edificios y locales

Peluquería

Enseñanza Priv. Concertada

Químicas

Alimentación y bebidas

Hostelería

AA. Agrarias Forestales

Minería

Metal

C.P.T. de Castilla y León

450millones

de pesetas

FINANCIACIÓN APROBADA POR SECTORES 1998

0 50 100 150 200 250 300 350 400 550500

Limpieza de edificios y locales

Minería

Empresas de Trabajo Temporal

Peluquería

Alimentación y bebidas

Comercio

Hostelería

Metal

AA. Agrarias Forestales

C.P.T. de Castilla y León

450millones

de pesetas

FINANCIACIÓN APROBADA POR SECTORES 1999

0 50 100 150 200 250 300 350 600550400 500

Enseñanza Privada Concertada

Limpieza de edificios y locales

Empresas de Trabajo Temporal

Peluquería

Alimentación y bebidas

Hostelería

Comercio

Metal

AA. Agrarias Forestales

C.P.T. de Castilla y León

450millones

de pesetas

FINANCIACIÓN APROBADA POR SECTORES 2000

Page 94: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Participantes

Se detallan a continuación los datos de participación en acciones formativas deformación continua durante el periodo 1997-2000, año de vigencia del II ANFCy el último también del que se cuenta con datos definitivos. Al hablar de “par-ticipantes” nos referimos a aquéllos cuyo centro de trabajo radica en Castilla yLeón, independientemente de la comunidad autónoma desde donde se hayatramitado la solicitud del plan de formación en que esos trabajadores participan.

1997 1998 1999 2000

PTCPTES. TOTALES 69.005 73.686 80.318 90.355

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León104

100.000

69.005 73.68680.318

90.35590.000

70.000

30.000

40.000

60.000

10.000

80.000

50.000

20.000

01997 1998 1999 2000

PARTICIPANTES TOTALES

Como puede apreciarse en el gráfico anterior, el incremento de participantes esconstante a lo largo de las sucesivas convocatorias y su número supera la cifrade 90.000 en el año 2000. Este dato indica la renovación de la tendencia obser-vada a lo largo de la aplicación del I Acuerdo de Formación Continua entre losaños 1993-1996.

1997 1998 1999 2000

PP. AGRUPADOS 28.520 31.288 39.896 47.771

PP. EMPRESA 30.673 32.775 30.626 31.557

PP. INTERSECTS. 9.812 9.623 9.796 11.027

Page 95: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La Formación Profesional en Cast i l la y León 105

La participación en planes agrupados aumenta con el sucederse de las convoca-torias pasando a constituir la primera en importancia a partir de 1999. Comopuede advertirse en el gráfico anterior, esa preponderancia se intensificó en laconvocatoria 2000.

1997 1998 1999 2000

<25 AÑOS 5.358 6.923 7.883 15.294

25-35 AÑOS 27.011 30.291 33.119 33.993

36-45 AÑOS 20.169 20.820 21.684 23.005

>45 AÑOS 16.322 15.632 17.632 18.043

60.000

50.000

30.000

10.000

40.000

20.000

01997 1998 1999 2000

Agrupados Empresas Intersectoriales

PARTICIPANTES POR TIPO DE PLAN

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

1997<25 años

1998 1999 20000

25-35 años 36-45 años >45 años

PARTICIPANTES POR TRAMOS DE EDAD

Page 96: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Desde el punto de vista de la edad, los participantes en planes de formacióncuyo centro de trabajo está en Castilla y León se encuentran mayoritariamenteen la franja entre los 25 y los 35 años, manteniéndose e incrementándose esaparticipación a lo largo del tiempo. En un segundo lugar se encuentran los tra-bajadores entre 36 y 45 años. La participación relativa de los trabajadores mayo-res de 45 años viene probablemente reforzada por su consideración como colec-tivo prioritario en todas las convocatorias. Por último, los participantes menoresde 25 años han representado siempre el colectivo menos numeroso en los pla-nes, si bien su presencia experimenta un progresivo incremento, particularmen-te llamativo en las convocatorias 1999 y 2000.

HOMBRES MUJERES

1997 46.930 22.0741998 50.840 22.8461999 51.273 29.0452000 56.550 33.805

En el gráfico anterior queda reflejado cómo la participación masculina se man-tiene muy por encima de la femenina, en buena medida de manera correlativaa lo que sucede con carácter general en el mercado de trabajo. Esa tendencia seva corrigiendo muy levemente pese al incremento en términos absolutos delnúmero de participantes mujeres a lo largo de la vigencia del II ANFC; dichoincremento obedece también al incremento total de participación en cada nuevaconvocatoria.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León106

60.000

40.000

50.000

30.000

20.000

10.000

01997 1998 1999

Hombres

2000

Mujeres

PARTICIPANTES POR GÉNERO

Page 97: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La Formación Profesional en Cast i l la y León 107

DIRECTIVOS M. INTERMS. TÉCNICOS TT.CC. TT.NN.CC.

1997 4.776 7.354 8.785 33.342 14.7361998 4.631 7.233 9.663 30.073 22.0861999 5.262 6.150 9.876 32.593 26.4372000 5.464 6.265 10.805 34.228 33.593

En razón de la categoría profesional, el volumen –considerablemente- másimportante de participantes se encuentra en el colectivo de los trabajadores cua-lificados, si bien es destacable el progresivo incremento de participación de lostrabajadores no cualificados: de una participación inferior a la mitad de la deaquellos otros en 1997, prácticamente pasan a equilibrarse con ellos en la con-vocatoria 2000. Mucho menos importante, como queda patente, es la partici-pación del resto de colectivos.

V.5.5. Evolución de la demanda formativa en Castilla yLeón

En la siguiente tabla se recoge el total de planes de formación solicitados en laComunidad Autónoma de Castilla y León, desde la firma de los I AcuerdosNacionales de Formación Continua hasta nuestros días.

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

1997Directivos

1998 1999 20000

Mandos intermedios Técnicos

TT.CC. TT.NN.CC.

PARTICIPANTES POR CATEGORÍA PROFESIONAL

Page 98: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

SOLICITUDES DE PLANES DE FORMACIÓN

Castilla y León I ANFC II ANFC III ANFC1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

PLANES SOLICITADOS 23 75 110 128 174 238 245 282 375PLANES APROBADOS 16 51 83 63 135 180 197 224 240FINANCIAC. APROBADA (millones de ptas.) 264 562 963 1.247 1.502 1.746 2.096 2.486 2.835** 17.043.770 €

PARTICIPANTES*

PARTICIPANTES EN PLANES DE FORMACIÓN

Castilla y León 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

CERTIFICADOS 16.998 47.908 62.760 63.425 69.005 73.686 80.318 90.355

POR TRAMOS DE EDAD

Castilla y León 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

<26 83 3.385 6.164 5.121 5.358 6.923 7.883 15.29426-35 939 14.357 25.600 22.887 27.011 30.291 33.119 33.99336-45 1.190 12.499 18.908 19.236 20.169 20.820 21.684 23.005>45 1.702 8.421 11.458 14.101 16.322 15.632 17.632 18.043SIN DATOS 13.084 9.246 630 2.080 145 20 0 20

SEXO DE LOS PARTICIPANTES

Castilla y León 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

HOMBRES 3.924 35.614 46.781 44.388 46.930 50.840 51.273 56.550MUJERES 10 9.898 15.975 19.033 22.074 22.846 29.045 33.805SIN DATOS 13.064 2.396 4 4 1 0 0 0

CATEGORÍA PROFESIONAL

Castilla y León 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

DIRECTIVOS 158 2.340 4.071 3.174 4.776 4.631 5.262 5.464M. INTERMEDIOS 1.300 6.285 9.561 7.547 7.354 7.233 6.150 6.265TÉCNICOS 716 7.932 10.450 9.373 8.785 9.663 9.876 10.805TT. CUALIFICADOS 322 15.050 25.738 31.457 33.342 30.073 32.593 34.228TT. NO CUALIFICS. 1.418 5.632 10.793 11.614 14.736 22.086 26.437 33.593SIN DATOS 13.084 10.669 2.147 260 12 0 0 0

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León108

Page 99: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La Formación Profesional en Cast i l la y León 109

ÁREA FUNCIONAL

Castilla y León 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

ADMINISTRACIÓN 977 6.235 11.185 9.393 11.030 12.237 11.818 12.724

COMERCIAL 249 13.939 14.957 14.810 14.140 13.785 17.090 18.870

DIRECCIÓN 157 1.125 2.692 1.764 4.133 5.131 4.407 4.695

MANTENIMIENTO 2.462 4.322 6.861 5.496 5.456 5.809 5.739 6.259

PRODUCCIÓN 69 12.910 24.200 31.662 34.246 36.724 41.264 47.807

SIN DATOS 13.084 9.377 2.865 300 0 0 0 0

Nota: * La forma en que se contabiliza a los participantes no se corresponde exactamente con la forma enque se contabilizan las solicitudes; en este último caso, lo que se tiene en cuenta es el lugar en quese ubica el solicitante (la sede social de una empresa, por ejemplo). Cuando registramos a los par-ticipantes nos referimos a aquéllos cuyo centro de trabajo radica en Castilla y León, indepen-dientemente de cuál sea la comunidad autónoma desde donde se haya tramitado la solicitud del

plan de formación en que ese trabajador participe.

PARTICIPANTES CERTIFICADOS1 EN PLANES DE FORMACIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN EN

LA CONVOCATORIA DE 1999

TIPO DE PLAN AV BU LE PA SA SE SO VA ZA TOTAL TOTAL

C.Y L. NAC.

AGRUPADO 2.055 6.511 6.583 2.238 4.112 2.507 2.476 10.893 2.521 39.896 660.785

EMPRESA 1.209 7.315 4.382 2.484 2.361 1.569 838 9.369 1.099 30.626 579.876

INTERSECT 416 1.318 1.546 706 1.168 551 507 2.780 804 9.796 172.532

TOTAL 3.680 15.144 12.511 5.428 7.641 4.627 3.821 23.042 4.424 80.318 1.413.193

TRAMOS DE EDAD DE LOS PARTICIPANTESAV BU LE PA SA SE SO VA ZA TOTAL

C.Y L.

<25 630 1.389 1.052 529 669 570 475 2.167 402 7.883

25-35 1.563 5.986 5.313 2.033 3.309 1.969 1.617 9.635 1.694 33.119

36-45 861 4.199 3.802 1.642 2.058 1.259 998 5.627 1.238 21.684

>45 626 3.570 2.344 1.224 1.605 829 731 5.613 1.090 17.632

Sin Datos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 Al hablar de participantes certificados nos referimos a aquellos trabajadores que efectivamente hanparticipado en cursos de formación continua financiados por FORCEM durante la convocatoria del 99incluidos en planes de alguno de los tipos anteriormente mencionados y cuyo centro de trabajo radicaen estas provincias, independientemente de la provincia o comunidad autónoma desde donde se hayatramitado la solicitud del plan de formación en que el trabajador participa.

Page 100: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

SEXO DE LOS PARTICIPANTESAV BU LE PA SA SE SO VA ZA TOTAL

C.Y L.

HOMBRE 2.282 10.520 8.000 3.214 4.392 2.761 2.453 14.926 2.725 51.273

MUJER 1.398 4.624 4.511 2.214 3.249 1.866 1.368 8.116 1.699 29.045

CATEGORÍA PROFESIONALAV BU LE PA SA SE SO VA ZA TOTAL

C.Y L.

DIRECTIV 184 861 766 375 539 355 274 1.558 350 5.262

MAN.MED. 243 1.274 974 463 548 429 262 1.725 232 6.150

TÉCNICOS 371 1.904 1.615 685 845 470 428 3.127 431 9.876

T.CUALIF. 1.550 5.818 5.594 1.990 3.242 2.232 1.550 9.095 1.522 32.593

T.NO CUAL 1.332 5.287 3.562 1.915 2.467 1.141 1.307 7.537 1.889 26.437

ÁREA FUNCIONALAV BU LE PA SA SE SO VA ZA TOTAL

C.Y L.

ADMINISTR. 391 2.269 1.932 714 1.112 841 434 3.420 705 11.818

COMERCIAL 935 2.907 2.893 1.041 2.212 1.329 597 4.361 815 17.090

DIRECCIÓN 231 652 672 309 431 337 285 1.245 245 4.407

MANTENIM 173 1.308 1.091 392 465 333 298 1.389 290 5.739

PRODUCC. 1.950 8.008 5.923 2.972 3.421 1.787 2.207 12.627 2.369 41.264

PARTICIPANTES CERTIFICADOS EN PLANES DE FORMACIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN EN

LA CONVOCATORIA DE 2000 (II ANFC)

TIPO DE PLANAV BU LE PA SA SE SO VA ZA TOTAL TOTAL

C.Y L. NAC.

AGRUPADO 2.273 7.698 8.092 3.188 5.303 2.780 2.526 12.342 3.569 47.771 799.016

EMPRESA 981 6.801 4.326 2.811 2.909 1.242 1.111 10.217 1.159 31.557 582.235

INTERSECT 405 1.407 1.747 840 1.411 579 720 2.901 1.017 11.027 184.257

TOTAL 3.659 15.906 14.165 6.839 9.623 4.601 4.357 25.460 5.745 90.355 1.565.508

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León110

Page 101: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La Formación Profesional en Cast i l la y León 111

TRAMOS DE EDAD DE LOS PARTICIPANTESAV BU LE PA SA SE SO VA ZA TOTAL

<26 798 2.597 2.128 1.041 1.727 833 900 4.318 952 15.294

26-35 1.444 6.045 5.394 2.457 3.615 1.796 1.755 9.548 1.939 33.993

36-45 871 4.106 3.951 2.007 2.451 1.221 1.068 5.932 1.398 23.005

>45 546 3.155 2.691 1.332 1.828 749 633 5.657 1.452 18.043

Sin Datos 0 3 1 2 2 2 1 5 4 20

SEXO DE LOS PARTICIPANTESAV BU LE PA SA SE SO VA ZA TOTAL

HOMBRE 2.229 10.271 8.904 4.350 5.679 2800 2.563 16.182 3.572 56.550

MUJER 1.430 5.635 5.261 2.489 3.944 1801 1.794 9.278 2.173 33.805

CATEGORÍA PROFESIONALAV BU LE PA SA SE SO VA ZA TOTAL

DIRECTIV 200 806 829 360 675 304 298 1.580 412 5.464

MAN.MED. 133 1.077 1.006 512 752 308 307 1.870 300 6.265

TÉCNICOS 339 2.078 1.708 811 973 418 428 3.484 566 10.805

T.CUALIF. 1.428 6.124 5.732 2.536 3.448 2.061 1.708 9.571 1.620 34.228

T.NO CUAL 1.559 5.821 4.890 2.620 3.775 1.510 1.616 8.955 2.847 33.593

ÁREA FUNCIONALAV BU LE PA SA SE SO VA ZA TOTAL

ADMINISTR. 376 2.306 2.114 925 1.391 752 588 3.539 733 12.724

COMERCIAL 825 2.696 3.216 1.175 2.945 1.072 721 5.014 1.206 18.870

DIRECCIÓN 267 756 630 312 500 343 273 1.271 343 4.695

MANTENIM 126 1.450 1.003 437 633 370 385 1.621 234 6.259

PRODUCC. 2.065 8.698 7.202 3.990 4.154 2.064 2.390 14.015 3.229 47.807

V.6 Conclusiones

V.6.1 Integración del sistemaLa integración de los tres subsistemas es valorada positivamente por los agentesinvolucrados en el ámbito de la educación, como medio para ofrecer una for-mación de mayor calidad y optimar los recursos humanos y materiales del actualsistema.

