Libroplanificaciónestratégicaottoayala2010

81
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COLECCIÓN-CLASE A 2007 DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO PROFESOR UNIVERSITARIO. MEJORA CONTÍNUA ¿CÓMO HACER UN PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL?

description

Modelo de planificación aplicada a una Unidad Académica universitaria

Transcript of Libroplanificaciónestratégicaottoayala2010

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

COLECCIÓN-CLASE A

2007

DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO

PROFESOR UNIVERSITARIO.

MEJORA CONTÍNUA

¿CÓMO HACER UN PLAN DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL?

2

© OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO

2007

Ibarra - Ecuador

3

PRESENTACIÓN: La planificación se orienta al futuro. Trata de identificar qué desea cumplir la organización y cómo. En otras palabras, la planificación es un proceso que ayuda a los directivos a fijar objetivos para el futuro y a trazar las actividades y los medios que harán posible alcanzar dichos objetivos. Gómez, Luis. Balkin, David (2003) al hablar del propósito de la planificación sostienen: La planificación puede darse en cualquier ámbito de la organización...ésta lleva asociados numerosos aspectos beneficiosos. Una planificación efectiva ayuda a la empresa a identificar los factores que influirán sobre la organización, a coordinar esfuerzos, a establecer prioridades, a evaluar las tendencias externas, a clarificar las claves que contribuyen al éxito, a asegurar la disponibilidad de recursos, a establecer estándares y a desarrollar habilidades directivas. Al mencionar a los buenos directivos, dice: La planificación puede ayudar a los directivos a adoptar un papel activo (negrillas son mías) a la hora de conducir a la organización hacia el estado deseado en el futuro. La planificación induce a la dirección a pensar hacia delante en vez de comportarse de modo pasivo (negrillas añadidas), permitiendo que las cosas sucedan. Los directivos pueden comprometerse más con la organización y aprender a convertir sus ideas u objetivos abstractos en acciones concretas mediante la consideración de las posibilidades futuras y el desarrollo de una visión a largo plazo. De igual manera los autores del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Técnica del Norte (2002-2007), establecen que un plan pretende ser la carta de navegación que guiará la labor académica de nuestra universidad. Entonces no se puede concebir una autoridad que no se preocupe de tener o no tener un Plan de Desarrollo. En la aldea del conocimiento, el contexto mundial exige rigurosos procesos de desarrollo, per se. La ciencia y técnica orienta el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos. La planificación proclama su uso necesario para el despegue y apuntalamiento de una organización inteligente. Peter Drucker, manifiesta: por primera vez la economía de la materia prima va desligada de la economía mundial. Las empresas que se deben crear por lo tanto son aquellas cuyo perfil debe ser las basadas en el conocimiento, innovación, flexibilidad, especialización, ahorro de energía y materiales de reciclaje, la ingeniería de diseño, el dinamismo de la tecnología. Lo anterior implica un nuevo tipo de universidad con sólida estabilidad e imagen, preocupada por solucionar la problemática social atendiendo a las necesidades y racionalizando los escasos recursos. La economía digital, la ciudad del saber de Panamá, Incubadora de Empresas de México, Parque Cibernético de república Dominicana...la filosofía de emprendedores en

4

la que debe formarse a los estudiantes vinculados al contexto empresarial, debe ser la reorientación de las formas de planificar el futuros de las entidades educativas de vanguardia. Con motivo de cursar un Post Grado de Gestión Universitaria en la Universidad Técnica del Norte y en ese lapso al ser Coordinador de Planeamiento de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, y la obligación de Presentar un Documento para aprobar ese proceso académico, eleve a conocimiento la propuesta de Planificación Quinquenal (2003-2007) para la Facultad y que hoy comparto con usted amigo lector en la seguridad de que se convierta en una herramienta de consulta respecto de cómo debe crearse un Plan de Desarrollo Institucional, dentro del contexto de la Planificación Estratégica. Está a consideración de usted amigo lector, esta guía práctica de cómo hacer una planificación estratégica, en un escenario prospectivo. DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO.

DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTIÓN ACADÉMICA UNIVERSITARIA.

5

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

ECONÓMICAS

PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

ECONÓMICAS 2003 - 2007

COORDINACIÓN DE PLANEAMIENTO.

IBARRA, JULIO 2003.

6

PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

1. ANTECEDENTES : BREVE DESCRIPCIÓN DE LA NATURALEZA DE LA

FACULTAD

1.1. Marco Teórico Conceptual de las especialidades

La Universidad Técnica del Norte creada mediante Ley No. 43, publicada en el Registro

Oficial No. 482 del 18 de julio de 1986, determina en su estructura académica inicial, a

la Facultad de Administración, con la Escuela de Administración de Empresas. Por el

desarrollo y creciente demanda estudiantil en el año académico 1987 se aprueba la

conformación de la Escuela de Contabilidad Superior y Auditoría, y cambia la razón

social de la Facultad de Administración de Empresas a Facultad de Ciencias

Administrativas. El 21 de agosto de 1995, de similar forma mediante Resolución del H.

Consejo Universitario se inicia la Tecnología en Mercadotecnia. En 1998 se aprueba el

Proyecto de Profesionalización en Licenciatura en Administración Pública de Gobiernos

Locales para dos promociones. Hoy en día, la Facultad de Ciencias Administrativas y

Económicas, viene laborando con esta oferta académica, cumpliendo el postulado

básico de Ciencia y Técnica al servicio del pueblo.

La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del

Norte constituye una unidad académica funcional de nivel superior que propone el

desarrollo de estudiantes con una concepción humanística y científica de los sistemas de

administración, contables, económicos y de mercadeo, orientándoles a participar

activamente en la estructuración de modelos adecuados al desarrollo integral del país y

de la región andina. Así mismo, a través de una educación integral, profesionales

capacitados para adoptar soluciones con espíritu crítico y constructivo.

7

En el período académico 2002-2003, la Facultad tiene 1.195 estudiantes universitarios

matriculados. La Escuela de Administración de Empresas tiene 472 estudiantes,

compuesto de: 410 de Administración de Empresas y 62 de Administración Pública. La

Escuela de Contabilidad Superior y Auditoría 386 estudiantes y la Escuela de

Mercadotecnia 337 estudiantes matriculados.

En lo concerniente al número de profesionales graduados, la Facultad de ciencias

administrativas y económicas; evidencia los siguientes titulados: Licenciado en

Administración de Empresas, desde julio de 1986 fecha de creación de la Escuela, 162

profesionales; Ingeniero Comercial, 67 profesionales; Licenciado en Contabilidad

Superior y Auditoría C.P.A., desde julio de 1987 fecha de creación de la Escuela, 220

profesionales; Doctor en Contabilidad Superior y Auditoría Contador Público

Autorizado, 37 profesionales; Tecnólogos en Mercadotecnia, desde agosto de 1995

fecha de creación de la Escuela, 98 profesionales; y, Licenciado en Mercadotecnia, 10

(datos según Acta No. 552 del 10 de mayo del 2003). Los profesionales se hallan

laborando en las instituciones del sector público y en las empresas privadas

constituyéndose en un referente de la Facultad.

En la Planta Docente la característica de primera línea se va afianzando

permanentemente y en el quinquenio anterior se ha rebasado la meta fijada, esto es más

del 50% de docentes tienen títulos de Postgrado, atendiendo al Objetivo Específico,

Promover la Capacitación y el Perfeccionamiento Docente y Científico de los Docentes

de la Facultad.

El Plan pretende ser la brújula que orientará el trabajo académico de nuestra Facultad.

Se puede apreciar, además de manera general, el perfil profesional de este talento

humano en el campo de las ciencias administrativas y económicas, las características de

base, debe saber: investigar, planificar, organizar, sistematizar, dirigir, ejecutar,

asesorar, evaluar, controlar, tomar decisiones; en cuanto a habilidades y destrezas:

capacidad de análisis, creatividad, ágil en la toma de decisiones, crítico, interpretativo,

reflexivo, de pensamiento holístico; en aspectos personales: debe imbuirse de un

espíritu crítico y constructivo, concepción humanística, ética profesional, iniciativa,

autónomo, sistemático, honestidad y disciplina; en relación a conocimientos:

8

administrativos, económicos, contables, comerciales, matemáticos, estadísticos,

procesos de producción, sociológicos, psicológicos, financieros, investigación de

mercados, jurídicos, auditoría. Los profesionales egresados de la Facultad, se

constituyen en talentos humanos que pueden ejercer su labor como: Ejecutivo de alto

nivel, Ejecutivo de mandos medios, Gerente, Asesor, Jefe de departamento, Contador,

Auditor, Administrador, Director, Consultor, Investigador de mercados, Contralor de

empresas privadas, Tesoreros, Directores financieros, entre otros aspectos de labor

específica.

Ingresamos a ser parte de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de

Contaduría Pública (ALAFEC), con el objetivo de unificar y elevar el nivel de

enseñanza, investigación y capacitación técnica de los Contadores y Auditores. De esta

red forman parte, Universidades de Centroamérica y Sudamérica, liderados por UNAM

de México. Unificar pénsums de estudios y conocimientos básicos a nivel de

Universidades Nacionales de Sudamérica y de Centroamérica. Trabajamos en

programas de cooperación con UNICAES, Universidad Intercontinental de Ciencias

Aplicadas Ecuatoriana-Suiza. Mantenemos Programas de cooperación con American

Junior .

EMPRESA

A juicio de los expertos, el mundo de los negocios su proceso de expansión evidencia la

inversión de recursos: materiales, financieros y humanos. La riqueza de una nación está

supeditada a lo que realicen las Empresas dinamizadoras del modelo de economía. La

posibilidad de tener talentos humanos capacitados para enfrentar los desafíos de índole

administrativo, contable-económico y de mercado, quienes con su trabajo profesional

apuntalen unidades productivas prósperas generadoras de fuentes de empleo directo e

indirecto y además, en la interrelación con otros profesionales vayan creando y

consolidando sus propias empresas.

Las entidades económicas se las puede determinar como un conjunto de recursos

tangibles e intangibles que racionalizados en su uso persiguen cumplir: Misión, Visión,

Objetivos, Metas.

9

CONTADURÍA (Contabilidad-Auditoría)

“En el mundo de nuestros días, la contabilidad no es una disciplina aislada de un

contexto o marginada de otras materias afines. Por el contrario, está incrustada en la

forma misma de hacer negocios y se retroalimentan de los retos y los cambios que

deben hacer las organizaciones para lograr su misión.” (Guajardo Cantú, Gerardo). La

contabilidad es considerada como una herramienta estratégica para tomar decisiones

empresariales adecuadas y oportunas, lo que le da la característica de ser un proceso de

información financiera útil, que le hace competitiva a la Empresa y a los individuos

emprendedores.

La Contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa dicha

medición en informes y comunica resultados a los que toman decisiones. Por esta razón

se le conoce como el lenguaje de los negocios. Mientras mejor entienda este lenguaje,

mejor podrá manejar los aspectos financieros de su vida. (Horngren, Charles).

ADMINISTRACIÓN

Los administradores de los negocios: pequeños, medianos y grandes; con su formación

argumentada en la ciencia administrativa y su capacidad intelectiva fusiona los

esfuerzos empresariales para conseguir, hacer de su empresa un negocio con alta

credibilidad y posicionamiento en el mercado.

“La administración constituye un factor determinante. El Administrador podrá lograr el

éxito o el fracaso de un negocio. El actuar inteligentemente resulta ser más provechoso

que el esfuerzo físico”. (KAY, RONALD).

MERCADOTECNIA

Si en una empresa se dan sus actividades de producción, ventas y administración, en

épocas de inestabilidad económica o mal manejo de la política económica, su accionar

diario viene a resquebrajarse en lo relacionado a su posicionamiento de productos en su

mercado o medio ambiente de los negocios. Hoy es necesario que un ente productivo

tenga en su Staff de Directivos un profesional de mercadotecnia. La Mercadotecnia

integral es el cómputo de actividades que cumple la empresa dirigido a ventas, es el

10

análisis, planeación, organización y control de los recursos, de las políticas y demás

acciones dirigidas al cliente. Es la orientación exterior de la alta dirección, la finalidad

es buscar un punto de convergencia de todos los esfuerzos para vender y ubicar los

bienes y servicios en un mercado determinado.

ECONOMIA

Las actividades productivistas estudiadas desde la óptica de ciencia y su forma de

generarlas por el hombre para su bienestar, es lo que se encarga la economía. La

distribución equitativa de la riqueza, el desarrollo, control de fluctuaciones económicas,

comercio exterior... algunos de los factores determinantes de la ciencia económica.

(ROSSETTI, PASCHOAL).

