Libro Teorías

30
Universidad del Valle de Guatemala Facultad de Educación Catedrática: Licda. Liliana Álvarez TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL Profesorado en Problemas de Aprendizaje Rocío Monterroso Rodríguez Carné: 12597 Guatemala, 22 de noviembre de 2012

description

Recopilacion de guias

Transcript of Libro Teorías

Page 1: Libro Teorías

Universidad del Valle de Guatemala

Facultad de Educación

Catedrática: Licda. Liliana Álvarez

TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA

DE EDUCACIÓN NACIONAL

Profesorado en Problemas de Aprendizaje

Rocío Monterroso Rodríguez

Carné: 12597

Guatemala, 22 de noviembre de 2012

Page 2: Libro Teorías

2

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

La educación es un proceso amplio e

integral y se encarga de la formación

del hombre por medio del entorno, la

pedagogía es la ciencia de la

educación y se ocupa del proceso

educativo. Son similares ya que las dos

son un arte que amplia los

conocimientos.

Otros dos conceptos que se pueden

relacionar son la enseñanza y la

didáctica, se relacionan porque las dos

tratan de un sistema de o método de cómo dar una instrucción o como

enseñar algún tema.

En la didáctica el educador debe tener más y mejor fundamentados los

conocimientos que le debe enseñar a los alumnos y en la didáctica se

puede decir que es el arte de transmitir conocimientos.

Tanto en la enseñanza como en la didáctica se necesitan de los factores,

conocimiento, profesor y estudiante.

El objetivo de ambas en lograr que la persona pueda aprender nuevos

conocimientos y habilidades que le sirvan para la vida y su interacción con

el entorno.

Page 3: Libro Teorías

3

Para el Dr. Lucio de para el termino de educación es que el hombre es un

ser en continuo crecimiento y se realiza gracias a un permanente

intercambio con el medio.

Es el proceso por el cuan la sociedad facilita, de manera intencional o

difusa, este crecimiento con sus miembros.

También menciona que hay una época para educarse y otra para

transmitir, así como la educación liberadora y para la autodeterminación,

que supera el estado marco de la educación

Educación permanente para un crecimiento amplio, que dura toda la

vida.

Existen también tipos de educación:

Los factores que intervienen en la educación son las condiciones edilicias y

de equipamiento de la institución escolar ambiente confortable, ventilado,

aislado del ruido exterior, con mobiliario adecuado y material pedagógico

actualizado.

EDUCACIÓN

Heteroeducación

Proceso educativo impuestom en el que individuo es formado

Autoeducación

El individuo busca su información y la

integra a sus conocimientos

Page 4: Libro Teorías

4

La motivación extrínseca que reciba por parte de familiares y maestros que

lo estimulen a aprender.

Los compañeros de clase que deseen participar activamente del proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Condiciones socioeconómicas del educando.

- La educación y la pedagogía van de la mano ya que una es el

complemento de la otra ambas deben de estar conectas para

mejor los resultas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

- Es de suma importancia tomar en cuenta todos los factores que

intervienen en el proceso para poder llevar a cabo el mismo.

- Es muy importante que los docentes conozcan y practiquen la

didáctica para saber cómo enseñar, y llevar a cabo el proceso par

así poder lograr el objetivo deseado.

Page 5: Libro Teorías

5

EDUCACIÓN DEL SIGLO XX

La educación es un proceso en

donde el ser humano aprende

conocimientos, habilidades,

valores y destrezas que pueden

aplicar en su vida. Cuando el

aprendizaje es significativo puede

hacer uno de todas esas

habilidades para poder socializar

y construir una sociedad mejor.

La educación es transmitir

conocimientos, valores, actitudes

y patrones de vida a las nuevas generaciones por medio de métodos y

técnicas pedagógicamente sistematizadas. La educación del siglo XXI

enfrenta grandes cambios y con eso un gran reto para los educadores que

deben incluir la tecnología y las nuevas tendencias que se están

implementa para mejor la calidad de educación y de esta forma ir

innovando la educación pero son perder el balance ya que no todo es

tecnología.

La calidad de la educación es el resultado del rendimiento de los alumnos,

es importante que la educación sea de buena calidad para que todos los

alumnos puedan aprender y comprender los contenidos impartidos.

