Libro_raz Verbal 2013

202
Razonam iento Ver bal UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Programa de Complementación Académica Estrategias de Razonamiento verbal Salvador Hancco Aguilar 1

Transcript of Libro_raz Verbal 2013

Page 1: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

Programa de Complementación Académica

Estrategias deRazonamiento verbal

Salvador Hancco Aguilar

1

Page 2: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Programa de Complementación Académica

Cubierta: Marco Antonio Ruelas

Estrategias de Razonamiento verbal

Comité directivo : Wido W. Condori CastilloComité edición : Roger Fernández BurgosComité impresión : Fidel Apaza Condori y Alberto Cahuana CruzComité logística : Lizbeth Mamani Flores y Julia Condori Juli

© 2013, Salvador Hancco Aguilar© 2013, Programa de Complementación Académica, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANODerechos reservados

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-15075

Prohibida la reproducción por cualquier medio, total o parcial de esta obra, sin el permiso expreso de los editores.

Impreso en Perú/ Printed in Perú.

1° ed., octubre 2013

_______________________________________________

2

Page 3: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

3

DEDICATORIA

A la sociedad en general, ávida de

conocimientos; forjadora de una cultura

intelectual para el desarrollo sostenible de la

humanidad y la naturaleza.

Salvador.

Page 4: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

4

“Gobierna tu mente, o ella te gobernará a ti”

Horacio.

"El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca"

Inmanuel Kant.

“El juego no sólo es aprendizaje de tal o cual técnica,

de tal o cual aptitud, de tal o cual saber-hacer. El

juego es un aprendizaje de la naturaleza misma de

la vida que está en juego con el azar”

Edgar Morín.

Page 5: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

PRESENTACIÓN

El ser humano en su cotidiano vivir y por la naturaleza de ser racional experimenta una serie de situaciones, algunas veces de satisfacción y en otras de índole problemático, en este caso último se hace más intenso el uso de su capacidad de raciocinio o intelectual, derivado en proceso mental y de carácter abstracto que asociado al uso de la lengua le permite resolver una serie de situaciones conflictivas.

El razonamiento verbal, entendido como una operación mental y lingüística constituye una actividad permanente e inherente al ser humano, porque día a día en la interacción con sus pares y demás seres hace uso de una serie de estrategias metodológicas, entendidas a veces como habilidades y destrezas cognitivas que permiten aflorar su capacidad racional o intelectiva en correspondencia al dominio de la lengua con el fin de resolver una serie de asuntos cotidianos.

ESTRATEGIAS DE RAZONAMIENTO VERBAL es una obra, estructurada con propósitos académicos; es decir sirve como recurso de aprendizaje para la formación académica en materia del dominio del raciocinio y la lengua española de los estudiantes del Programa de Complementación Académica de la Universidad Nacional del Altiplano, motivo por el cual se pone a consideración de los mismos, como también a la comunidad científica en general para su lectura y crítica.

5

Page 6: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

El autor.

INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual o mundo contemporáneo, el conocimiento constituye un elemento clave para el desarrollo del hombre y las organizaciones, motivo por el cual es imposible desligarse de este aspecto que es inherente al ser humano contemporáneo; de lo contrario éstos se considerarían como analfabetos funcionales. En ese sentido, los seres humanos debemos asumir el rol protagónico de incrementar nuestros conocimientos y así transformar la realidad social y cultural de la humanidad.

En el marco de la sociedad del conocimiento, el razonamiento verbal constituye una actividad cotidiana del ser humano, entendido como un sistema de procesos racionales de: atención, percepción, memoria, razonamiento y lenguaje propiamente manifestado; motivo por el cual es importante conocer y aplicar las estrategias metodológicas verbales que permitan el uso óptimo de nuestra capacidad y habilidad lingüística. Esta obra, al margen de su propósito académico en su contenido explica una serie de fundamentos teóricos y estrategias metodológicas, respecto al tema de razonamiento verbal, los cuales permiten desarrollar las competencias y capacidades lingüísticas de los lectores en general.

Estrategias de Razonamiento Verbal se estructura de la forma siguiente: El capítulo I, denominado Semántica de la palabra contiene información acerca de la base teórica de razonamiento verbal, la morfología de la palabra, relaciones de significado de la palabra: sinonimia y antonimia, respectivamente. El capítulo II, llamado Relaciones de correspondencia de la palabra presenta información respecto a: Analogías, Términos excluidos y conectores lógicos. El capítulo III, titulado Producción de textos describe acerca de: Plan de redacción y juegos lógicos; mientras que el capítulo IV consignado Comprensión de textos contiene información acerca del texto, propiedades y tipología textual; la comprensión de lectura, niveles de comprensión y estrategias de comprensión de lectura.

6

Page 7: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

Esta obra es de importancia para quien tenga interés en esta materia, puesto que quien posee dominio amplio de las estrategias de razonamiento verbal le permitirá en la práctica desenvolverse con eficiencia y eficacia en el proceso de la interacción social.

Capítulo I

SEMÁNTICA DE LA PALABRA

7

Page 8: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

1.1 ACEPCIONES ACERCA DE RAZONAMIENTO VERBAL

En primer orden es importante destacar que el vocablo RAZÓN, etimológicamente deriva de la voz latina ratio que significa RAZON, el cual es el argumento o versión válida que fundamenta algún aspecto de la realidad.

El vocablo razonamiento significa la acción y arte de razonar. Es una actividad de carácter psíquico o mental e inherente exclusivamente al ser humano; motivo por el cual se entiende como la capacidad de hacer uso de la capacidad de raciocinio para la solución de problemas diversos.

En el marco del enfoque comunicativo gramatical o tradicional, el razonamiento verbal implica una actividad psíquica verbal que tiene como elemento base a la palabra u oración, que a partir de los cuales se establecen procesos de: definición, caracterización, clasificación, ordenación, relación y significación de palabras o conceptos. En ese sentido, implica poner de manifiesto, las habilidades lingüísticas y con corrección gramatical a fin de lograr las capacidades de hablar, escuchar, leer y escribir.

Sin embargo, en el marco del Enfoque Comunicativo Textual, –vigente actualmente- el razonamiento verbal, respondiendo al arte y habilidad lingüística de razonar tiene como herramienta elemental del proceso comunicativo, el texto y teniendo en consideración situaciones reales de comunicación. Entiéndase por texto como la unidad lingüística básica con intención comunicativa que representa a la realidad natural o social.

Razonamiento verbal es una actividad mental, inherente también al ser humano; implica la habilidad en el dominio de la capacidad lógico lingüístico, comprendiendo procesos psíquicos como: la de abstraer, relacionar, sistematizar y reconstruir en el contexto del texto.

8

Page 9: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

En síntesis, el razonamiento verbal implica todo un proceso de carácter psíquico y cognitivo fundamentalmente en el ser humano, porque implica acciones como la reflexión o pensamiento y el uso del lenguaje, conocido hoy en día como el dominio del talento lingüístico, que permite al mismo hacer uso eficiente y eficaz de esta facultad a fin comprender e interpretar, la realidad natural y social; en otras palabras, el razonamiento verbal es un proceso de reflexión y acción verbal que permite resolver una serie de incógnitas y conflictos que le son propios también al ser humano.1.2 LA PALABRA

1.2.1 Acepciones acerca de palabra

En el marco del estudio etimológico, el vocablo palabra proviene del latín parábola que en el contexto del lenguaje significa hablado o relatado.

Los primeros intentos de definir la palabra se remontan a la antigüedad clásica con las concepciones platónica, aristotélica y de la filosofía estoica. Continúan con pocos cambios y sin mayor precisión durante la Edad Media, el Renacimiento, la modernidad y perduran hasta nuestros días.

En la literatura actual existe una serie de acepciones, respecto de este término; sin embargo, una de ellas de mayor difusión es aquella que considerada como el sonido o conjunto de sonidos asociados a una determinada significación, esto en el plano oral; mientras que en el plano gráfico o escrito viene a ser la representación gráfica de esos sonidos.

De acuerdo al planteamiento de Ferdinand de Saussure, lingüista de la corriente estructuralista, el término palabra hace alusión al signo lingüístico, el cual se define como la una unidad lingüística indivisible de dos planos: contenido y expresión; es decir, implica significado y significante.

De acuerdo a la Semiótica –disciplina científica que estudia a los signos en general; es decir, lingüísticos y no lingüísticos- en la actualidad, la palabra es considerada como enunciado. En el contexto de la Pragmática, el enunciado es definida como un acto de habla (acto

9

Page 10: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

locutivo) que posee sentido y es perceptible e interpretable por el interlocutor.

La pragmática, es una disciplina auxiliar de la lingüística que se ocupa del significado en el uso, de las reglas de uso de una lengua en situaciones concretas, cuando se usa para comunicarse. Estudia los propósitos, funciones e intenciones que cumplen las palabras en una situación de comunicación concreta y determinada.

Esta obra tiene como fundamento a la lingüística textual, y dentro de este marco considera al texto como unidad básica de análisis lingüístico; recordando que, el texto es definido como una unidad lingüística, estructurada sea por signos lingüísticos como también por signo no lingüísticos que poseen sentido e intención comunicativa.

1.2.2 La etimología

El vocablo etimología proviene del latín etymologĭa, compuesta por: étymos que significa elemento lingüístico verdadero, y logía, estudio.

La etimología, en la actualidad es considerada como una ciencia auxiliar de la lingüística que se ocupa del estudio de la palabra, en relación a su origen, la razón de su existencia, de su formación y de su significación.

1.2.3. El proceso de formación de las palabras

Las palabras de una determinada lengua se forman, obedeciendo al asunto de la diacronía lingüística. En el español, por ejemplo la palabra cabeza procede del latín capita; en otro caso, la palabra inglés foot ball dio origen al término español fútbol, así por el estilo existe más casos; sin embargo, se advierte que cada lengua tiene su propio sistema de formación de palabras.

Respecto del proceso de formación de las palabras en el idioma español existen tres formas: composición, derivación y parasíntesis; además, algunos especialistas en el tema consideran la Onomatopeya.

A. La composición

10

Page 11: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

La composición es una forma de estructuración de una palabra. Ésta tiene tres modalidades: prefijación, yuxtaposición y composición.

1. La prefijación.- Ésta consiste en añadir prefijos a la raíz o palabra. Ejemplos: desatención, cooperativa, bisnieto, anteayer, etc.

2. La yuxtaposición.- Esta modalidad consiste en unir dos o más raíces o palabras, las cuales no sufren modificación alguna. Ejemplos: abrelatas, guardapolvo, cortaúñas, cubrecama, bienvenida, boquiabierto.

3. La composición.- Es aquella que consiste en unir dos o más raíces o palabras, de cuya unión resulta modificada ligeramente una de ellas, generalmente, la primera. Ejemplos: agridulce, maniobra, altibajo, blanquirojo, mediodía, pelirrojo, carnívoro, puntiagudo, quehacer.

B. La derivación

La derivación es otra forma de estructuración de la palabra que consiste en añadir uno o más sufijos a la raíz o palabra. Esta forma se presenta en tres modalidades: nominales, verbales y adverbiales.