La contaduría (Contabilidad-Auditoria), administración, economía y mercadotecnia

pilares fundamentales de nuestra Facultad de Ciencias económicas administrativas y

económicas, razón científica de su esencialidad.

11

12

CONTADURÍA

(CONTABILIDAD AUDITORIA)

•Sistema de información financiera

•Proceso Contable

•Sistematización Operaciones Financieras

•EEFF

•Activos, Pasivos, Capital, Ingresos, Gastos

•Toma de decisiones administrativas

•Determinar las contribuciones fiscales

•Gestión estratégica

Empresas

E. S

ervicios

E. C

omerciales

Industrias

ARTEFACTA S:A:.

Microem

presas.

Proyectosa

Fundacion

ess

•Economía•Estadística•Computación•Investigación Operativa•Presupuestos•Psicología Industrial•Mercadeo•Administración...

Ciencias de los

Negocios

P.C.G.A.

N.E.C.-N.I.C.

Desarrollo

Empresarial

Tecno

logía,

Procuctividad y

Com

petitividad

13

1.2. Marco Teórico Conceptual del proceso de enseñanza

La Universidad con sus pilares fundamentales: la docencia, la investigación, la

extensión o vinculación con el medio y la producción de bienes y/o servicios.

Precisamente establece su campo de concreción de sus realizaciones. En el campo de la

didáctica universitaria actual, uno de los métodos de significación es el denominado

ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), el mismo que se debe potenciar su uso en las

aulas universitarias. Dentro de las políticas curriculares a saber, en la Facultad se han

establecido, en procura de formar profesionales con capacidad crítica que contribuyan

positivamente al desarrollo económico y socio-cultural de la región y del país, por

medio de la profesionalización, investigación, extensión y difusión cultural. Consolidar

las prácticas profesionales como mecanismo para mejorar el proceso enseñanza-

aprendizaje.

En las políticas Generales consignadas en el Plan Estratégico para el Desarrollo

Académico 1998-2003, se dilucida algunos aspectos que enfocan de manera global los

requerimientos de enseñanza para los estudiantes; la naturaleza académica de la

Facultad exige una vinculación permanente con el entorno socio-económico, por lo que

es su política favorecer la integración de los programas académicos y proyectos de

investigación con las empresas, entidades financieras y sectores productivos; la Facultad

apoya las iniciativas de capacitación y mejoramiento profesional de profesores y

trabajadores, que permita una gestión académica-administrativa de mayor calidad.

El proceso de enseñanza, ha estado orientado precisamente a tener profesionales de alta

capacidad profesional, pero con sentido social. Por lo que se puede afirmar que en este

acápite , se ha puesto de relieve el aporte de cada uno de los docentes, dejando entrever

la falta de emitir líneas generales por parte de los directivos principales, respecto del

proceso de enseñanza.

2. CONTEXTO : ANÁLISIS DE SITUACIÓN

2.1 EXTERNA

14

2.1.1 Los contextos de referencia

El escenario de vigencia actual de la muldialización de la economía y las consiguientes

exigencias profesionales en el campo de las ciencias administrativas y económicas,

conlleva a transitar por un panorama riguroso de especialización y preocupación del

ámbito general de la formación integral de los dicentes, en un ambiente reflexionado

sobre las bases históricas culturales y de identidad.

Por lo tanto los profesionales egresados tienen que apoderarse de la competitividad,

demostrar capacidad en las funciones públicas y privadas que les correspondan

desempeñar, así como generadores de proyectos autogestionarios a fin de aportar al

incremento de las actividades productivas y generación de empleo. Una alta

vinculación con el entorno y la pertinencia del quehacer universitario, por lo mismo la

relación de armonía y resolución de problemas de la sociedad, haciendo más habitable

el contexto social, económico y político.

2.1.2 La prospectiva de la disciplina

En la pequeña, mediana y gran empresa y en toda organización social el referente

común para desarrollar o potenciar sus actividades, es el recurso financiero, el estilo de

administrar de sus altos directivos y la búsqueda de estrategias renovadas de mercadeo.

En el avance de la sociedad, las ciencias administrativas y económicas como condición

sine qua non, se encuentran vinculadas en el direccionamiento y consecución tanto de

metas financieras convencionales, cuanto de aquellas no financieras –liderazgo,

posicionamiento en el mercado, gestión, ayuda social, entre otras- por lo que se puede

sentenciar axiomáticamente, mientras exista organización humana (recursos

económicos, materiales, talentos humanos) y se den complejos sistemas de

administración y liderazgo, ahí está la fuente de identidad potencializadora de recursos

humanos talentosos para avizorar en procesos participativos la proyección y desarrollo

de los entes económicos y por lo mismo el progreso de la sociedad.

15

En los siguientes ítems se determinan los ámbitos de base, que deben ser considerados

por la Facultad para orientar su misión en los años venideros:

• Microempresas

• Sector agropecuario

• Turismo

• Medio ambiente

• Inversiones

• Educación

• Sistemas de gestión

• Gobiernos locales

• Modernización del estado

• Comercio exterior

• Consultorías: ciencias económicas y administrativas

• Comercialización de productos

• Sistematización de las áreas empresariales

• Liderazgo empresarial

Los referentes expuestos permitirán a la facultad con sus principales directivos liderar

procesos de cambio y diversificar su oferta académica, y la implementación de

postgrados en diferentes especialidades.

La facultad en su accionar diario deberá tener como horizonte además, crear ambientes,

condiciones y oportunidades sociales y económicas que posibilite bienestar con

proyectos sustentables y sostenibles, de la región en su ámbito de incidencia o

desarrollo.

2.1.3 Necesidad de la especialización (es) en el País

La exigencia de la globalización de ciencia y técnica, competitividad y productividad,

hace que los entes corporativos comiencen a repensar la visión y misión, si los tuvieren,

así no les guste a los directivos, la vigencia de este nuevo orden mundial de la

16

economía, desde la visión u óptica empresarial impuesta por los países industrializados,

constituye la vida de nuestros países dependientes, en tal situación la preparación para

vivir a tono a este panorama es indispensable, la nueva preparación profesional, la

tendencia a la especialización de las carreras universitarias para a futuro tener

profesionales que sustenten el orden establecido en el campo de la producción nacional

es la conquista direccionada por aquellos que detentan el poder económico, y es la razón

de perennizar sus intereses de dominio. Ante esta realidad, nosotros como entes

pensantes de un futuro de libertad, en el campo de la educación universitaria debemos

cohesionar esfuerzos en los mecanismos esenciales para tratar de cambiar la

dependencia total, apoderarnos de referentes idóneos y que han permitido el sacudón de

las recetas foráneas inaplicables a la realidad; tal es el caso la exigencia de

problematizar el currículo, surge de los nuevos paradigmas pedagógicos, andragógicos,

hodogógicos y epistemológicos que establecen que la realidad es una complejidad y

debe ser vista de modo holístico, sistémico e interdisciplinario. Cuidando la

especialización en algún campo del saber, tenemos la obligación de cubrir expectativas

de formación en aspectos de generalidad, para no vernos reducidos y limitados

profesionalmente.

Las políticas del gobierno nacional, se enlistan a las de corte neoliberal y apuntalan a

lograr del sistema educativo mano de obra calificada para sus procesos de producción,

al implementar carreras que les permite la especialización en algún campo del

conocimiento pero de manera verticalista; sin dar oportunidad a la emergencia

humanista y praxis de valores universales, tratando al ser humano como un objeto más.

Estamos de acuerdo en la especialización de un profesional, pero que éste no pierda la

racionalidad de ser humano y por lo mismo la solidaridad y pertenencia a su contexto de

identidad. Como corolario se debe potenciar la diversidad de la oferta académica, ésta

debe responder a las expectativas de la sociedad y al tránsito a un nuevo

direccionamiento de los esfuerzos en esta época del auge del conocimiento.

2.1.4 Mercado de Trabajo

17

La tendencia dentro de la cultura empresarial, de selección de personal cualificado, que

venga a potenciar la consecución de sus metas financieras, es la condición que debe

cubrir un profesional egresado de la universidad, es decir, venga a apoyar en su

proyecto empresarial, formando parte del staff de la organización. Consecuentemente el

trabajador intelectual es parte del engranaje de ese sistema productivo, que permite al

empresario avanzar en el mundo de los negocios. Sin embargo, este no es el horizonte

de la oferta académica y el particular estilo de formación que pretende los lineamientos

teóricos de la nueva universidad, al asumir la sustentación pedagógica el modelo

educativo socio-crítico y la enseñanza basada en problemas, al pretender evidenciar en

un futuro cercando un profesional preparado para afrontar los avatares de la vida

mediante el desarrollo de habilidades básicas, así: para resolver problemas,

interpersonales y de trabajo en equipo, meta cognitivas de autoconfianza y

autodirección, de Autoevaluación, del manejo adecuado del cambio, del aprendizaje

continuo. En adición a lo expuesto, el currículo basado en problemas puede preparar a

los futuros profesionales en la comprensión holística, sistémica e interdisciplinaria de

los problemas y con ello facilitará su comprensión y capacidad para hacerlos frente.

Entonces ya no se le prepara solamente para un puesto de trabajo sino para que sea ente

dinámico en la generación de actividades productivas tendentes a coadyuvar al

desarrollo de la región y del país.

De manera complementaria se pone énfasis en los perfiles de profesionales a entregar a

la sociedad, los mismos que se hallan identificados en un área o sector productivo o de

servicios. El paquete de formación tecnológico, científico y humanista se supeditará a

los intereses de aportar a la solución de la problemática social.

Perfil Profesional del Ingeniero en Contabilidad y Auditoría C.P.A.

Manejar adecuadamente métodos prácticos técnicos para el procesamiento y producción

de información contable.

Diseñar, implementar, operar y mejorar Sistemas de Contabilidad.

Elaborar, controlar, evaluar y liquidar presupuestos de operación, inversión y

financiamiento.

18

Preparar, analizar e interpretar los distintos Estados Financieros del ente, de acuerdo a

los Principios Generales de Contabilidad y / o Normas Ecuatorianas de Contabilidad.

Elaborar planes, programas y papeles de trabajo en Auditorias Financieras y

Operacionales, ejecutarlos y emitirlos los correspondientes informes de acuerdo a las

Normas de Auditoría.

Conocer, interpretar y aplicar el marco jurídico que rige a las empresas públicas y

privadas.

Dominar el idioma inglés y formas modernas de procesamiento de información que

permitan investigar, analizar y asimilar nuevas tecnologías.

Perfil Profesional del Ingeniero en Mercadotecnia.

Liderar procesos de gerencia de ventas y desarrollo del producto.

Asesorar y desarrollar investigaciones de mercado.

Desarrollar proyectos de introducción, apoyo y posicionamiento de productos o

servicios.

Ejercer su profesión en forma autónoma como gestor en trabajos de consultoría en

mercadotecnia.

Manejo del comercio virtual.

Perfil Profesional del Ingeniero en Administración de Empresas.

Planificar, organizar, dirigir y evaluar empresas públicas y privadas.

19

Conocer, diseñar, aplicar y evaluar estrategias de finanzas, producción y

comportamiento humano.

Conocer y aplicar el marco jurídico que rige a las empresas públicas y privadas.

Diseñar, elaborar, ejecutar, evaluar y asesorar proyectos de inversión empresarial.

Interpretar y utilizar adecuadamente información financiera, administrativas, como base

para la toma de decisiones.

Estructurar Planes y Programas de Auditoría Administrativa, ejecutar y emitir los

correspondientes informes de acuerdo a las Normas de Auditoría Generalmente

Aceptadas y normas legales en vigencia.

Fomentar el conocimiento y la aplicación del idioma extranjero y formas modernas de

procesamiento de la información que permita investigar, analizar y asimilar nuevas

tecnologías.

Perfil Profesional del Licenciado en Administración Pública de Gobiernos Locales.

Investigar y diagnosticar.

Planificar, organizar y sistematizar.

Dirigir, ejecutar y asesorar.

Proyectar, controlar y evaluar.

Analizar, interpretar información.

Utilizar información para la toma de decisiones.

20

2.2 INTERNA DE LA INSTITUCIÓN

2.2.1 En el plano pedagógico

a) Calidad relativa de los programas existentes

Estamos trabajando, en la actualidad en la facultad, la modalidad de estudios anual, el

período académico se planifica, ejecuta y se evalúa cotejando con el Calendario

Académico preparado por las principales autoridades de la universidad y de la Facultad.