Page 102: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La integración de los tres subsistemas es clave para la mejora de la formaciónprofesional y para la adaptación de la formación al sistema productivo.

El resultado que se espera de la integración de los tres subsistemas sobre el sis-tema formativo se traducirá en:

• La red de centros formativos integrados permitirá optimar los recursos.

• La interconexión de los tres subsistemas permitirá un mayor acercamientoentre el mundo laboral y el educativo para conseguir una adecuación de laoferta a la demanda empresarial.

• Reconocimiento, evaluación y certificación.

La integración de los tres subsistemas plantea un reto para:• Lograr una coordinación efectiva entre los distintos agentes y unidades

administrativas, intentando instaurar procedimientos administrativos únicosy centralizados.

• Conseguir un modelo flexible que se adapte a la realidad cambiante del sis-tema productivo.

• Conciliar los distintos objetivos de cada subsistema.

• Homologar los certificados de profesionalidad con la Unión Europea.

• Gestionar y financiar los centros integrados.

V.6.2 Sistemas de orientación e informaciónLas acciones de información y orientación laboral y profesional actuales deberáncomplementarse y servir a los destinatarios tanto para la elección de una determi-nada opción de estudios o especialidad formativa, como para el desarrollo de suformación y su incorporación al mundo del trabajo, y para su itinerario profesional.

Formación profesional reglada:En las etapas previas al acceso a los estudios universitarios o de formación pro-fesional, los orientadores tienden a hacer una orientación más generalista basa-da más en la información académico-profesional que en la estrictamente profe-sional. El fin primordial del nuevo Plan es ubicar la orientación profesional en ellugar que le corresponde. Por otro lado, se ha detectado una gran dificultad enel acceso a la información por parte de los propios orientadores.

Formación profesional ocupacional: La orientación en este subsistema es clave para lograr la integración de las accio-nes de formación y empleo dentro del itinerario de inserción de los beneficiarios.En este sentido, la transferencia de las competencias en materia de empleo a laComunidad Autónoma permitirá una mayor articulación de las acciones de orien-tación con las acciones de empleo y formación, pudiendo diseñarse itinerarios for-mativos que consigan la adecuación de la oferta a la demanda de las empresas deCastilla y León y que mejoren la formación de los trabajadores y su adaptación alas nuevas exigencias del mercado.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León112

Page 103: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La Formación Profesional en Cast i l la y León 113

Formación profesional continua: La orientación se realiza tanto por las propias empresas como a través de losagentes sociales, mediante planes de formación o convenios colectivos, en losque se definen las líneas de actuación en relación a las necesidades formativas.Por otro lado, se realiza un importante esfuerzo en dar a conocer este subsiste-ma a todo tipo de empresas y trabajadores, especialmente a los menos cualifi-cados con el fin de aumentar su presencia en las distintas iniciativas formativas.

V.6.3 Conexión entre el sistema educativo y la estructu-ra productiva

A. La conexión entre el sistema educativo y el sistema productivo siguesiendo insuficiente a pesar de los avances constatados con la introduc-ción de la formación en centros de trabajo.

B. Desajuste entre la oferta y demanda formativa y las necesidades del sis-tema productivo.

Formación profesional reglada:La realización de un estudio por niveles, modalidades de formación profesionalreglada, ramas de actividad, ocupaciones y ámbitos territoriales permitirá cono-cer con más precisión, la relación entre actividad económica provincial y regio-nal y la demanda de estudios de formación profesional reglada.

Existe un componente de racionalidad económica por parte de los jóvenes a lahora de elegir estudios para los que hay una mayor posibilidad de encontrarempleo al finalizar su formación. Igualmente, la demanda en materia de forma-ción se inclina en muchos casos hacia los ciclos formativos de “bata blanca”, queno siempre son los de mayor inserción laboral.

En la Región se produce una concentración geográfica y sectorial de determina-das especialidades derivada de su menor coste de instalación y de la mayordemanda de los alumnos que no siempre se corresponde con las verdaderasnecesidades productivas.

La oferta de ciclos formativos en las zonas rurales de Castilla y León es menorque en las zonas urbanas. El bajo nivel de población del medio rural y el escasotejido productivo de estas zonas dificultan la implantación de determinadosciclos formativos, sobre todo los relacionados con el sector industrial.

Las acciones formativas que se pongan en marcha con este Plan de FormaciónProfesional deben responder al objetivo de conseguir la adecuación de los pla-nes y titulaciones al entramado productivo, empresarial y territorial de Castilla yLeón, así como su adecuación permanente.

Formación profesional ocupacional: Capaz de una mayor y más rápida adaptación al mercado laboral que la forma-ción inicial, la rigidez en su normativa (especialmente en lo que afecta al PlanFIP), impide la posibilidad de una inversión real y obstaculiza la existencia de una

Page 104: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

oferta adecuada. Se constata, además, la necesidad de estímulos entre los des-tinatarios, para cubrir la demanda de formación en determinadas especialidades,esencialmente los industriales, de construcción y de ciertos servicios.

Formación profesional continua:Tanto por el sistema de gestión como por la naturaleza de los solicitantes de lasdistintas iniciativas financiadas (empresas, trabajadores y agentes sociales), laformación profesional continua permite una mayor adaptación entre la forma-ción impartida y el sistema productivo, en función de las necesidades que pue-dan aparecer en cada momento.

V.6.4 Recursos materiales y humanos

Formación profesional reglada:La valoración de los recursos materiales de los que disponen los centros es posi-tiva, pero hay que potenciar las inversiones en la renovación continua del equi-pamiento de forma que esté garantizada su adecuación al de la empresa y queobedezca a la realidad del mercado de trabajo.

En cuanto a los recursos humanos, se han detectado carencias en la búsqueda ycontratación de profesores para impartir ciertas especialidades. La formación delprofesorado debe adecuarse a las necesidades del mercado de trabajo. Los pro-gramas de estancias de formación de profesores en empresas tratan de actuali-zar sus conocimientos y acercarles la realidad y las novedades del sistema pro-ductivo, en constante cambio.

Formación profesional ocupacional:Los elementos de mayor rigidez del Plan FIP son, básicamente, los requisitos nor-mativos, en muchas ocasiones excesivos, derivados de la exigencia de homologa-ción tanto de los centros como de las especialidades. Este hecho, unido a la impo-sibilidad de imputar determinados conceptos presupuestarios y a la falta deactualización económica de los módulos, provoca en numerosas ocasiones laimposibilidad de mantener ciertas especialidades o abordar otras más novedosas.

Formación profesional continua:El volumen de ayudas destinadas a este subsistema es insuficiente en relacióncon la demanda formativa que se solicita, si bien se consigue una mayor ade-cuación de medios en la formación concedida.

V.6.5 Calidad, seguimiento, evaluación y planes anualesde mejora en formación profesional

A. Los contenidos de la formación profesional deberán actualizarse a lasnecesidades del mercado laboral, cambios tecnológicos y sociales.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León114

Page 105: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La Formación Profesional en Cast i l la y León 115

B. El seguimiento adecuado del grado de inserción laboral de los alumnosconstituye un indicador de la efectividad de las acciones formativas.

Formación profesional reglada:La implantación y desarrollo de los planes de mejora es un medio para elevar lacalidad y gestión de los centros.

En cuanto al módulo de FCT, no existe un sistema que evalúe de forma homogé-nea la calidad de las prácticas en las empresas colaboradoras y en muchas ocasio-nes, queda en manos de cada centro educativo realizar su propio análisis sobre elgrado de efectividad de las mismas. Es necesario potenciar las relaciones entre lostutores de los centros de formación y los tutores de los centros de trabajo.

Formación profesional ocupacional:La Viceconsejería de Trabajo evalúa la calidad de los cursos impartidos median-te la inspección llevada a cabo por su propio personal y con la puesta en mar-cha de un plan de calidad para los centros que imparten acciones formativas;existe una especial dificultad en el seguimiento del grado de inserción laboralalcanzado.

Formación profesional continua:La Fundación para la Formación Continua es la responsable de la gestión deestas ayudas y se encarga de realizar un seguimiento y control “in situ” de losplanes formativos aprobados. Sin embargo, la falta de participación directa delas Comisiones Paritarias Territoriales en el seguimiento y posterior evaluación delas acciones desarrolladas dificulta un adecuado conocimiento de los resultadosobtenidos.

Page 106: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Las cualificacionesprofesionales

Plan de Formación Profesional de Casti l la y León

Page 107: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

VI LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES

La evolución que están teniendo los sectores productivos ha hecho que la pre-paración y cualificación de los recursos humanos sea una de las claves para quela Comunidad Autónoma de Castilla y León aumente su crecimiento, su nivel deempleo, la competitividad de sus empresas y el bienestar de sus ciudadanos. Laprogresiva globalización de la economía ha hecho que la competencia a la quese ven sometidas nuestras empresas se haya ampliado, en muchos casos, a nive-les internacionales, enfrentándonos a empresas tanto europeas, como america-nas o asiáticas.

Para que nuestras empresas puedan competir con la misma preparación quelas empresas más avanzadas y lograr nuevas oportunidades de mercado, espreciso elevar el nivel de cualificación profesional de los trabajadores paraaumentar los resultados que las personas son capaces de obtener en cual-quier actividad laboral.

Estos resultados se especifican en lo que técnicamente se denomina “niveles decompetencia”, que establecen de manera clara y concreta las vinculacionesentre los requerimientos de la actividad, la productividad y la competencia pro-fesional de los trabajadores

VI.1. Competencia profesionalEl sistema productivo actual necesita personas capaces de aplicar los conoci-mientos en diversas situaciones de trabajo, que tengan en cuenta la amplia evo-lución tecnológica, y que posean condiciones para responder a los cambios con

119

Page 108: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

creatividad y disposición a la innovación. La modificación que están experimen-tando los contenidos de los diferentes empleos, ocupaciones y profesiones hapuesto de manifiesto la necesidad de definir un nuevo concepto: el de “compe-tencia profesional”.

La búsqueda de un concepto que satisfaga estas necesidades ha suscitado unamplio debate en torno al término de “competencia”. Bajo ese término coexis-ten diferentes aproximaciones, definiciones y aplicaciones.

El concepto de “competencia profesional” surgió en la década de los 80 alamparo del debate que se produjo en los países industrializados sobre la necesi-dad de impulsar una adecuada formación de la mano de obra y mejorar la rela-ción entre el sistema formativo y el productivo. Su desarrollo como punto deencuentro entre formación y empleo ha tenido lugar progresivamente, durantela primera mitad de los noventa, a partir de las distintas experiencias interna-cionales que desde ese enfoque fueron materializándose. Japón, Reino Unido,Nueva Zelanda, Australia, EEUU, Canadá, Francia, España, Finlandia, Holanda,Méjico,... han ido configurando un nuevo escenario en la forma de entender laformación para el trabajo.

En los años 90 la noción de “competencia profesional” se afianzó como referen-te para los sectores productivos y se alcanzó, de forma generalizada, un con-senso en torno a:

• Conseguir dar consistencia a un conjunto de capacidades informales yprocedimentales.

• Estar ligada al desempeño profesional, a una actividad, una función, o aun área ocupacional.

• Estar vinculada a un contexto determinado o a una situación concreta,debiendo tener en cuenta su transversalidad y su transferibilidad.

• Integrar diferentes tipos de capacidades y de conocimientos.

Todo ello nos lleva a establecer el concepto de “competencia profesional” comoconjunto de conocimientos y capacidades adquiridas a través de la formación ode la experiencia, que posibilitan el desempeño de una profesión en el nivelrequerido por el empleo.

Este nuevo concepto de “competencia profesional” está siendo aceptado pro-gresivamente y se ha generalizado su uso, aplicándose en el ámbito del trabajoy la formación, siendo el referente para diferentes medidas institucionales enmateria de empleo y formación.

Aplicar las nuevas tendencias y conceptos a los sistemas formativos no ha sidofácil. El asumir los cambios y las nuevas demandas del tejido productivo harequerido la ruptura de inercias y conceptos prefijados tradicionalmente.

Los nuevos procesos formativos basados en competencias no sólo transmitensaberes y destrezas manuales, sino que toman en cuenta otras dimensiones y

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León120

Page 109: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

contemplan las aptitudes y actitudes que tienen relación con las capacidades delas personas; Así mismo, abandonan la construcción de programas centrados enla capacitación para determinados puestos de trabajo concretos y cerrados, con-tribuyendo a crear una nueva cultura del trabajo y de la producción.

La noción de competencia implica una forma distinta de establecer y abordar losobjetivos de la formación, relacionándolos con las necesidades de desarrollo eco-nómico y social y más concretamente, con los requerimientos del mundo producti-vo; todo ello nos lleva a una serie de cambios e implicaciones pedagógicas.

Ante los procesos productivos flexibles y las necesidades de aprendizaje particula-res, los centros de formación amplían su perspectiva, de acuerdo a la necesidad delas personas de formarse a lo largo de toda la vida, así como de apertura que décontinuidad a una formación abierta, flexible y ajustada a la población activa.

VI.2. Las cualificaciones profesionalesLos niveles de competencia son identificados por los expertos de las empresas yse organizan en forma de cualificaciones profesionales, de forma que la carac-terización de una determinada cualificación debe responder a un conjunto decompetencias con significación en el empleo, que puedan ser adquiridas a tra-vés de formaciones modulares accesibles o con la experiencia laboral contrasta-da y que permitan la correspondiente acumulación hasta obtener la acreditaciónde una cualificación completa.

La cualificación debe buscar el equilibrio entre una especialización que garanti-ce la calidad de la prestación laboral y una polivalencia que facilite la movilidadprofesional y la adaptación del trabajador a diferentes situaciones de trabajo.

El marco de las cualificaciones debe responder a un conjunto de requisitos deter-minado y poseer las características adecuadas, para hacer frente a los retos plan-teados en los aspectos siguientes:

• La mejora de las cualificaciones de la población juvenil y adulta.

• La mejora de la transparencia del mercado de trabajo.

• El incremento de la calidad del sistema de formación profesional.

• La motivación de las personas para el desarrollo de su competencia y elprogreso en su cualificación profesional, respondiendo a las necesidadesque tienen estas personas de hacer frente a los requerimientos del mer-cado de trabajo y a la rápida evolución de las profesiones como conse-cuencia de los cambios tecnológicos.

• La definición amplia del campo ocupacional de las cualificaciones quefacilite las adecuadas oportunidades de empleo.