Page 6: Libro Teorías

6

A continuación se presenta una tabla en donde se comparan los

elementos, de proceso didáctico del siglo XXI y por propuesto para este

siglo.

Siglo XX Siglo XXI

Co

nte

nid

os

- Tenían un enfoque

enciclopedista siempre

aprender de memoria

- solo enseñaba materias

básicas

- Contenidos intelectuales

o cognoscitivos

-El enfoque constructivista a

base de experiencias.

- Se basa en competencias y

logros

- Contenidos, psicomotores,

afectivos, psicológicos.

Me

tod

olo

gía

-Los profesores eran los

encargados de dar el

conocimiento sin importar

quien lo aprendiera.

-Desarrollar habilidades,

destrezas, pensamiento

crítico y constructivo.

Educación liberadora. El fin

es que el niño sea el

espectador.

Ed

uc

ad

or

- Comunicador de

conocimientos.

- Autoridad dentro de la

clase

- Quien aprende es

porque es inteligente

- No logra aprendizaje

sino solo llena de

conocimientos

-Descubrir las necesidades e

intereses de los alumnos

- Existe relación maestro-

alumno

-Facilitador del aprendizaje y

mediador del conocimiento

Ed

uc

an

do

-No tiene voz ni voto.

- Recibe información y la

guarda.

-Tiende a memorizarse

todos los contenidos de

libros.

- Activo y abierto al cambio

-Recibe y asimila la

información pero la ejecuta

y pone en práctica.

- Facilitador del aprendizaje

y mediador del

conocimiento

Page 7: Libro Teorías

7

- Es necesario que los docentes, se instruyan para que las puedan dar

una nueva educación, que no solamente se base en conocimientos

sino en aprendizaje para la vida.

- Es importante que la educación sea de calidad para que el

aprendizaje sea significativo.

Page 8: Libro Teorías

8

DIDÁCTICA UN RECORRIDO

HISTÓRICO

Es una disciplina que encuentra su razón de ser en la intervención y en la

enseñanza, en su compromiso con la práctica educativa.

(Contreras, 1990:17)

La visión del hombre cambio respecto a la edad anterior y además del

cambio paradigmática muestra ideas de progreso, una estructura social y

como consecuencia a esto una nueva cultura.

Movimientos religiosos que produjeron crisis y ruptura, nuevas miradas al

mundo que se iba expandiendo, descubrimientos, conquistas y

colonizaciones, avances técnicos y científicos, auge de la industria, e ideas

de liberta y emancipación.

El hombre se preocupa por el método, el principio de autoridad es

reemplazado por la premisa de que el hombre puede encontrar la verdad

por sí mismo.

La Escuela Tradicional porque es metódica, ordenada, magistrocéntrica,

enciclopédica y verbalista.

Y el aprendizaje era considerado un proceso repetitivo y la enseñanza una

transmisión cultural.

El objetivo de este tipo de educación es brindar información y llenar una

cabeza de muchos conocimientos implementando la técnica repetitiva, al

mismo tiempo también trataba de inculcar hábitos utilizando la misma

técnica para todo “La Lección” a la cual llamaban al conjunto de normas

y acciones para formar una aptitud y un aprendizaje que no fuera

Page 9: Libro Teorías

9

agobiante para el alumno, pero en muchos casos este tipo de educación

era cansado y tedioso.

Corrientes

pedagógic

as

Planeamiento didáctico Aportes Concepción

del maestro

JU

AN

AM

OS

CO

MEN

IO

(159

2-1

67

0)

Pe

da

go

gía

tra

dic

ion

al

en

tie

mp

os

mo

de

rno

s. - Enseñar lo que hay que

saber.

- Enseñarse como cosa

presente el uso

determinado.

- Enseñar sin rodeo, directo.

- Enseñar tal y como es.

- Primero de modo general

y luego por partes.

- La didáctica

como técnica.

- La didáctica

surge

vinculada a la

escuela

pública

- Pedagogía

tradicional en

tiempos

modernos.

JO

HN

LOC

KE

(163

2-1

74

0)

Pe

da

go

gía

ing

lesa

,

rea

lism

o y

utilit

arism

o

- Hace de la didáctica una

técnica para aprender

cualquier ciencia.

- Propone una

cultura realista

y científica

que debe ser

enseñada.

- El maestro

debe enseñar

cómo emplear

facultades que

ayuden al

educado en su

vida diaria.