Tenemos dos mallas curriculares en la facultad. Se está considerando la planificación

hacia el cumplimiento del artículo 86 del Estatuto Orgánico que se encuentra en trámite

en el CONESUP y la Ley de Educación Superior, esto es el trabajo por semestres en

todas las carreras de la universidad. Además la estructuración del rediseño curricular

tomando como punto de partida la planificación curricular centrada en problemas,

método didáctico universitario de trabajo en las aulas universitarias que permite un

aprendizaje significativo, es por esto que se le conoce también con la denominación de

modelo didáctico del aprendizaje basado en problemas.

En el Plan estratégico de desarrollo académico 1998-2003 se establece como meta que

el 90% de los egresados de las escuelas superarán una prueba de competencia

profesional a nivel nacional, lo que implica que el trabajo de las Áreas académicas por

consignar en la planificación y ejecución de los programas de estudios temas

homologados o similares de otras escuelas de esta índole. Si bien es cierto lo

tradicional de la Carrera al formar Contadores, administradores y profesionales del

mercadeo, sin embargo la aceptación o demanda por estas carreras es de continuo

avance y trae consigo la inclinación de los estudiantes secundarios. Por pedido de un

gran sector social y para ser pertinentes a las necesidades del entorno de llevar adelante

el pedido de profesionalización de los burócratas de los gobiernos locales de la región

norte del país, debiendo ampliar la propuesta inicial de oferta de licenciatura a la de

ingeniero comercial previo el cumplimiento de los requisitos rigurosos de ley.

21

El período académico 2002-2003, en la facultad se tiene dos mallas curriculares para el

trabajo académico, los estudiantes que están por egresar, se les ofertó la titulación de

Doctores en contabilidad y auditoría, para el caso de los estudiantes de la Escuela de

Contabilidad Superior y Auditoría. Los estudiantes que están en cuarto año y pasan al

quinto año se les ofertó la titulación de Ingenieros Comerciales y la consecuente malla

curricular fue diseñada para tal efecto.

Los Planes y Programas que presentan los docentes son analizados previo a las

Jornadas Curriculares, instancia académica en la cual se perfecciona los contenidos,

mediante sugerencias de cada una de las áreas académicas.

En las Jornadas curriculares, también se asigna el trabajo pedagógico a los docentes en

el instrumento conocido como Distributivo de Trabajo y Carga Horaria por cada una de

las Escuelas existentes.

b) La pertinencia del enfoque pedagógico vigente

De acuerdo a los lineamientos de la especialización que convoca las carreras

universitarias vigentes y el modo de enfrentar la formación integral de los estudiantes

universitarios, en los campos de la Contaduría Pública, Administración de empresas y

Mercadotecnia, aún y con honestidad se debe reconocer los rasgos del modelo

tradicionalista en el proceso de enseñanza aprendizaje con la consiguiente condición de

academicista, enciclopedista y libresca. “Libresca porque los programas de estudio son

simples transcripciones de los índices de libros; academicista, por el carácter

eminentemente teórico del saber; enciclopedista, porque está interesada en la

acumulación de una larga lista de conocimientos. También la no pertinencia en el

proceso de educación vigente se determina en que “ muy pocos catedráticos tienen

conciencia de que sus asignaturas a lo mejor están sustentando el statu quo, aquel orden

de cosas que permite y consolida el poder dominante, la injusticia, los valores

alienantes, la dependencia,..” “ Con esta premisa, la ciencia es también asumida como

objetiva (neutral y su función se limita a describir, predecir, controlar y explotar esta

realidad concreta mediante métodos de investigación que eviten la interferencia de los

valores e intereses humanos”.

22

En el accionar diario de la Facultad y dado la preocupación por parte de los docentes, al

incorporarse a procesos de capacitación pedagógica y científica, se va avizorando un

cambio de actitudes y mejora en el quehacer pedagógico, configurando un cambio de

paradigma paulatino pero con firmeza. Mejorando de esta manera la calidad del

proceso de enseñanza aprendizaje.

c) La calidad de los procesos que se desarrollan (docencia, investigación,

extensión)

La currícula consigna la actualización de programas de estudio de las asignaturas que

engloban la misma. La malla curricular se ha ido perfeccionando con la investigación

de programas de estudio de otras universidades de relativa calidad en el contexto

universitario nacional.

La plantilla de catedráticos universitarios de la facultad al tener internalizados sus

desafíos de perfeccionamiento profesional con los postgrados, hace que se esté notando

el cambio hacia el mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje, en beneficio

de los estudiantes y el entorno social; capacitación sobretodo en docencia universitaria e

investigación científica.

La investigación aunque de manera mínima se ha visto reflejada en la producción

bibliográfica de algunos catedráticos, sin embargo se hace necesario afianzar un plan de

investigación de la facultad que permita difundir la presencia de ésta en el concierto

empresarial y de instituciones del estado. De manera especial cuando la mayor parte de

los docentes sean capaces de empoderarse de estrategias de metodología de trabajo

universitario y de manera especial se trabaje con la investigación como eje transversal

de desarrollo de la labor universitaria, se configurará un cambio concreto y profesional.

El proceso de extensión universitaria en la facultad de ciencias administrativas y

económicas se viene ejecutando con dos modalidades la extensión vacacional y la

extensión permanente o prácticas preprofesionales con la participación de los

estudiantes de los cuartos y quintos años respectivamente, bajo la coordinación de los

23

docentes. En los tres períodos académicos anteriores la extensión universitaria en sus

modalidades y en vista del desperdicio de los recursos estudiantiles, nuestra facultad

optó por asignar los cinco meses de extensión en los diferentes entes productivos y

organizaciones sociales del área de influencia de la universidad, lo que permitía la

consolidación de la formación teórica y práctica del estudiante. Se atendía a todos los

pedidos de las empresa e instituciones requerimientos de los estudiantes para el

desarrollo de esta pasantía empresarial sin escatimar condicionamiento de ninguna clase

ni fechas predeterminadas, es decir se consolidó un trabajo permanente de relación o

vínculo con las formas de organización social, así: Fundaciones, municipios, bancos,

cooperativas de ahorro y crédito, colegios, proyectos de desarrollo, empresa eléctrica,

firma de auditores, y demás entes económicos.

La extensión universitaria en nuestra facultad se constituyó en una forma potencial de

captar funcionarios en las instituciones y empresas en donde se realizaban las prácticas

preprofesionales, evidencia de aquello varios estudiantes se encuentran laborando en los

organismos a los cuales se les asignó a realizar la extensión universitaria con sus dos

modalidades.

Por los argumentos antes señalados se debe consolidar y estar prestos a los

requerimientos de los recursos estudiantiles de parte del sector productivo a fin de

solventar su pedido, lo que implica que el estudiante concrete en la praxis su perfil de

trabajo profesional. Demostrando la verdadera interrelación entre universidad y sector

productivo y social.

2.2.2 En el plano físico

a) El estado de los edificios

EL Edificio modular en el cual funciona la Facultad de Ciencias Administrativas y

Económicas, demuestra una infraestructura de ambiente físico adecuado al trajinar

diario de las labores de gestión universitaria; para el trabajo académico actual y de

exigencias de la actual oferta estudiantil.

24

b) El estado de los equipos

Los Activos fijos del laboratorio de computación presentan en detalle 18 computadoras.

En cada computador se distribuye 3 estudiantes, en algunos casos hay que dividir el

curso en dos grupos para la utilización del mismo, ya que no contamos con el recurso

necesario. Un promedio aproximado de utilización mensual, de los equipos más

utilizados son: televisor 30%, VHS 12%, Retroproyector de Acetato 10%,

Retroproyector Opaco10%, Computador 20%, Infocus 8%, Pizarra de tiza líquida

10%.(datos a mayo de 2003, según Digitadora del centro de cómputo).

c) La tasa de utilización del espacio y el equipo

La infraestructura física de la Facultad se utiliza de manera dinámica por la diversidad

de los horarios de trabajo. Se utiliza en un 90% la capacidad de desarrollo de los

ambientes de trabajo. Los equipos a disposición de los estamentos universitarios se

utilizan en un promedio mensual que se le puede ubicar en un rango del 30% al 70%.

2.2.2 En el plano de los recursos humanos

a) Relación estudiantes, profesores, personal administrativo

Al tener un Plan de Desarrollo Institucional, y ahí consignado el horizonte, hacia

donde direccionar todos los recursos en procura de alcanzar las metas y objetivos,

cohesiona de manera racional a los diversos actores sociales, quiénes desde el

cumplimiento de sus responsabilidades ayudan al logro efectivo de la visión

institucional, como entidad de alta calidad de formación profesional y líder en afianzar

el desarrollo humano de todos y cada uno de los recursos que giran a la propuesta de

presentar la nueva fisonomía de una Universidad líder.

25

Al considerarse cada uno de los estamentos universitarios entes dinámicos generadores

de un cambio positivo, las relaciones de seres inteligentes, conmina a deponer intereses

individuales y a buscar de forma solidaria transitar hacia un futuro próspero, en el cual

cada uno de los involucrados cumplamos nuestros roles con competencia profesional,

preparados en este escenario exigente de la globalización, liderando los procesos de

cambio e insertándonos en el apoyo decido a la solución de los grandes dilemas de la

vida.

Los estudiantes, empleados y docentes en comunión de ideas deben evidenciar la

potencialización de sus mejores esfuerzos para en un ambiente de trabajo de

corresponsabilidad, avanzar juntos al sostenido posicionamiento institucional de

liderazgo.

Estamos seguros que la constante preparación en los campos técnicos, científicos y en

otras áreas de desarrollo universitario permitirá, a los estamentos universitarios

consolidar un cambio paradigmático.

b) Calidad de la planta docente

Desde la creación institucional, la Universidad Técnica del norte, ha procurado tener en

su plantilla docente, a profesionales competentes y de reconocido prestigio.

Como se señaló anteriormente la calidad del personal docente se va consolidando al

lograr que la mayoría de docentes tienen preparación académica y profesional a nivel de

postgrado, y esto a más de cumplir la exigencia de la Ley de educación Superior y

Escuelas Politécnicas (2000), por conciencia, sabiduría y compromiso, para ver en

sitiales de mayor prestigio a los profesionales egresados de nuestra Facultad,

consecuentemente y hablando de manera institucional, una entidad renovada y con un

horizonte bien definido.

Los catedráticos de Planta en sus diferentes dedicaciones y designaciones: A tiempo

parcial, medio tiempo, tiempo completo; auxiliares, agregados y principales, son los que

han puesto sus mejores esfuerzos para el fortalecimiento y logro de altos niveles de

26

inserción en el contexto social, productivo y de servicios; y que, sin embargo debemos

con una preparación continua, asegurar caminar por la globalización de manera

profesional y prestos cumplir desafíos propios de nuestros sectores empresariales. Se

consigna la lista de los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas y

Económicas:

Lic. Luis Andrade

Dr. Amable Araujo

Ec. Estuardo Ayala

Dr. Otto Ayala

Ing. Guillermo Brusil

Dr. César Cervantes

Ec. José Chamorro

Ing. Manuel Chiliquinga

Lic. Fausto Chisa

Lic. Margarita Clerque

Lic. Carlos Duque

Lic. Gustavo Fuertes

Ing. Walter Jácome

Dr. Luis Jiménez

Dr. Eduardo Lara

Dr. Germán León

Ing. Galo Maya

Ing. Edgar Monteros

Ing. Ney Mora

Ec. Hernán Muñoz

Lic. Edgar Ramírez

Dra. Soraya Rhea

Dra. María Ruales

Ec. Miguel Salgado

Dr. Benito Scacco

Dr. Fausto Tapia

Ing. Fernando Valenzuela

Dr. Salomón Vásquez

27

Dr. Raúl Villacreses

Ing. Víctor Zea

c) Experiencia y formación de los profesionales

La formación de profesionales, se ha procurado cubrir con los requerimientos de nuestra

realidad regional y nacional, de allí que se viene con una oferta académica, que día a

día es susceptible de adherirse a la rapidez de las exigencias propias de la evolución

social. Se trata, de forma inteligente, no sólo formar profesionales que responde a

rasgos de sistema pedagógicos tradicionales para ocupar puestos burocráticos sino que

sean generadores e impulsores de actividades de producción y empresariales, es decir

generadores de trabajo directo e indirecto, para bien de la sociedad.

El proceso de formación o entrenamiento profesional en la universidad, deben ser

espacios que permitan de forma efectiva, el desarrollo de las actividades de la relación

de “pares” –profesores y estudiantes-, con niveles de compromiso para el surgimiento

de talentos humanos que van a cumplir con su labor profesional pero con alta conciencia

social.