1. Los nominales.- Son aquellos que forman sustantivos y adjetivos. Ejemplos: cardiaco, fragancia, gallina, realista, terrorista, virginidad.

2. Los verbales.- Son aquellos que forman verbos, generalmente conjugados. Ejemplos: estudiarás, llaman, hermanar, venderán, estuviste, quisiste, leyendo, uniendo, formando, llenaste, asistirás, debiendo.

3. Adverbiales.- Son aquellos que forman adverbios. Ejemplos: rápidamente, inútilmente, sabiamente, cortésmente, frágilmente, sutilmente, incansablemente, temporalmente, afortunadamente, etc.

C. La parasíntesis

La parasíntesis es otra forma que consiste en crear palabras uniendo los procesos de composición y derivación. Generalmente se añaden afijos a las palabras compuestas o derivadas. Ejemplos: anaranjado, adelgazar,

11

Page 12: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

innecesario, encestar, anormalidad, circunferencia, albiceleste, automovilista, autoaprendizaje, descarado, desesperado, endulzar, encaminar.

D. La onomatopeya

Es una cuarta forma de estructuración de la palabra que consiste en crear palabras imitando ruidos y sonidos naturales o artificiales. Éstas pueden ser:

1. De ruidos.- Por ejemplo: clic, chirriar, crepitación, trueno, retumbar, chisporroteo, chic, roncar.

2. De sonidos.- Por ejemplo: cacarear, croar, maullar, piar, ulular, zurear, chillar, cantar, silbar, mugir, bramar, relinchar, balar, rugir, gritar, aullar, barritar, graznar, parlar, gorjear, trinar, etc.1.2.4 La estructura de la palabra

Los elementos que constituyen la estructura básica de una palabra son: la raíz o lexema y los afijos, los que a continuación se explican.

A. La raíz

Llamada también como lexema o radical. Es el núcleo o parte elemental de la palabra formado por una partícula invariable que expresa el significado de una familia de palabras. Ejemplos:

Subterráneo terrenoextraterrestre

Como se observa, la raíz ter se repite en cada uno de los casos.

B. Los afijos

Son partículas que se anteponen o posponen a la raíz o palabra primitiva para formar nuevos vocablos. Los afijos se clasifican en: prefijos, sufijos e infijos.

12

Page 13: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

B.1 Los prefijos.- Vienen a ser las partículas que se anteponen a la raíz o a la palabra primitiva. Ejemplo:

terráneo

B.2 Los sufijos.- Vienen a ser las partículas que se posponen a la raíz o a la palabra primitiva. Ejemplo:

subterr

B.3 Los infijos.- Vienen a ser una clase de afijos, estructuradas por las partículas que se combinan con la raíz o lexema. Los infijos son casi nulos en la mayoría de las lenguas del mundo, motivo por el cual en el caso de la lengua española, este tema se presenta de modo escaso.

1.2.5 Ilustración de la estructura de una palabra

A continuación se presentan una lista de las raíces, los prefijos y sufijos de origen griego y latino más usados en la lengua española.

1.2.6 Los prefijos de origen griego:

PREFIJOS SIGNIFICADO APLICACIÓN a-, an-

ana-

anti-apo-archi-, arz

cata-

privación1°) contra, sobre2°) separación

contrade lejos, fuera1° en el gradomás alto2° preeminenciahacia abajo,

ateo, anarquía, amoral anacronismoanálisis, anatomía

antirreligioso, antipirético apogeo, apostasía archimillonario arzobispo

cataplasma

PREFIJO RAÍZ SUFIJOa braz ar

13

sub

áneo

Page 14: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

di(a)-

dis-dis-ecto-en -end(o)-epi-eu-ev-exo-hemi-hiper-

hipo-met(a)-para-

peri-pro-si(m), (n)-

completamente

a través de,distancia

con dificultaddosfuera dedentroen el interiorsobrebien

fuera demedioexceso,superioridad

debajo, inferioridadmás allá, cambio1 °) junto a2°) contra

alrededordelantecon

catástrofe

diagonal, diorama

disenteríadisilábico, dísticoectoparásitoencéfaloendocarpioepitelio, epidermiseufemismo, eugenesia, evangelioexotismo, éxodohemisferio, hemiciclohipérbole, hipertensión

hipótesis, hipotensiónmetafísica, metátesisparábola, paraleloparadoja

perífrasis, perímetroprognatismo, prólogosimpatía, sinónimo, sincronía

1.2.7 Las raíces griegas usadas como prefijos:

PREFIJOS SIGNIFICADO APLICACIÓNacant(o)-acro-actin(o)-aden(o)-aero-agon(o)-agro-alo-andro-

espinaelevadorayo de luzglándulaaireluchacampootrohombre

acantáceas acrópolis, acróbata actinómetro, actínico adenitis, adenotomía aeródromo, aerobioagonía agrónomo alotropía, alopatía andrógino

14

Page 15: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

anemo-anfi-

anto-antr(c)-antropo-aristo-aritm(o)-arqueo-arterío-artr(o)-aster(o)-astr(o)-atmo-auto-

bar(o)-bato-bibli(o)-Bio-bleno-bradi-braqui-brom(o)-

viento1°) ambos2°) alrededorflorcarbónhombremejor, noblenúmeroantiguoarteriaarticulaciónestrella, astroEstrella, astrovapor1°) uno mismo2°) abrev. automóvil

pesadoprofundidadlibrovidamucosidadlentocortohedor

anemómetro, anémona anfibio, anfibología anfiteatroantologíaantracita, ántraxantropologíaaristocraciaaritméticaarqueologíaarteriosclerosisartritis, artrópodoasteriscoastronautaatmósferaautodidacta, automóvilautopista, autocar

barómetro, baritina batometría, batolito bibliografía, Biblia biografía, biología blenorrea bradipepsia braquicéfalo bromuro

bronc(o)butiro -caco, caq-calco-cali-cardi(o)-cefal(o)-ceno-cero -cian(o)-cicl(o)-cinemat(o)-cinet(o)-cito-

tráqueamantecamalocobrehermosocorazóncabezavacíoceraazulcírculomovimiento

célula

bronconeumoníabutíricocacofonía, caquexiacalcografía, calcopiritacaligrafíacardiaco, cardiogramacefalalgia, cefalópodocenotafioceroplásticacianurocíclico, ciclóncinematógrafocinética, cinetofobiacitología

15

Page 16: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

clepto-cloro-cosm(o)cresto-cripto-crís-crom(o)-cron(o)-dactil(o)-deca-demo-derma-didact-dinam(o)-dodeca-dolico-dox(o)-eco-enter(o)-entomo-eo-equino-erot-escaf(a)-escato-esfeno-esfero-esquizo-estat-estereo-esteto-estilo-estoma-etimo-etio-etn(o)-fago-fanero-faring-

robarverdemundoútilescondidoorocolortiempodedodiezpueblopielenseñarfuerzadocelargoopinióncasaintestinoinsectoauroraerizoamorbarcoúltimocuñaglobohendirestablesonidopechopunzónbocaorigencausapueblo, razacomervisiblefaringe

cleptomanía clorofilacosmografía, cósmicocrestomatíacriptografíacrisóstomocromolitografía, cromáticocronografía, crónicadactilografíadecálogodemocracia, demografíadermatologíadidácticadinamismododecágonodolicocéfalodoxologíaeconomíaenteritisentomologíaeoceno, eolíticoequinodermoerotismo, eróticoescafandraescatologíaesfenoidesesféricoesquizofreniaestáticoestereofónicoestetoscopioestilo, estilográficaestomatologíaetimologíaetiologíaetnología, étnicofagocitofanerógamafaringitis

16

Page 17: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

farmac(o)-feno-fil(o)-filo-fisi(o)-fito-fleb-fon(o)-foto-fren(o)-galact-galax-gam(o)-gastero-gastr(o)-genea-génesis-

medicamentoapareceramigo, amantehojanaturalezaplantavenasonido, vozluzespíritulácteolácteouniónvientrevientregeneraciónorigen

farmacia, farmacopeafenómenofilosofía, filántropofiloxerafisiología, físicafitologíaflebitisfonógrafofotografíafrenologíagalactómetrogalaxiagametogasterópodogastronomíagenealogíaGénesis

17

Page 18: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

ictus-ide(o)-Idio-idolon(le)-Iso-kilo-leuco-lexic(o)-lit(o)-log(o)-macro-mega(lo)-melan(o)-Mel(o)-meso-meteor(o)-meter-metr(o)-micr(o)-miel(o)-miké-mimela-miri(a)-mis(o)-mit(o)-mnemo-mon(o)-morfo-nau-necronefrineoneumaneumo-neur(o)-noso-nostos-octa(o)-odont(o)-oftalm(o)-olig(o)-onir(o)-onoma-onto-ornito-oro-orto-oste(o)-ot(o)~oxi-paidóspaleo-

pezideapropioídoloigualmilblancolenguajepiedrapalabra, cienciagrandegrandenegrocanto, músicamedioelevado, en el airemadremedidapequeñomédulahongoimitacióndiez milodiarfábula, leyendamemoriaúnicoformanavemuerteriñónnuevoespíritupulmónnervioenfermedadregresoochodienteojopocosueñonombreserpájaromontañarectohuesooídoácidoniñoantiguo

Ictiología, ictiófagoIdeograma, ideología Idiosincrasiaidología Isomorfokilogramoleucocitolexicologíalitografía, litiasis lógica, logogrifo macrocosmos megáfono, megalomanía melancolía, melanosis melodíamesopotámico meteoritometrópolismétrica, metrónomomicra, microbiomielitismicología, micosis mimeógrafomiriópodo, miriámetro misántropomítico mnemotecniamonarquía, monolito morfologíanáutico, náuseanecrología, necrópolis nefritisneologismoneumatologíaneumotorax, neumonía neuralgia, neurosisnosománticanostalgiaoctaedro odontólogooftalmia oligarquíaoníricoonomatopeyaontologíaornitologíaorografíaortografíaosteítisotitis; otólogooxígenopedagogíapaleolítico

18

Page 19: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

1.2.8 Las raíces griegas usadas como sufijos:

SUFIJOS SIGNIFICADO APLICACIÓN-agónico-algia-arca, -arguía-atra, -atría-bara-bolo-carpio-céfalo-ciclo-cosmo-cracia,-crata-dáctilo-doja-dromo-edro-fago-fanía-fano-filia-filo-fila-fobia-fabo-fonía, -fono-foro-frasis-gamia-geno-geo-gono-grafía-grama-hidro-ica

combatedolorel que manda, mandoel que cura, curaciónpresiónel que lanzafrutocabezaque tiene ruedamundopoder que tiene poderque tiene dedosopinióncarrerabase, caraque comemanifestaciónque brillaamistad poramigo dehojaenemistad, odioenemigo devoz, sonidoque llevaexpresiónunión, casamientoque engendratierraánguloarte de escribirletraaguarelativo a

antagónicocefalalgiajerarca, jerarquíapsiquiatra, siquiatríaisóbaradiscóbolopericarpiodolicocéfalotriciclomicrocosmoaristocracia, aristócrataterodáctiloparadojahipódromododecaedroantropófagoepifaníadiáfanohispanofiliahispanófiloclorofilahidrofobiahidrófobocacofonía; micrófonosemáforoperífrasismonogamiahidrógenoepigeopolígonotaquigrafíatelegramaanhidroaritmética; logística