Las cual i f icaciones profesionales 121

Page 110: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

VI.3. Sistema integrado de las cualificaciones y deformación profesional

Un sistema integrado de las cualificaciones y de la formación profesional es elmedio para conseguir un tratamiento global, coordinado, coherente y óptimo delos problemas de cualificación y formación profesional de las personas, de lasorganizaciones y de las empresas.

El calificativo “integrado” hace referencia a tres dimensiones que debe contem-plar el sistema:

• Integración de las cualificaciones profesionales como referente único decompetencias que oriente las acciones formativas hacia las necesidadesde cualificación que requieran los procesos productivos y el mercado detrabajo.

• Integración de las diversas formas por las que las personas adquieren lascompetencias profesionales. El sistema ha de ser capaz de evaluar y reco-nocer las diferentes formas por las que las personas adquieren las com-petencias y progresan en su cualificación profesional.

• Integración de la oferta formativa que se concreta en dos elementosesenciales.

- Un catálogo modular de formación asociado al sistema de cualifi-caciones profesionales.

- Una red de centros que oferten esta formación.

La misión esencial de un sistema de cualificaciones profesionales consiste enestablecer los niveles de extensión y características de la competencia profesio-nal que debe ser alcanzada en los diversos campos de la actividad productiva,para satisfacción de las necesidades de la producción de bienes y servicios y delempleo, animando a las personas a construir y progresar en su cualificación pro-fesional y estimulando a los empresarios y a las organizaciones sindicales paraque reconozcan las cualificaciones conseguidas en el marco de la negociacióncolectiva.

El sistema de cualificaciones profesionales actuará como marco orientador y dereferencia de todas las acciones de formación de las diferentes personas, orga-nizaciones y empresas, para conseguir la cooperación y el consenso que permi-tan sintonizar sus objetivos e intereses de una forma eficaz.

Características del sistema integrado de cualificaciones:

• Prospectivo: con capacidad para identificar con la suficiente antelaciónlos cambios en las profesiones, las ocupaciones nuevas y las que desa-parecen.

• Flexible: con capacidad para adecuarse a la dinámica del mercado de tra-bajo y a los cambios económicos, tecnológicos y organizativos que sesuceden en él.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León122

Page 111: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

• Adaptable: capaz de atender a la diversidad de situaciones que se pre-sentan, producto de las diferentes características del entorno y de loscolectivos objeto de formación.

• Integrador: capaz de conectar la formación inicial o experiencia profe-sional con el perfil profesional elegido, mediante la definición y aplica-ción de una formación coherente.

• Globalizador: con capacidad para obtener el reconocimiento en el mer-cado de trabajo, así como para tener correspondencia con otros sistemassimilares de ámbito estatal o europeo.

• De calidad: con capacidad para definir instrumentos de gestión de cali-dad, aplicada a todas las fases del proceso formativo.

Un sistema de cualificaciones con estas características supone una contribucióndecisiva a la transparencia del mercado de trabajo y a la vez repercute en unanotable mejora de las cualificaciones, al conjugar las acciones del Gobierno des-tinadas a arbitrar suficientes oportunidades de formación y reconocimiento de lacompetencia, con la voluntad de los empleadores de invertir en formación y conla motivación de las personas para adquirir este reconocimiento y progresar ensu cualificación.

Al establecer los niveles de competencia que requieren los procesos productivos,el sistema de cualificaciones señala el camino para todos los programas de for-mación; así, mejora su calidad y eficacia al proporcionar un marco orientador yde referencia para las acciones de formación y al permitir a todos sintonizar susobjetivos e intereses en el sistema de forma coherente y estructurada.

Como consecuencia de las necesidades del sistema de las cualificaciones profe-sionales, deberá implantarse un centro de las cualificaciones así como una agen-cia para la evaluación de la competencia garantizando la participación de losagentes sociales.

Las cual i f icaciones profesionales 123

Page 112: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Sistema deInformación yOrientación

Plan de Formación Profesional de Casti l la y León

Page 113: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

VII SISTEMA DE INFORMACIÓN YORIENTACIÓN

La orientación profesional debe tenerse en consideración como política activa deempleo, complementaria a la formación y necesaria en el aprendizaje permanente.

El papel de la orientación debe estar íntimamente relacionado, por una parte,con la política social, y concretamente con la de empleo, auxiliando procesoscomo la entrada en el mundo laboral, la recolocación o el cambio de actividad;y, por otra parte, con la política educativa, en la que debe ser considerada unpunto de apoyo básico para el logro de una transición óptima desde la vidaescolar a la vida profesional, así como para el reciclaje, reconversión, promocióny perfeccionamiento profesional de los adultos a través del diseño de procesose itinerarios formativos y profesionales adaptados a cada situación. Se trata defacilitar a las personas la toma de decisiones mediante acciones específicas einformaciones actualizadas y previsoras en aquellos momentos de la vida activaque producen estos procesos decisorios.

En el marco de una política europea y una economía globalizada, se requiereuna perspectiva de la orientación que trascienda nuestras fronteras. Es necesa-rio, a efectos de lograr la movilidad intracomunitaria, potenciar los sistemas deinformación relativos a empleos existentes; aclarar, en mayor grado, las posibili-dades y evoluciones internacionales de la formación inicial y continua; y ayudara superar obstáculos a esa movilidad.

La orientación debe convertirse en un servicio siempre accesible y con el puntode mira en las necesidades y expectativas de los usuarios.

El pilar sobre el que ha de asentarse esta orientación debe ser una buena infor-mación; información a la Administración, a los estudiantes, a los demandantesde empleo y a los empleadores.

127

Page 114: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La Administración debe realizar una planificación racional en materia de forma-ción y esto sólo puede hacerse partiendo de una buena información sobre laevolución de las cualificaciones y perfiles profesionales, así como de un conoci-miento veraz de los requerimientos del mercado laboral.

Por esta razón, el observatorio regional y el centro de cualificaciones cobranespecial relevancia como valiosos instrumentos de planificación en el sistema deinformación y orientación.

Los estudiantes y demandantes de empleo deben empezar su orientación dis-poniendo de una información completa y real de la oferta formativa y delempleo existente en nuestra Comunidad.

Deben conocer, entre otros aspectos, cuáles son sus carencias formativas, cuáles la formación más idónea para completar su educación o qué familias profe-sionales les darán mejores opciones para encontrar un trabajo o para crear supropio empleo.

El sistema debe dar respuesta a los colectivos que necesiten una informaciónadicional y personalizada que pueda concretarse en acciones de motivación yautoestima personal.

Por último, los empresarios y empleadores también esperan una informaciónrápida y precisa que dé respuesta a sus necesidades empresariales. Por estarazón, el Plan de Formación Profesional contará con las empresas, universida-des, centros de investigación y tecnológicos y los agentes sociales como instru-mentos de conexión entre la formación y el empleo.

Sin perder la referencia de una orientación ligada de forma inseparable a lainformación, el sistema que se desarrolle debe ser capaz de poner los mediosnecesarios para evitar la excesiva dispersión en áreas aisladas e inconexas. No setrata tanto de aportar mucha información como de que esta información estéintegrada de tal forma que constituya un instrumento válido en el ejercicio de laorientación.

El avance en las tecnologías de la información, Internet y otras herramientas,abre nuevos horizontes en el alcance y la calidad de los servicios, al facilitar elestablecimiento de una “red” coordinada.

VII.1. ObjetivosLa finalidad que se persigue con el establecimiento de un sistema integrado deinformación y orientación es contribuir de forma decisiva a la inserción y rein-serción laboral de la población activa.

El desarrollo del sistema de información y orientación tiene que proponerse,como objetivo general, lograr que todos los ciudadanos, a lo largo de su vida,puedan acceder a una información y asesoramiento de calidad acerca de lasoportunidades de formación y de trabajo.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León128

Page 115: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

VII.2. Características del sistemaPara que el sistema sea operativo y logre los objetivos establecidos, debe reunirlas siguientes características:

• INTEGRAL.- Capaz de atender las necesidades y expectativas de colecti-vos variados; con una estructura de funcionamiento secuencial, interre-lacionada y coordinada que comprenda un seguimiento de la poblaciónusuaria desde el momento inicial de contacto con el servicio y el diag-nóstico de sus problemáticas y necesidades, hasta la definición y puestaen marcha de planes de acción personalizados e individualizados quemejoren las posibilidades de inserción laboral y contribuyan, en la medi-da de lo posible, a su mantenimiento en el mercado de trabajo, propi-ciando el autoconocimiento sobre aptitudes, competencias e intereses afin de que el demandante protagonice sus propias iniciativas y sea res-ponsable de sus decisiones.

• ACTIVO-PREVENTIVO.- Centrado en la actitud dinámica de la personaque reclama este servicio y previsor de situaciones de exclusión social ylaboral.

• ACCESIBLE.- Cercano a los usuarios. A disposición de las necesidades delos demandantes. Que reduzca las barreras burocráticas. Con informa-ción fácil de encontrar y de entender. Que incorpore procesos sencillossin trabas, sobre todo para los colectivos más desfavorecidos. Que utili-ce, pensando en nuestra zona rural, las TIC como medio de difusión yaproximación a los ciudadanos.

• ECONOMICO Y EFICAZ.- La orientación se plantea como un serviciopúblico que debe perseguir la consecución del mayor número de accio-nes eficaces.

• DE CALIDAD.- Que identifique a los responsables de la inclusión y sobretodo de la actualización de la información en la red. Que asegure la for-mación y profesionalidad de las personas y agentes que asuman la orien-tación, creando equipos multidisciplinares de ayuda a las personas paraconocimiento de sí mismas, de sus propias capacidades, deseos e intere-ses. Que adopte sistemas que faciliten y aceleren el intercambio de infor-mación. Que establezca dispositivos de seguimiento y evaluación detodo el proceso de prestación del servicio y de los resultados obtenidos,ya que éstos serán los que proporcionen todo un conjunto de indicado-res que, a su vez, posibilitarán un proceso de mejora continua.

• PERSONALIZADO.- Que adopte procesos que conlleven la identifica-ción y el diagnóstico profesional y personal para situar a la persona enrelación a:

- Itinerarios formativos adecuados a sus expectativas y posibilidades.- Estrategias de acercamiento al mercado de trabajo (herramientas for-

mativas y de acompañamiento personal que mejoren sus posibilida-des y garanticen el mantenimiento del empleo).

Sistema de Información y Orientación 129

Page 116: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

• COMPROMETIDO SOCIALMENTE.- El sistema se suma a los esfuerzospor la lucha contra el desempleo, favoreciendo la integración de los gru-pos más desfavorecidos e intentando evitar su exclusión social comomedida preventiva eficaz de la exclusión laboral.

• ADAPTADO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.- La orientación e informa-ción deben aprovechar las ventajas de acercamiento del usuario al siste-ma de información y orientación que ofrecen las nuevas tecnologías.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León130

Page 117: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

La mejora contínua en la FormaciónProfesional

Plan de Formación Profesional de Casti l la y León

Page 118: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

VIII LA MEJORA CONTINUA EN LAFORMACION PROFESIONAL

La puesta en marcha del Plan de Formación Profesional, con su plasmación enacciones concretas, introducirá una serie de transformaciones en todo el sistemade formación profesional, cuya finalidad última es la mejora de la cualificaciónprofesional de las personas y su adaptación a las necesidades de los procesosproductivos.

Todas las medidas contenidas en este Plan están encaminadas a conseguir unincremento en la calidad del sistema de formación profesional. No obstante,para mantener un nivel de calidad que garantice la validez del sistema y susresultados, es necesario arbitrar procedimientos que incidan en la mejora yactualización continua del mismo. Un Plan como el propuesto requiere la utili-zación de técnicas de evaluación y control de las acciones que contiene y de loselementos que lo integran, que permitan su actualización en un proceso demejora continua, como única forma de garantizar el cumplimiento de su misiónen el tiempo.

Las actuaciones de mejora de la calidad se extenderán a tres niveles:

• El Plan debe poner en marcha mecanismos que permitan introducir loscambios necesarios en los centros de formación para conseguir desplazarel punto de interés desde la función al proceso; el centro de formaciónes concebido como un todo en el que se desarrolla un proceso de ense-ñanza-aprendizaje y estos mecanismos deben permitir la evaluación dela gestión del propio centro y el cumplimiento de sus objetivos.

• El Plan debe prever la puesta en marcha de mecanismos de control quegaranticen en todo momento el cumplimiento de los requisitos recogidosen el diseño del sistema de las cualificaciones y de la formación profe-

133

Page 119: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

sional, asegurando un funcionamiento eficaz del mismo en la consecu-ción de los objetivos que se plasman en este Plan.

• La puesta en marcha de un procedimiento para el reconocimiento, eva-luación y certificación de la competencia, requiere articular mecanismosque aseguren la calidad, aporten transparencia y sirvan como garantía atodos los interesados sobre la correcta aplicación de las normas estable-cidas para su funcionamiento.

VIII.1. Factores de calidadLa evaluación de la calidad de la formación profesional habrá de realizarse sobreaquellos factores clave del sistema en los que descansa la garantía de su correc-to funcionamiento y de la consecución de sus objetivos. Estos factores son lossiguientes:

• Revisión periódica del catálogo de las cualificaciones profesionales y laformación modular asociada al mismo, como garantía de adaptaciónpermanente de los programas de formación a las demandas de los dis-tintos sectores productivos.

• Planificación de la oferta de programas formativos en función de lasnecesidades reales del mercado de trabajo y de la evolución del entornosocioeconómico.

• Grado de actualización metodológica y de conocimientos teóricos yprácticos del profesorado que imparte las enseñanzas de formación pro-fesional.

• La agilidad y fiabilidad de los procedimientos para la evaluación y reco-nocimiento de la competencia.

• La gestión eficaz de los centros de formación, así como del resto de losórganos e instrumentos que integran el sistema.

VIII.2. Evaluación de la calidad en la formación profesional

La primera cuestión que se plantea al abordar este proceso es la de tratar de aco-tar, de una manera lo más exacta, amplia y flexible, el campo que cubren lasdinámicas de evaluación.

El término evaluar puede tener varios significados, entre otros, los siguientes:

• Valorar un trabajo en función de unos parámetros establecidos.

• Verificar las acciones desarrolladas y cómo se han realizado. Lo que se hacomprendido y aprendido. Verificar el nivel de conocimiento alcanzadoen un contexto dinámico.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León134

Page 120: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

• Estimar el nivel de competencia de un alumno o de un trabajador.

La esencia de la evaluación consiste en utilizar unas normas o criterios para:

- Cotejar los objetivos previstos y los alcanzados.

- Comparar un resultado real y un resultado esperado.

- Confrontar, una realidad y un modelo ideal. La puesta en rela-ción se efectúa a través de una normas de juicio o criterios.

Podemos definir la evaluación como la acción por la que se formula un juicio devalor sobre un programa realizado, mediante la comparación de los objetivosprevistos en el programa y los alcanzados.

La evaluación debe especificar tanto la acción sometida a juicio de valor, comolos criterios de calidad a tener en cuenta en cada proceso.