Según Villarroel J: después del más o menos amplio examen de la formación,

preparación y capacitación que debe proporcionar la universidad a los estudiantes para

conseguir el profesional reflexivo, crítico, culto, ético, comunitario,..., a cualquier

catedrático le puede parecer una tarea por demás abrumadora. En cierto modo su

aprensión tiene razón, pero le resultará difícil negar que si los centros de educación

superior no aspiran a formar este tipo de profesional, entonces continuaremos con la

capacitación reduccionista que hasta ahora ha tenido vigencia.

d) Políticas de perfeccionamiento de personal

Ha sido de preocupación permanente el fomentar encuentros académicos, por lo mismo,

se Organiza y ejecuta programas, cursos, seminarios de capacitación, actualización y

28

perfeccionamiento pedagógico y profesional para los docentes universitarios,

trabajadores y empleados, y estudiantes.

2.2.3 En el plano financiero

a) Equilibrio del presupuesto de operación

El Presupuesto de la Universidad Técnica del Norte asigna recursos tanto para gastos de

operación, cuanto para gastos de desarrollo; el crecimiento estudiantil y la creación de

nuevas carreras, han ubicado en niveles importantes de crecimiento al Presupuesto

General y la consecuente prosperidad institucional. La Facultad de Ciencias

Administrativas y Económicos, en la actualidad, es una de las Facultades que tiene la

mayor cantidad de estudiantes, por lo mismo se hace necesario la ubicación de recursos

financieros para cubrir con los gastos de operación, de acuerdo a las necesidades; esto

es incremento de planta docente, administrativa y de servicios, en función a los

requerimientos priorizados, por quienes lideran los procesos académicos y

administrativos. La asignación de recursos de operación de parte de las principales

autoridades de la Universidad, han permitido ir paulatinamente afianzando el progreso

de la Facultad consiguiendo de manera permanente, el trabajo presupuestario en

equilibrio, es decir sin tener déficit y más bien consiguiendo de manera racional la

utilización de dichos recursos financieros. Esto sin duda alguna está supeditado,

además a las exigencias del entorno social.

b) Fuentes de ingreso

La administración presupuestaria centralizada en las principales autoridades de la

Universidad y la decisión de dotar con los recursos necesarios y de acuerdo a las

disponibilidades financieras a todas y cada una de las unidades académicas que

conforman la Universidad, es preocupación permanente, el Presupuesto Institucional se

nutre de aquellos recursos que por Ley le corresponde, de parte del Estado Ecuatoriano.

29

La Facultad con las asignaciones anuales de recursos financieros, posibilita el trabajo

académico y administrativo, cubriendo gastos corrientes y de inversión.

La implementación de nuevos programas en procura de diversificar la oferta académica

y mejoramiento pedagógico-profesional, permiten conseguir recursos de autogestión

que vienen a ser soporte para algunos gastos necesarios dentro de la Facultad.

c) Gastos de escolaridad

Desde la óptica de ser una Universidad que alberga a sectores estudiantiles de bajos

recursos económicos identificados con el verdadero pueblo, los gastos que se ven

avocados a realizar los estudiantes son: inscripción a la carrera universitaria, aranceles

de matrícula anual y ocupación de laboratorios, adicionalmente derechos para

exámenes y solicitudes de certificación en papeles valorados y el costo del título

universitario una vez que haya cumplido y transitado por el proceso de formación

profesional.

d) Estado del presupuesto de Inversión

Los denominados gastos de desarrollo, que implica hablar de: infraestructura,

laboratorios, talleres, espacios deportivos, equipamientos de bienes muebles,

laboratorios, bibliotecas aulas escolares, bar universitario, redes de computación y

demás rubros indispensables para tener escenarios óptimos para el proceso de

enseñanza-aprendizaje, estructuran presupuestariamente hablando, las asignaciones

identificadas en el presupuesto como de inversión, que se constituyen en rubros de

importancia para la labor diaria de los estamentos universitarios. Sin embargo de tener

en la actualidad una infraestructura sólida, los requerimientos del avance social del

entorno y la posibilidad de brindar mejores condiciones de escenarios o ambientes, hace

determinante el pensar en seguir asignando recursos de inversión, con el propósito de

cubrir las exigencias de la misión y visión institucional, y los requerimientos de los

agentes o usuarios de la Facultad. Entonces es necesario tener una política de

presupuesto que permita de manera efectiva configurar un presupuesto que cubra las

30

expectativas de gastos de operación y aquellas de inversión. Lo cual permitirá un

manejo profesional del presupuesto institucional.

El crecimiento de la demanda estudiantil y en otros órdenes, exige sincronizar el

manejo del presupuesto de inversión de manera tal de ir configurando una

infraestructura, en sinfonía a los requerimientos de ubicar en un sitial de calidad

académica, a nuestra Universidad.

2.2.4 En el plano de la identidad institucional

a) Calidad del sitio geográfico de la Facultad

La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas es una unidad académica de la

Universidad Técnica del Norte, se encuentra ubicada en la ciudad de Ibarra, en la

provincia de Imbabura, cubriendo una área de influencia de la región sierra norte del

país, además las provincias de Sucumbios, Esmeraldas y norte de Pichincha. La

Facultad tiene una responsabilidad de liderazgo regional, en el cumplimiento de esta

misión generará conocimiento y formará los recursos humanos con sentido de

pertenencia hacia su entorno.

b) Percepción de los estudiantes sobre la Facultad

El escenario de dinamizar el desarrollo de la Facultad día a día se orienta ciertamente,

con la percepción que tienen los estudiantes respecto del trabajo pedagógico de

formación profesional, lo cual permite, con criterio de apoyar los procesos de cambio

efectivo, la consecución de grandes satisfacciones para todos los estamentos

involucrados en el avanzar académico institucional.

En la dinámica del cambio constante del conocimiento, los estudiantes como entes

generadores y transformadores de escenarios, avizoran en la actualidad la identidad

31

institucional como un centro académico de prestigio, al cual acuden año tras año y ligan

sus destinos centenares de estudiantes del nivel medio a la Facultad, ven en ella al alma

máter, que en un futuro mediato posibilitará mejores días, cuando profesionales con

solvencia académica ayuden a solucionar los dilemas del contexto.

c) Percepción del medio externo sobre la Facultad

Llena de satisfacción a los diferentes estamentos de la Facultad, que la percepción del

medio externo o sociedad, vaya consolidando su posicionamiento como una entidad de

prestigio, que con sus profesionales egresados de las aulas universitarias, los diferentes

sectores de la sociedad tengan líderes orientadores del cambio, que permita cubrir

necesidades propias de su campo productivo y como complemento solidarizarse con los

demás estamentos sociales, esto es evitar la práctica de antivalores, y más bien

determinar la presencia de profesionales con identidad nacional progresista. Esto quiere

decir, entonces que el tal divorcio entre universidad y sociedad, quede en un aforismo,

que no tiene eco; por lo cual, la armonía de esfuerzos como seres habitantes de este

planeta, permitirá enrumbar de mejor manera los grandes desafíos que se nos van

planteando en este caminar académico y social.

d) Calidad de la promoción de la Facultad

Los egresados de las Escuelas superarán una prueba de competencia profesional a nivel

nacional. Esto consignaba como meta esencial el anterior Plan Estratégico, sin duda

alguna la perfectibilidad de los procesos humanos, ayudan en el vivenciar diario, estar a

tono o en sinfonía con otros centros de educación superior, de relativa calidad en el

contexto de vida universitaria en el país. La calidad concebida en el proyecto nueva

universidad es la constante que tenemos presente para afianzar nuestros mejores

esfuerzos y dar un cambio paradigmático de una Universidad con sentido e identidad

nacional inserta en los procesos de avance de ciencia y técnica de punta, en lo que el

nuevo orden mundial denomina globalización.

32

3. LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO

3.1 La nueva visión

La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas en el año 2010 se habrá

constituido en el referente científico, educativo, cultural y ético del norte del país.

La sociedad verá en la Facultad un centro académico de alta calidad, en el cual se

ayudará a resolver los problemas del contexto empresarial, de desarrollo

comunitario y de autogestión de los sectores productivos y de servicios del país. Se

consolidará titulados con alta formación por lo cual serán requeridos en todos los

ámbitos del sector público y privados. Se pondrá énfasis en los campos

Administrativos, Contables, Económicos y de Mercadeo.

3.2 La nueva misión

La misión esencial de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas es

contribuir al desarrollo económico, científico y tecnológico de la localidad, de la

región y del país a través de la formación de profesionales altamente capacitados,

críticos humanistas y éticos, coadyuvar a dinamizar el desarrollo de los campos

Administrativos, Contables, Económicos y de Mercadeo.

3.3 Las políticas de desarrollo a implementarse

• La planificación eficiente y técnicamente diseñada será la norma que rija la

gestión de Directivos y profesores para orientar los procesos de desarrollo

académico y social.

• Se procurará formación de profesionales solidarios comprometidos con su

realidad.

33

• Participación de los estudiantes como entes activos y reflexivos, de compromiso

con el desarrollo académico-administrativo de la Facultad.

• Implementación innovadores modelos curriculares y de enseñanza que permita

un alto aprendizaje de los estudiantes y una idónea capacitación teórica y

práctica.

• Consolidación del trabajo en equipo de profesionales de diferentes

especializaciones, evidenciándose la interdisciplinariedad.

• Diversificación, previos estudios de base, la oferta académica, que responda a la

época o era del conocimiento global.

• La Facultad acepta los procesos de evaluación y acreditación universitaria como

alternativa para el desarrollo institucional, por lo que ejecutará las acciones

necesarias para el cumplimiento de una Autoevaluación permanente de todas las

gestiones académicas y administrativas.

• El desarrollo y mantenimiento de un clima organizacional armónico y solidario

será preocupación permanente de la Facultad, a través de una gestión

democrática y participativa en la institución de todos los estamentos.

3.4 Las estrategias de desarrollo

• Afianzar el desarrollo de la investigación y la inserción en redes mundiales del

conocimiento.

• Identificar y buscar en los problemas del entorno espacios del conocimiento y

proponer alternativas prioritarias de solución.

34

• Modernizar la gestión administrativa, de manera tal que se ayude a la

consecución de los anhelos consignados en el Plan Institucional de la

Universidad.

• Guiar en la didáctica universitaria y apropiarse de metodologías modernas para

un efectivo aprendizaje.

• Asumir procesos dinámicos de vinculación con el entorno productivo.

• Inducir a la utilización de la investigación como estrategia metodológica de

aprendizaje significativo en las aulas universitarias.

• Consolidar procesos de diálogo que permitan llegar a consensos para proyectar a

la Facultad a un desarrollo sostenido y permanente.

• Buscar las medidas pertinentes para hacer entender que los procesos de

evaluación nos ayudarán a ser mejores.

• Conseguir el compromiso de los estudiantes para el desarrollo académico.

• Diseñar proyectos y buscar financiamiento interno y externo.

• Incentivar formas y técnicas eficientes de estudio.

• Establecer estímulos para los investigadores.

• Establecer condiciones para el mejoramiento de la calidad de las tesis de grado.

• Incentivar capacitación pedagógica a distancia y presencial.

• Promover actualización científica.

• Determinar contactos con los sectores productivos locales y regionales.

35

• Afianzar procesos de liderazgo en los diferentes estamentos universitarios.

4. LA ORIENTACIÓN DE LOS PROCESOS ACADÉMICOS

4.1 El nuevo enfoque de la docencia

El cambio de paradigma educativo tiene el sustento definido en el Modelo Educativo

que plantea los lineamientos generales el Proyecto de la Nueva Universidad,

“Educación para el Desarrollo”, el proceso educativo: planificación, ejecución y

evaluación, es producto de una relación democrática participativa de los actores

pedagógicos, profesor-estudiante, en la que se privilegia la participación activa y

reflexiva de los estudiantes. Asimismo “la labor académica se fundamenta en la

relación dialéctica acción-reflexión-acción. Profesores y estudiantes diagnostican los

problemas del entorno, teorizan sobre esa realidad y regresan a ella para transformarla.

Según esta concepción la investigación, los proyectos, el taller y el estudio de casos son

metodologías esenciales del proceso enseñanza-aprendizaje”.

El proceso de aprendizaje basado en problemas, determina la guía de acción de los

docentes en su trabajo universitario, dentro de la cual se puede indicar los siguientes

aspectos sobresalientes:

• Los profesores cumplen el papel de facilitador, tutor, guía, co-aprendiz, mentor

o asesor.

• Los estudiantes toman la responsabilidad de aprender y crear alianzas entre

estudiante y profesor.

• Los profesores diseñan su curso basado en problemas abiertos. Los profesores

incrementan la motivación de los estudiantes presentando problemas reales.

• Los profesores buscan mejorar la iniciativa de los estudiantes y motivarlos. Los

estudiantes son vistos como sujetos que pueden aprender por cuenta propia.