19

Page 20: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

-tis-latría-lito-logia-logo-mancia-manía-mano-metro-nauta-onomia-patía-pedia-podo-polis-ptero-ragia-rea-scopio-sofía-stico-tafio-teca-tecnia-teo-terapia-terma-tesis-tipia-tipo-tomía-tropo

hinchazónadoraciónpiedracienciaque estudiaadivinaciónpasiónaficionadomedidanavegantenombredolor, afeccióneducaciónpieciudadalabrotarbrotar, fluirvisiónsabiduríaversotumbacaja, archivoarte, cienciadioscuración, que curacalorcolocaciónimpresiónimpresión, carácteracción de cortarque se vuelve

apendicitisidolatríamonolitofisiologíafisiólogoquiromanciacleptomaníamelómanocentímetroastronautametonimianeuropatíaenciclopediagasterópodoacrópolishelicópterohemorragiahemorreamicroscopiofilosofíadístico (dis: dos)epitafiobibliotecapolitecniaateohidroterapiaTERAPTERAPisotermaantítesisfototipiateletipo, prototipotraqueotomíaheliotropo

20

Page 21: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

1.2.9 Los prefijos de origen latino:

PREFIJOS SIGNIFICADO APLICACIÓN

a-, ad-ab-, abs-ante-bis-, bi-circun-cis-, citer-co-, col-, con-com-, cor-cuadr(l)-cuatri-cuadru-cuasi-de-deci-di-, dis-e-, es-, ex-extra- i-, im-,in-ir-infra-iníer-intra-multi-octa-, octo-omni-pen-pos(t)-pre-pro-quinqu-radio-re-retro-

proximidadseparacióndelantedosalrededorde acáreunióncooperacióncuatrocuatrocuatrocasiintensidaddiezseparaciónseparado, fuera deque ha dejado de serextremado,en privadooposicióndebajo deen medio deadentronumerosoochotodocasidespuésdelante depor, en vez decincorayorepetición, de nuevoatrás, hacia atrás

acostar, adventicioabdicar, abstinenciaanteojo, antepenúltimobisabuelo, bípedo,circunferenciacisalpina, citeriorcoadjutor; colección,compadre, correlativocuadrigacuatrimotorcuadrúpedocuasidelitodepurardecimal, decímetrodifamar, discordanciaemanar, estirar, ex ministroextraordinarioilícito, impío, inexacto,irresponsableinfrarrojointer líneaintramuscularmulticoloroctaedro, octosílaboomnipresentepenúltimoposguerrapreposiciónpronombrequinquenioradiografíarecobrarretrocedersatis fecho

21

Page 22: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

satis-sobr-sub-super-, supra-

trans-, tras-tri-ulter-, ultra-uni-vi(z)-, vice-yuxta-

bastantesobrebajosobre

más allátresmás alláunoen vez dejunto a

sobresaltosubalternosuper estructura, supra rrenaltransa tlántico, trascoro trilogía; triangular ulter ior; ultramaruni formevirrey; vizconde; vicecónsulyuxtaponer

1.2.10 Los sufijos de origen latino:

SUFIJOS SIGNIFICADO APLICACIÓN

-cida-cola-cultura-ducción-fero-forme-fuga, -fugo-paro-pedo-peto-sono-voro

que matarelativo al cultivoarte de cultivarque conduceque llevaque tiene la forma deque huye o hace huirque engendraque tiene piesque se dirige asonidoque se alimenta de

homicida, infanticida vinícola; oleícola horticultura introducciónaurífero cuneiforme; filiformetránsfuga; vermífugoovíparobípedo; cuadrúpedocentrípetounísonocarnívoro; herbívoro

1.2.11 Los sufijos para formar sustantivos:

SUFIJOS SIGNIFICADO APLICACIÓN-ada, -aje-al, -ar-ada, -ata-ado, -ato-azgo, -ante-ario-aje, -azo

colectivocolectivoacción verbalprofesión, dignidad

acción, instrumento

manada, ropajearrozal, pinarbajada, caminataabogado, prioratomayorazgo, dibujantenotariopillaje, cañonazo

22

Page 23: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

-ancia, -anza-encia-ario

-ción, -sión-tión-dad, -tad-dor, -tor-sor-dura, -tura-sura-eda, -edo-ena-ente, -iente-ero, -era

-ez, -eza-ia, -ía, ie

-ía, -ica-ina-ia, -io, -ista

-ido, -ida, dio

-ismo-men, -mento-miento-monia-orio-ría-ud, -tud, -ura

-umbre, -ura

cualidad, efectoSustantivaciónlugar, establecimiento

acción verbal

cualidad, defectoagenteprofesiónacción, efecto

colectivo

cargo, oficio1º) recipiente, lugar2º) profesión

cualidad, defectocualidad, defecto

voces técnicas

profesión

acción verbal

sistema, doctrinaacción y efecto

cualidad, defectolugarlugar, establecimientocualidad, defecto

cualidad

abundancia, holganzaprudenciaacuario

dicción, concesióndigestiónbondadcomprador; escultorrevisorarmaduracensuraalameda, robledodecenaregente, tenientepuchero, canterazapatero

sencillez, perezagracia, alegría, barbariefilosofía, químicamorfinaboticaria, sacerdociodentistasentido, comida,estudiokantismo, comunismocertamen; armamentoestablecimientoparsimonia; acrimoniaconsultoriopanaderíasalud, plenitud,blanduramansedumbre, cordura

1.2.12 Los sufijos para formar adjetivos:

23

Page 24: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

SUFIJOS SIGNIFICADO APLICACIÓN-áceo, -ado-aco, -án, -ano

-ado, -al, -ario

-ante-al, ar, áneo

-ano-ando, -endo-bil, ble

-dor, -tor, -sor

-ego, -eno-ense, -eño-ero, -és-el, -eño, -ero-ero-ésimo-érrimo-estre-í-icio, -iego-il, -ino-io, -izo-icio, -iento-ido-ino-ísimo-ivo-izo-olento, -oso-orio-undo-uno-uo

semejanzagentilicio

cualidad

propensión

referenciadigno deposibilidad,capacidadagente

gentilicio

cualidad, defectoordinales

superlativo relacióngentilicio pertenencia relacióncualidad cualidad, defecto

gentiliciosuperlativocapacidaddisposiciónplenitudposibilidad, aptitudintensidadreferenciacualidad

herbáceopolaco, alemán, venezolanopintado, liberal, primarioapremiantevital, militar,sucedáneocristianovenerando, reverendohábil, soluble

andador, conductor,defensorgallego, chilenocretense, madrileñohabanero, francésnovel, trigueño,sincerovigésimopulquérrimorupestre, pedestremarroquí, israelítribunicio, mujeriegosenil, libertinosectario, fronterizopropicio, avarientodivertidoSantiaguinobellísimocomprensivoantojadizoviolento; valerosodeclamatorioiracundovacunoarduo

24

Page 25: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

1.3 LA SINONIMIA

La palabra sinonimia, etimológicamente proviene del griego SIN que significa CON y ONYMA que significa NOMBRE, es decir, “con el nombre”.

La sinonimia es un aspecto de la semántica que se ocupa del estudio de las palabras semejantes en cuanto a su significado, considerando la diferencia en cuanto a su estructura y presentación gráfica.

En la sinonimia, la relación de semejanza no es ambigua ni general, es por el contrario de modo explícito. En ese sentido, existe la sinonimia de orden categorial; es decir, existe relación de palabras sinónimas que desempeñan la misma función gramatical, en otras palabras, un verbo no puede ser sinónimo de un adjetivo, ni un adjetivo de un sustantivo o viceversa, sino deben cumplir la misma función gramatical. Es importante reconocer que también considera el número y género a que se refiere la palabra. Por otra parte la semejanza debe ser de tal naturaleza, que las palabras sinónimas cubran entre sí la totalidad o la mayor parte de su significado.

La sinonimia no solo selecciona, agrupa y clasifica a las palabras por tener igual o parecido significado, sino que además trata de diferenciarlas evitando que se confundan. Se trata entonces, no solo de juzgar su cercanía o el parecido de sus significados sino también usar el análisis, la comparación, el razonamiento para tratar de delimitar hasta donde llega su parecido o semejanza; esto permite definir de modo correcto su significado, diferenciándolas de otras palabras.

La sinonimia es la coincidencia de significados de dos o más palabras de diferentes significantes (estructuras morfológicas). Se sabe que en el idioma español existen muchas palabras, pero un término puede tener un significado más amplio que otro, ser más emotivo, más profesional, más local, etc.

A propósito de la sinonimia, es importante destacar que en el contexto comunicacional se debe hablar y escribir con propiedad, haciendo uso de las palabras pertinentes, que reflejen su verdadero significado.

25

Page 26: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

1.3.1 Los sinónimos

Los sinónimos son palabras que poseen diferente escritura y pronunciación, pero igual o parecido significado, destacando que deben de cumplir la misma función gramatical y pertenecer a un mismo campo semántico.

Los sinónimos constituyen una relación de identidad o semejanza en cuanto al significado (único). Es importante reiterar que los sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical y al mismo campo semántico. A continuación se ilustra este tema:

TIPO DE PALABRA

DICCIÓNORAL

ESCRITURA SIGNIFICADO EJEMPLOS

Sinónimos Diferente Diferente Igual o parecido

VIRTUOSO, AFABLE, HONESTO, BENÉVOLO, BUENO, PROBO

1.3.2 Tipos de sinónimos

A. Sinónimos absolutos

A los sinónimos absolutos, etimológicamente se les llama con el vocablo isosemántico, donde iso significa igual y sema significado.

Los sinónimos absolutos son aquellos que guardan relación entre sí, una identidad en casi todo su contenido semántico; en otras palabras, son aquellas palabras que cubren con claridad y nitidez, casi la totalidad del significado de la otra palabra, haciendo posible su uso indistintamente. Se les llama también como sinónimos: conceptuales, completos o estrictos. Ejemplos:

amparar - proteger mordaz - sarcástico calamidad – catástrofe pato- ánade embaucar- engañar afasia- alalia

26

Page 27: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

fuego - lumbre coche - automóvil vocablo - dicción

Los ejemplos anteriores constituyen sinónimos absolutos, porque si se redacta un enunciado con una de esas palabras, y luego cambiamos esa palabra por la otra se advierte que el mensaje que transmite el enunciado no varía, respecto de su sentido. Ejemplos:

Ella se ampara en su inocencia. Ella se protege en su inocencia. Su comentario fue muy mordaz. Su comentario fue muy sarcástico.