VIII.3. Proceso de evaluación

Dentro del marco de este Plan de Formación Profesional de Castilla y León seprevé la realización, entre otras, de las siguientes evaluaciones:

La mejora cont ínua en la Formación Profesional 135

EVALUAR

ANALISIS

CONCLUSIONES

Objetivos a cumplir Objetivos alcanzados

Acciones a cumplir Acciones realizadas

Indicadores Nivel alcanzado

Normas y criterios Criterios de evaluación

Page 121: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

• Evaluación global del sistema de formación profesional y de las cualifica-ciones

- Procesos productivos.- Vigencia de las cualificaciones.- Vigencia de los títulos y de los certificados de profesionalidad.- Adecuación del catálogo modular de formación, asociado al sistema

de cualificaciones.- Control del dispositivo de reconocimiento, evaluación y certificación

de la competencia de la población activa.

• Evaluación de los centros de formación profesional

- Evaluación de la organización, funcionamiento y gestión del centro.- Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.- Evaluación de otros procesos.- Evaluación de resultados.

La realización de la evaluación de la calidad en la formación profesional requie-re dos elementos básicos:

• Que los centros dispongan de la capacidad e instrumentos para evaluary controlar los niveles de calidad que están consiguiendo (evaluacióninterna). Esto exige implantar un modelo de gestión en cada centro y unmodelo de evaluación que sea asumido por todos los profesionales impli-cados en la formación.

• Que la formación profesional disponga de los instrumentos para verifi-car externamente los niveles de calidad obtenidos por todo el sistema deformación profesional.

La implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad supone un cam-bio cultural importante ya que sustituye la buena voluntad, por el método, yexige la implicación de todo el personal con la calidad. Además, integra el ciclode la mejora continua aplicado a los procesos, obligando a: planificar los recur-sos humanos y materiales, ejecutar las actividades previstas a través de docu-mentos escritos o rutinas de trabajo, evaluar los resultados a través de controlesy auditorías y adoptar las acciones correctoras y preventivas oportunas para queel sistema mejore.

El Plan de Formación Profesional de Castilla y León surge en un momento enque la Administración de esta Comunidad está impulsando una nueva forma dehacer las cosas, introduciendo conceptos que tienen que ver con la calidad y lamejora continua en sus actuaciones. Por tanto, las medidas que se pongan enmarcha en materia de calidad y mejora continua de la formación profesionalhabrán de estar integradas en las actuaciones que se contemplen en el plan decalidad de la Junta de Castilla y León.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León136

Page 122: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justificación y líneas

Plan de Formación Profesional de Casti l la y León

Page 123: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

IX JUSTIFICACIÓN Y LÍNEAS

IX.1 JustificaciónEl Gobierno de Castilla y León, en el Decreto 82/2000, de 27 de abril, por elque se creó el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León, encomen-dó a este órgano la elaboración de un Plan de Formación Profesional. Comoconsecuencia de este mandato, la comisión permanente del Consejo abordóesta tarea creando una comisión de trabajo encargada de la elaboración delborrador del Plan.

El Plan de Formación Profesional -tomando como referentes las directrices euro-peas, el contexto actual de la formación profesional en el Estado Español y lascaracterísticas estructurales y la situación de la formación profesional en laComunidad- ha de ser el instrumento clave del Gobierno de Castilla y León parala mejora de la formación profesional y de las cualificaciones, en estrecha cone-xión con las políticas de desarrollo económico y social y las políticas industrialesy de empleo, y debe implicar de manera activa a los agentes sociales como parteimportante de la puesta en marcha de las mismas.

Las líneas básicas que orientan la filosofía en que se inspiran los programas y pla-nes específicos de actuación del Plan surgen de la importancia de que las comu-nidades autónomas asuman la responsabilidad de poner en marcha las políticasy medidas, en el ámbito de sus competencias, que contribuyan a:

• Mejorar el empleo, incrementando la competencia profesional de la pobla-ción activa.

• Promover el incremento de la competitividad de la economía de las empre-sas de la Comunidad.

139

Page 124: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

• Dotar a las personas de mayores oportunidades y opciones para adquiriruna formación, una cualificación profesional y un aprendizaje a lo largo dela vida.

• Conseguir una formación profesional con niveles de calidad homologadosen el contexto europeo

En Castilla y León, se han abordado durante los últimos años importantes refor-mas de la formación profesional para adaptarla a las nuevas necesidades y ten-dencias europeas. Esto ha contribuido a mejorar la percepción social y empresa-rial de esta formación. No obstante, estas mejoras se han llevado a cabo en unmarco en el que las distintas modalidades de formación profesional han perma-necido aisladas unas de otras, lo cual ha impedido que se produzca el avancesustancial en el conjunto del sistema de formación profesional que se hubieraproducido con un planteamiento integrador.

El desajuste existente entre la oferta de formación profesional que se realiza ylas necesidades de cualificación que evidencia la estructura productiva, la for-mación que se demanda desde los distintos colectivos de personas, y la faltade un reconocimiento oficial de la competencia adquirida por los trabajadoresen el desempeño de su trabajo, hacen necesario implantar un conjunto de pro-gramas y planes específicos de actuación capaces de responder a estos retosplanteados.

IX.2 FinalidadEl Plan de Formación Profesional de Castilla y León tiene la finalidad de estable-cer las líneas básicas, los programas y proyectos específicos de actuación en for-mación profesional y cualificaciones para los próximos cuatro años, con el obje-tivo fundamental de mejorar el nivel de formación y cualificación profesional dela población de Castilla y León y su reconocimiento, para así mejorar su bienes-tar, la competitividad de las empresas de la Comunidad y el desarrollo económi-co y social.

IX.3 Líneas básicas, objetivos y programasEl plan se articula a partir de cuatro líneas básicas que se desglosan en una seriede objetivos concretos relacionados con los problemas detectados en el diagnós-tico del Plan y a partir de los cuales se deducen los programas y los proyectosespecíficos de actuación.

Primera línea

Implantar y desarrollar un sistema integrado de cualificación y formación profesio-nal que permita la formación permanente a lo largo de la vida, la optimación derecursos y un tratamiento global y coordinado de las necesidades.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León140

Page 125: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

OBJETIVOS

• Establecer el marco que permita la planificación y ordenación integrada delas cualificaciones y de la formación profesional en Castilla y León, con laelaboración de la normativa necesaria y la creación del centro de las cuali-ficaciones y de la unidad administrativa encargada del reconocimiento de lacompetencia profesional.

• Conocer las necesidades de cualificación profesional del entorno productivo deCastilla y León y colaborar con el Instituto Nacional de las Cualificaciones en ladefinición de las cualificaciones características de nuestra Comunidad.

• Elaborar un catálogo modular formativo asociado a las cualificaciones, quesirva de referencia para las distintas modalidades de formación profesional.

• Establecer las medidas necesarias para crear una red coordinada de centrosintegrados de formación profesional.

PROGRAMAS

1. Impulso institucional de la formación profesional.

2. Implantación del sistema de cualificaciones.

3. Creación del centro de las cualificaciones.

4. Creación de la unidad administrativa encargada del reconocimiento,acreditación y registro de la competencia profesional.

5. Observación de la producción, el trabajo y el empleo: mercado de tra-bajo necesidades de cualificación y relación formación-empleo.

6. Diseño del catálogo de cualificaciones profesionales y del catálogomodular de formación asociada a implantar en Castilla y León.

7. Definición de la red de centros de formación profesional y caracterís-ticas de esos centros.

Segunda línea

Desarrollar un sistema integrado de información y orientación laboral que faci-lite el empleo y el progreso de las personas, al facilitar información a todos loscolectivos interesados sobre: el empleo, las competencias profesionales que serequieren, las vías de adquisición de esas competencias y las ofertas de forma-ción profesional existentes.

OBJETIVOS

Ofrecer un servicio de información y orientación profesional coordinadomediante el establecimiento de una red que conecte los centros que poseaninformación y bases de datos sobre oferta y demanda de empleo y formaciónprofesional, accesibles a los distintos colectivos de personas.

Justi f icación y l íneas 141

Page 126: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

PROGRAMAS

8. Participación en la red integrada de información y orientación profe-sional de Castilla y León.

9. Elaboración de un plan específico de información y orientación profe-sional en centros educativos.

10. Realización de un plan específico de información y orientación profe-sional para la población demandante de empleo o mejora del mismo.

11. Diseño y desarrollo de campañas de información sobre formación pro-fesional, incidiendo fundamentalmente en la ruptura de estereotiposligados a determinadas profesiones y en la promoción de profesionesno vocacionales demandadas en el mercado laboral.

Tercera línea

Realizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las deman-das reales de cualificación solicitadas desde el sector productivo y en estrechaconexión con las políticas de desarrollo económico y social y las políticas indus-triales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de formación y cualifi-cación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVOS

• Determinar las necesidades de formación profesional de cada modalidad yen cada zona, de acuerdo con las demandas de cualificación realizadasdesde el entorno socio-productivo y relacionadas con las políticas de desa-rrollo económico-social y de empleo-formación, y programar la oferta deformación profesional según esas necesidades.

• Determinar la formación que debe ofrecerse en las modalidades de forma-ción profesional inicial y ocupacional, en cada zona, destinadas a colectivoscon necesidades específicas.

• Dotar a los centros de formación profesional de profesores y formadorescon la cualificación requerida y con los medios y materiales didácticos nece-sarios para impartir las distintas modalidades de formación profesional.

• Dotar a los centros de formación profesional de la infraestructura, el equi-pamiento y los medios económicos que se requieran para impartir la for-mación profesional en sus distintas modalidades.

PROGRAMAS

12. Colaboración entre la administración y los centros educativos con lasempresas.

13. Revisión y elaboración del currículo de los ciclos formativos a implan-tar en la Comunidad de Castilla y León.

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León142

Page 127: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

14. Elaboración de un mapa con la oferta de ciclos formativos vinculadoal desarrollo regional y local.

15. Oferta de formación profesional reglada a distancia.

16. Oferta de formación profesional a colectivos específicos de trabajadores.

17. Formación, cualificación e inserción de jóvenes sin titulación y colecti-vos con necesidades específicas.

18. Oferta de formación profesional para la cualificación e inserción pro-fesional de colectivos en desempleo.

19. Plan de refuerzo de la formación profesional continua.

20. Oferta del catálogo modular.

21. Formación de profesores y formadores de formación profesional.

22. Diseño y elaboración de materiales didácticos basados en la innova-ción y en las tecnologías de la información y de la comunicación.

23. Mejora del equipamiento y de las instalaciones de los centros de for-mación profesional.

Cuarta línea

Establecer un sistema de seguimiento y evaluación de la calidad del sistema deformación profesional.

OBJETIVOS

Arbitrar procedimientos para el diseño y utilización de técnicas de evaluación delas acciones que se derivan del sistema.

PROGRAMAS

24. Procedimientos para el diseño y utilización de técnicas de evaluaciónde las acciones que se derivan del sistema.

Justi f icación y l íneas 143

Page 128: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León144

LÍNEA BÁSICAImplantar y desarrollar un sistema integrado de cualificación y formación profesional que permita laformación permanente a lo largo de la vida, la optimación de recursos, y un tratamiento global y coor-dinado de las necesidades.

OBJETIVO DE REFERENCIAEstablecer el marco que permita la planificación y ordenación integrada de las cualificaciones y de laformación profesional en Castilla y León, con la elaboración de la normativa necesaria y la creacióndel centro de las cualificaciones y de la unidad administrativa encargada del reconocimiento de lacompetencia profesional.

PROGRAMA: 1.- Impulso institucional de la formación profesional.

PROYECTO: 1.1 .- Apoyo de las instituciones a la formación profesional.

RESPONSABLES: Consejerías de: Educación y Cultura Industria, Comercio y Turismo – Viceconsejería de trabajoConsejo de Formación Profesional

OBJETIVOS

• Considerar la formación profesio-nal como política estratégica delGobierno de Castilla y León.

• Asumir la importancia que tieneponer en marcha un Plan deFormación Profesional para lamejora de la competitividad de lasempresas, el crecimiento de la eco-nomía y la mejora del nivel deempleo de Castilla y León.

• Implementar el Plan con los nivelesde calidad, evaluación y controlnecesarios que aseguren su viabili-dad, creando estructuras para laconsecución de sus objetivos.

• Potenciar el Consejo de FormaciónProfesional de Castilla y Leóncomo órgano de asesoramiento yparticipación.

ACTUACIONES

➔ Análisis de los requerimientos que el sis-tema de formación profesional deman-da.

➔ Elaborar (las partes implicadas, de formaconjunta) las líneas básicas, proyectos yprogramas que debe incluir el Plan, asig-nando responsables e introduciendo loselementos que desde cada sector puedanpotenciarlo.

➔ Generación de estructuras de colabora-ción y participación tanto entre los dis-tintos consejeros como en los agenteseconómicos y sociales, empresas e insti-tuciones y otros.

➔ Proponer al Consejo de FormaciónProfesional, para que lo eleve a la Juntade Gobierno, la declaración de interéssocial para la Comunidad del Plan deFormación Profesional.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer trimestre de 2003

PUESTAEN MARCHA:Segundo trimestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 129: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 145

LÍNEA BÁSICA

Implantar y desarrollar un sistema integrado de cualificación y formación profesional que permita laformación permanente a lo largo de la vida, la optimzación de recursos, y un tratamiento global ycoordinado de las necesidades.

OBJETIVO DE REFERENCIA

Establecer el marco que permita la planificación y ordenación integrada de las cualificaciones y de laformación profesional en Castilla y León, con la elaboración de la normativa necesaria y la creacióndel centro de las cualificaciones y de la unidad administrativa encargada del reconocimiento de lacompetencia profesional.

PROGRAMA: 2.- Implantación del sistema de cualificaciones.

PROYECTO: 2.1 .- Definición y regulación del sistema.

RESPONSABLES: Consejerías de: Educación y Cultura - Industria, Comercio y Turismo - Viceconsejería de Trabajo

PARTICIPANTES: Consejo de Formación Profesional

OBSERVACIONES

En la explicitación del proyecto debe identificarse el conjunto de medidas que, siendo competenciadel Estado, son necesarias para el desarrollo de las cualificaciones y la formación profesional de laComunidad. En este sentido, hay que considerar la vigencia del II Programa Nacional de FormaciónProfesional, fundamentalmente en lo que concierne a los objetivos y compromisos que asigna a losagentes implicados en las diferentes modalidades.

OBJETIVOS

• Definir, para Castilla y León, un sis-tema integrado de cualificacionesdotado del marco normativo y dela organización necesaria.

• Elaborar y publicar la normativacorrespondiente que permita laimplantación de un sistema decualificaciones en Castilla y León.

ACTUACIONES

➔ La comisión para la elaboración del Plande Formación Profesional constituida enel seno del Consejo de FormaciónProfesional, procederá a la concreción deun sistema de cualificaciones paraCastilla y León que incluirá cuandomenos los siguientes aspectos:

- Características, principios y fines.

- Determinación de los órganos e instru-mentos de gestión.