JU

AN

JA

CO

BO

RO

USSEA

U (

1712-1

77

8)

Filó

sofo

y p

ed

ag

og

o,

sup

era

do

r d

el ilu

min

ism

o

- Enseñar por el interés

natural del niño y no por el

esfuerzo artificial.

- El método

didáctico

consiste en la

propuesta que

el docente

realiza con la

presentación

de los objetos

problemáticos

ante el

alumno.

- La didáctica

para el

docente tiene

por función

facilitar el

desarrollo de

la razón del

alumno, para

que sepa

cómo resolver

los problemas

que se le

presentan.

Page 10: Libro Teorías

10

JU

AN

EN

RIQ

UE

PESTA

LOZZI (1

746-1

82

7)

Esc

ue

la e

lem

en

tal m

od

ern

a. Integra la teoría y la

práctica, la idea y la

experiencia. Tienen una

visión social de la

educación, lo cual

fundamenta la educación

popular.

La didáctica

en tanto que

un instrumento

o medio de la

enseñanza,

debe

colaborar en

el desarrollo

de la

capacidad de

pensar.

El maestro

debe utilizar los

tres pilares del

método en la

lección: la

intuición, la

gradación o

reflexión y la

aplicación.

- Es importante que en cada establecimiento tenga un pensamiento,

que sepa como guiar a los alumnos en todos sentidos, desde cómo

se imparten los contenidos, hasta que clase clases de destrezas se

quieren desarrollar, aunque suene antiguo es importante mencionar

que los pedagogos de siglos anteriores tienen muchos aportes que

son importantes mencionar.

- La didáctica es una disciplina que se convierte en tecnología y al

tener una capacidad lógica se puede hacer uno de los mismos para

su práctica educativa.

Page 11: Libro Teorías

11

PEDAGOGÍA DEL SIGLO XX

La escuela nueva es un movimiento que cambio el tipo de enseñanza.

Paso de ser tradicionalista, que se basaba en enseñar conocimientos y

llenar una cabeza de los mismos, sin importar el método o la forma en que

el alumno memorizaba la definición. Al comprender que el alumno puede

aprender de diferentes maneras, que aprende por las experiencias y de

esta manera posee un mejor aprendizaje, la escuela nueva utilizo al

alumno como centro de toda actividad realizada en el aula, no le da

relevancia a un método específico sino a la organización de un programa

escolar en su totalidad. Atiende a los alumnos conforme a sus necesidades

e intereses.

Un claro ejemplo es el siguiente cuadro que menciona la relación de la

primera escuela y sus principios con el CNB.

Principios de la Escuela

Nueva (Carreño 2000)

CNB

Escuela centrada en el niño y sus

intereses

Si refleja que el alumno es el

centro del proceso educativo y lo

percibe como un agente activo

en la formación, además de verlo

como persona humana.

Escuela Activa: Propicia la

actividad espontánea del niño en

un ambiente de libertad

Permite la participación de los

estudiantes basándose en sus

conocimientos y experiencias

previas para que desarrolle

destrezas y le ayuden a construir

sus conocimientos. Mediante un

ambiente de libertad puede

realizar su participación ya sea

dentro o fuera del aula.

Cambios en la relación maestro-

alumno: El maestro es un guía

Siento que su esfuerzo esta mas en

desarrollar los procesos científicos

Page 12: Libro Teorías

12

orientador y muestra al alumno el

camino al conocimiento

y de razonamiento que en guiarlos

aunque si orienta al niño en el

camino hacia el conocimiento.

Escuela vitalista: El hombre

desarrolla su vida en interacción

con el medio

Si menciona la necesidad que

tiene el alumno para responder a

la naturaleza de los procesos de

crecimiento y desarrollo físico,

mental y emocional.

Si tiene en cuenta esa importancia

del alumno al interactuar con su

medio ambiente.

Escuela centrada en la

comunidad: Nueva dinámica entre

los alumnos, que tiene como eje la

cooperación, fundamentada en la

solidaridad

La comunidad participa

activamente en el fortalecimiento

del proceso educativo

propiciando la relación de la

comunidad como en centro

educativo: Idioma, costumbres,

cultura y necesidades.

Es muy importante también mencionar La teoría de las inteligencias

múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la

inteligencia no es vista como algo individual que agrupa capacidades

especificas en diferentes aspectos, sino como un conjunto de inteligencias

múltiples, distintas e

independientes. Gardner

define la inteligencia como

la "capacidad de resolver

problemas o elaborar

productos que sean

valiosos en una o más

culturas".