B. Sinónimos relativos

Los sinónimos relativos son aquellos que sin ser sinónimos en todos los contextos, lo pueden ser en algunos de ellos al conmutarse el uno por el otro. Solo se pueden intercambiar en algunos casos, según el contexto dentro del cual se utilizan. Son llamados también como sinónimos contextuales y analógicos. Este tipo de sinónimos son de uso común.

Ejemplos:

inherente - connatural holgazán - perezoso lento - lerdo venia - anuencia natural – original melancolía – llanto dilatado – grande vestido – traje fracturado - roto alegre – jocoso

Haciendo un análisis respecto de los sinónimos relativos, cuando en un enunciado se cambia una palabra por la otra, entonces, el mensaje sí varía, aunque no de modo significativo. Por ejemplo, cuando se hace uso

27

Page 28: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

de los términos dilatado – grande, éstas guardan relación de semejanza pero relativa, por consiguiente cambia el sentido del enunciado:

El anillo está dilatado. El anillo está grande.

En el caso de los sinónimos relativos: alegre – risa, en un enunciado al transponer estos términos se observa que varía su significado, por tanto sí constituye una sinonimia relativa:

El profesor se encuentra alegre. El profesor se encuentra risa.

1.3.3 Condiciones en la solución de sinónimos

Para solucionar ejercicios de sinónimos es importante tener en cuenta lo siguientes aspectos:

A. Amplio dominio del significado de las palabras del español

En algunos ejercicios podemos conocer el significado de las palabras y con ello es suficiente para encontrar la respuesta o su sinónimo, eligiendo entre las alternativas aquella que de una u otra manera se asemeje, las demás alternativas por lo tanto serán diferentes y sin ninguna relación con la premisa del ejercicio. Entonces, se debe poseer un amplio léxico o vocabulario. Ejemplo:

INVEROSÍMIL a) complejo b) sinceroc) verdaderod) falsae) quimérico

En el ejemplo se presenta la palabra base (escrita con mayúsculas y en negrita) con cinco alternativas. Entonces debemos buscar la respuesta entre las alternativas. La palabra INVEROSÍMIL es un adjetivo que significa: que tiene apariencia de falso. Complejo significa complicado, difícil; sincero que actúa con sencillez, veracidad y sin fingimiento; verdadero significa que contiene verdad; falso que puede o merece ser

28

Page 29: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

dado por incierto, vano; y quimérico significa fabuloso, fingido o imaginario sin fundamento. Entonces, luego del análisis deducimos que:

La declaración del testigo fue inverosímil. La declaración del testigo fue falsa.

Por tanto, la respuesta a la pregunta es la alternativa d) falsa.

B. Criterio de consideración en la misma categoría gramatical

Esta condición es de importancia, porque no se puede establecer sinonimia entre palabras de diferente categoría o función gramatical, así pertenezcan al mismo campo semántico. La sinonimia sólo puede darse de:

VERBO a VERBOADJETIVO a ADJETIVO

SUSTANTIVO a SUSTANTIVOADVERBIO a ADVERBIO

La sinonimia no puede darse entre un verbo y un adjetivo (por ejemplo: amar – amado) o entre un sustantivo y un adverbio (por ejemplo: velocidad – rápidamente), sino dentro de la misma categoría gramatical. Por ejemplo: amar – querer (verbos), o entre rápidamente- ágilmente (adverbios). Ejemplo:

FATIGADOa) fatigarb) enfadadoc) cansadod) extenuacióne) renuente

Se observa que la palabra base es un adjetivo; por lo tanto, la respuesta debe ser otro adjetivo. En ese sentido, haciendo un análisis de las alternativas se tiene: fatigar es un verbo, enfadado es adjetivo, pero significa otro asunto, respecto de la palabra base, cansado es adjetivo, extenuación es sustantivo (adelgazamiento) y renuente (reacio) también es adjetivo; sin embargo, de los tres adjetivos: enfadado, cansado y renuente, la respuesta es la alternativa c) cansado, entonces con fatigado son adjetivos y sinónimos desde luego.

29

Page 30: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

C. Criterio de consideración en el mismo campo semántico

Esta condición implica que las palabras sinónimas deben pertenecer a un mismo campo semántico y coincidir en los semas o características que los definen. Para esta condición se debe construir enunciados con la palabra base y las alternativas con el propósito de establecer la coherencia y cohesión gramatical. Ejemplo:

PROBOa) educadob) elegantec) dócild) honradoe) recatado

Se construye enunciados con la palabra base y las alternativas a fin de determinar en cuál de las opciones se cumplen la misma idea que, en la premisa.

El juez probo no se deja avasallar por la corrupción de un sistema. El juez educado no se deja avasallar por la corrupción de un sistema. El juez elegante no se deja avasallar por la corrupción de un sistema. El juez dócil no se deja avasallar por la corrupción de un sistema. El juez honrado no se deja avasallar por la corrupción de un sistema. El juez recatado no se deja avasallar por la corrupción de un sistema.

Como se advierte, educado, honrado y recatado presentan relación con la premisa. Pero, la única que presenta coherencia y cohesión gramatical es la alternativa d) honrado. La podemos marcar incluso, sin conocer su significado. Ambas son sinónimas y comparten características como que actúan con honradez.

D. Criterio de consideración en similar magnitud

Ambas palabras, la de la base como la de la alternativa correcta deben tener en sus significados la misma magnitud y no difieran por ser más general o particular, o más amplia o concreta. Ejemplo:

30

Page 31: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

INQUIRIRa) inculcarb) sospechar c) adivinar d) investigar (es más general)e) observar (es examinar atentamente; es un

concepto particular)

La respuesta es sin lugar a dudas la alternativa investigar, porque inquirir está referido al despliegue de esfuerzo en la búsqueda de información o conocimiento y resulta ser un término genérico, la que más se aproxima. Las demás alternativas como adivinar se refieren a la anticipación a través de la intuición a un suceso o resultado futuro.

E. Criterio de consideración en el mismo grado o intensidad

Ambas palabras la de la base como la de la alternativa correcta deben tener en sus significados el mismo grado e intensidad. Cuando los términos indican más o menos vehemencia, fuerza o velocidad.

MIEDO a) recelob) confusiónc) temord) asustare) terror

En este caso, la respuesta es la alternativa c) temor, porque miedo y temor son perturbaciones del ánimo de la misma intensidad; empero, si se dice de “terror”, se expresa un miedo o un temor muy intenso. Temor es una exaltación del miedo, representa el grado superlativo de miedo.

F. Las palabras deben obedecer a la reciprocidad de sus sentidos

Es importante destacar que es posible encontrar palabras con sinónimos en sentido traslaticio; es decir, en el sentido figurado y en el sentido correcto, es entendible que debemos escoger la última porque se acercara más a la palabra base si no existiera esta debe elegir la que tiene sentido traslaticio.

31

Page 32: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

EXANGÜE a) destilarb) desangrado

f) olvidadog) cansadoh) muerto

Si se analiza la palabra exangüe, ésta tiene hasta tres posibilidades de sinonimia: desangrado, cansado y muerto porque son sinónimos de exangüe pero en sentido figurado, en cambio desangrado es su sinónimo en el sentido directo y se acerca más al significado real de exangüe.

1.3.4 Método de solución de sinónimos

Para resolver ejercicios de sinónimos se deben seguir los siguientes pasos:

A. Identificar el significado de la palabra base presentada

B. Buscar mentalmente en las alternativas, una palabra que tenga el mismo o similar significado a la palabra base presentada.

C. En caso de duda recordar: la sinonimia se da solo entre palabras que desempeñan la misma función gramatical o son de la misma categoría gramatical y que pertenezcan al mismo campo semántico. Un verbo solo puede ser sinónimo de un verbo, un adjetivo de un adjetivo, un sustantivo de un sustantivo.

D. Ubicar entre las alternativas, si está presente o no una de las palabras que tenemos en mente.

Ejemplo:FUNESTO : digno de llorarse

a) belicosob) modestoc) graciosod) luctuoso e) fausto

32

Page 33: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

La respuesta es la alternativa d) luctuoso.

Actividad 1

1. CHÁCHARA 2. PRESAGIO 3. MURRIAa) garla a) sutil a) enconob) discordia b) vaticinio b) tirriac) tregua c) casual c) altruistad) cenobita d) indicio d) tristee) caco e) destrucción e) melancolía

4. TENDERO 5. INCIVIL 6. ALIÑOa) abacero a) duplicado a) decorob) abacorar b) grosero b) aderezo c) abonar c) amable c) acomodod) ábaco d) independiente d) macizoe) panadero e) hipócrita e) roblizo

7. CÚMULO 8. VORACIDAD 9. SINECURAa) coagulo a) neurosis a) cenab) escaso b) gripa b) lucroc) proporcionado c) adefagia c) celibatod) multitud d) desaire d) cimitarrae) acumular e) desgana e) condena

10. VETO 11. BALADÍ 12. BALDÍOa) línea a) principio a) escarniob) tiberio b) petulante b) yermoc) obstáculo c) interesante c) rastrod) sufragio d) inmovilizar d) hastíoe) alaba e) anodino e) injuria

13. DECURSO 14. PALURDO 15. INFAUSTO

33

Page 34: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

a) recurso a) arribismo a) posesivob) episodio b) descuidado b) desventuradoc) transcurso c) basto c) jocoso d) permanencia d) incipiente d) gravoso e) detener e) distraído e) astuto

16. ÁVIDO 17. CISMA 18. ÍMPROBOa) atento a) profundo a) viciosob) fecundo b) ruptura b) costosoc) enérgico c) abismo c) descortésd) ansioso d) conciso d) alucinadoe) ínfimo e) sorteo e) mendaz

19. INERME 20. TORCAZ 21. QUIMERAa) solitario a) eficaz a) fantasíab) inanición b) procaz b) primaverac) desolado c) parvo c) vigiliad) obligado d) tórtola d) simular e) desarmado e) anudado e) sensación

22. CODICE 23. ESPLÉNDIDO 24. DIÁFANO a) testamento a) hablador a) luminoso b) manuscrito b) intemperante b) limpio c) codicilo c) mezquino c) frágil d) nota d) expansivo d) delicado e) libro e) desprendido e) áspero

25. MUSTIO 26. RAUDO 27. MANIDOa) agostado a) lento a) oscurob) divisorio b) ávido b) falseadoc) estropeado c) ligero c) copiado d) extinguido d) leído d) muerto e) limitado e) turbulento e) trillado

28. CONSPICUO 29. EGREGIO 30. PARCOa) magnate a) imberbe a) serio b) erudito b) parco b) frugalc) magnífico c) célebre c) formal

34

Page 35: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

d) excelso d) retórico d) indigente e) significativo e) taciturno e) insuficiente

Actividad 2

1. VENIA 2. VENIAL 3. YERROa) respeto a) liviano a) irreflexiónb) alabanza b) sangrar b) omisión c) conciliación c) escaso c) lioso d) anuencia d) leve d) desaciertoe) alabar e) rezar e) remolcar

4. SORNA 5.SÁTIRA 6. DESDOROa) sarcasmo a) repulsiva a) insulso b) paralizado b) crítica b) deshonrac) asustada c) ironía c) despreciod) lozana d) incriminación d) gritar e) reprimenda e) denegación e) aflicción