➔ Identificación de los recursos humanos ymateriales necesarios que permitan undesarrollo eficiente del sistema, aportan-do un proyecto de financiación en que secontemple la participación de los distin-tos agentes implicados a través de lasdiferentes modalidades de formaciónprofesional.

➔ Descripción de los procesos que asegu-ren la relación, colaboración y coordina-ción de los agentes implicados con el sis-tema nacional de cualificaciones.

➔ Elaboración del proyecto de norma quecorresponda y que permita la implanta-ción y aplicación del diseño acordado.

➔ Publicación de la norma.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primersemestre de 2003

PUESTA EN MARCHA:Segundo semestre de 2003

Page 130: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León146

LÍNEA BÁSICA

Implantar y Desarrollar un sistema integrado de cualificación y de formación profesional que permitala formación permanente a lo largo de la vida, la optimación de recursos, y un tratamiento global ycoordinado de las necesidades.

OBJETIVO DE REFERENCIA

Establecer el marco que permita la planificación y ordenación integrada de las cualificaciones y de laformación profesional en Castilla y León, con la elaboración de la normativa necesaria y la creacióndel centro de las cualificaciones y de la unidad administrativa encargada del reconocimiento de lacompetencia profesional.

PROGRAMA: 3.- Creación del centro de las cualificaciones.

PROYECTO: 3.1 .- Definición y puesta en marcha del centro de cualificaciones.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

PARTICIPANTES: Consejo de Formación Profesional

OBSERVACIONES

Para el desarrollo de este proyecto será necesario establecer, con carácter previo, la interacción conel Instituto Nacional de las Cualificaciones, para definir y limitar las atribuciones y capacidades decada uno con respecto al catálogo de cualificaciones y a la formación asociada, teniendo en cuentael carácter nacional o regional de las mismas.

OBJETIVOS

• Crear un órgano específico, articu-lado dentro del sistema integradode cualificaciones y formaciónprofesional, que posea la capaci-dad precisa para establecer, encorresponsabilidad con los agentessociales, los niveles, extensión ycaracterísticas de la competenciaprofesional que debe ser alcanzadaen los diversos campos de la acti-vidad productiva.

• Dotar al sistema de cualificacionesy formación profesional delreferente técnico capaz de estimu-lar, por una parte, la mejora yadquisición de las cualificacionesy, por otra, que los agentes socialesreconozcan y asignen valor a lascualificaciones adquiridas.

ACTUACIONES

➔ Estudio y análisis pormenorizado de lascapacidades y competencias del InstitutoNacional de las Cualificaciones.

➔ Revisión de antecedentes y de la puestaen marcha de institutos, agencias o cen-tros de cualificaciones en otras comuni-dades autónomas.

➔ Elaboración del proyecto que especifi-que:

- Justificación de la creación del centrode cualificaciones.

- Misión, características, ámbito deactuación y dependencia orgánica.

➔ Determinación de la estructura orgánicanecesaria para: identificar las necesida-des de cualificación, definir el catálogode cualificaciones profesionales, estable-cer la formación asociada e innovar ydesarrollar la formación profesional,siempre en el ámbito de la Comunidad.

➔ Implicación de los responsables de lasdistintas modalidades de formación pro-fesional.

➔ Elaboración del desarrollo normativocorrespondiente.

➔ Asignación de los recursos necesarios.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer semestre de 2003

PUESTAEN MARCHA:Segundo semestrede 2003

Page 131: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 147

LÍNEA BÁSICAImplantar y desarrollar un sistema integrado de formación y cualificación profesional que permita laformación permanente a lo largo de la vida, la optimación de recursos, y un tratamiento global y coor-dinado de las necesidades.

OBJETIVO DE REFERENCIAEstablecer el marco que permita la planificación y ordenación integrada de las cualificaciones y de laformación profesional en Castilla y León, con la elaboración de la normativa necesaria y la creacióndel centro de las cualificaciones y de la unidad administrativa encargada del reconocimiento de lacompetencia profesional.

PROGRAMA: 4.- Creación de la unidad administrativa encargada del reconocimiento, acreditación yregistro de la competencia profesional.

PROYECTO: 4.1 .- Puesta en marcha de un sistema de acreditación de la competencia.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

OBSERVACIONESPara llevar a cabo estas actuaciones, previamente tendrá que haberse creado, mediante la normativacorrespondiente y la dotación de recursos oportuna la unidad administrativa encargada de expedir yregistrar las certificaciones, conforme a lo que se disponga en la normativa estatal de carácter básico.

OBJETIVOS

• Definir un sistema de evaluaciónde la competencia de la poblaciónactiva tanto ocupada como deso-cupada.

• Implantar un dispositivo de reco-nocimiento y evaluación de losaprendizajes no formales e infor-males, con la participación de losagentes sociales.

ACTUACIONES

➔ A partir del estudio de las competenciasasignadas a cada una de las cualificacio-nes deberán establecerse los criterios quepermitan conocer el grado de adquisi-ción de las mismas.

➔ Una vez elaborados los protocolos de eva-luación, deberán fijarse los requisitos parasu aplicación, concretando las condicionesde los centros, entidades e institucionesque puedan evaluar y certificar, aclarandolos medios de verificación y aseguramien-to de la calidad que garanticen el proceso,definiendo las condiciones de partici-pación de los agentes sociales y el grado deimplicación y repercusión de las distintasmodalidades de formación profesional.

➔ Poner en marcha un plan experimentalde reconocimiento de la competencia detrabajadores que sirva para ensayar el sis-tema y depurar el proceso.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Segundosemestre de 2003

PUESTA EN MARCHA: Primer semestre de 2004

DESARROLLO:2004-2006

Page 132: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León148

LÍNEA BÁSICAImplantar y desarrollar un sistema integrado de cualificación y formación profesional que permita laformación permanente a lo largo de la vida, la optimación de recursos, y un tratamiento global y coor-dinado de las necesidades.

OBJETIVO DE REFERENCIAEstablecer el marco que permita la planificación y ordenación integrada de las cualificaciones y de laformación profesional en Castilla y León, con la elaboración de la normativa necesaria y la creacióndel centro de las cualificaciones y de la unidad administrativa encargada del reconocimiento de lacompetencia profesional.

PROGRAMA: 4.- Creación de la unidad administrativa encargada del reconocimiento, acreditación yregistro de la competencia profesional.

PROYECTO: 4.2 .- Crear la unidad administrativa encargada de expedir y registrar las certificaciones.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

OBSERVACIONESEl desarrollo de este proyecto debe guardar coherencia con la normativa aplicable a títulos y certifi-cados de profesionalidad.

También, hay que considerar la relación que esta unidad administrativa tendrá que mantener con elcentro de cualificaciones que siendo necesario establecer los mecanismos que aseguren la coordina-ción entre los departamentos.

OBJETIVOS

• Disponer, en Castilla y León, de unorganismo único, responsable deexpedir las certificaciones que ava-len las competencias adquiridaspor las personas, además de reali-zar las labores inherentes a la cus-todia y archivo del registro de cua-lificaciones profesionales.

• Promover la transparencia de lascualificaciones que posibilite suvaloración por las organizacionesproductivas y asegure niveles dehomologación en el contextoeuropeo.

ACTUACIONES

➔ Estudio de los antecedentes europeos yen otras comunidades autónomas enmateria de certificación y registro.

➔ Definición del modelo de unidad admi-nistrativa para el reconocimiento, acredi-tación y registro de la competencia pro-fesional.

➔ Elaboración de la norma correspondientey propuesta de recursos necesarios.

➔ Creación, mediante la publicación nor-mativa que corresponda.

➔ Puesta en marcha del sistema de acredi-tación de la competencia.

➔ Propuesta de modelo definitivo de eva-luación.

➔ Estudio de los diferentes sistemas de certifi-cación, acreditación y registro, infiriendouna propuesta adaptada a las necesidadesy recursos de la Comunidad, a la vez quecompatibles con otros sistemas.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Segundosemestre de 2003

PUESTA EN MARCHA: Primer semestre de 2004

DESARROLLO: 2004-2006

Page 133: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 149

LÍNEA BÁSICAImplantar y desarrollar un sistema integrado de cualificación y formación profesional que permita laformación permanente a lo largo de la vida, la optimación de recursos, y un tratamiento global y coor-dinado de las necesidades.

OBJETIVO DE REFERENCIAConocer las necesidades de cualificación profesional del entorno productivo de Castilla y León y cola-borar con el Instituto Nacional de las Cualificaciones en la definición de las cualificaciones caracte-rísticas de nuestra Comunidad.

PROGRAMA: 5.- Observación de la producción, el trabajo y el empleo: mercado de trabajo, necesi-dades de cualificación y relación formación empleo.

PROYECTO: 5.1 .- Observatorio regional de empleo.

RESPONSABLES: Consejería de Industria, Comercio y Turismo – Viceconsejería de Trabajo

OBSERVACIONESAquí se integrarían las actuaciones que la Comunidad viene desarrollando en este ámbito y los meca-nismos a ello destinados.

OBJETIVOS

• Proporcionar información sobre laevolución de la demanda y la ofer-ta de las profesiones, ocupacionesy perfiles en el mercado de trabajo.

ACTUACIONES

➔ Utilización de los servicios del observa-torio regional de empleo.

➔ Colaboración con otros organismos coin-cidentes en esta actividad.

➔ Recopilaciones de datos provinciales yregionales.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer semestre de 2003

PUESTA EN MARCHA:Segundo semestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 134: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León150

LÍNEA BÁSICAImplantar y desarrollar un sistema integrado de cualificación y formación profesional que permita laformación permanente a lo largo de la vida, la optimación de recursos, y un tratamiento global y coor-dinado de las necesidades.

OBJETIVO DE REFERENCIAElaborar un catálogo modular formativo asociado a las cualificaciones, que sirva de referencia para lasdistintas modalidades de formación profesional.

PROGRAMA: 6.- Diseño del catálogo de cualificaciones profesionales y del catálogo modular de for-mación asociada a implantar en Castilla y León.

PROYECTO: 6.1 .- Elaboración del catálogo de cualificaciones.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

OBSERVACIONESEn la elaboración del catálogo de cualificaciones se considera crítico el contenido de los informes quese elaboren desde el observatorio, fundamentalmente los concernientes a su área más prospectiva. Estohace imprescindible que se establezcan mecanismos de coordinación entre el observatorio y el Centrode cualificaciones.

OBJETIVOS

• Identificar la competencia requeri-da para el empleo.

• Organizar las competencias identi-ficadas de forma que se facilite elprogreso de los trabajadores en lacualificación, recualificación y lainserción profesional.

• Contribuir a la transparencia delmercado de trabajo mediante elestablecimiento de cualificacionesprofesionales reconocidas y asumi-das por los empleadores y losagentes sociales.

• Promover la convergencia de lasdistintas modalidades de forma-ción profesional con los objetivosde cualificación que requieren losprocesos productivos y el mercadode trabajo, mediante la adopciónde un referente común de estándarde competencia profesional.

ACTUACIONES

➔ Constituir grupos de trabajo con la parti-cipación de expertos de los distintos sec-tores productivos, que determinenmediante la metodología elaborada porel centro de cualificaciones y en estrechacolaboración con el observatorio, el con-junto de conocimientos y capacidadesque posibiliten el desempeño de las dis-tintas profesiones en el nivel requeridopor los empleadores.

➔ El resultado obtenido a través de estosgrupos de trabajo, tendrá que ordenarseatendiendo a criterios de área y nivel decompetencia necesarios en la produc-ción y estableciendo asociaciones y rela-ciones entre los distintos conjuntos. Deesta forma quedará caracterizado el catá-logo de cualificaciones que será necesa-rio contrastar por las organizacionesempresariales y sindicales más represen-tativas.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer semestre de 2004

PUESTA EN MARCHA: Segundo semestrede 2004

DESARROLLO:2004-2006

Page 135: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 151

LÍNEA BÁSICAImplantar y desarrollar un sistema integrado de cualificación y formación profesional que permita laformación permanente a lo largo de la vida, la optimación de recursos, y un tratamiento global y coor-dinado de las necesidades.

OBJETIVO DE REFERENCIAElaborar un catálogo modular formativo asociado a las cualificaciones, que sirva de referencia para lasdistintas modalidades de formación profesional.

PROGRAMA: 6.- Diseño del catálogo de cualificaciones profesionales y del catálogo modular de for-mación asociada, a implantar en Castilla y León.

PROYECTO: 6.2 .- Elaboración del catálogo modular de formación asociado a las cualificaciones.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

OBSERVACIONESLos grupos de expertos que se proponen en este proyecto deben interactuar con los grupos de exper-tos tecnológicos que se consideran en el otro proyecto del programa 6. El centro de cualificacionesactuará de coordinador y dinamizador de estos grupos.

Los objetivos y actividades programadas en el conjunto de este programa 6 deben entenderse en elámbito competencial de la Comunidad Autónoma.

OBJETIVOS

• Especificar el conjunto de conteni-dos formativos básicos y específi-cos necesarios para que las perso-nas alcancen la competenciaespecificada en las cualificacionesprofesionales.

• Proporcionar una referencia parael diseño de programas o accionesformativas dirigidas a los distintosagentes de formación.

• Contribuir a la integración de toda laoferta de formación profesional conel fin de favorecer las corresponden-cias y convalidaciones entre las dis-tintas modalidades.

ACTUACIONES

➔ En una primera fase y en el ámbito delcentro de cualificaciones, se formará ungrupo de trabajo con profesionales rela-cionados con el sistema educativo y elsistema productivo que, después de reci-bir la formación adecuada, se encargaráde concretar la metodología que deberáutilizarse en el diseño del catálogomodular.

➔ Una vez diseñada la metodología, los inte-grantes de este grupo, tendrán el encargode coordinar nuevos grupos, esta vez cons-tituidos por expertos docentes y del sistemaproductivo de las distintas especialidadesvinculadas a la formación profesional, quetendrán como cometido el diseño de losprogramas formativos que aspiren a conse-guir las competencias especificadas en lascualificaciones y a organizarlos en módu-los que comprendan conocimientos, capa-cidades y aptitudes.

➔ Se desarrollará un proceso de contraste,validación y aprobación de los módulosdiseñados por los grupos de expertos enel que intervendrán las administracionescompetentes en formación profesional ylos agente sociales.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Segundosemestre de 2004

PUESTA EN MARCHA: Primersemestre de 2005

DESARROLLO:2005-2006

Page 136: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León152

LÍNEA BÁSICAImplantar y desarrollar un sistema integrado de cualificación y formación profesional que permita laformación permanente a lo largo de la vida, la optimación de recursos, y un tratamiento global y coor-dinado de las necesidades.

OBJETIVO DE REFERENCIAEstablecer las medidas necesarias para crear una red coordinada de centros integrados de formaciónprofesional.

PROGRAMA: 7.- Definición de la red de centros de formación profesional y características de esos centros.

PROYECTO: 7.1 - Elaborar el catálogo de centros de formación profesional y su respectiva normativareguladora.

RESPONSABLES: Consejerías de: Educación y CulturaIndustria, Comercio y Turismo – Viceconsejería de Trabajo

PARTICIPANTES: Consejo de Formación Profesional

OBSERVACIONESEl proyecto deberá definir un marco normativo general para todos los centros de formación profesio-nal, que constituya la base para la identificación de cada tipo.