Page 13: Libro Teorías

13

- Es muy importante que los docentes conozcan las teoría de las

inteligencias múltiples y que las dominen para que puedan trabajar

con sus alumnos utilizando diferentes actividades para estimularlos y

que cada uno tenga un aprendizaje más fácil y realizando lo que le

gusta.

- Es necesario que se conozca el CNB, y los principios de la nueva

escuela para poder utilizarlos cuando se presente una situación.

Page 14: Libro Teorías

14

SISTEMA EDUCATIVO

NACIONAL

Principales características:

Participativo: Que fomenta la participación de todos.

Regionalizado: Se adapta a las necesidades de organización del terreno

para diferentes actividades y que, por ende, puede interpretarse como

solución o herramienta para llegar a diferentes fines.

Descentralizado: Traspasar funciones, servicios y atribuciones de la

Administración central a corporaciones locales o regionales.

Desconcentrado: No tienen personalidad jurídica ni patrimonio propio,

jerárquicamente están subordinados a las dependencias de la

administración pública a que pertenecen, y sus facultades son específicas

para resolver sobre la materia y ámbito territorial que se determine en

cada caso por la ley.

Sistema educativo Nacional

Conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de

acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.

Ministerio de educación: Institución evolutiva,

organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades

de enseñanza-aprendizaje

Comunidad educativa: Personas que influyen y son

afectadas por un entorno educativo.

La Función Fundamental es investigar, planificar, organizar,

dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes

modalidades.

Centros educativos: Lugar donde se reunen las

personas con el fin de adquirir conocimintos

Page 15: Libro Teorías

15

El derecho a la educación

consiste en que todos los

habitantes pueden estudiar

porque el estado tiene la

obligación de proporcionar y

facilitar la educación sin

discriminar a ninguna

persona.

Así como también debe de

tener centros educativos culturales y museos para que las personas no

solamente aprendan en una escuela sino también en el ámbito socio-

cultural. Menciona también que se garantiza la liberta de enseñanza y de

criterio docente.

Fines de la educación:

La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona

humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación

social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de

los derechos humanos.

- Todas las personas deben de informarse y conocer todos sus

derechos y obligaciones, para que se llevan a cabo el mismo y no

queden en un cajón las oportunidades que pueden aprovechar.

- Brindarles a los alumnos una educación multicultural, multiétnica y

plurilingüe de acuerdo al era donde se desarrollan y de esta manera

facilitarles el proceso de aprendizaje

Page 16: Libro Teorías

16

SISTEMA EDUCATIVO

CNB PREPRIMARIA Y PRIMARIA

El enfoque principal es lograr un currículum que este completo,

comenzando con la diversidad lingüística y cultural y llegando también a

nuevas ideas que logren innovar la educación, no solamente en el área de

conocimientos sino también en la formación personal que es de suma

importancia para lograr una nueva sociedad.

Trabaja hacia el objetivo de transformar la educación de Guatemala por

medio de una planificación curricular que se adapte a cada región y

población abarcando las necesidades de las mismas.

El CNB Cobro vigencia a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, aborda

la importancia de la actualización y renovación técnico pedagógica de

los enfoques, métodos, contenidos y procedimientos didácticos que hace

énfasis en un nuevo paradigma curricular.

COMPETENCIA:

Es la capacidad que ha desarrollado una persona para afrontar y dar

solución a problemas de la vida cotidiana además de generar nuevos

conocimientos.

- Elementos Contribuyentes:

1. El individuo.

2. El área de conocimiento.

3. El contexto.

Page 17: Libro Teorías

17

- Tipos de competencias:

1. Competencias de Marco: Constituyen los propósitos de

la educación y las metas a lograr.

2. Competencias de Eje: Señalan los aprendizajes de

contenidos, integrando las actividades escolares.

3. Competencias de Grado o Etapa: Desempeños en el

diario vivir, se enfoca en el “Saber hacer”.

4. Competencia de Área: Comprenden las capacidades,

habilidades, destrezas y actitudes que los estudiantes

deben lograr en las distintas áreas.

- Es de suma importancia tomar en cuenta los contenidos

que aparecen en el CNB, porque son una base

fundamental para conocer los contenidos que deben de

dominar los alumnos.