7. TALAMO 8. LOCATARIO 9. CIMITARRA a) hueso a) no claro a) dagab) huso b) manicomio b) cañón c) matrimonio c) sombrío c) puñald) lecho d) ciudadano d) sable e) cordón e) inquilino e) arma

10. LACERIA 11. DIÁFANO 12. ESPARCIMIENTOa) alegría a) campestre a) solazb) corrosión b) asociado b) salazc) lencería c) límpido c) desganadod) demente d) imaginativo d) típicoe) pobreza e) demencia e) juerga

13. SINECURA 14. QUID 15. AFABLE

35

Page 36: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

a) sensación a) opulencia a) despreciable b) prebenda b) esencia b) arisco c) sacrificio c) alabanza c) murria d) desagrado d) elegancia d) amable e) renovar e) causa e) confiable

16. BUCÓLICOa) bloqueb) romeroc) rústicod) modernoe) desconocido

17. LUNÁTICOa) indeseableb) durablec) conocidod) insólitoe) versado

18. INDOCTOa) invisibleb) peritoc) ignarod) caminantee) inicuo

19. SORNAa) aventurab) trifulcac) posmad) cariciae) desdén

20. ROÑOSOa) cariñosob) mártirc) cultod) cicateroe) insidioso

21. VEJARa) detenerb) ultrajarc) inmiscuird) adherire) tomar

22. ABADÍAa) alegríab) redenciónc) cobardíad) desastree) cartuja

23. CATERVAa) cátedrab) multitudc) ergástulad) párvuloe) reacción

24. ACIAGOa) desmesuradob) ramploneríac) adversod) acertijoe) felicidad

25. SENSATEZa) sensaciónb) indulgenciac) impericiad) prudenciae) advertencia

26. ADALIDa) baladíb) líderc) monitoreod) adagioe) estímulo

27. INDEMNEa) incólumeb) visualizadac) sutilezad) mundologíae) delicadeza

28. EXENTOa) experimentadob) famélicoc) libre

29. EXORDIOa) conclusiónb) introitoc) terrible

30. ENCLENQUEa) delgadob) eficazc) enfermizo

36

Page 37: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

d) emprendedore) tenebroso

d) afirmacióne) tesis

d) cobrizoe) sinuoso

1.4 LA ANTONIMIA

El vocablo antonimia, etimológicamente proviene de dos términos griegos: ANTI que significa CONTRA y ONIMA que significa NOMBRE; por tanto, antonimia significa “oposición de nombres“.

La antonimia es un aspecto de la semántica que se ocupa del estudio de las palabras de significado opuesto o contrario, considerando tal como es la sinonimia, la diferencia en su estructura morfológica y gráfica.

1.4.1 Los antónimos

Los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o contraria a la expresada por otra palabra, llamada palabra base. En este tema, tal como ocurre con los sinónimos, ambas palabras deben pertenecer a la misma categoría gramatical y campo semántico de oposición.

Entonces, los antónimos son voces o palabras que expresan una idea de oposición, contrariedad o negación, respecto de sus significados.

A continuación se ilustra este tema:

1.4.2 Tipos de antónimos

TIPO DE PALABRA

DICCIÓN ORAL

ESCRITURA SIGNIFICADO EJEMPLOS

Antónimos Diferente Diferente OpuestoRICO - POBRE ALBO - NEGRO

37

Page 38: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

A. Antónimos absolutos

Los antónimos absolutos están formadas por las palabras que al relacionarse o al ser comparadas, sus significados expresan ideas totalmente contrarias, indicando carencia total de la naturaleza o de la característica que la palabra manifiesta. Los antónimos absolutos son aquellas que aceptan la negación total de sus conceptos. Ejemplos:

gordo - flaco fértil - estéril justicia - injusticia alegría - tristeza riqueza – pobreza pericia - impericia sapiencia – ignorancia lejanía – cercanía positivo – negativo alto - bajo

B. Antónimos relativos

Los antónimos relativos están constituidos por aquellas palabras que al relacionarse o ser comparados sus significados no expresan conceptos totalmente opuestos. Los antónimos relativos se refieren sobre todo a las palabras de significado parcialmente contrario. Ejemplos:

opulencia - pobreza evolucionar - permanecer inflación - estabilidad amor - infidelidad prominencia – llanura colosal - pequeño egoísta – solidario abundante - suficiente

Algunos autores entendidos en este tema, clasifican a los antónimos en: graduales, complementarios y recíprocos.

38

Page 39: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

1.4.3 Condiciones en la solución de antónimos

A. Determinar con exactitud el significado de la premisa o palabra base.B. Pensar y abstraer el significado contrario a la premisa.C. Recordar que solo puede haber antonimia entre palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical y al mismo campo semántico.D. Analizar cada alternativa de respuesta, identificando al final la que es más opuesta a la palabra base o premisa.

Actividad 3

1. ACIAGO 2. FÁMULA 3. BOATOa) nefasto a) ama a) roñoso b) reducido b) derrotada b) jovialc) insulto c) ofuscada c) sapiente d) funesto d) reina d) generosoe) fausto e) embelesada e) miseria

4. DISPLICENCIA 5. OPROBIO 6. PROLIJOa) acato a) encono a) latosob) probidad b) deshonor b) sedentarioc) licencia c) baldío c) escasod) deferencia d) encomio d) nómadae) donaire e) fértil e) detallado

7. MENTECATO 8. ABRASAR 9.DECRÉPITOa) benevolente a) atemplar a) único b) generoso b) contener b) ermitañoc) ingenioso c) dejar c) razonabled) pávido d) soltar d) achacosoe) honesto e) enfriar e) viril

10. ZAHORÍ 11. COMPUNGIDO 12. IRASCIBLE a) zagal a) dichoso a) gárrulab) agudo b) esquematizado b) meditabundo c) yerto c) dolido c) cabizbajo

39

Page 40: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

d) necio d) apenado d) apaciguado e) baladí e) confundido e) temperamental

13. SUPREMO 14. AMPULOSO 15. CALVERO a) destacado a) adusto a) futilidadb) inferior b) diligente b) claridadc) insulto c) monserga c) oculto d) reprimenda d) escueto d) oasis e) loa e) pomposo e) escasez

16. BELICOSO 17. INFAUSTO 18. DILIGENTE a) herido a) fatídico a) cómodob) desgarbado b) jactancioso b) plomeroc) franco c) feliz c) lento d) jurídico d) nefasto d) distante e) dañado e) desgraciado e) esforzado

19. FIABLE 20. IMPLÍCITO 21. ESPLÉNDIDO a) felón a) cauto a) filántropo b) difuso b) explícito b) autista c) vasto c) propílico c) clarod) tenaz d) cauto d) piadoso e) fidedigno e) candoroso e) aprovechado

22. SÚBDITO 23. HALAGÜEÑO 24. ASCETISMO a) trasgresor a) ofensivo a) superficialidadb) sedicioso b) odioso b) amabilidad c) gobierno c) oficioso c) disciplinad) democracia d) deprimente d) místicoe) pueblo e) diligente e) religioso

25. HIRSUTO 26. PARAÍSO 27. TÁRTAROa) dulce a) helicón a) disiparb) híspido b) olimpo b) abismoc) dúctil c) averno c) averno d) frecuente d) gloria d) gesticulare) suave e) parnaso e) cielo

28. ARROGANCIA 29. EXANGÜE 30. TOZUDO

40

Page 41: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

a) honor a) marchito a) testarudob) ostentación b) fresco b) práctico c) prudencia c) reciente c) prudente d) frialdad d) sensato d) pesado e) galanura e) laxo e) precioso

Actividad 4

1. FAMÉLICOa) enteco b) craso c) zaborro d) ágil e) inapetente

2. HOLGAZÁNa) nebulosob) solícitoc) laborioso d) armoníae) indolente

3. SERVICIAa) maldadb) bondadc) bonhomíad) generosidade) caricia

4. MONTARAZa) fértilb) impúdicoc) impolíticod) adustoe) agradable

5. PALIARa) amplificarb) sosegarc) aliviard) multiplicare) apartar

6. REFOCILARa) discriminarb) acongojarc) disminuciónd) debilitare) disminuir

7. CONNUBIOa) himeneob) alejamientoc) divorciod) separacióne) indigencia

8. EPÍGONOa) prólogob) adalidc) jefed) amoe) magnate

9. OBTEMPERARa) aceptarb) admitirc) desacatard) discriminare) independencia

10. ENRAIZARa) identificarb) virtuosoc) escrupulosod) endiosado

11. HÉTICOa) acicaladob) nutridoc) epílogod) elogio

12. BALADÍa) frívolob) conocidoc) usuald) trascendente

41

Page 42: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

e) desarraigar e) tuberculoso e) bahía

13. VERSATILIDADa) solidezb) decisiónc) fijezad) fortaleza e) inconstancia

14. BLANDENGUEa) lánguido b) áspero c) retiradod) motejare) fungible

15. HUCHEARa) vociferarb) clamarc) callard) vejare) susurrar

16. INJURIAa) sarcasmob) calumniac) alabanzad) afrentae) arcano

17. BOARDILLAa) sofá b) sótano c) moquetad) diván e) embaldosado

18. INDEMNEa) gloriosob) tullidoc) trivial d) castigadoe) desterrado

19. MOHOa) añoso b) purezac) carroñad) interés e) amor

20. FURIBUNDOa) trastornadob) inteligentec) despiertod) lúcido e) satírico

21. YUXTAPONERa) pararb) colocarc) separar ded) sobreponere) arrimar

22. ACRECERa) jalar b) denostarc) laborard) reservar e) degustar

23. ACERBOa) contenidob) amargoc) integro d) afectuosoe) dulce

24. ESPÚREOa) graciosob) recíprococ) impurod) puroe) nulo

25. PREZa) deshonorb) ocioc) plan d) honore) celibato

26. PLAÑIRa) exigir b) reírc) gemir d) depreciar e) humillar

27. SOLILOQUIOa) circunloquiob) monólogoc) amistadd) trágico e) diálogo

28. MAYESTÁTICO 29. DÚCTIL 30. CRÁPULAa) impresionante a) votar a) hombría

42

Page 43: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

b) informal b) indócil b) castidadc) instruido c) dilapidar c) desidia d) humilde d) ahorrar d) deidad e) esplendoroso e) crédito e) disipado

Capítulo II

RELACIONES DE SEMÁNTICA DE LA PALABRA

43

Page 44: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

2.1 LA ANALOGÍA

2.1.1. Acepción acerca de analogía

La palabra analogía, etimológicamente proviene de dos voces griegas: ana, que significa conforme; y la dicción logos, que significa razón. Ambos términos forman el vocablo "análogos" que significan proporción, correspondencia o relación.

Las analogías se definen como una relación de semejanza y de proporción de vocablos diferentes. Ejemplo:

Relación de relaciones de vocablos

Relación 1 Relación 2 Relación de vocablos

comida: gusto perfume : olfato vocablo 1 vocablo 2 vocablo 3 vocablo 4

De la ilustración anterior se deduce que, la analogía es una relación de relaciones y cuando se habla de una relación semántica, se sabe que ambos vocablos o términos se vinculan entre sí.