OBJETIVOS

• Ordenar y regular normativamentelos centros encargados de impartirlas diferentes propuestas formati-vas en materia de formación profe-sional, aprovechando los recursose implementándolos para la cali-dad del sistema.

• Definir y determinar los centrosintegrados de formación profesio-nal.

• Dar respuesta a los esfuerzos decualificación de las personas.

• Facilitar la permeabilidad de laoferta de formación.

ACTUACIONES

➔ Análisis de las posibilidades de cada cen-tro de formación profesional.

➔ Proponer las modificaciones oportunasde sus respectivos reglamentos con laincorporación de medidas encaminadasa la flexibilización de los programas e iti-nerarios formativos y a potenciar la infor-mación y orientación profesional ajusta-da a las necesidades de cada colectivo ypersona.

➔ Concreción de los centros de formaciónprofesional:

- Que oferten todas las modalidades deformación profesional, incluido elcatálogo modular.

- Centros homologados para evaluar ycertificar las competencias y cualifica-ciones profesionales.

- Centros de referencia para la innova-ción, que colaboren en la revisión delas competencias, en la investigación yen la formación de formadores.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer semestre de 2003

PUESTA EN MARCHA: Segundo semestrede 2003

DESARROLLO: 2003-2006

Page 137: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 153

LÍNEA BÁSICADesarrollar un sistema integrado de información y orientación laboral que facilite el empleo y el pro-greso de las personas al facilitar información a todos los colectivos interesados sobre: el empleo, lascompetencias profesionales que se requieren, las vías de adquisición de esas competencias y las ofer-tas de formación profesional existentes.

OBJETIVO DE REFERENCIAOfrecer un servicio de información y orientación profesional coordinado mediante el establecimientode una red que conecte los centros que posean información y bases de datos sobre oferta y demandade empleo y formación profesional, accesible a los distintos colectivos de personas.

PROGRAMA: 8.- Participación en la red integrada de información y orientación profesional deCastilla y León.

PROYECTO: 8.1 .- Red integrada de información y orientación profesional.

RESPONSABLES: Consejerías de: Educación y CulturaIndustria, Comercio y Turismo – Viceconsejería de Trabajo

PARTICIPANTES: Servicio Público de Empleo Agentes sociales

OBJETIVOS

• Proporcionar información y orien-tación suficiente que posibilite labúsqueda autónoma y activa deempleo.

ACTUACIONES

➔ Realización de acciones de orientaciónprofesional dentro del marco del ServicioPúblico de Empleo.

➔ Interconexión de la información obtenidapor el Área de Empleo, con la obtenidapor el Área de Formación (reglada, ocu-pacional y continua).

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer semestre de 2003

PUESTA ENMARCHA:Segundo semestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 138: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León154

LÍNEA BÁSICADesarrollar un sistema integrado de información y orientación laboral que facilite el empleo y el pro-greso de las personas al facilitar información a todos los colectivos interesados sobre: el empleo, lascompetencias profesionales que se requieren, las vías de adquisición de esas competencias y las ofer-tas de formación profesional existentes.

OBJETIVO DE REFERENCIAOfrecer un servicio de información y orientación profesional coordinado mediante el establecimientode una red que interconecte los centros que posean información y bases de datos sobre oferta ydemanda de empleo y formación profesional, accesible a los distintos colectivos de personas.

PROGRAMA: 9.- Elaboración de un plan específico de información y orientación profesional en cen-tros educativos.

PROYECTO: 9.1 .- Plan de información y orientación en centros educativos.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

OBSERVACIONESEl desarrollo de acciones concretas en este programa debe vincularse a la puesta en marcha de lasmedidas que, con carácter general, se programen al objeto de disponer de un sistema integrado deinformación y orientación.

OBJETIVOS

• Determinar un programa de infor-mación y orientación profesionalque proporcione, a los potencialesalumnos de formación profesionalinicial, la información y el apoyode orientación profesional quenecesiten, prevaliéndose de lainfraestructura y recursos humanosque existen en la actualidad en loscentros de Secundaria.

• Actualizar el conocimiento y lashabilidades de orientadores, profe-sores de formación y orientaciónlaboral y de apoyo al área práctica,y dotarlos de medios y herramien-tas necesarias que faciliten sulabor.

• Contribuir a la integración de lainformación y orientación profe-sional con el fin de conseguir lacoherencia y máxima rentabilidadde las acciones orientadoras.

ACTUACIONES

➔ Puesta en marcha de un programa forma-tivo, dirigido a orientadores, profesoresde formación y orientación laboral y deapoyo al área práctica, que contemplecontenidos sobre el sistema de cualifica-ciones y en especial sobre la red integra-da de información y orientación laboral.

➔ Elaborar un plan para la inserción de ele-mentos de orientación en los programascurriculares.

➔ Desarrollar, para dotar a los centros, pro-gramas de libre consulta y sistemas deorientación asistidos por ordenador.

➔ Consolidar y generalizar los mediosencaminados al estímulo de las accionesemprendedoras.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer semestre de 2003

PUESTA EN MARCHA: Segundosemestre de 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 139: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 155

LÍNEA BÁSICADesarrollar un sistema integrado de información y orientación laboral que facilite el empleo y el pro-greso de las personas al facilitar información a todos los colectivos interesados sobre: el empleo, lascompetencias profesionales que se requieren, las vías de adquisición de esas competencias y las ofer-tas de formación profesional existentes.

OBJETIVO DE REFERENCIAOfrecer un servicio de información y orientación profesional coordinado mediante el establecimientode una red que conecte los centros que posean información y bases de datos sobre oferta y demandade empleo y formación profesional, accesible a los distintos colectivos de personas.

PROGRAMA: 10.- Realización de un plan específico de información y orientación profesional para lapoblación demandante de empleo, o mejora del mismo.

PROYECTO: 10.1 .- Participación en un plan específico de información y orientación profesional parala población demandante de empleo, o mejora del mismo.

RESPONSABLES: Consejería de Industria, Comercio y Turismo - Viceconsejería de Trabajo

OBJETIVOS

• Proporcionar información a losdemandantes de empleo para posi-bilitar la búsqueda autónoma de tra-bajo, tanto por cuenta ajena comopor cuenta propia, con el fin de faci-litar su inserción profesional.

• Actualizar el conocimiento y lashabilidades de los orientadores.

• Contribuir a la integración de lainformación y orientación profe-sional.

ACTUACIONES

➔ Realización de estudios sobre la necesi-dad de este tipo de acciones entre los dis-tintos colectivos de demandantes deempleo.

➔ Realización de un plan de calidad de laorientación profesional para el empleo.

➔ Integrar la información y orientación enun plan específico regional.

➔ Realización de acciones para la mejorade la capacidad de inserción de la pobla-ción demandante de empleo.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer semestre de 2003

PUESTA EN MARCHA:Segundo semestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 140: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León156

LÍNEA BÁSICADesarrollar un sistema integrado de información y orientación laboral que facilite el empleo y el pro-greso de las personas al facilitar información a todos los colectivos interesados sobre: el empleo, lascompetencias profesionales que se requieren, las vías de adquisición de esas competencias y las ofer-tas de formación profesional existentes.

OBJETIVO DE REFERENCIAOfrecer un servicio de información y orientación profesional coordinado mediante el establecimientode una red que conecte los centros que posean información y bases de datos sobre oferta y demandade empleo y formación profesional, accesible a los distintos colectivos de personas.

PROGRAMA: 11.- Diseño y desarrollo de campañas de información sobre formación profesional, inci-diendo fundamentalmente en la ruptura de estereotipos ligados a determinadas pro-fesiones y en la promoción de profesiones no vocacionales demandadas en el mer-cado laboral.

PROYECTO: 11.1 .- Plan de información y difusión de la formación profesional.

RESPONSABLES: Consejerías de:Educación y CulturaIndustria, Comercio y Turismo – Viceconsejería de TrabajoSanidad y Bienestar Social – Dirección General de la Mujer e Igualdad deOportunidades

OBSERVACIONESLos ámbitos de programación de estas actividades de difusión deberán estar referidos, por una parte alconjunto de la Comunidad y por otro, a un objetivo de carácter más cercano a los ciudadanos y susintereses.

OBJETIVOS

• Informar a la población en generalde lo que es la formación profesio-nal y cómo se puede acceder aella.

• Inducir conductas favorables a lapercepción de la formación profe-sional como una alternativa decalidad, nivel y reconocimiento dela formación de las personas yespecialmente de los jóvenes.

• Exteriorizar el potencial de cualifi-cación y la capacidad de salidas einserción que otorga la formaciónprofesional.

• Informar sobre la acreditación quese puede obtener en los tres subsis-temas.

ACTUACIONES

➔ Campaña de divulgación general quecontemple un desarrollo progresivo a lolargo de la implantación del Plan. Debeentenderse como crítico el diseño deestrategias que permitan llegar con efica-cia a los jóvenes, a sus familias y emple-adores.

➔ Sensibilización de la escasez de mano deobra cualificada en determinadas profe-siones.

➔ Sensibilización para la ruptura de estere-otipos ligados a determinadas profesio-nes o al género.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO:Primer semestre de 2003

PUESTA EN MARCHA: Segundo semestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 141: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 157

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADeterminar las necesidades de formación profesional de cada modalidad y en cada zona, de acuerdocon las demandas de cualificación realizadas desde el entorno socio productivo y relacionadas conlas políticas de desarrollo económico-social y de empleo-formación, y programar la oferta de forma-ción profesional según esas necesidades.

PROGRAMA: 12.- Colaboración entre la administración y los centros educativos con las empresas.

PROYECTO: 12.1 .- Colaboración entre la administración y los centros educativos con las empresas.

RESPONSABLES: Consejerías de:Educación y CulturaIndustria, Comercio y Turismo – Viceconsejería de Trabajo

PARTICIPANTES: Agentes sociales

OBJETIVOS

• Establecer el marco general quepermita la puesta en marcha deprogramas específicos que profun-dicen en la colaboración y extien-dan la cooperación a nuevasdimensiones entre los centros y lasempresas.

• Garantizar una formación comple-mentaria, de calidad, en empresas.

• Contribuir a un diseño de la forma-ción profesional que constituyauna respuesta eficiente a los reque-rimientos de los sectores producti-vos con vistas a cubrir las compe-tencias que demandan.

• Facilitar la inserción laboral en lasmismas empresas donde se realizala formación complementaria.

ACTUACIONES

➔ Elaborar un plan que facilite a las empre-sas el conocimiento de los centros edu-cativos.

➔ Puesta en marcha de medidas de refuer-zo y apoyo, al objeto de conseguir unamayor participación de profesores yempresas en los planes de formación delprofesorado y de las estancias formativasen empresas.

➔ Regular la contribución de expertos delas empresas en la impartición de módu-los formativos ofertados por los centros yen la actualización y adecuación de lostítulos y certificados de profesionalidad.

➔ Puesta en marcha de proyectos conjuntosde innovación y desarrollo tecnológicoque faciliten el intercambio de infraes-tructuras, recursos y servicios.

➔ Elaborar un plan de medidas encamina-das a lograr la planificación, gestión ydiseño unificado de la formación en cen-tros de trabajo.

➔ Impulsar las actuaciones de los centroscolaboradores con las empresas a fin deque los alumnos de formación profesio-nal ocupacional realicen prácticas nolaborales en ellas.

➔ Suscripción de convenios para la reali-zación de prácticas no laborales enempresas.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer trimestrede 2003

PUESTA EN MARCHA:Segundo trimestre de 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 142: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León158

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADeterminar las necesidades de formación profesional de cada modalidad y en cada zona, de acuerdocon las demandas de cualificación realizadas desde el entorno socio-productivo y relacionadas conlas políticas de desarrollo económico-social y de empleo-formación y programar la oferta de forma-ción profesional según esas necesidades.

PROGRAMA: 13.- Revisión y elaboración del currículo de los ciclos formativos a implantar en laComunidad de Castilla y León.

PROYECTO: 13.1 .- Actualización de los perfiles profesionales de los títulos.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

OBSERVACIONESPrevio al inicio del proyecto y debido a la amplitud que supondría una revisión de todos los campos pro-fesionales, será preciso el establecimiento de criterios de oportunidad que respondan a indicadores deempleo, peso económico de la actividad y grado de cobertura de las demandas de ocupaciones.

OBJETIVOS

• Determinar las necesidades de for-mación profesional inicial enCastilla y León.

• Explicitar la metodología que posi-bilite la actualización de los perfi-les y competencias contenidas enlos títulos y que permita una expre-sión compatible con las cualifica-ciones profesionales.

ACTUACIONES

➔ Formar un grupo de expertos en análisisfuncional y metodología aplicada a larevisión de los títulos.

➔ Crear un grupo de trabajo sobre profesio-nalidad en cada campo ocupacional inte-grado por expertos en los distintos secto-res, con la presencia de agentes socialesy conducido metodológicamente por losexpertos formados para este fin.

➔ Realizar el diagnóstico de las necesidadesde cualificación en los distintos sectoresproductivos, necesario para la determina-ción en las diversas profesiones.

➔ Actualización de los estándar de compe-tencia y de las unidades de competenciadel perfil.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer semestre de 2003

PUESTA EN MARCHA: Segundo semestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 143: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 159

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADeterminar las necesidades de formación profesional de cada modalidad y en cada zona, de acuerdocon las demandas de cualificación realizadas desde el entorno socio-productivo y relacionadas conlas políticas de desarrollo económico-social y de empleo-formación, y programar la oferta de forma-ción profesional según esas necesidades.

PROGRAMA: 13.- Revisión y elaboración del currículo de los ciclos formativos a implantar en laComunidad de Castilla y León.

PROYECTO: 13.2 .- Actualización y elaboración del currículo de los ciclos formativos.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

OBJETIVOS

• Disponer de ciclos formativosadaptados curricularmente a lasnecesidades y características de laComunidad de Castilla y León.

• Caracterizar una metodología queoriente el desarrollo del currículopor parte de los centros y profeso-rado de los ciclos formativos.

ACTUACIONES

➔ Formar un grupo de expertos en metodo-logía aplicada a la determinación delcurrículo de los ciclos formativos.

➔ Elaborar la metodología necesaria paradeterminar el currículo que correspondeestablecer a la Comunidad.

➔ Constituir grupos de trabajo, con espe-cialistas educativos adscritos a las distin-tas familias profesionales, coordinadospor los expertos formados en metodolo-gía.

➔ Explicitar, utilizando la metodología ela-borada, al currículo de los diferentesmódulos tomando como base el perfilprofesional ya actualizado y las enseñan-zas mínimas establecidas por los títulos.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer semestre de 2003

PUESTA EN MARCHA:Segundo semestre de 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 144: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León160

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADeterminar las necesidades de formación profesional de cada modalidad y en cada zona, de acuer-do con las demandas de cualificación realizadas desde el entorno socio-productivo y relacionadas conlas políticas de desarrollo económico-social y de empleo-formación, y programar la oferta de forma-ción profesional según esas necesidades.