- Al conocer y tener el apoyo del ministerio de educación se

puede ir formando una educación de calidad.

Page 18: Libro Teorías

18

EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

La educación media comprende los años del ciclo de sexto primaria hasta

tercero básico. La cual proporciona una cultura básica común a los

educadores y explora sus aptitudes e interese para orientarlos

vocacionalmente.

Los objetivos principales son:

1. Cultura general y formación científica humana.

2. Satisfacer las necesidades de los adolescentes.

3. Formar la conciencia de la nacionalidad guatemalteca

4. Formar en valores, aptitudes y hábitos.

5. Prepararlo para la vida social y cívica.

No es obligatoria pero su fin es formar para que se puedan desempeñar en

un trabajo y preparar para la universidad, corresponde a la adolescencia

de 13 a 18 años.

CARRERAS TRADICIONALES

BACHILLERATO

PERITO CONTADOR

MAGISTERIO PRIMARIA URBANA

SECRETARIADO

MAGISTERIO PREPRIMARIA

Page 19: Libro Teorías

19

La educación superior pretende

alcanzar formación de profesionales

altamente calificados en cada una de

las ramas de la vida humana.

Búsqueda y creación de nuevos

conocimientos sobre la realidad

objetiva que la rodea, naturaleza y

sociedad.

Proyección social, divulgación del saber filosófico, científico y tecnológico,

proyectando su acción hacia el pueblo.

También es importante mencionar la

Andragogía que nace del siglo XIX Disciplina

que se ocupa de la educación y el aprendizaje

del adulto. Ocupa todos los componente

humanos (psicológico, bilógico y social).

También se puede mencionar como la

formación de hombres.

- Es importante conocer que existen diferente etapas para el

estudio y que podemos estudiar toda la vida, esto nos

ayuda a poder motivarnos y a poder desarrollar nuestra

capacidad cognitiva al máximo.

- Es importante resaltar que ahora se puede estudiar un

bachillerato por madurez y de esta formar acelerar el

proceso para poder ingresar a la universidad existen

muchas oportunidades para que las personas salgan

adelante y logren sus metas.

Page 20: Libro Teorías

20

EDUCACIÓN ESPECIAL

Destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a

aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de

manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social

incluyente y con perspectiva de género.

Es muy acertada esta educación porque se centra en personas con

discapacidad o con aptitudes diferentes, así como cada niño aprende

diferente las personas con discapacidades necesitan de una educación

especializada.

Page 21: Libro Teorías

21

Las adecuaciones curriculares son

el conjunto de modificaciones

que se realizan en los contenidos,

indicadores de logro, actividades,

metodología y evaluación para

atender a las dificultades que se

les presenten a los niños y niñas en

el contexto donde se

desenvuelven.

Las debe de realizar el docente y

algunas características que se

deben de considerar para poder

establecer una correcta adecuación curricular son:

1. El docente debe de conocer al niño para saber cuáles son las

actividades que puede realizar y cuales se le dificultan.

2. Detecta las necesidades educativas que posee el niño, los

estilos de aprendizaje, las competencias e intereses.

3. El docente debe decir que es lo más conveniente para el niño,

en cuanto al desarrollo de competencias y debe de

considerar el tipo de necesidades educativas especiales que

presenta y la complejidad de los propósitos y contenidos

Page 22: Libro Teorías

22

- Es urgente que los maestros estén capacitados para que

conozcan y puedan realizar bien el trabajo.

- Al igual que los docentes los padres de familia también deben

de desconocer lo que dice esta ley para saber los beneficios y

ayuda que se le puede brindar en una institución al tener un

niño con necesidades especiales

Page 23: Libro Teorías

23

EDUCACIÓN BILINGÜE

La Educación Bilingüe Intercultural, es el desarrollo y modalidad Educativa

planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua materna o primer

idioma y el español que promueve la convivencia entre personas de

diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos guatemaltecos.

El Proyecto de Educación Bilingüe

inició en los años ochenta como un

mecanismo para incrementar los

niveles de alfabetización y

escolaridad en el país. Cuando, más

de la mitad de la población no

podía leer ni escribir, con una tasa

de analfabetismo que oscilaba

entre 75 a 90 por ciento, llegando

incluso al cien por ciento en miles de comunidades mayas.