36

• Los estudiantes trabajan en equipos para resolver problemas, adquieren y aplican

el conocimiento en una variedad de contextos. Los estudiantes localizan

recursos y los profesores los guía en este proceso.

• Los estudiantes conformados en pequeños grupos interactúan con los profesores

quienes les ofrecen retroalimentación.

• Los estudiantes participan activamente en la resolución del problema, identifican

necesidades de aprendizaje, investigan, aprenden, aplican y resuelven

problemas.

• Los estudiantes experimentan el aprendizaje en un ambiente cooperativo.

Con los aspectos anteriormente señalados, se puede colegir las funciones del

docente (Laura Vivas-.2000), citado por Villarroel J:

• Mostrar preocupaciones por los estudiantes como personas.

• Demostrar interés por el éxito de los estudiantes.

• Incluir actividades que preparen al estudiante para el campo profesional.

• Responsabilizar al estudiante de su proceso de aprendizaje.

• Clarificar metas de aprendizaje.

• Incluir actividades que ayuden a los estudiantes a crear una estructura de

conocimiento útil. (poder recuperarlo y aplicarlo en las diferentes

situaciones).

• Proporcionar retroalimentación inmediata.

• Motivar a los estudiantes.

4.2 La investigación y construcción del conocimiento

Un centro académico de primera línea es el que produce conocimiento, razón de su

existencia. Parafraseando a Houssay citado por Villarroel J., entonces, la investigación

es la primera función que permite generar conocimientos para poder enseñarlos y

divulgarlos.

37

El proyecto Nueva Universidad consigna: “ La universidad no puede funcionar sin tener

la ilusión de mantener siempre una relación con el saber; no puede existir sin estar

inmersa en la producción de conocimientos. La UTN tiene que adoptar todos los

medios necesarios para responder con el más alto nivel de servicios que presta a la

comunidad en lo social, cultural, educativo, tecnológico y científico. La generación de

conocimientos es un instrumento esencial para enfrentar exitosamente los desafíos del

desarrollo nacional y los del mundo moderno.

La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas conciente de esta gran

responsabilidad debe orientar su trabajo académico a tener como eje transversal del

trabajo universitario la utilización estratégica de la investigación y en el camino buscar

los postulados que permitan cumplir con esta meta de producción de conocimientos.

De similar forma, el marco conceptual de referencia de la Pedagogía socio-crítica,

determina: la idea fundamental del llamado enfoque Constructivista es que aprender y

enseñar, lejos de ser meros procesos de acumulación y repetición de conocimientos,

implican transformar la mente de quien aprende, que debe reconstruir a nivel personal

los productos y procesos culturales con el fin de apropiarse de ellos ( Pozo-Gómez,

1999, citado por J. Villarroel). Se establece la concepción teórica epistemológica

enmarcada en la línea del constructivismo social de Vigostky, para enfrentar el desafío

de generar o descubrir conocimientos por medio de la investigación.

4.3 La extensión y los servicios universitarios

La universidad y sus unidades académicas no puede vivir de espaldas a la sociedad y

toda su realidad. Debe convertirse en –voz de quién no tiene voz- y liderar emergencias

humanistas, dotar alternativas variadas para enfrentar las situaciones concretas de

nuestra realidad; si se lidera con firmeza y sobre todo con conocimiento de causa, de

manera profesional con tendencia al liderazgo corporativo, todo lo demás –trabajo

operativo de base- vendrá por añadidura, la extensión mejorará, los servicios

universitarios serán de calidad, sin duda alguna.

38

Posso, A. (1.996) (Poligrafiado), en referencia a la experiencia de extensión

universitaria en la universidad ecuatoriana, manifiesta:

La extensión universitaria, en cambio, se ha convertido en un postulado lírico, en letra

muerta escrita en leyes, estatutos y reglamentos universitarios...En otros casos se ha

confundido a la extensión universitaria con tareas curriculares normales que deben

ejecutar estudiantes y profesores de diversas especializaciones en practicas de campo,

en empresas e instituciones...Otros conciben a la extensión universitaria como la simple

actuación de grupos de expresión artística en determinados sectores populares. (p. 1)

El Plan de Desarrollo de las Universidades y Escuelas Politécnicas 1996 (citado por

Villarroel, J., y Almeida, M., 1998), propone: “Incorporar la extensión en el diseño

curricular de la universidad, así como orientar la extensión especialmente en las

actividades de asistencia técnica y capacitación hacia la realidad nacional, a fin de

que ello permita encausar la docencia y la investigación hacia las necesidades del país.”

(p. 63)

39

5. LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO

5.1 Curriculares

OBJETIVOS

1. Innovar y mejorar los currículos de la facultad.

2. Mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

3. Promover el empleo del inglés como segundo idioma.

ESTRATEGIAS

• Actualizar permanentemente los currículos de las carreras basados en las

necesidades del entorno y los avances científicos.

• Organizar y ejecutar programas, cursos, seminarios de capacitación,

actualización y perfeccionamiento pedagógico para los docentes universitarios.

• Establecer incentivos para la producción de textos, guías académicas, software

educativos...

• Proponer incentivos para el estudio y dominio del idioma inglés como segunda

lengua.

PROYECTOS

CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA Y CIENTÍFICA DE LOS DOCENTES

REDISEÑO CURRICULAR DE LAS CARRERAS

CREACIÓN DE NUEVAS CARRERAS

CAPACITACIÓN ESTUDIANTIL EN HABILIDADES DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

METAS

40

Al terminar el año 2003:

• Se habrá capacitado al personal directivo en gestión Académica mediante un

Diplomado.

• Los directivos de la Facultad habrán diseñado un Plan de Desarrollo quinquenal

para sus áreas académicas

• Se habrá iniciado un nuevo programa de pregrado.

• Los docentes del primer semestre habrán diseñado un programa de trabajo

interdisciplinario en función de problemas o proyectos.

• Se habrá diseñado un nuevo formato de planificación académica.

• Se habrá reformado el reglamento del sistema de evaluación.

• Se habrá definido el programa de evaluación docente.

• Se habrá iniciado la capacitación de un 10% de profesores y un 20% de

empleados en el dominio del inglés como segunda lengua, así como la

preparación de los estudiantes.

Al terminar el año 2004:

• Se habrá diseñado una nueva carrera de pregrado.

• El trabajo académico en base a problemas estará consolidado para los semestres

segundo y tercero.

• Los profesores de los semestres iniciales se habrán capacitado en las técnicas

para potenciar las habilidades de aprendizaje de los estudiantes.

• Se habrá diseñado el Proyecto de nueva estructura académica de la facultad.

• Se habrá aplicado la evaluación de los docentes a través de la Autoevaluación,

heteroevaluación y coevaluación.

• Se dispondrá de fuentes bibliográficas de especialidad pedagógica para consulta

de los docentes.

Al terminar el año 2005:

• El desarrollo de la tarea académica se ejecutará en base a problemas o proyectos.

• Se habrá consolidado el nuevo sistema de evaluación.

41

• Estarán evaluados los currículos diseñados en el año 2003.

• Por lo menos el 10% de profesores habrán editado un manual, texto o software

educativo para la enseñanza de los estudiantes.

Al terminar el año 2006:

• Se habrá consolidado la evaluación cualitativa.

• Los profesores aplicarán estrategias y técnicas para promover las capacidades

intelectuales superiores.

• Los estudiantes demostrarán dominio en las habilidades para aprender y procesar

información.

Para el año 2007:

• Los egresados de las carreras demostrarán dominio en habilidades de

aprendizaje y procesamiento de información científica.

Los egresados de las carreras demostrarán superior capacidad para la solución de

problemas, el pensamiento crítico y creativo.

INDICADORES

• Número de carreras creadas.

• Informe de los resultados de pruebas aplicadas a los estudiantes sobre sus

potencialidades intelectuales superiores.

• Grado de aprendizaje logrado por los estudiantes al terminar las carreras.

• Número de profesores que han editado manuales, textos o software educativos.

• Número de estudiantes, profesores y empleados que utilizan el inglés como

segunda lengua.

5.2 De gestión académica

42

La Formación Académica de los estudiantes pondrá énfasis en la preparación en

competencias y desarrollo de habilidades para enfrentar y solucionar problemas propios

de su especialidad y de otros, en el contexto de la sociedad.

OBJETIVOS

1. Lograr una mejor preparación profesional de los estudiantes que cursan las diferentes

Escuelas de la facultad.

2. Conseguir que los estudiantes adquieran habilidades de aprendizaje autónomo para

ser constructores activos del conocimiento.

ESTRATEGIAS

• Control y seguimiento permanente de la formación del estudiante.

• Conseguir el compromiso de los estudiantes para el desarrollo académico.

• Plantear formas de evaluación que comparen con otros centros de educación

superior.

• Diseñar proyectos y buscar financiamiento interno y externo.

• Incentivar y reforzar formas y técnicas eficientes de estudio.

• Conformar clubes de liderazgo académico estudiantil.

• Incentivar la participación de los egresados en el desarrollo institucional.

PROYECTOS

LIDERAZGO ACADÉMICO ESTUDIANTIL

HABILIDADES DE APRENDIZAJE

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

METAS

Al terminar el año 2003:

43

• Se habrá organizado grupos de liderazgo académico para una participación en el

desarrollo institucional.

• Se habrá definido un plan de participación estudiantil en la vida universitaria.

• Se habrá definido un plan de intervención estudiantil en proyectos de

investigación científica.

Al terminar el año 2004:

• Existirán por lo menos un grupo de apoyo académico estudiantil por escuela.

• Se habrá iniciado la capacitación de los estudiantes en habilidades de

aprendizaje.

• Se habrá ejecutado por lo menos cinco eventos de formación democrática.

• Por lo menos veinte estudiantes participarán en proyectos de investigación

generados por los profesores.

Al terminar el año 2005:

• Estarán consolidados los grupos de participación estudiantil.

• Los estudiantes de los semestres segundo, tercero y cuarto tendrán dominio

fundamental en las habilidades de aprendizaje autónomo.

• Los egresados de la Facultad habrán definido sus planes de participación en la

vida universitaria.

Al terminar el año 2006:

• El estudiantado será el estamento crítico, dinamizador y gestor de cambios

académicos.

• Los egresados de la Facultad tendrán participación activa en el mejoramiento

académico de la universidad.

INDICADORES

• Número de líderes académicos.

44

• Calidad de la participación de los representantes estudiantiles.

• Grado de dominio de habilidades de aprendizaje autónomo de los profesionales

egresados.

• Número de eventos de formación académica.

• Número de participantes en el desarrollo académico, cultural y deportivo de la

facultad.

• Número de investigadores estudiantiles adjuntos.

• Grado de participación de los profesionales egresados en el desarrollo de la

facultad.

OBJETIVOS

1. Ampliar, mantener y reforzar los ambientes infraestructurales de la facultad.

2. Dotar del equipamiento fundamental que requieren las áreas académicas.

3. Mejorar la presentación de la planta física.

ESTRATEGIAS

• Establecer convenios con entidades estatales y privadas para la búsqueda de

recursos financieros.

• Promover actitudes personales y corporativas para el cuidado de los ambientes

físicos de la facultad.

• Establecer las necesidades de equipamiento de las áreas académicas de la

facultad.

PROYECTOS

EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO Y SALA DE AUDIOVISUALES

EQUIPAMIENTO DE LAS OFICINAS DE LAS AREAS ACADÉMICAS.

PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN BLOQUE DE AULAS

ADICIONALES.

45

METAS

Al terminar el año 2003:

• Se Contará con un registro de necesidades de equipamiento de la Facultad.

• Se contará con un mejor ambiente físico en los laboratorios.

• Se habrá equipado las oficinas de las áreas académicas.

Al terminar el año 2004:

• Se habrá obtenido equipos para los laboratorios de alta tecnología.

• Se asignarán espacios para el manejo adecuado de la información.

Al terminar el año 2005:

• Se habrá construido mejoras en la planta física de la facultad.

Al terminar el año 2006:

• Se hará una evaluación para actualizar equipos con tecnología de punta.

Al terminar el año 2007:

• Se tendrá infraestructura tecnológica para producir datos para las redes

mundiales de información.

INDICADORES

• Número de ambientes adecuados.

• Número y calidad de los equipos adquiridos.

• Satisfacción del usuario de los laboratorios y otros ambientes.

46

5.3 De gestión de la investigación

OBJETIVOS

1. Promover el desarrollo sostenido de la investigación científica que permita

identificarnos como una Facultad que investiga.

2. Conseguir que la investigación se constituya en la principal estrategia metodológica

para el desarrollo de la docencia.

3. Aportar al estudio de los problemas y necesidades de la región a través de los

proyectos de docentes y trabajos de grado.