2.1.2 Clases de analogía

A. Analogía de dos vocablos

44

Page 45: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

La analogía de dos palabras es llamada también como tradicional porque es la forma más usada en los exámenes de admisión en la línea de aptitud académica, esta clase se presenta de dos maneras:

a. ESQUIADOR : ESQUÍ :: (enunciado con “par básico”)a) voleibolista : balónb) nadador : piscinac) boxeador : guante (alternativa correcta, par análogo)d) atleta : pistae) profesor : pizarra

El enunciado es ESQUIADOR : ESQUÍ :: Se lee así, ESQUIADOR es a ( : ) ESQUÍ, como ( :: )

b. EMISOR es a PERCEPTOR (enunciado con “par básico”)a) piedra es a martillob) luz es a oscuridadc) planta es a árbold) locutor es a radioescuchae) arena es a playa

Como se observa, la diferencia sólo se da en la presentación formal, en el fondo se refiere a la misma clase de analogía. La respuesta es “d”.

B. Analogía de tres vocablos

En esta clase de analogías se debe establecer, en primer lugar, la relación entre los dos primeros términos del enunciado, mientras que el tercer término se debe relacionar con una de las alternativas propuestas. Ejemplo:

ESTÉTICA : BELLEZA :: EPISTEMOLOGÍA: a) ciencia

b) estética c) sociedad

d) conocimientoe) valores

45

Page 46: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

Solución, la ética estudia la moral, así como la epistemología estudia la ciencia. Respuesta “a”.

C. Analogía doble

Están formadas por cuatro términos que a su vez forman dos relaciones, cada una de modo independiente. Ejemplo:PALOMA : PAZ :: LAPIZ : PAPEL:: (Enunciado)a) mono : juego :: billete : billeterab) balanza : justicia :: tiza : pizarra (alternativa correcta)c) alcancía : ahorro :: fusil : guerrad) albañil : trabajo :: lapicero : escribire) cóndor : pelea :: borrador : error Como se observa se trabaja en paralelo. PALOMA : PAZ (relación símbolo-simbolizado) le corresponde BALANZA : JUSTICIA y a LÁPIZ : PAPEL (relación de complemento) le corresponde TIZA : PIZARRA.

D. Analogía triple

En este caso, tanto el enunciado como las alternativas están formadas por tres términos. En primer lugar, se debe establecer la relación existente en el enunciado y luego verificar cuál de las alternativas contiene una relación igual o similar. Ejemplo:

PALOMA : CANARIO : ZORZAL :: (Enunciado)a) gasolina : petróleo : gas b) leche : mantequilla : quesoc) lapicero : cuaderno : reglad) llama : vicuña : alpaca (Alternativa correcta)e) clarín : trompeta : bajo Como se observa, todos los términos del enunciado son cogénericos, es decir son aves; al igual que los términos de la alternativa "d", porque todos son camélidos del ande, es decir auquénidos.

2.1.3 Tipos de analogía

Es importante destacar que, en el vasto vocabulario español se tiene una infinidad de tipos de analogías; sin embargo, en esta ocasión se presentan los tipos de analogías más tradicionales o de uso común.

46

Page 47: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

A. Relaciones semánticas

Son aquellas que se definen a partir del significado de las palabras, son las de sinonimia y de antonimia.

a. Analogía de sinonimia.- Las palabras del enunciado son sinónimos. Ejemplo: CONCISO : LACÓNICO ::

a) erial : páramob) baladí : ingenuoc) ampliar : dilatard) deterioro : erosióne) ínclito : egregio

En general, todas las alternativas contienen relaciones de sinonimia; pero en específico, sólo la alternativa "e" contiene adjetivos que se refieren a personas, al igual que el enunciado. Respuesta: "e".

b. Analogía de antonimia.- Los vocablos del enunciado son antónimos. Ejemplo:

MENDAZ : VERAZ ::a) miseria : opulenciab) antes : despuésc) oscuro : clarod) pudiente : pobree) epílogo : prólogo

En general, todas las alternativas contienen relaciones de antonimia, pero específicamente, sólo la alternativa "d" contiene adjetivos relativos a personas al igual que el enunciado. Respuesta: "d"

B. Relaciones sintácticas

Son aquellas relaciones que toman su estructura de la composición interna y compleja de la oración, como se aprecia en el siguiente ejemplo:

ANÁLISIS SINTÁCTICO

47

Page 48: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

ORACIÓN

SUJETO PREDICADO El jardinero cultiva un hermoso rosal para la llegada de la primaveraModificador Núcleo Núcleo del objeto directo objeto indirecto Directo sujeto predicado

Si, el núcleo de sujeto es jardinero, la acción que le corresponde es cultivar (con mayor propiedad, sembrar); entonces, se afirma que la relación "jardinero: cultivar" se define como sujeto: acción. A continuación se tratan esta clase de relación y otras más que derivan de la estructura de la oración.

Entre los tipos de analogía de relaciones sintácticas se tienen: a. Analogía de sujeto – acción.- Se relacionan dos vocablos, uno de ellos hace referencia a la acción que realiza el sujeto. Ejemplo:

MAESTRO : ESCUELA :: a) médico : hospital b) niño : jugar c) jardinero : jardín d) vigilante : vigilar e) soldado : batalla

En general, todas las alternativas tienen la relación sujeto - acción; solo la alternativa "c" se vincula con el enunciado pues ambos se refieren a un centro de trabajo. Así como el maestro educa, corrige, orienta, es decir, forma a sus alumnos en la escuela; el jardinero siembra, riega, abona, cosecha, es decir, cultiva las flores del jardín. Respuesta: "c". b. Analogía de sujeto - objeto directo.- Ya se vio en el caso anterior que el sujeto es aquél que realiza una actividad o acción, el objeto directo es aquello en lo que recae su acción, entonces es el producto final de su actividad.

En el ejemplo anterior jardinero es el sujeto, cultivar es la acción; por ende, en lo que recae su acción es su producto final: 'rosal', éste es su objeto directo

48

Page 49: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

Si el sujeto es zapatero ¿cuál es el objeto directo que le corresponde?

a) suela b) cuero c) taller d) zapato e) clavo

Entonces, la alternativa correcta es zapato. Ejemplo:

NOVELISTA : NOVELA :: a) electricista : electricidad b) docente : estrategias c) albañil : pala d) ebanista : mueble e) actriz : representación

Ya se estableció que la relación del enunciado es sujeto - objeto directo y todas las alternativas contienen la misma relación. Ahora, se debe ir a lo particular, el novelista es un artista y la novela su obra específica, la alternativa "e" es la alternativa correcta puesto que el actor también es un artista y la representación su objeto directo, en los demás casos también son sus objetos directos con la diferencia que se trata de profesionales, oficios o artesanos.

c. Analogía de sujeto - objeto indirecto.- El objeto indirecto es para quién o hacia quién va dirigida la acción del sujeto; así, si el "sujeto" es "escritor" - como en el ejemplo anterior - debemos preguntarnos: ¿Para quién o hacia quién se dirige la acción de escribir la novela? Entonces, la respuesta es para el "lector". Ejemplo:

CIRUJANO : PACIENTE :: a) remitente : destinatariob) emisor : perceptor

c) artista : esculturad) docente : estudiante

e) cura : feligrés

Analizamos el enunciado:- El cirujano hace un examen de diagnóstico y receta a su paciente para el cuidado de su salud.

49

Page 50: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

Analicemos cada una de las alternativas:- El remitente escribe una carta y la envía al destinatario.- El emisor emite un mensaje para el perceptor.- El artista realiza una obra de escultura.- El docente prevé y desarrolla el proceso de enseña para el

aprendizaje del estudiante.- El cura celebra la misa para los feligreses.

Si se pregunta en cada caso ¿para quién o hacia quién se realiza la acción? todos son de correspondencia pertinente, es decir, todos son objetos indirectos; sin embargo, cirujano hace un examen de diagnóstico y receta a su paciente para el cuidado de su salud, lo que significa una labor profesional, lo mismo sucede con la alternativas "d", el docente prevé y desarrolla el proceso de enseña para el aprendizaje del estudiante. Respuesta "d".

d. Analogía de sujeto - materia.- La materia es de lo que está hecho el objeto directo. Un ejemplo sencillo es ¿de qué está hecho el zapato? - De cuero, suela, etc. pero se elige el principal: "cuero". Ejemplo: LITERATO : PALABRA :: a) carpintero : madera b) orfebre : oro c) albañil : ladrillo d) sastre : tela e) compositor : nota

Todas las alternativas contienen la relación sujeto - materia. Existe mayor similitud porque ambos realizan una actividad artística (literato y compositor) y la materia tiene calidad sonora y a la vez abstracta.

e. Analogía de sujeto - instrumento.- El instrumento es la herramienta que usa el sujeto para realizar la acción; a diferencia de la materia, no forma parte del objeto directo. Preguntemos entonces: ¿qué instrumento o herramienta utiliza el "carpintero"? Entonces es serrucho. Ejemplo: CIRUJANO : BISTURÍ :: a) docente : pizarra b) alumno : libro c) pastelero : horno d) impresor : imprenta e) pianista : piano

50

Page 51: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

La Respuesta es "a", debido a que ambas relaciones son sujeto - instrumento; pero además realizan actividad profesional.

f. Analogía de sujeto - lugar.- En esta relación es el lugar que le corresponde al sujeto por su naturaleza o por la naturaleza de la actividad que realiza. Se destaca que, en este caso el sujeto puede ser una persona o un ser vivo de cualquier especie. ¿Qué lugar le corresponde a la araña?, la respuesta es la telaraña. Ejemplo: SACERDOTE : TEMPLO ::

a) chimpancé : árbol b) cóndor : cordillera c) alpinista : alpes

d) profesor : aulae) abeja : panal

El sacerdote realiza la misa en el templo dirigida a los fieles. El templo es el lugar cerrado donde se dirige a una audiencia numerosa. El profesor hace su clase en el aula dirigida a los alumnos. Como se observa, la alternativa "d" es la que más se asemeja a pesar que las demás alternativas también contienen la relación sujeto - lugar. Respuesta: “d”.

g. Analogía de objeto directo - objeto indirecto.- Consiste en una relación de términos, uno de ellos representa al objeto directo, mientras el otro al objeto indirecto. Ejemplo: MENSAJE : EMISOR :: a) lección : alumno

b) examen : pacientec) comida : comensald) cuadro : coleccionistae) alegato : patrocinado

Como se dijo anteriormente, se debe partir de lo general a lo particular, por lo que verificamos que la relación del enunciado es objeto directo - objeto indirecto, igual sucede con las alternativas, aquí es donde se debe analizar de lo particular. Lo general es que todas tienen la relación objeto directo - objeto indirecto, lo particular es verificar ¿cómo se relaciona el objeto directo con el objeto indirecto en el enunciado? Y se

51

Page 52: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

verifica que el objeto directo (el mensaje) va dirigido al objeto indirecto (emisor) y además se refiere a una actividad comunicativa. Por lo que la respuesta es la "a".