El Programa de Castellanización Bilingüe fue diseñado para fomentar el

proceso de aculturación, proceso que se asumía como una trayectoria

inexorable y que, por supuesto, era para el propio bien de la niñez maya y

el pueblo maya en general, y para el progreso de la Nación. En 1981, el

Proyecto de Educación Bilingüe extendió el uso de la lengua materna

como instrumento de enseñanza en los primeros dos o tres años de la

escuela primaria. Lo que hizo esta medida fue alargar el puente sobre el

cual los niños debían cruzar de una forma más eficiente y efectiva hacia el

castellano.

Page 24: Libro Teorías

24

- Existen varias maneras de crear una educación de educación,

es necesario que los docentes se integren a los círculos de

calidad para que la enseñanza sea efectiva y así puedan

conocer los problemas que viven en su aula y poder arreglarlo

con métodos y estrategias efectivos.

- La capacitación de docentes y la importancia de la

educación bilingüe son dos conceptos que deben fusionarse

para mejorar la educación y que se convierta en una

educación de calidad.

Departamento Población

Indígena

Población Ladina Idiomas

Alta Verapaz 75% y 100% 25% aproximado Q'eqchi'

Baja Verapaz 50 y 75% 25% aproximado Q'eqchi'

Chimaltenango 75% y 100% 25% aproximado Kaqchiquel

Chiquimula 25% 75% aproximado Ch'orti'

El Quiche 75% y 100% 25% aproximado K’iche’

Escuintla 25% 75% aproximado Kaqchiquel

Guatemala 25% 75% aproximado Kaqchiquel

Huehuetenango 50 y 75% 25% aproximado Mam

Izabal 25% 75% aproximado Q'eqchi'

Jalapa 25% 75% aproximado Poqomam

Jutiapa 25% 75% aproximado Idioma xinca

Peten 25% 75% aproximado Q'eqchi'

Quetzaltenango 50 y 75% 25% aproximado K’iche’

Retalhuleu 25% 75% aproximado K’iche’

Sacatepéquez 25 y 50% 50% aproximado Kaqchiquel

San Marcos 25 y 50% 50% aproximado Mam

Santa Rosa 25% 75% aproximado Kaqchiquel

Sololá 75% y 100% 25% aproximado K’iche’

Suchitepéquez 50 yl 75% 25% aproximado K’iche’

Totonicapán 75% y 100% 25% aproximado K’iche’

Zacapa 25% 75% aproximado Ch'orti'

Page 25: Libro Teorías

25

GLOSARIO

1. Aptitud: Capacidad y buena disposición para ejercer o desempeñar

una determinada tarea, función, empleo, etc.

2. Coadyuve: Contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro

de alguna cosa.

3. Edilicias: Perteneciente o relativo a las obras o actividades de

carácter municipal, especialmente las relacionadas con la

edificación.

4. Extrínseco: Externo, no esencial.

5. Inerte: Falto de vida o movilidad, cuerpo que permanece inactivo al

combinarse con otro.

6. Preservación: Conservación o protección contra un daño o peligro.

7. Ámbito: Contorno o perímetro de un lugar o espacio. Área

comprendida dentro de ciertos límites determinados.

8. Analfabetismo: Hace referencia a aquella persona que no sabe leer

ni escribir. Suele tener uso extendido y se utiliza para nombrar a los

individuos que son ignorantes o que carecen de concomimientos

más básicos en alguna disciplina.

9. Conocimiento: Conjunto de información almacenada mediante la

experiencia o el aprendizaje. Posesión de múltiples datos

interrelacionados que, al ser tomados por sí solos poseen un menor

valor cualitativo.

10. Eficacia: Capacidad de alcanzar el efecto que espera o desea tras

la realización de una acción.

11. Rendimiento: Proporción que surge entre los medios empleados para

obtener algo y el resultado que se consigue.

Page 26: Libro Teorías

26

12. Agobiante: Que agobia, imponer a alguien actividad o esfuerzo

excesivos, preocupar gravemente, causar gran sufrimiento.

13. Carácter: Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una

cosa, de una persona o de una colectividad.

14. Imposición: Carga, tributo u obligación que se impone.

15. Paradigmática: Se dice de las relaciones que existen entre dos o más

elementos de un paradigma.