ESTRATEGIAS

• Crear y consolidar grupos de investigadores en la facultad.

• Establecer estímulos para investigadores.

• Definir líneas de investigación en las áreas académicas de la facultad.

• Integrar a estudiantes destacados a los proyectos de investigación.

PROYECTOS

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE INVESTIGADORES

DIFUSIÓN DE INVESTIGACIONES

CAPACITACIÓN DE PROFESORES EN EL EMPLEO DE LA INVESTIGACIÓN

COMO METODOLOGÍA ESENCIAL DE LA ENSEÑANZA

BIBLIOTECA VIRTUAL

METAS

Al terminar el año 2003:

47

• Se tendrá grupo de profesores investigadores.

• Estarán definidas las políticas y líneas de investigación de las áreas académicas.

• Se efectuará un evento de capacitación en investigación para los docentes.

• Se habrá aprobado el nuevo reglamento de tesis de pregrado y postgrado.

• Se tendrá acceso a la información científica en la Biblioteca Virtual de la UTN.

Al terminar el año 2004:

• Estará organizado el equipo de investigación de la Facultad.

• Se habrá evaluado los primeros resultados de las investigaciones.

• Se habrá ejecutado tres cursos de capacitación para investigadores.

• Se habrá organizado dos eventos de capacitación para directores de tesis de

pregrado.

• Se habrá editado un informativo anual para difundir investigaciones y estudios.

Al terminar el año 2005:

• Se contará con los resultados de las investigaciones ejecutadas por los grupos de

investigadores que se constituyan en aporte a los problemas regionales.

• Los resultados de las investigaciones servirá de indicadores para la evaluación

externa.

• Las tesis de pregrado y postgrado habrá crecido en cantidad como en calidad.

Al terminar el año 2006:

• El 80% de profesores utilizará la investigación como metodología fundamental

de su trabajo académico en clase.

• Se habrá editado por lo menos dos libros de las tesis y estudios ejecutados por

los investigadores y profesores.

Para el año 2007:

• La investigación científica será el referente del trabajo universitario.

48

INDICADORES

• Número de investigadores.

• Número de investigadores y docentes capacitados en investigación científica.

• Número de investigaciones ejecutadas al cabo del quinquenio.

• Número de tesis de pregrado y postgrado.

• Informes de calidad de las tesis de pregrado y postgrado.

• Número de estudiantes participantes en proyectos de investigación.

Informe de trabajo académico de profesores sobre el empleo de la investigación como

estrategia metodológica para la docencia.

5.4 De gestión de las actividades de extensión

OBJETIVOS

1. Consolidar la presencia de la Facultad en la región norte del país.

2. Mejorar y efectivizar los convenios con entidades, organismos seccionales, de

gobierno, empresas...

3. Vincular las acciones de extensión, docencia a la resolución de problemas del

entorno.

ESTRATEGIAS

• Establecer alianzas estratégicas para el desarrollo.

• Buscar financiamiento externo para los programas de extensión.

• Promover encuentros con los sectores productivos de la región norte del país.

• Ofrecimiento de servicios a través de consultorías.

49

PROYECTOS

VÌNCULO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

VENTA DE SERVICIOS Y PRODUCTOS

EFECTIVIZACIÓN DE CONVENIOS

RENOVACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

METAS

Al terminar el año 2003:

• Se habrá estructurado la jerarquización administrativa de la unidad de extensión

de la facultad.

• Se habrán firmado por lo menos cinco convenios con organismos seccionales.

• Se habrá sistematizado los convenios establecidos por la facultad.

• La facultad habrá definido la oferta de servicios para el norte del país.

• Se contará con un plan de imagen de la facultad para los próximos años.

Al terminar el año 2004:

• Se habrá obtenido resultados de por lo menos dos convenios.

• La sociedad imbabureña y las zonas rurales solicitarán la ejecución de

programas de extensión.

Al terminar el año 2005:

• La imagen de la facultad estará consolidada.

• Se ampliará el número de estudiantes que participan en las prácticas

profesionales en las empresas e instituciones.

Al terminar el año 2006:

50

• Los sectores productivos, entidades comerciales, empresariales, recurrirán a la

facultad para establecer convenios de investigación, estudios especializados o

pasantías.

Para el año 2007:

• Los egresados de las carreras serán requeridos por el sector productivo y de

servicios.

• El vínculo facultad-sociedad será amplio y diverso.

INDICADORES

• Número de convenios establecidos por la facultad.

• Número de empresas y sectores productivos en los cuales realizan prácticas

profesionales los estudiantes de las diferentes especializaciones.

• Comunidades beneficiadas con el programa de extensión.

• Número de empresas que han recurrido a la facultad en busca de servicios e

investigaciones.

5.5 De desarrollo científico y tecnológico

El desarrollo de la investigación científica será prioridad de la Facultad, por lo que

impulsará los proyectos de investigación generados por docentes y/o estudiantes en las

diferentes áreas de la formación académica.

5.6 De gestión del talento humano

El desarrollo institucional requiere de una gestión de efectividad, por lo que será política

de la Facultad desplegar todos los esfuerzos para lograr que directivos lideren los

51

procesos académicos y administrativos de acuerdo con las técnicas modernas y

principios éticos

5.7 De gestión financiero

Se ejecutará previa planificación, propuestas académicas de autofinanciamiento tanto en

pregrado como en postgrado.

5.8 De vinculación con la comunidad

La naturaleza académica de la Facultad exige una vinculación permanente con el

entorno socio-económico, por lo que es su política favorecer la integración de los

programas académicos y proyectos de investigación con las empresas, entidades

financieras y sectores productivos en general. Contribuirá, además, a la generación de

proyectos autogestionarios.

Mantenemos una Empresa Consultora creada mediante Escritura Pública Registro

Mercantil No. 68 para fortalecer la relación con el entorno productivo y de servicios, en

las áreas contable, financiera y tributaria.

6. ADMINISTRACIÓN GENERAL

6.1 Organización

La organización estructural de la facultad se la puede apreciar gráficamente en el

organigrama, en donde con claridad se aprecia la relación de jerarquía de las unidades

académicas que integran la facultad y de la universidad de manera global, con sus

principales directivos.

La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas internamente orienta su trabajo

de gestión universitaria, a través de las acciones desarrolladas por el H. Consejo

52

Directivo, organismo que está presidido por el Decano y conformado por el Subdecano,

dos profesores principales, dos representantes estudiantiles, un representante de los

empleados y trabajadores, secretario abogado, y los directores de escuela como

miembros invitados.

Se tiene en la organización interna de la facultad la comisión de presupuesto, misma que

se halla presidida por el Decano. Comisión de Evaluación y acreditación. Los

coordinadores de curso, las áreas académicas: Contabilidad, Finanzas y Auditoría,

Métodos cuantitativos, Administración, Economía, derecho, Investigación,

mercadotecnia y ventas.

La labor de trabajo de los períodos académicos se desarrolla teniendo como horizonte el

Plan de Acción de la Facultad, el mismo que contiene: Plan de Acción del Subdecanato,

Plan de Acción de cada una de las Escuelas, Plan de Acción de cada una de las

Coordinaciones. Al interior de cada una de las Escuelas se tiene conformado los

Consejos Académicos.

Los diversos paralelos con su código de identificación funcionan en la infraestructura

del edificio modular de la Facultad, en los horarios matutino, vespertino-nocturno.

6.2 Espacios físicos

La infraestructura del edificio modular permite el desarrollo de las actividades

académicas administrativas de manera adecuada, la ubicación de las unidades

académicas y administrativas, bibliotecas, laboratorios, servicios generales ayudan en

este cometido. Se tiene una clara identificación, para oficinas, aulas y otras

dependencias. Se adoptó poner estafetas de aluminio y vidrio, en los diferentes pisos

de la Facultad, para información de cada Escuela. Constantemente se realiza la

concientización respecto del mantenimiento de la infraestructura física, se efectúan

campañas de limpieza, pintura, adecentamiento, polarización de las ventanas...

6.3 Infraestructura tecnológica.

53

En los laboratorios de computación y en las oficinas de las diversas áreas académicas se

encuentran equipadas con computadoras cuyos software son de vigencia actual, además

el servicio de Internet.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje exigen en la actualidad la utilización de

mecanismos y herramientas adecuadas para el cumplimiento satisfactorio de las

actividades académicas y en función del conocimiento de la ciencia y la técnica

modernas. Por lo tanto la proyección de trabajo con paquetes tecnológicos de

actualidad es preocupación permanente, para cubrir requerimientos en este aspecto.

En Políticas Generales, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas,

impulsará nuevas propuestas académicas con modalidad presencial y semipresencial.

En Objetivos Generales, desarrollar programas académicos especiales de

autofinanciamiento para actualizar e incrementar equipos con tecnología de punta para

optimizar el proceso académico y de investigación.

6.4 Modelo de gestión

El modelo de gestión observará rigurosamente la planificación eficiente y técnicamente

diseñada, será la norma que rija la gestión de Directivos y Profesores, acorde con las

situaciones coyunturales que se presenten en su desarrollo.

La ampliación sustancial de información científica que permita una mejor capacitación

científico-técnica de estudiantes y profesores, será preocupación constante de la

Facultad.

Ser consolidará procesos de diálogo en busca de consensos, conseguir participación

permanente de todos los actores de desarrollo académico y administrativo de la

Facultad.

6.5 Resultados esperados

54

Cumplir con cada uno de los Proyectos establecidos en este documento de planificación

de la Facultad, lo que permitirá ir consolidando un cambio positivo en el quehacer

universitario de los diversos estamentos, posibilitando la fisonomía de la Nueva

Universidad.

Lograr un cambio de actitud en los diferentes estamentos para apoyar y conseguir una

Universidad que con su liderazgo, consiga un compromiso de potenciar un sostenido

desarrollo respondiendo a las necesidades sociales.

7. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

7.1 Recursos disponibles

7.2 Recursos necesarios

8. EL ASPECTO LEGAL

8.1 Estatutos

El estatuto orgánico de la Universidad Técnica del Norte, ha sido reformado y aprobado

por el Honorable Consejo Universitario para estar acorde con la nueva Ley de

Educación Superior. Al momento se encuentra en el CONESUP para su aprobación.

8.2 Reglamentos

Con la aprobación del estatuto Orgánico de la Universidad Técnica del Norte,

necesariamente se tendrá que optar por implementar el Reglamento Interno de la

Universidad y de nuestra Facultad, lo que permitirá viabilizar el marco jurídico.

8.3 Manuales de Procedimientos

55

La reingeniería que se está desarrollando de los procesos administrativos y de personal,

permitirá determinar las guías necesarias de las fases de las diversas actividades

académicas y administrativas, obteniéndose una identificación precisa de los

procedimientos a seguir.

56

57

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL PERIODO 2002-2003

OBJETIVOS

1. Diversificar la oferta académica de la Facultad.

2. Atender la demanda estudiantil.

3. Satisfacer las opciones del mercado laboral.

4. Cubrir con las expectativas de profesionalización.

ESTRATEGIAS

• Difundir al sector externo de manera adecuada la oferta académica

• Adecuar el currículo a las necesidades del entorno.

PROYECTOS

• INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE GOBIERNOS

LOCALES

• PROFESIONALIZACIÓN DIRIGIDO A LOS CONTADORES

BACHILLERES QUE ESTÁN EJERCIENDO LA PROFESIÓN, PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO CONTADOR PÚBLICO C.P.A.

• INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA

• CREACIÓN DE LA CARRERA DE CIENCIAS ECONÓMICAS

METAS

• La facultad habrá definido la oferta académica para el norte del país.

• Cubrir las expectativas de profesionalización de la sociedad imbabureña y de la

región sierra norte del país.

• Los sectores productivos, entidades comerciales, empresariales, recurrirán a la

facultad para establecer convenios de investigación, estudios especializados o

pasantías.

• Conseguir recursos financieros de autogestión.

58

INDICADORES

• Número de estudiantes beneficiarios de los proyectos..

• Número de empresas y sectores productivos en los cuales laboran los estudiantes

de los proyectos especiales y que se benefician con la capacitación profesional

de sus trabajadores y funcionarios.

• Número de empresas que han recurrido a la facultad en busca de servicios e

investigaciones.

*RESPONSABLES:

• Directivos

• Docentes

• Estudiantes

• Empleados y Trabajadores

El accionar académico-administrativo de todos los involucrados en potenciar un

centro académico de niveles de calidad, siempre se tendrá como horizonte de

desarrollo la visión y misión de la nueva universidad y de manera implícita el

cumplimiento de nuestros anhelos como Facultad de Ciencias Administrativas y

Económicas.

59

Dr. MSc. Otto Ayala Trujillo.