h. Analogía de objeto directo – acción.- En este caso se presenta dos vocablos: uno de ellos es el objeto directo y el otro es la acción que realiza sobre el otro. Ejemplo:

CARTA : REMITIR ::a) lección : atenderb) exposición: atender

c) diálogo : discursod) hablar : oír

e) mensaje : emitir

En general, todas las alternativas tienen la misma relación que el enunciado; pero en particular o específico, tanto la carta como el mensaje tiene una acción destinada a un objeto indirecto, en otras palabras la "carta" se remite al destinatario, el mensaje se emite al receptor. Ambos involucran una actividad comunicativa.

i. Analogía de objeto directo – materia.- En este tipo de analogías se presenta la relación objeto directo-materia. Ejemplo:

PINTURA : LIENZO ::a) escultura : mármolb) artesanía : lanac) torta : harinad) mueble : maderae) albañil : construcción

En general, se sabe que todas las alternativas tienen la relación objeto directo – materia; pero en específico o particular, es que sólo la alternativa "a" se refiere a un arte plástico, debido a que la pintura es una producción pictórica y el lienzo es la materia (uno de los materiales). La escultura es arte y el objeto es mármol; entonces la respuesta es "a".

j. Analogía de objeto directo – instrumento.- En este tipo de analogías se presenta la relación objeto directo-instrumento. Ejemplo:

52

Page 53: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

SACO : AGUJA ::a) camisa : sastreb) melodía : pianoc) diagnóstico : médicod) pan : hornoe) zapato : martillo

En general, todas las alternativas tienen la misma relación que el enunciado; pero, en particular, el objeto directo es una prenda de vestir y el instrumento es uno de los que se utilizan para su fabricación, por ello la relación que más se asemeja es la alternativa "e", que es correcta.

k. Analogía de instrumento – materia.- Relación entre dos vocablos, uno de ellos representa el instrumento y el otro, la materia. Ejemplo:

PINCEL : PINTURA ::a) brocha : pintorb) lápiz : papelc) cuadro : afiched) cincel : piedrae) serrucho : madera

Se obvia el análisis de lo general puesto que es evidente que todas las alternativas tienen igual relación que el enunciado; pero en particular se advierte que el instrumento se utiliza en un arte plástica al igual que la materia; entonces sucede lo mismo. Respuesta: "d".

l. Analogía de instrumento – acción.- Consiste en la relación de dos vocablos, uno de ellos es el instrumento y el otro es la acción que se realiza con ese instrumento. Ejemplo:

ESTETOSCOPIO : AUSCULTAR :: a) metro : medir

b) bisturí : cortar c) martillo : golpear

d) espada : lanzare) serrucho : cortar

53

Page 54: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

Análisis de lo particular: Aquí también se obvia el primer paso. El instrumento al que se refiere el enunciado es utilizado por los médicos para la acción respectiva, a saber "auscultar". En la alternativa "b" se refiere también de un instrumento usado por cirujanos y de la acción respectiva. En los demás casos, las alternativas se refieren a instrumentos de actividades artesanales, artísticas u oficios. Respuesta "b".

ll. Analogía de acción – lugar.- Consiste en la relación de dos vocablos, uno de ellos representa la acción, mientras que el otro, el lugar de la acción. Ejemplo: JUGAR : COLISEO ::

a) orar : templob) caminar : veredac) nadar : piscinad) tejer : tallere) pasear : parque

Análisis de lo particular, se obvia aquí también el primer paso, la acción se refiere a una actividad locomotora y el lugar que corresponde; también se refiere a un deporte y al lugar donde se realiza ese deporte. Respuesta "c".

m. Analogía de lugar – materia.- Consiste en la relación de dos vocablos, uno de ellos representa el lugar, mientras que el otro, la materia. Ejemplo:

SASTRERÍA : TELA ::a) minería : minab) artesanía : cerámica c) tornería : tuerca d) zapatería : cueroe) carpintería : mesa

Análisis de lo particular: El lugar se refiere a uno donde se realiza una actividad artesanal y el material se refiere al que se usa en la confección del objeto directo -en este caso zapato- de dicha actividad artesanal. Respuesta "d".

C. Relaciones sintácticas simples

54

Page 55: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

Son aquellas relaciones sintácticas que toman de referencia la estructura de la oración simple. Se les denomina también como analogías tradicionales, y éstas son de los siguientes tipos:

a. Analogía de parte - todo.- Las partes integran un todo, pero las partes no son iguales. Ejemplo:

RADIORECEPTOR : AUTOMÓVIL ::a) mango : ollab) ojo : cara c) jardín : casad) ala : avióne) cola : caballo

Analizando, el jardín es una parte; pero no una parte cualquiera, sino una parte accesoria, secundaria, opcional del todo que es casa. Respuesta "c". En todos los demás casos las partes son necesarias.b. Analogía de elemento - conjunto.- En esta relación se aplica la teoría de conjuntos que se usa en matemáticas; así, la suma de elementos constituyen el conjunto; es decir, todos los elementos son iguales, este último concepto es útil para diferencia la relación parte - todo. Ejemplo:

SAUCE : SAUCEDA ::a) pez : acuario b) estrella : constelación c) pino : pinar

d) perro : jauríae) cuadro : pinacoteca

La relación del enunciado es elemento-conjunto y todas las alternativas tienen la misma relación, excepto la "e" que tiene la relación conjunto - elemento. El enunciado se refiere a seres vivos, lo cual excluye las alternativas "b" y "e"; además se refiere a un ser del reino vegetal y lo mismo sucede lo que excluye a las alternativas "a" y "d". Respuesta "c".

c. Analogía de causa - efecto.- Cuando se relacionan dos términos, uno de los cuales implica el efecto, manifestación, resultado consecuencia, alcance, sensación, afección y repercusión del otro que

55

Page 56: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

es la causa como en la mayoría de casos, pero también se puede establecer la relación inversa. Ejemplo:

GOLPE : MORETON ::a) altura : temor b) multitud : miedo c) infección : fiebred) cansancio : descansoe) alegría : satisfacción

El golpe va en contra de la integridad física y el dolor es una manifestación o síntoma que da el cuerpo afectado, al igual que la infección con la fiebre. Respuesta "c".

d. Analogía de género - especie.- El género comprende a la especie, ejemplo: la manzana es una especie de fruta en consecuencia el término fruta es el género; varias especies están comprendidas dentro de este género, especies como: naranja, sandía, fresa, etc.

PRIMATE : CHIMPANCÉ ::a) jauría : perro b) multitud : hombre c) felino : gatod) flor : manzanillae) pez : bonito

El enunciado se refiere a seres vivos del reino animal al igual como sucede en la alternativa "c"

e. Analogía cogenérica.- Es cuando ambos términos del enunciado son del mismo género o especie. Ejemplo: reloj: cronómetro, ambas son máquinas para medir el tiempo.

LÁPIZ : LAPICERO ::a) guitarra : charango b) león : oso c) silla : escritoriod) pincel : cincele) cristal : vaso

56

Page 57: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

Se están relacionando instrumentos que sirven para granear, expresar o similares. Respuesta "d".

f. Analogía de continente - contenido.- El continente es aquello que contiene algo dentro de sí, el contenido es lo que va dentro. Ejemplo: globo es el continente y aire el contenido.

PLATO : SOPA ::a) sartén : huevob) ducha : aguac) botella : vinod) taza : mate e) tintero : tinta

En la premisa se está relacionando un recipiente para una bebida alimenticia y la bebida. La alternativa "d" tiene la relación que más se asemeja. Respuesta "d", puesto que se trata de recipiente y alimento.

g. Analogía de símbolo - simbolizado.- El símbolo es lo que representa una cualidad o institución, es decir algo abstracto se representa por un objeto e incluso por un color. Ejemplo:

BALANZA : JUSTICIA ::a) gordura : abundanciab) Dios : pazc) enfado : irritaciónd) rojo : sangree) cruz : cristiandad

Se está relacionando un objeto con una bondad humana; en las alternativas sólo una tiene la misma relación, aunque las demás tienen también la relación símbolo - simbolizado. La que más se asemeja es la "e".

h. Analogía de diferencia específica.- La relación se puede definir como aquella en la cual dos términos o palabras comparten características y/o funciones; pero existe una diferencia debida a la naturaleza particular del ser u objeto al que alude el término. Ejemplo:

57

Page 58: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

HELICÓPTERO : COLIBRÍ :: Analicemos:

- El Helicóptero vuela, su vuelo es variado y puede permanecer estático en el aire.

- El Colibrí tiene las mismas características en cuanto al vuelo.- Pero la gran diferencia entre ambos, es que el helicóptero es un

vehículo, una máquina producto del trabajo humano; mientras que el colibrí es un ave, un ser vivo, algo natural.

CONDOR : AVIÓN ::a) ave : aire b) tren : locomotora c) ballena : barcod) auquénido : vicuñae) terrestre : camión

En el caso anterior, se relaciona a un ser vivo con un vehículo con énfasis en la forma de ambos, cómo se desplazan y deducimos que los dos se mueven en el mismo elemento. La única alternativa que tiene la misma relación es la "c". Aunque todas las demás tienen también la relación de diferencia específica; sin embargo, la respuesta es "c".

i. Analogía de producto derivado.- En esta forma, uno de los elementos es hecho a partir del otro. Ejemplo:

LECHE : MANTEQUILLA ::

a) oro : joya b) pan : quinua c) papiro : papeld) petróleo : parafinae) papa : chuño

En la relación del enunciado (leche-queso), el último término es derivado del primero; aunque ambos son alimentos de consumo humano. Todas

58

Page 59: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

las alternativas contienen la relación genérica de producto derivado; pero en lo específico es que ambos sirven para consumo. Respuesta “e”

j. Analogía de relación secuencial.- Esta forma de analogías expresan un orden lógico y secuencial en el espacio o en el tiempo. Ejemplo:

AYER : HOY ::

a) preámbulo: conclusiónb) ocaso : amanecerc) anterior : duranted) primero : segundoe) después : antes

La respuesta es "c".

k. Analogía de evolución.- Existen instrumentos, vehículos, artefactos, etc. que se han ido perfeccionando, evolucionando hasta dar origen a otros más sofisticados pero que cumplen la misma función, ejemplo:

CARRUAJE : AUTOMÓVIL ::a) ábaco : computadorab) avioneta : aviónc) bote : barcod) abanico : ventiladore) carreta : camión

El carruaje ha ido evolucionando, el automóvil es el producto de esa evolución, ambos se desplazan por tierra; lo mismo sucede con la alternativa "e" que se refiere a vehículos también de transporte terrestre. Respuesta "e".

l. Analogía de grado o intensidad.- Cuando los términos indican más o menos vehemencia, aumenta o disminuye energía, actitud, etc.