1. Tedioso: Aburrimiento extremo de ánimo del que soporta algo o a

alguien que no le interesa. Acreditación: Es una certificación, que

una persona tiene de las facultades necesarias para desempeñar

un trabajo.

2. Actitudinales: Son los valores o actitudes que se le piden al niño.

3. Analogías: Relación semejante entre dos cosas distintas.

4. Autoconcepto: Es el valor que se tiene una persona de sí mismo.

5. Autoeducación: Es la que se realiza por iniciativa propia como un ser

autónomo.

6. Autónomo: Es la condición libre de decisión de una persona.

7. Capacidades: al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un

individuo para desempeñar una determinada tarea.

8. Competencias: son las capacidades de poner en operación los

diferentes conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y

valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen

los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral

9. Concepción: Formación de una cosa o idea

Page 27: Libro Teorías

27

10. Currículo: Es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al

aula, a la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla

el profesor con los alumnos en el aula. con sus alumnos en el aula.

11. Dicotomía: Dividir en dos partes

12. Diversidad: indique que hay variedad o diferencias en determinadas

personas o cosas.

13. Ejes: Señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y

desempeños que articulan el currículo con los grandes problemas,

expectativas y necesidades sociales.

14. Ética: Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para

promover los comportamientos deseables.

15. Facilitador: Es la persona que se desempeña como guía u orientador

en una actividad.

16. Factibles: Que si se puede realizar

17. Focalizar: Dirigir el interés o el esfuerzo hacia un centro.

18. Fomentar: Es impulsar o promover ciertos valores, principios o

conocimientos.

19. Heteroeducación: Es la educación que es impuesta que se recibe

ayuda exterior para que se realice.

20. Implícita: No hay decirlo de decirlo para entenderlo el significado se

sobre entiende.

21. Integración: Es la incorporación de niños con discapacidad a aulas

tradicionales.

22. Integral: Que esta complementado con todas las áreas necesarias.

Page 28: Libro Teorías

28

23. Logro: Alcanzar una meta.

24. Marco: Constituyen los grandes propósitos de la educación y las

metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las

guatemaltecas

25. Metódico: Que sigue determinados métodos

26. Metodologías: Conjunto de métodos a utilizar.

27. Multicultural: Dentro de una nación se encuentran muchas culturas

que enriquecen al país.

28. Multiétnico: Se llama así cuando dentro de una sociedad habita

personas de diferentes culturas sin importar raza e historia.

29. Multifacético: Persona que pasa por muchas fases de personalidad.

30. Multisensorial: Se utiliza para el desarrollo y potenciación de las

capacidades de los niños, por medio de los sentidos.

31. Necesidades Educativas Especiales: Son las demandas de una

atención diferente y utilizando una variedad de estrategias de

enseñanza aprendizaje.

32. Objetivos: logro que el alumno debe alcanzar al finalizar un proceso

educativo como resultado de la experiencia de enseñanza.

33. Oprimir: Privar a una persona de sus libertades

34. Paradigma: Ejemplo o ejemplar

35. Pensum: Es el documento físico o virtual que contiene todas las

asignaturas o materias que componen el plan de estudio de una

determinada carrera

36. Perfil: Conjunto de rasgos específicos que caracterizan a una

persona o cosa.

Page 29: Libro Teorías

29

37. Perfil: Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a una persona

o cosa.

38. Pluricultural: Cuando dentro de una comunidad existen varias

culturas que enriquecen al país.

39. Políticas Educativas: Son una serie de lineamientos y normas que se

organizan por competencias que ayudan a dirigir la educación.

40. Procedimentales: Son los contenidos que se deben cubrir con un

orden.

41. Radical: Algo que se produce de forma total.

42. Reclutar: Reunir gente para un determinado propósito

43. Renovándose: Estar en constante actualización

44. Sistemático: Que sigue o va de la mano con determinado sistema.

45. Vigente: Que aun vale.

Page 30: Libro Teorías

30

Real Academia Española “Diccionario” Encontrado en internet en:

http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=car%C3%A1cter&val_aux=&origen=REDRAE

WordPress “Diccionario en línea” Encontrado en internet en:

http://definicion.de/categoria/educacion/

Online lenguaje Dictionaries “WordReference.com” Encontrado en internet en

http://www.wordreference.com/

Diccionario en español “Significado de edilicia” Encontrado en internet en:

http://www.significadode.org/edilicia.htm