COORDINADOR DE PLANEAMIENTO.

60

ANEXOS

61

METODOLOGÍA:

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Concienciar en los actores sociales de su gran responsabilidad einvolucramiento como elementos dinamizadores del cambio para conseguir emerger y consolidar una sociedad más justa en la cual los niveles de vida de los ciudadanos permitan tener una vida digna y próspera; al establecer el horizonte de desarrollo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.Delinear estrategias para avanzar juntos en un liderazgo corporativo.

2. Validar las experiencias previas de los involucrados en el alma mater, utilizando técnicas de abstracción, interrelación, contrastación, comparación, reflexión... que permitan la formulación de nuevos supuestos o hipótesis de acción.

3.Incorporar principios de base, que permitan un nivel de concreción y de realizaciones individuales y colectivas más eficaces.

62

VISIÓN DE CONTEXTO

DE LA FACULTAD

Contar con un plan de desarrollo

Innovar procesos de educación para una mejora continua.

Consolidar un liderazgo institucional

Posibilitar alternativas de solución a los problemas de la sociedad en la que se halla inserta..

63

JURÍDICO

NORMATIVO -

AUTOESTIMA

SEGURIDAD PÚBLICA –

POLÍTICO

ADMINISTRATIVO

PRODUCCIÓN - VALORES

LA EDUCACIÓN - PATRIMONIO

RECREACIÓN – LA COMUNICACIÓN

MANUTENCIÓN - ASOCIATIVISMO

LA FAMILIA - SALUBRIDAD

METODOLOGÍA

TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN HUMANA

64

ABP Laura Livas (2000)

•Participación activa

•Trabajar cooperativamente

•Entender claramente la tarea y el tiempo necesario para realizarla

•Dedicarse diligentemente a la tarea

•Ser consciente de su propio estilo de aprendizaje para utilizarlo efectivamente

•Ser consciente de la necesidad de construir una estructura de conocimiento

•Ser responsable de su proceso de aprendizaje

• Mostrar preocupaciones por los estudiantes como personas.

• Demostrar interés por el éxito de los estudiantes

• Incluir actividades que preparen al estudiante para el campo profesional

• Responsabilizar al estudiante de su proceso de aprendizaje

• Incluir actividades que ayuden a los estudiantes a crear una estructura de conocimiento útil (poder recuperarlo y aplicarlo en las diferentes situaciones)

• Proporcionar retroalimentación inmediata

• Motivar a los estudiantes

ESTUDIANTEDOCENTE

65

REFERENTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS-

FACAE

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA NATURALEZA DE LA FACULTAD

1.1 Marco Teórico Conceptual de las especialidades 1.2 Marco Teórico Conceptual del proceso de enseñanza

2. ANÁLISIS DE SITUACIÓN 2.1 EXTERNA 2.1.1 Los contextos de referencia 2.1.2 La prospectiva de la disciplina 2.1.3 Necesidad de la especialización (es) en el País 2.1.4 Mercado de Trabajo 2.2 INTERNA DE LA INSTITUCIÓN 2.2.1 En el plano pedagógico

a) Calidad relativa de los programas existentes b) La pertinencia del enfoque pedagógico vigente c) La calidad de los procesos que se desarrollan (docencia, investigación,

extensión) 2.2.2 En el plano físico

a) El estado de los edificios b) El estado de los equipos c) La tasa de utilización del espacio y el equipo

2.2.3 En el plano de los recursos humanos

a) Relación estudiantes, profesores, personal administrativo b) Calidad de la planta docente c) Experiencia y formación de los profesionales d) Políticas de perfeccionamiento de personal

2.2.4 En el plano financiero

a) Equilibrio del presupuesto de operación b) Fuentes de ingreso c) Gastos de escolaridad d) Estado del presupuesto de inversión

2.2.5 En el plano de la identidad institucional

a) Calidad del sitio geográfico de la Facultad b) Percepción de los estudiantes sobre la Facultad c) Percepción del medio externo sobre la Facultad d) Calidad de la promoción de la Facultad

3. LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO

3.1 La nueva visión

66

3.2 La nueva misión 3.3 Las políticas de desarrollo a implementarse 3.4 Las estrategias de desarrollo

4. LA ORIENTACIÓN DE LOS PROCESOS ACADÉMICOS 4.1 El nuevo enfoque de la docencia 4.2 La investigación y construcción del conocimiento 4.4 La extensión y los servicios universitarios

5. LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO

5.1 Curriculares 5.2 De gestión académica 5.3 De gestión de la investigación 5.4 De gestión de las actividades de extensión 5.5 De desarrollo científico y tecnológico 5.6 De gestión del talento humano 5.7 De gestión financiera 5.8 De vinculación con la comunidad

6. ADMINISTRACIÓN GENERAL 6.1 Organización 6.2 Espacios físicos 6.3 Infraestructura tecnológica 6.4 Modelo de gestión 6.6 Resultados esperados

7. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

7.1 Recursos disponibles 7.2 Recursos necesarios

8.EL ASPECTO LEGAL 8.1 Estatutos 8.2 Reglamentos 8.3 Manuales de Procedimientos INSTITUTO DE POSTGRADO DE LA UTN.

67

68

69

70

71

72

Apéndice

PENSAMIENTO PROSPECTIVO DEL AUTOR:

ENSAYO PUBLICADO POR LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN, NÚCLEO DE

IMBABURA, EN LA REVISTA EXTRAORDINARIA VIII: EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO EN IMBABURA –

DICIEMBRE 2001.

73

REVISTA EXTRAORDINARIA VIII: EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO EN IMBABURA – DICIEMBRE 2001.

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN” RESTROSPECCIÓN Y PROSPECTIVA:

EDUCANDO AVANZAMOS JUNTOS POR IMBABURA

MÁSTER: OTTO AYALA TRUJILLO.

¿ CON ALEGRÍA A LA GLOBALIZACIÓN? Unidad de los contrarios, lo malo y lo bueno, se excluyen y se unen en un fenómeno. La vivencia real, pragmática, dialéctica y filosófica del andar de los individuos de este terruño amado, Imbabura, atañe a todo el espectro socio-económico y político, inmerso aquí el gran colectivo lleno de incertidumbre por la anuencia camuflada de una clase de mercenarios mediocres, seudos ideólogos que manejan los “medios operativos”, a la voluntad de “remedos de líderes”, gente que avergüenza a la esencia humana solidaria, fantoches de pacotilla se han inteligenciado con la directriz gerencial de dominio despótico del neoliberalismo o lo que es lo mismo la mundialización de la economía cuyo objetivo persigue perennizar sus apetitos opresores. Nueva artimaña de sostenimiento de recetas de fuera de frontera con etiqueta industrial, pero que es aún más peligrosa: “criollos opresores” de su propio pueblo. Se ve venir el cambio dialéctico para fumigar a estos seudos líderes o nuevos ricos ya identificados en nuestra provincia, y una vez que nos demos un remezón colectivo de cambio o minga de limpieza sin miedo y con la firmeza de vencer a la corruptela que por varios años, y en sus inicios con una “careta bondadosa” iniciaban a saciar sus intereses y hoy con un falso maquillaje como condición de cambio, transformación y libertad organizan movimientos distractores que engañan la atención del pueblo. La gran mayoría de la gente reniega este lapso de “adormecimiento de masas” y busca sanear y lo que es más encarrilar a todo el accionar social por la vía acondicionadora de una vida honesta y diáfana en donde los valores universales guíen el convivir citadino próspero. No se puede en esta etapa de crisis nacional de toda índole hacer versos, cantar a las flores, las montañas, al viento como si no pasara nada en la vida ( el setenta por ciento de la población ecuatoriana se halla bajo la línea de la pobreza). Cuando la lacerante realidad y para avizorar un ejemplo, se está “exportando esclavos”, destruyendo familias, por el desastre de aquellos que detentan el poder; ahondan más en la miseria de grupos excluidos por tradición, miles de compatriotas sin un trabajo digno. Aquí voy a estar de acuerdo con Gonzalo Parra Flores, en el editorial del periódico “Letras de Imbabura” No. 18 : Rumbo a la miseria, sostiene: “...con el estómago vacío, no se puede hablar de amor ...los precios en centavos se redondean a dólar,

74

mientras danzan los millones en los maletines comprando conciencias de quienes juraron defender los sagrados intereses del pueblo”. Otro espectro sombrío, la decadencia de valores y la práctica prejuiciosa de dominio: el hombre es lobo del hombre. Tengo plena conciencia de traer al tapete, palabras de José Albuja Chaves, con las que participo totalmente: “Los hombres y las instituciones caen fácilmente en la trampa clientelar, adulona per se y los reconocimientos, condecoraciones y homenajes se los reparte en la su basta de un mercado donde triunfa el mejor postor. Por ello el deterioro frecuente de ciertos actos que terminan en intercambios lisonjeros o como deudas contraídas a corto plazo” (Perfiles – Rescatando Valores, Letras de Imbabura No. 18). Este panorama nefasto, no basta para que todos caigan arrodillados a los opresores, nuestra gente ha luchado por sobrevivir y a medida de sus posibilidades, han sido entes gestores del cambio paulatino que se ve venir. No hay abandono del comercio informal, la agricultura en sus parcelas, crianza de animales y otras actividades de gestión popular productiva. Para responder con trabajo autónomo a todos estos males, rescatando la firme predisposición de una cultura milenaria y como homenaje a nuestro fondo genético el cual no ha cedido ni un milímetro a las estereotipante supremacía de intereses de los jerarcas del mundo. Paulo Freire, filósofo de la pedagogía del oprimido, nos orienta a tomar posicionamiento de valía, así: “El compromiso como propio de la existencia humana sólo existe en el engarzamiento en la realidad, de cuyas aguas los hombres verdaderamente comprometidos quedan mojados, empapados; solamente así el compromiso es verdadero”. Lo malo y lo bueno, no pretendo estigmatizar la negación de la negación, sino tomar postura de apuntalamiento al avance de las clases populares y a manera de peroración esgrimir algunos argumentos en los aspectos de: economía, política, valores-educación. En esta época que al decir de “aquellos” el pez lento es devorado por el pez veloz. ECONOMÍA La vivencia obligada del liberalismo como modelo socio-político y económico, daba la pauta a que las condiciones de mercado vayan expandiéndose y la intervención reguladora de entes estatales aflojaban su compactación, así la condición mundial de economía de barrer fronteras y penetración segura del capitalismo totalitario afinca su sintonía en el mercado nacional, regional y local. Más tarde las condiciones de mercado supeditadas al libre juego de oferta y demanda robustecían el avance oprobioso de este molde economicista, en donde los que tienen en su poder el control del aparato productivo, cambiaban de “cascarón”, de ingenuos mercaderes al surgimiento

75

de nuevos ricos en dañina opulencia de asfixia a una clase consumista y limitada en su capacidad de compra, en su fortaleza menospreciada: la fuerza de trabajo. Ricos más ricos y pobres más pobres, el factor común del caminar por el sendero económico cargado de manipulación ideológica. El libertinaje del sistema de economía, las desarmonías en implementar fielmente convidados extranjerizantes en nuestra endebles economías; su horizonte es la perpetuidad – a manera de los hielos eternos-, en mantener a unos pocos ricos en el poder y dejar que el haraquiri social de las clases populares termine el afán de confrontar a los dominantes. Los imperativos de un mercado globalizado, está concluyente en su estilo al sentenciar lapidariamente a los hogares o unidades familiares que en su supervivencia se acomodan a lo que venga perdiendo inclusive la autoestima y renegando de la esencialidad humanizadora y explotadora de los fantoches endiosados que manosean la vida de los demás. Gente sin trabajo, salarios congelados que permiten comprar solamente la cuarta parte de la “canasta Familiar Pobre”, la desvelación de las redes de la bancocracia explotantes, el subempleo, juventudes a la deriva, lacras sociales en crecimiento acelerado, enfermedades, alimentos transgénicos para parar la explosión demográfica como direccionamiento demoníaco, funcionarios públicos mendigos, incidencia de la economía subterránea, marco jurídico y económico que favorecen a los grupos de poder, entre otras evidencias, configuran los anhelos de “capitales opresores” que a través de sus testaferros quieren dinamizar el aparato económico, para saciar sus vanidades. En el mercado regional se dio una especie de novelería al asentarse instituciones bancarias en un número importante, querían captar o abrir la posibilidad de que los clientes “aseguren sus inversiones”, amparados en el tutelaje jurídico estatal del sistema financista; y, su paquete de mercadeo era tratar de persuadir a cierta gente adinerada coloque su capital en esta gran oferta de “productos financieros” y dejen de ser chulqueros. De a poco se evidenció este cometido pero a futuro sucedió que sólo era la presencia de un sector lleno de voraz ansias que daba cuenta sigilosa de esta gente que vivía de la necesidad de los pobres. Pero esta situación fue más allá, captaron clientes con su aparato de marketing y daban créditos a diestra y siniestra; en el momento que el “cliente necesitado” atinaba a reaccionar ya estaba endeudado y sin poder salir de este laberinto. Sistemas que se engendran por voluntad de los grupos de dominio para someter a la mayoría del pueblo marginal. La vivencia actual de un sistema monetario prestado, no ha sido la cábala mágica que armonice solventar los males sociales y más bien permite cumplir por parte del aparato estatal con fidelidad los designios de los prestamistas internacionales. Es que en un remedo de sistema económico dolarizado no puede compaginar los anhelos de los sectores sociales organizados y de los que están ahí formando un ejército de desempleados sin poder alcanzar una fuente laboral y que se ven aguijoneados por el sistema imperante a delinquir.