PROGRAMA: 14.- Elaboración de un mapa con la oferta de ciclos formativos vinculado al desarrolloregional y local.

PROYECTO: 14.1 .- Oferta de ciclos formativos.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

OBJETIVOS

• Adecuar la oferta de ciclos a lasnecesidades de los ciudadanos deCastilla y León.

• Constituir una oferta eficaz de for-mación, adaptando instrumentos deintervención pública para adecuarla oferta y la demanda.

• Contribuir de forma general aldesarrollo de la Región.

ACTUACIONES

➔ Estudio de la evolución y de la situaciónactual de los principales rasgos y proble-mática socio-económica de la Comunidad.

➔ Análisis de la evolución de la demanda yde la oferta de formación profesional.

➔ Establecer los cauces oportunos que ase-guren la necesaria coordinación entre laprogramación de la oferta de ciclos for-mativos el Plan de Desarrollo Regional yel Plan Tecnológico Regional.

➔ Redacción de la propuesta del mapa deciclos formativos para su estudio y análi-sis en el seno del Consejo de FormaciónProfesional.

➔ Elaborar un plan de revisión anual de laimplantación de ciclos formativos queasegure el ajuste entre la oferta y lademanda.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer semestre de 2003

PUESTA EN MARCHA: Segundo semestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 145: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 161

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADeterminar la formación que debe ofrecerse en las modalidades de formación profesional inicial yocupacional, en cada zona, destinadas a colectivos con necesidades específicas.

PROGRAMA: 15.- Oferta de formación profesional reglada a distancia.

PROYECTO: 15.1 .- Consolidar una oferta de calidad de formación profesional reglada a distancia enCastilla y León.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

OBSERVACIONESLa implantación de esta modalidad de ciclos está claramente condicionada a la disponibilidad demateriales didácticos apropiados y necesarios. En este sentido, sería deseable la búsqueda de accio-nes concertadas y el establecimiento de convenios entre las distintas administraciones educativas.

OBJETIVOS

• Disponer de una oferta educativade formación permanente de laspersonas adultas que, por sus con-diciones y necesidades, tengandificultades para mejorar su cualifi-cación profesional o adquirir unapreparación para el ejercicio deotras profesiones a través de laenseñanza presencial.

• Favorecer que las personas, a tra-vés de una oferta más abierta y fle-xible, completen itinerarios forma-tivos que faciliten su inserción ypromoción laboral.

• Ampliar la oferta de formación pro-fesional reglada con la modalidada distancia.

ACTUACIONES

➔ Elaboración del desarrollo normativoque, con carácter específico, correspon-da a la Comunidad, al objeto de la orde-nación académica y administrativa deesta modalidad de formación profesionalinicial.

➔ Adopción o, en su caso, desarrollo demateriales didácticos específicos concarácter de autosuficientes para que losalumnos, a través del autoaprendizaje,adquieran las capacidades terminalespropuestas en los distintos módulos for-mativos.

➔ Establecer un sistema de tutorías, con elapoyo y la formación necesaria, al obje-to de promover y desarrollar acciones decarácter orientador y formativo adap-tadas a las peculiaridades de esta moda-lidad.

➔ Elaborar una propuesta de implantaciónde ciclos formativos de esta modalidad,coherente con los objetivos perseguidosy en consonancia con el programa deelaboración del mapa de la oferta deciclos formativos.

➔ Promover el enganche de estas enseñan-zas a plataformas de telecomunicaciónque puedan operar en ámbitos másamplios.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer semestre de 2003

PUESTAEN MARCHA:Segundo semestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 146: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León162

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADeterminar la formación que debe ofrecerse en las modalidades de formación profesional inicial yocupacional, en cada zona, destinadas a colectivos con necesidades específicas.

PROGRAMA: 16.- Oferta de formación profesional a colectivos específicos de trabajadores.

PROYECTO: 16.1.- Colaboración con las empresas y los agentes sociales para desarrollar planes deformación de actualización.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

OBSERVACIONESExiste un alto grado de imbricación de este proyecto con el programa 12 que deberá tenerse en cuenta.

OBJETIVOS

• Impulsar los programas de colabo-ración centro-empresa.

• Contribuir en la puesta al día de losconocimientos, capacidades y apti-tudes de los trabajadores según lasnecesidades de evolución de suempleo como consecuencia de loscambios tecnológicos y organizati-vos de su propia empresa.

• Favorecer el incremento de com-petencia y cualificación de los tra-bajadores de una determinadaempresa que les permita su promo-ción profesional.

ACTUACIONES

➔ Preparar un modelo, con carácter gene-ral, de formación profesional reglada diri-gida a trabajadores que tenga en cuentalas características y posibilidades de losdestinatarios (disponibilidad horaria,antecedentes académicos, experiencialaboral) y especifique las condicionesque faciliten los procesos administrativosen la ordenación y gestión de esta forma-ción.

➔ Establecer vínculos sólidos y regularescon las empresas para adaptar el modeloa sus necesidades.

➔ Abrir vías de participación y seguimientode los agentes sociales que aseguren laconsistencia de este proyecto.

➔ Difusión de esta iniciativa.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer semestre de 2003

PUESTA EN MARCHA: Segundo semestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 147: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 163

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADeterminar la formación que debe ofrecerse en las modalidades de formación profesional inicial yocupacional, en cada zona, destinadas a colectivos con necesidades específicas.

PROGRAMA: 17.- Formación, cualificación e inserción de jóvenes sin titulación y colectivos con nece-sidades específicas.

PROYECTO: 17.1.- Refuerzo de los programas de garantía social-iniciación profesional.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

OBJETIVOS• Favorecer la consecución de com-

petencia básicas a los jóvenes queabandonan el sistema escolar sinninguna titulación.

• Incrementar y mejorar las posibili-dades de inserción de jóvenes sintitulación y alumnos con necesida-des educativas especiales contribu-yendo a evitar la exclusión laboraly social.

• Desarrollar y afianzar la madurezpersonal de estos jóvenes median-te la adquisición de hábitos y capa-cidades que les permitan participarcomo trabajadores y ciudadanosactivos.

ACTUACIONES

➔ Estudios de los antecedentes y elabora-ción de la propuesta normativa quecorresponda para la ordenación de losprogramas y de sus posibles modalidades.

➔ Abordar una completa revisión de losperfiles profesionales incidiendo funda-mentalmente en su adecuación al sistemaproductivo y a las características de losalumnos.

➔ Completar los perfiles con la especifi-cación de competencias en términos deconocimientos, capacidades y actitudes,además de aportar las indicaciones meto-dológicas necesarias que faciliten eldesarrollo curricular por parte de los cen-tros y el profesorado.

➔ Elaboración del mapa con la oferta adesarrollar.

➔ Diseñar un plan de medidas que contri-buya a la formación específica del profe-sorado.

➔ Establecimiento de líneas de subvenciónpara el desarrollo de los programas.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO:Primer semestrede 2003

PUESTAEN MARCHA:Segundo semestrede 2003

DISEÑO:2003-2006

Page 148: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León164

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas

OBJETIVO DE REFERENCIADeterminar la formación que debe ofrecerse en las modalidades de formación profesional inicial yocupacional, en cada zona, destinadas a colectivos con necesidades específicas.

PROGRAMA: 17.- Formación, cualificación e inserción de jóvenes sin titulación y colectivos con nece-sidades específicas.

PROYECTO: 17.2.- Refuerzo de los programas de formación-empleo.

RESPONSABLES: Consejería de Industria, Comercio y Turismo – Viceconsejería de TrabajoConsejería de Sanidad y Bienestar Social

OBJETIVOS• Formar a jóvenes sin titulación

para la inserción.• Formar para la inserción de colec-

tivos con necesidades específicas.• Desarrollar y afianzar la madurez

personal de los jóvenes mediantela adquisición de hábitos y capaci-dades que les permitan participarcomo trabajadores y ciudadanosresponsables.

ACTUACIONES

➔ Fomento de programas de formación–empleo: escuelas taller y casas de oficios.

➔ Fomento de programas de formación–empleo: talleres de empleo.

➔ Fomento de la formación profesionalocupacional para jóvenes que hayanabandonado el sistema educativo.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO:Primer trimestrede 2003

PUESTAEN MARCHA:Segundo trimestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 149: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 165

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo y capaz de atender a las demandas de forma-ción y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADeterminar la formación que debe ofrecerse en las modalidades de formación profesional inicial yocupacional en cada zona destinadas a colectivos con necesidades específicas.

PROGRAMA: 18.- Oferta de formación profesional para la cualificación e inserción profesional decolectivos en desempleo.

PROYECTO: 18.1 .- Oferta de formación profesional para la cualificación e inserción profesional decolectivos en desempleo.

RESPONSABLES: Consejería de Industria, Comercio y Turismo – Viceconsejería de Trabajo

OBJETIVOS• Cualificar para la inserción de los

distintos colectivos en desempleo:menores de 25 años y mayores de25 años.

• Cualificar de trabajadores en riesgode exclusión del mercado laboral.

ACTUACIONES

➔ Fomento del aprendizaje permanente alo largo de la vida.

➔ Programación de acciones específicaspara trabajadores en riesgo de exclusióndel mercado laboral en sectores con fuer-te demanda.

➔ Prioridad en las acciones formativas paralos colectivos señalados en el PlanNacional de Acción para el Empleo decada año.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO: Primer trimestrede 2003

PUESTAEN MARCHA:Segundo trimestrede 2003

DISEÑO: 2003-2006

Page 150: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León166

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo y capaz de atender a las demandas de forma-ción y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADeterminar las necesidades de formación profesional de cada modalidad y en cada zona, de acuerdocon las demandas de cualificación realizadas desde el entorno socio-productivo y relacionadas conlas políticas de desarrollo económico-social y de empleo-formación, y programar la oferta de forma-ción profesional según estas necesidades.

PROGRAMA: 19.- Plan de refuerzo de la formación profesional continua.

PROYECTO: 19.1 .- Plan de refuerzo de la formación profesional continua.

RESPONSABLES: Consejería de Industria, Comercio y Turismo

OBSERVACIONESPara la determinación de los sectores y colectivos a los que dar prioridad, en el marco de las líneas desubvención que arriba se han detallado, se tomarán como referencia los criterios que hayan sido deter-minados en los acuerdos reguladores del sistema de formación continua, o por los órganos de desarrollode dicho sistema en Castilla y León en los que participen los agentes sociales.

OBJETIVOS• Impulsar y mejorar la formación

profesional continua en las empre-sas de Castilla y León.

• Incentivar la formación profesionalen aquellos sectores y empresasconsiderados prioritarios o de par-ticular interés para el desarrolloeconómico de nuestra Comunidad.

• Prestar atención particularizada acolectivos con necesidades espe-ciales de formación.

• Incentivar medidas de compatibili-zación de la formación y el trabajoentre la población ocupada.

• Incentivar y mejorar la formaciónen las pymes.

ACTUACIONES

➔ Establecimiento de líneas de subvenciónespecíficas para la atención de necesida-des formativas no atendidas o insufi-cientemente cubiertas por los instrumen-tos existentes en empresas o sectoresconsiderados prioritarios o de particularinterés para la economía regional.

➔ Establecimiento de líneas de subvenciónpara la atención, a través de acciones deformación continua, de colectivos de tra-bajadores considerados prioritarios o par-ticularmente necesitados de atención for-mativa.

➔ Desarrollo de líneas de subvención diri-gidas a la financiación de permisos deformación o de reconocimiento de com-petencias, con los requisitos y condicio-nes que se establezcan.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO:Primer trimestrede 2003

PUESTAEN MARCHA:Segundo trimestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 151: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 167

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADeterminar las necesidades de formación profesional de cada modalidad y en cada zona, de acuerdocon las demandas de cualificación realizadas desde el entorno socio-productivo y relacionadas conlas políticas de desarrollo económico-social y de empleo-formación, y programar la oferta de forma-ción profesional según esas necesidades.

PROGRAMA: 20.- Oferta del catálogo modular.

PROYECTO: 20.1 .- Coadyuvar a la formación expresada en el catálogo modular asociado al sistemade cualificaciones.

RESPONSABLES: Consejerías de:Educación y CulturaIndustria, Comercio y Turismo - Viceconsejería de Trabajo

OBJETIVOS• Incrementar la oferta de formación

profesional y las posibilidades decursarla.

• Contribuir a la mejora de las com-petencias y cualificaciones de lapoblación de Castilla y León.

• Lograr la permeabilidad entre lasdiferentes modalidades de la for-mación profesional.

• Contribuir a la implantación delsistema de cualificaciones.

ACTUACIONES

➔ Establecer los requisitos que deberán reu-nir los procesos formativos y las organi-zaciones para poder realizar la oferta delcatálogo modular.

➔ Elaborar la propuesta de normativa queordene y regule el funcionamiento de loscentros u organizaciones que impartan elcatálogo modular.

➔ Determinar los procesos de verificaciónque aseguren la calidad de las competen-cias que se pueden adquirir por estemedio y, de esta forma, amparar que laspersonas puedan recibir directamente lacorrespondiente certificación.

➔ Poner en marcha un proyecto que con-temple la impartición de determinadosmódulos del catálogo en los centros inte-grados como paso previo a la definiciónde una red de centros que realicen estaoferta.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO:Primer semestrede 2005

PUESTAEN MARCHA:Segundo semestrede 2005

DESARROLLO:2005-2006

Page 152: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León168

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADotar a los centros de formación profesional de profesores y formadores con la cualificación reque-rida y con los medios y materiales didácticos necesarios para impartir las distintas modalidades de for-mación profesional.

PROGRAMA: 21.- Formación de profesores y formadores de formación profesional.

PROYECTO: 21.1 .- Diseño y desarrollo del plan de formación del profesorado de especialidades vin-culadas a la formación profesional específica.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

OBJETIVOS• Disponer de un profesorado cuali-

ficado e incentivado para desarro-llar las tareas que requiere elnuevo perfil de profesor que impar-te docencia en los ciclos formati-vos.

• Abordar las necesidades detecta-das en el aula respecto al desarro-llo del nuevo currículo mediante laactualización científico tecnológi-ca del profesorado.

ACTUACIONES

➔ Detección de las necesidades formativasdel profesorado de formación profesionaldestinado en la red de centros públicos yprivados de Castilla y León.

➔ Valoración, análisis y ordenación del tra-bajo de auditoría.

➔ Elaboración de la propuesta formativaordenada por familias profesionales yactuaciones específicas para cada una deellas.

➔ Convocatoria y selección de participan-tes en el plan de formación.

➔ Ejecución de los diferentes cursos.➔ Evaluación y memoria.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO:Primer trimestrede 2003

PUESTAEN MARCHA:Segundo trimestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 153: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 169

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADotar a los centros de formación profesional de profesores y formadores con la cualificación requeri-da y con los medios y materiales didácticos necesarios para impartir las distintas modalidades de for-mación profesional.

PROGRAMA: 21.- Formación de profesores y formadores de formación profesional.

PROYECTO: 21.2 .- Diseño y desarrollo del programa de estancias de formación del profesorado deformación profesional en empresas.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura.

OBJETIVOS• Fomentar la cooperación entre el

centro educativo y su entorno pro-ductivo, facilitando la relación delprofesor de formación profesionalcon el mundo laboral.

• Formar científica y tecnológica-mente al profesorado.

• Aproximar los centros educativos alas técnicas del mundo laboralafín.

ACTUACIONES

➔ Establecer convenios de colaboracióncon las organizaciones empresariales.

➔ Elaborar el plan de participación deempresas y profesores.

➔ Informar del proyecto a las empresas yconseguir su participación.

➔ Informar del proyecto a los profesores ypropiciar su participación.

➔ Publicación de la convocatoria. ➔ Evaluación y memoria.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO:Primer trimestrede 2003

PUESTAEN MARCHA:Segundo trimestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 154: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León170

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADotar a los centros de formación profesional de profesores y formadores con la cualificación requeri-da y con los medios y materiales didácticos necesarios para impartir las distintas modalidades de for-mación profesional.

PROGRAMA: 21.- Formación de profesores y formadores de formación profesional.

PROYECTO: 21.3 .- Diseño y desarrollo del plan de formación de formadores.

RESPONSABLES: Consejería de Industria, Comercio y Turismo – Viceconsejería de Trabajo

OBJETIVOS• Formar a los formadores de forma-

ción profesional ocupacional.• Formar a los docentes de centros

colaboradores.• Favorecer las relaciones profesio-

nales entre el profesorado de la for-mación profesional reglada y losformadores y docentes de la ocu-pacional y continua, en la mismaespecialidad.

ACTUACIONES

➔ Plan de perfeccionamiento técnico paraformadores de formación ocupacional ycontinua.

➔ Planes específicos de formación abiertosa todos los formadores.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO:Primer trimestrede 2003

PUESTAEN MARCHA:Segundo trimestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 155: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 171

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADotar a los centros de formación profesional de profesores y formadores con la cualificación reque-rida y con los medios y materiales didácticos necesarios para impartir las distintas modalidades de for-mación profesional.

PROGRAMA: 22.- Diseño y elaboración de materiales didácticos basados en la innovación y en lastecnologías de la información y la comunicación.

PROYECTO: 22.1 .- Elaboración de propuestas didácticas para los ciclos formativos.

RESPONSABLES: Consejería de Educación y Cultura

OBJETIVOS• Orientar el desarrollo del currículo

por parte de los centros y del pro-fesorado de los ciclos formativos.

• Disponer de una propuesta de pro-gramación base que pueda seradaptada con facilidad a las carac-terísticas y condiciones del centroy su entorno.

• Favorecer una identidad formativa,académica y didáctica de la forma-ción profesional.

• Apoyar la investigación pedagógi-ca, metodológica y técnica de laformación profesional.

ACTUACIONES

➔ Formar un grupo de expertos en metodo-logía y desarrollo didáctico.

➔ Constituir grupos de trabajo con la parti-cipación de expertos docentes, especia-listas tecnológicos y técnicos en nuevastecnologías, coordinados por los expertospreviamente formados.

➔ Abrir un proceso de validación del traba-jo de los grupos a través de seminarios,encuentros, foros, etc. en el que partici-pen docentes, agentes sociales, empresa-rios y, en general, personas vinculadas ala formación profesional en cualquierade sus modalidades.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO:Segundo semestrede 2003

PUESTAEN MARCHA:Primer semestrede 2003

DESARROLLO:2004-2006

Page 156: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León172

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADotar a los centros de formación profesional de profesores y formadores con la cualificación requeri-da y con los medios y materiales didácticos necesarios para impartir las distintas modalidades de for-mación profesional.

PROGRAMA: 22.- Diseño y elaboración de materiales didácticos basados en la innovación y en lastecnologías de información y de la comunicación.

PROYECTO: 22.2 .- Elaboración de propuestas didácticas generales.

RESPONSABLES: Consejerías de:Educación y CulturaIndustria, Comercio y Turismo – Viceconsejería de Trabajo

OBJETIVOS• Adaptar los materiales didácticos a

los nuevos tiempos.• Adaptar los materiales didácticos y

las metodologías empleadas a lainnovación y a las tecnologías dela información y la comunicación,para conseguir un sistema formati-vo competitivo.

ACTUACIONES

➔ Diseño de nuevas técnicas de enseñanza.➔ Proyectos y experiencias compartidas

con otros centros nacionales o europeos.➔ Colaboración con empresas, centros tec-

nológicos y universidades.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO:Primer trimestrede 2003

PUESTAEN MARCHA:Segundo trimestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 157: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Justi f icación y l íneas 173

LÍNEA BÁSICARealizar una oferta de formación profesional de calidad adaptada a las demandas reales de cualifica-ción solicitadas desde el sector productivo y en estrecha conexión con las políticas de desarrollo eco-nómico y social y las políticas industriales y de empleo, y capaz de atender a las demandas de for-mación y cualificación profesional solicitadas por los distintos colectivos de personas.

OBJETIVO DE REFERENCIADotar a los centros de formación profesional de la infraestructura, el equipamiento y los medios eco-nómicos que se requieran para impartir formación profesional en sus distintas modalidades.

PROGRAMA: 23.- Mejora del equipamiento y de las instalaciones de los centros de formación profesional.

PROYECTO: 23.1 .- Plan de caracterización, adquisición de medios y equipos.

RESPONSABLES: Consejerías de:Educación y CulturaIndustria, Comercio y Turismo – Viceconsejería de Trabajo

OBJETIVOS• Mejorar el equipamiento y las ins-

talaciones de los centros donde seimparte formación profesional.

• Definir los medios y equipos ade-cuados necesarios para el procesode enseñanza-aprendizaje de laformación profesional.

• Potenciar las funciones de los cen-tros de formación profesional ocu-pacional y optimar los recursos dis-ponibles en ellos.

• Contar con un plan estable deinversiones que garantice la adqui-sición y renovación de los equipose infraestructuras de los centros.

ACTUACIONES

➔ Análisis del equipamiento disponible ydel estado de las instalaciones.

➔ Dotación de nuevos equipamientos ade-cuados a la innovación y a las tecnologíasde la información y de la comunicación.

➔ Estudio de las dotaciones necesarias deri-vadas de la implantación de nuevas espe-cialidades o cometidos.

➔ Desarrollar, en colaboración con los pro-veedores, planes de formación para losprofesores que aseguren la correcta utili-zación y obtención del máximo rendi-miento de los equipos.

➔ Elaborar una propuesta de medidas enca-minadas a favorecer el mantenimiento yconservación de las instalaciones y equi-pos de los centros.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO:Primer semestrede 2003

PUESTAEN MARCHA:Segundo semestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 158: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León174

LÍNEA BÁSICAEstablecer un sistema de seguimiento y evaluación de la calidad del sistema de formación profesional.

OBJETIVO DE REFERENCIAArbitrar procedimientos para el diseño y utilización de técnicas de evaluación de las acciones que sederivan del sistema.

PROGRAMA: 24.- Procedimientos para el diseño y utilización de técnicas de evaluación de las accio-nes que se derivan del sistema.

RESPONSABLES: Consejerías de:Educación y CulturaIndustria, Comercio y Turismo

OBJETIVOS• Asegurar la calidad en el reconoci-

miento, evaluación, certificación yregistro de la competencia profe-sional.

• Determinar un modelo de evalua-ción del Sistema con la partici-pación de los agentes sociales yaplicar los procedimientos e ins-trumentos necesarios para su veri-ficación.

• Mantener mecanismos de detec-ción y de corrección de garanticenla mejora del modelo implantado.

ACTUACIONES

➔ Elaboración de un plan de calidad para elreconocimiento, evaluación y certifica-ción de la competencia profesional.

➔ Establecer el referente de calidad, asícomo factores e indicadores del modelode calidad.

TEMPORALIZACIÓNDISEÑO:Primer semestrede 2003

PUESTAEN MARCHA:Segundo semestrede 2003

DESARROLLO:2003-2006

Page 159: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

ValoraciónEconómica del Plan

Plan de Formación Profesional de Casti l la y León

Page 160: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

X VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PLAN

Una vez fijadas las líneas generales y definidos los programas y proyectos corres-pondientes, es preciso establecer una valoración en términos económicos delPlan de Formación Profesional. Para esto se ha realizado una estimación delcoste que lleva aparejado cada uno de los programas reflejados en el capítuloanterior, “Justificación y medidas”.

En esta estimación se ha tenido en cuenta, para cada uno de los proyectos con-tenidos en el Plan, el presupuesto que se destina en la actualidad a las accionesque lo integran, en los casos en que ya se estén desarrollando antes de la apro-bación del mismo. Por otro lado se ha hecho una estimación del montante eco-nómico asociado a los proyectos que implican la creación de nuevas unidadesadministrativas o la puesta en marcha de actuaciones nuevas. En las cifras quese ofrecen en este capítulo, está incluido el coste total de la formación profesio-nal para el periodo considerado, exceptuando los costes indirectos correspon-dientes a medios personales y materiales de los servicios centrales y de lasDirecciones Provinciales de Educación.

Los proyectos 2.1 y 7.1 aparecen sin consignación económica dado que no con-llevan ninguna partida presupuestaria específica y su coste se asumirá con cargoa los presupuestos anuales de la Dirección General de Formación Profesional eInnovación Educativa.

En la memoria económica no se recoge el gasto total a realizar en acciones deformación continua; las cantidades para financiar estas acciones son aprobadasanualmente por la Administración del Estado, y están en función de las solicitu-des que cada año se producen y que son otorgadas por FORCEM (para el caso

177

Page 161: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

de los trabajadores del sector privado) y por la Comisión Paritaria del Acuerdode Empleados Públicos (para el caso de los trabajadores de las diferentes admi-nistraciones públicas). Cualquier estimación que pudiésemos realizar sería alea-toria y poco fiable.

El programa 23 no recoge los costes referidos a la construcción y equipamientode nuevos centros.

El cálculo se hace para el periodo 2003-2006, determinándose el coste del Planpor agregación de los costes anuales.

Para la financiación de este Plan se destinarán fondos procedentes de tres fuen-tes, principalmente, que son:

• los Presupuestos Generales de la Junta de Castilla y León

• los Presupuestos Generales del Estado

• los Fondos de la Unión Europea.

CONTENIDO ECONÓMICO DEL PLAN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL (2003 - 2006)

LÍN. PRG. PRY. COSTE DEL PLAN 2003 2004 2005 2006

1 1 1 Impulso institucional 120.000 28.000 29.000 30.500 32.500

2 1 Implantación y regulación del sistema de cualificaciones (*)

3 1 Creación y funcionamiento del centro de las cualificaciones 770.000 110.000 212.000 220.000 228.000

4 1 Diseño del sistema de acreditación de la competencia 30.000 15.000 15.000 0 0

2 Creación y funcionamiento de la Unidad Administrativa de Acreditación y Reconocimiento. 660.000 0 212.000 220.000 228.000

5 1 Observatorio regional de empleo 511.350 70.000 143.500 147.100 150.750

6 1 Elaboración catálogo de cualificaciones 600.000 0 191.000 200.000 209.000

2 Elaboración catálogo modular de formación 100.000 0 0 49.000 51.000

7 1 Elaboración catálogo de centros (*)

2 8 1 Participación en la Red de Información y Orientación 180.000 28.000 49.000 51.000 52.000

9 1 Elaboración de un plan de información y orientación en centros educativos 120.000 120.000 0 0 0

10 1 Plan de información y orientación para demandantes de empleo (**) 24.499.500 5.900.000 6.047.500 6.198.500 6.353.500

11 1 Plan de información y difusión de la FP 4.000.000 942.000 979.000 1.019.000 1.060.000

3 12 1 Colaboración Administración y centros educativos - Empresas 360.000 84.500 88.000 91.500 96.000

13 1 Actualización perfiles profesionales de los títulos 600.000 141.000 147.000 153.000 159.000

2 Actualización y elaboración del currículo de ciclos 600.000 141.000 147.000 153.000 159.000

Plan de Formación Profesional de Cast i l la y León178

Page 162: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

LÍN. PRG. PRY. COSTE DEL PLAN 2003 2004 2005 2006

14 1 Oferta formativa de ciclos de FP 547.037.000 129.000.000 134.000.000 139.037.000 145.000.000

15 1 Formación profesional

reglada a distancia 2.000.000 471.000 490.000 510.000 529.000

16 1 FP reglada para colectivos específicos

de trabajadores 300.000 28.000 87.000 91.000 94.000

17 1 Refuerzo de los programas de

garantía social

- Iniciación profesional 98.952.000 23.300.000 24.252.000 25.200.000 26.200.000

2 Refuerzo de los programas de

formación–empleo (**) 95.508.000 23.000.000 23.575.000 24.164.500 24.768.500

18 1 Oferta de formación

ocupacional (**) 202.436.750 48.750.000 49.968.750 51.218.000 52.500.000

19 1 Plan de refuerzo de la formación

profesional continua 8.061.500 1.790.000 2.090.500 2.090.500 2.090.500

20 1 Oferta del catálogo modular 300.000 0 0 147.000 153.000

21 1 Plan de formación del

profesorado de FP específica 5.000.000 1.178.000 1.224.000 1.273.500 1.324.500

2 Programa de estancias de

formación en empresas 400.000 94.000 97.500 101.000 107.500

3 Formación de formadores de

ocupacional 500.000 117.800 122.400 127.350 132.450

22 1 Elaboración de propuestas

didácticas para ciclos 300.000 70.000 73.000 77.000 80.000

2 Elaboración de propuestas

didácticas generales 200.000 47.000 49.000 51.000 53.000

23 1 Mejora de equipamiento e

instalaciones de centros de FP 24.000.000 5.651.000 5.877.000 6.114.000 6.358.000

4 24 1 Evaluación de las acciones

derivadas del sistema 30.000 15.000 15.000 0 0

TOTAL 1.018.176.100 241.091.300 250.181.150 258.734.450 268.169.200

(*) Los proyectos que aparecen sin consignación de costes se asumirán con cargo a los pre-

supuestos anuales de la Dirección General de Formación Profesional e Innovación

Educativa.

(**) El incremento es de un 2,5% aun tratándose de una transferencia finalista en la que no

se puede prever las cuantías de las anualidades posteriores.

Valoración Económica del Plan 179

Page 163: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

Evaluación del Plan

Plan de Formación Profesional de Casti l la y León

Page 164: libro plan de formaci - Portal de Educación de la Junta ... · crea el Consejo de Formación Profesional de Castilla y León que, formado por representantes de la Administración

XI EVALUACIÓN DEL PLAN

Conforme lo establecido en el Decreto 82/2000 por el que se crea el Consejo deFormación Profesional de Castilla y León, en su artículo 2.b, el Consejo de laFormación Profesional realizará el seguimiento y una evaluación anual del Plande la Formación Profesional teniendo en cuenta los resultados derivados de suaplicación y su grado de cumplimiento. El Consejo propondrá su actualizacióncuando sea necesario.

183