76

Es desolador el panorama cuando en la actualidad está en los “sueños” de los adolescentes y gente que con sus ingresos económicos sólo llegan a sobrevivir, el abandonar el país, emigrar a España y otros países con un destino incierto, gente que se lanza al todo a nada. No existe un plan regional ni nacional para brindar oportunidades para los pobladores de acceder a un trabajo que sea soporte de tener unidades familiares cuyos ingresos tengan condiciones adecuadas de vida. Tanta agua va al cántaro que se rompe. Quienes fungen de representantes en los poderes estatales sólo han llegado a este status para ser obedientes de los sectores ricos y sus promesas electoreras olvidadas. POLÍTICA El pueblo está cansado de los politiqueros. El marco jurídico vigente ha sido “alcahuete o socio estratégico” de la oligarquía que a través de su poder en las altas esferas ha puesto hombres claves – “vende conciencias”-, en diferentes cargos de elección popular, sin importarles nada más que mantener la hegemonía en todo y fehacientemente el control político. Gente sin un perfil básico por lo menos, lo mismo es: el mercader inescrupuloso, el sabido dirigente barrial, el títere intelectual o el payaso de la esquina. Ha sido el posicionamiento de pequeños grupos sociales con ciertos líderes que han alzado la voz, pese al enclaustramiento de los medios informativos, los cuales en lucha permanente han tratado de cerrar la brecha de la operación miserable, pero que en muchos casos, éstos han sido absorbidos por el poder económico. Sin embargo de aquello van surgiendo nuevos líderes acondicionados a los escenarios exigentes de la actualidad para confrontar con planes y programas serios los desafíos alienantes. Bueno sería, una nueva era política en donde los “soldados de la cultura”, quienes viven con plenitud los valores de carácter universal, no como condición esencial o característica sobresaliente sino como gente de bien que quiere días mejores para sus pueblos, asuman estas responsabilidades para practicar la justicia social y la equidad en la distribución de los ingresos. Basta de los mismos, dejemos de ser ingenuos y que no nos engañen las empresas electoreras millonarias cuyo objetivo es: hacer aparecer a los malos buenos, a los ignorantes intelectuales, despistar nuestra memoria histórica, imponer el requisito esencial para ser candidato tener dinero. Estrategias de mercaderes politiqueros.

77

Las leyes del movimiento dialéctico ven venir la renovación de cuadros, nuevos líderes, intelectuales de izquierda comprometidos con solventar los grandes males sociales de la humanidad. VALORES – EDUCACIÓN Fernando Savater, en su obra El Valor de Educar, manifiesta que es mejor tener la educación que tenemos a carecer de ella. Al igual que todo empeño – y la educación es sin duda el más humano y humanizador - de todos. En Imbabura la educación, pese a sus limitantes y vicisitudes, ha mantenido la óptica de que con la educación seremos mejores. El sistema educativo con sus actores sociales pretende impulsar una conciencia nacional de robustecimiento de la identidad cultural, de criticidad, creatividad y sobre todo la ligazón de pertinencia entre entidad educativa y sociedad. Los antivalores que carcomen a las juventudes en latitudes industrializadas no han impregnado en su totalidad a la juventud estudiosa de nuestra región, son minúsculos grupos en donde el hombre liht predomina. Referentes importantes de liderazgo institucional han sido el bregar patriótico de la Universidad Católica Sede Ibarra y la Universidad Técnica del Norte, comunidades educativas que van generando mejores días para la región. La Universidad estatal, su infraestructura importante vino a insertar a un sitio marginal de la urbe en un proceso dinámico de avance significativo y que gracias a hombres consecuentes con la necesidad de estudiar de miles de jóvenes, se plasmó en realidad. El diputado Germán Herrera fue pieza importante para que este sueño se haga factible, proceso guiado por el liderazgo del Rector Dr. Antonio Posso. La educación, su sistema integrado debe ser el motor o arquetipo de renovación de las caducas estructuras sociales y liderar el cambio positivo de la fisonomía social. El sistema educativo y compromiso de la Universidad, al decir de Jorge Villarroel: “La educación superior de calidad será cuando optemos por una posición menos dependiente de la ciencia y la tecnología foránea, cuando preparemos jóvenes que puedan generar ciencia y tecnología para atender las palpitantes carencias productivas, el atraso industrial, los dilemas médicos, nutricionales, educativos...” La educación motiva un trascendental cambio para alcanzar días mejores. Un hombre nuevo. Hombre que no abandone sus pretensiones más altas, más sublimes: servir al hombre. DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO. MIEMBRO DE NÚMERO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA.

78

DOLARIZACIÓN VISIÓN DE FUTURO

El plan gerencial de hegemonía de los mega bloques industrializados desde siempre y hasta siempre buscan con atino consolidar sus ansias de dominio, pese a las escalas minoritarias de reclamo sin sustento y que como alaridos cacofónicos se pierden en el etéreo. La interdependencia más acentuada de las economías nacionalistas o de corte unipolar por la vigencia de la globalización es cada día más evidente.

El dólar, euro y yen su uso transnacionalizado como muestra del poderío en esta guerra económica, establece la direccionalidad que deben apuntalarse los países considerados satélites, propuesta que deben tomarla o sucumbir en este cometido, de enlistarse en este proyecto neoliberal deshumanizante.

La administración del planeta enquistada en pocas voluntades. La geopolítica del policentrismo. En nuestro país como oportunidad de éxito o aquel cambio que necesitaba el modelo de economía, para dejar de lado todos los males socio-económicos y políticos acumulados, buscó en la dolarización, el desafío de entrar a este laberinto sin rumbo cierto, por las condiciones en la que asumió, este nuevo modelo; insistiendo de argumento coyuntural que con renovado sistema monetario se lograría solucionar los lastres sociales. Falaz desde todo punto de vista.

Las estadísticas avizoraban una realidad de nuestra economía en vías de desarrollo, con un desolador panorama en este año: de los doce millones de habitantes, ocho millones viven en la pobreza y de éstos la mitad van rumbo a la miseria; el desempleo se ubica en el 12% de la PEA (población económicamente activa) y el subempleo o empleo disfrazado bordea el 55%. La incertidumbre política del apoyo o no al gobierno de parte de los movimientos sociales hacen transitar por días largos y desatinados a la colectividad, perturbada por promesas incumplidas. El cambio de moneda no permite al gobierno central tomar correctivos en lo que tiene que ver con instrumentos fiscales, monetarios, cambiarios y de intervención directa. Instrumentos que en condiciones normales le permiten a un país dar regulaciones en procura de mantener un equilibrio en el crecimiento y desarrollo económico. Se anuncia para los próximos meses la emisión de nuevos billetes, para inyectar de circulante al modelo de economía, como si fuera esta la solución; las condiciones reales son las que deben tomar en consideración las autoridades encargadas del manejo económico de la nación, la pérdida de la capacidad de compra, el nivel bajo de ingresos de sueldos y salarios, el abarrotamiento de artículos en las estanterías de los negocios y la ausencia de compradores, la vorágine de los mercaderes externos que ven en el país un

79

mercado en donde están destruyendo a la industria nacional, el subempleo, desempleo...

Será que se avizora un sacudón social que no se dio en las esperanzas puestas en las urnas y que los niveles de corrupción no han mermado sus tentáculos. Que es lo hace falta? Para dejar de ser el país sometido al dominio descarado de los privilegiados y dueños de los destinos de los habitantes del mundo. Es necesario hoy más que nunca, la confianza solidaria en una raza humara que emerge de la necesidad de nuevas formas de organización social en esta sociedad del conocimiento, la presencia de líderes académicos en los espacios de poder, que vayan consolidando la consecución de utopías para enderezar el nivel cosmovisivo y dejar atrás la capirotada a la que quieren sumergirnos y ver sucumbir los genuinos anhelos del logro de una mejor calidad de vida para todos. Dr. Otto Ayala Trujillo. PUBLICADO DIARIO LA VERDAD JUEVES 24 DE JULIO DE 2003.

80

Los trabajadores de conocimientos serán el grupo que le de a la nueva sociedad su carácter, su liderazgo y su perfil social. No

serán la clase gobernante de la sociedad del conocimiento pero si son ya su clase dirigente.

PETER DRUCKER.

81

DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO. TITULOS:

• DOCTOR EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA - AUDITOR. • MASTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA- MSc. • DIPLOMADO SUPERIOR EN GERENCIA DE MARKETING- POSTGRADO. • DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTIÓN ACADÉMICA UNIVERSITARIA-

POSTGRADO. • ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS-POSTGRADO. • CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO – C.P.A. • LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA. • MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – M.B.A..

CURSOS INTERNACIONALES: • COLOMBIA: UNIVERSIDAD MARIANA : “PEDAGOGÍA Y DOCENCIA”, SAN JUAN

DE PASTO ( 1999). • COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE NARIÑO : “UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA”,

SAN JUAN DE PASTO (1999). • COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE NARIÑO: “CURRÍCULO”, SAN JUAN DE PASTO

(2003). • MÉXICO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO: “CONTADURÍA PÚBLICA”,

MÉRIDA-YUCATÁN (2003). OBRAS ESCRITAS Y PUBLICADAS:

1. TEXTO GUÍA CONTADURÍA PÚBLICA. 2. CONTABILIDAD AGROPECUARIA BÁSICA. 3. CUADERNO DE TRABAJO DE CONTABILIDAD SUPERIOR – COLECCIÓN A. 4. CUADERNO DE TRABAJO DE CONTABILIDAD INTERMEDIA - COLECCIÓN A. 5. COLECCIÓN TAHUANDO: FACETAS DE IMBABURA, ENTRE LO FÁCTICO Y UTÓPICO.

(CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA). 6. ESTRATEGIAS PARA UNA EDUCACIÓN PREVENTIVA INTEGRAL AL USO INDEBIDO DE

DROGAS. (FUNDACIÓN FUSIC). 7. DOCUMENTO DE EDUCACIÓN PREVENTIVA – FUSIC. 8. PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ADMINISTRACIÓN COMUNITARIA

ANDINA: MICRO EMPRESA -COMUNIDAD INDÍGENA / CAMPESINA “RUMIPAMBA”-LA ESPERANZA-IMBABURA.

9. ENSAYOS PUBLICADOS POR LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA. 10. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO DIARIO DEL NORTE. 11. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO DIARIO LA VERDAD. 12. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO LETRAS DE IMBABURA. 13. MONOGRAFÍA: “AUDITORÍA INTERNA DE LA FAE”. 14. APUNTES DEL CONSTRUCTIVISMO. 15. TESIS DOCTORAL: “CONTABILIDAD AGROPECUARIA EN LAS HACIENDAS”. 16. TESIS MAESTRÍA: “METODOLOGÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LAS

COMUNIDADES INDÍGENASDE LA REGIÓN SIERRA NORTE DEL PAÍS”. 17. GUÍA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA GRANJAS INTEGRALES. 18. ESTADÍSTICA FINANCIERA: DE CONTADOR A EXPERTO EN FINANZAS. 19. EL AUDITOR MILITAR. 20. APRENDIENDO A INVESTIGAR: CÓMO HACER UNA MONOGRAFÍA? EN LAS CIENCIAS

ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS. 21. CONTADURÍA PÚBLICA: GUÍA PRÁCTICA PLAN DE MONOGRAFÍA. 22. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: ¿CÓMO HACER UN PLAN DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL? 23. PRESUPUESTOS.

LABOR PROFESIONAL:

• DOCENTE UNIVERSITARIO – INVESTIGADOR. • COORDINADOR DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. • COORDINADOR DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA. • DECANO (E) FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS UTN. • SUBDECANO (E) FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS UTN. • INSTRUCTOR DE FINANZAS DEL SECAP.

MIEMBRO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN”.