REGAR : INUNDAR ::a) entibiar : calentarb) caminar : correrc) llenar : exceder

59

Page 60: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

d) aconsejar : persuadire) gélido : frío

En este caso "inundar" es "regar" en exceso, excederse; obviamente "calentar" es más que "entibiar", "correr" más que "caminar", "exceder" más que "llenar", "persuadir" más que "aconsejar"; la única que no cumple es la alternativa "e" puesto que "frío" es menos que "gélido". Pero de todas las que sí cumplen con la relación de intensidad, la que más se aproxima es la alternativa "c"; pues se trata también de un exceso y puede tratarse de acciones con líquidos.

ll. Analogía de ciencia - objeto.- Uno de los términos puede tratarse de una ciencia, disciplina e incluso arte y el objeto sobre el cual se desarrolla. Ejemplo:

EPISTEMOLOGÍA: CIENCIA ::a) Psicología : memoriab) Matemática : ejerciciosc) Axiología : valoresd) Deporte : salude) Gimnasia : elasticidad

La "Epistemología" estudia a la "ciencia", es una ciencia como también la "Axiología" es una ciencia que estudia los valores. Respuesta “c”

2.1.4 Condiciones en la solución de analogías

Para resolver ejercicios de analogías de palabras se debe realizar las acciones siguientes:

A. Cubrir con papel aparte las alternativas a fin de evitar los distractores.

B. Definir tipo de relación, asimismo es necesario definir cada uno de los términos del par básico, partiendo de lo más general a lo particular.

C. Identificar la relación similar entre las alternativas. Una vez identificada la relación similar se debe definir cada uno de los términos de la misma con el fin de establecer la alternativa correcta, según el enunciado. Ejemplo:

COLIBRÍ : CÓNDOR ::

60

Page 61: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

a) gallina : gallob) cordero : ovinoc) camioneta : camiónd) aguilucho : águilae) maquisapa : orangután

Análisis

General ParticularIgual género Especie - EspecieIgual género Hembra de especie – especie

Igual género Especie – Especie

Acciones a seguir:

A. Cubrir con papel aparte las alternativas.

B. Definir tipo de relación. Se analiza de lo general a lo particular.- Colibrí y cóndor son cogenéricos (igual género).- Se diferencian en tamaño: el colibrí es más pequeño y de mayor colorido; el cóndor es más grande y de plumaje de colores opacos.

- La relación se refiere a seres vivos. Las alternativas "a", "d", y "e" coinciden con el punto A. La alternativa "d" queda excluida por estar en contradicción con el punto C.

C. Identificar la relación similar.

Como se sabe, las que más se asemejan son las alternativas "a" y "e".

Se debe analizar cada uno de los términos y definirlos con precisión.

- Colibrí, ave de tamaño diminuto de colores metálicos que agita sus alas a gran velocidad.

- Cóndor, ave rapaz de mayor tamaño dentro de las aves, de plumaje recio y oscuro.

61

Page 62: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

Gallina : Hembra de gallo, familia de los gallináceos, galliforme. Gallo : Macho de la gallina, también familia de los gallináceos. Maquisapa : Mono pequeño y vivaz. Misma familia Oragutan : Primate robusto de pelaje pardo. Misma familia.

Como se ha analizado, el término "gallina" se refiere a la hembra de una especie, mientras que todos los otros no se refieren ni al género masculino ni femenino sino que se refieren a las especies en general. Por esta razón la alternativa "a" queda excluida y la única que hace analogía es la alternativa "e", debido a que la relación debe definirse como "especie - especie" y no "hembra de la especie - especie". Respuesta “e”.

Actividad 5

1. VIDRIO : TRANSPARENCIA ::

a) luna : rompibleb carbón : negroc) madera : suavidadd) oro : brillanteze) sangre : viscosidad

2. ABUNDANCIA : CARENCIA ::

a) campesino : nobleb) inundación : sequíac) fuego : incendiod) hombre : energíae) veneno : muerte

3. CLETPOFOBIA : ROBO ::a) basofonía : bazob) fotocopia : fotosc) cinofobia : comidad) encierro : claustrofobiae) hidrofobia : agua

4. ATALAYA : CASTILLA ::

a) umbral : casab) quilla : barcac) rendija : puertad) flor : plantae) brida : caballa

5. ORTO : AURORA ::

62

Page 63: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

a) colofón : epílogob) austeridad : durezac) derroche : dadivosidadd) carencia : faltae) cacumen : sandez

6. TRANSCENDENTE : IMPORTANTE ::

a) revolución : evoluciónb) presencia : actualidadc) velocidad : retardod) lejanía : cercaníae) cima : elevación

7. PUSILÁNIME: MEDROSO ::a) valor : intrepidezb) obeso : magroc) esculto : neciod) tenaz : tenacidade) cobardía : timidez

8. ACICULADO : AGUJA ::a) festoneado : festónb) acanalado : canalc) lanceolado : lanzad) fasciculado : fascículoe) arqueado : flecha

9. HAMLET : INDECISIÓN ::

a) Hitler : genocidiob) Romero : vidac) Don Quijote : idealismod) Colón : descubrimientoe) Ulises : valentía

10. ANATEMA : BENDICIÓN ::

a) Blanco : negrob) Matrimonio : divorcioc) Reverencia : permisod) Panegírico : vilipendioe) Conocido : desconocido

11. PROTÓN : ÁTOMO ::a) lana : almohadónb) techo : casac) dedo : manod) comida : platoe) oveja : rebaño

12. IMPOLUTO : LIMPIO ::a) furtivo : paladinob) indigente : ricoc) infeliz : aciagod) subrepticio : vastoe) profuso : exiguo

13. PINGÜE: RICO ::a) ímprobo : probob) cruel : filántropoc) diligente : trabajadord) parco : excesivoe) locuaz : frugal

14. ATREVIDO : INTRÉPIDO ::

a) hablar : comentarb) divertir : farrearc) comer : engordard) tomar : bebere) competir : ganar

15. WHERTER : GOETHE ::

a) “El tungsteno” : Vallejob) ”María” : J. Isaacsc) ”La madre” : M.Gorkid) ”El fausto” : Moliéree) ”Emilio” : Rousseau

16. ONEROSO : ENFADOSO ::

a) pesado : livianob) exento : eximidoc) eximido : óptimod) facineroso : latosoe) verboso : armonioso

63

Page 64: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Verbali

17. LENIDAD : INSOLENCIA ::

a) severidad : graciasb) trabajo : estipendioc) favor : gratitudd) tersura : amore) sutileza : piedad

18. RIESGO : PRECAUCIÓN ::a) peligro : tranquilidadb) azar : inseguridadc) ira : ofuscaciónd) calma : ansiedade) fortuna : adquisición

19. DISPENSO : CRISIS ::a) manirroto : contritob) desfalcar : derrocharc) estipendio : honorariod) desnutrición : muertee) caminar : fractura

20. GRANIZO : METEORO ::

a) nieve : atmósferab) oscilaciones : movimientoc) tormenta : lluviad) roca : meteoritoe) nervios : tejido

21. SAPONIFICACIÓN: JABÓN ::

a) investigación : incógnitab) lubricación : duraciónc) sublimación : aguad) destilación : alcohole) cocción : leche

22. LÓBULO : OREJA ::a) párpado : ojob) piel : dedoc) frente : cráneo

d) plasma : sangree) mano : extremidad

23. HIPÓTESIS: DEMOSTRACIÓN ::

a) discordia : polémicab) antitesis : tesisc) suposición : certezad) axioma : verdade) dogma : duda

24. CUCHILLO : MONDAR ::

a) machete : decapitarb) jabón : bañarc) aguja : pinchard) pistola : matare) vehículo : conducir

25. VIOLA : INSTRUMENTO ::a) Argentina : Parísb) escultura : artec) copa : vasod) cuerpo : órganoe) defiende : arma

26. PIPIOLO : BISOÑO ::a) lujuria : mentirab) pindonguear : callejearc) libro : cuadernod) plantío : devocióne) astuto : baquijano

27. ESTUPOR : VESANIA ::

a) ballena : ballenatob) león : elefantec) plata : orod) alheli : flore) pobreza : inopia

28. ASCÉTICO : RELIGIOSO ::

64

Page 65: Libro_raz Verbal 2013

Razonamiento Ver bal

a) mofletudo : enjutob) tierno : maduroc) pulcro : limpiod) apócrifo : falsoe) flemático : impaciente

29. MARGARITA: AZUCENA ::a) Lima : Perúb) árbol : rosac) tallo : semilla

d) Perú : Punoe) Ayaviri : Arequipa

30. ARGAMASA: LADRILLO ::a) aluminio : mesab) célula : pielc) cola : maderad) adobe : barroe) clavo : silla

65

Page 66: Libro_raz Verbal 2013

Actividad 61. MODERNISMO:

VANGUARDISMO ::a) racionalismo : abstracciónb) adultez : juventudc) feudalismo : capitalismod) idealismo : materialismoe) producción : circulación

2. OFIDIO : REPTIL ::a) salmón : pezb) felino : mamíferoc) batracio : vertebradod) insecto : parásitoe) murciélago : ave

3. ESTUPOR : DROGA ::

a) adicción : cigarrillob) embriaguez : licorc) reconcomio : calord) tumulto : noticiae) lesión : golpe

4. LASCIVO : CASTO ::

a) dadivoso : tacañob) dipsómano : abstemioc) impúdico : puerild) aventurero : tranquiloe) artero : bondadoso

5. CÁUSTICO : CORROSIVO ::

a) altanero : groserob) enaltecedor : elogiosoc) humillante : denigranted) acaudalado : arrogantee) caduco : censurable

6. JUSTICIA : IMPUNIDAD ::

a) cinismo : sinceridadb) medicina : enfermedadc) piedad : incredulidadd) moral : obscenidade) humildad : sensatez7. VERSO : HEMISTIQUIO ::a) siglo : quinqueniob) década : lustro c) circunferencias: diámetrod) cuerpo : cinturae) parlamento : hemiciclo

8. DIPLOMACIA: PROTOCOLO ::

a) amistad : compresiónb) sociedad : convenioc) educación : arted) trabajo : accióne) religión : rito

9. SUPRESIÓN: APÓCOPE ::

a) adición : hipérboleb) alteración : hipérbatonc) simplificación: pleonasmod) análisis : síntesise) resumen : perífrasis

10. CIENCIA : MÉTODO ::

a) religión : catecismob) deporte : prácticac) milicia : estrategiad) libro : lecturae) arte : creatividad

11. ORTO : DÍA ::

Page 67: Libro_raz Verbal 2013

a) nacimiento : vidab) información : datoc) sermón : misad) inflación : crisise) ingreso : evento

12. ALEACIÓN : METAL ::

a) blanco : colorb) diptongo : vocalc) duna : arenad) almidón : cereale) duplo : número

13. DIVERGENCIA: OPINIÓN ::

a) bifurcación : caminob) aislamiento : territorioc) amputación : individuod) amonestación : inculpadoe) ingreso : acontecimiento

14. INCUBACIÓN: ECLOSIÓN ::

a) carrera : metab) proceso : falloc) gestación : partod) concurso : eleccióne) apertura : clausura

15. IZAR : ARRIAR ::a) enaltecer : denigrarb) exiliar : repatriarc) elogiar : castigard) erigir : derogare) ascender : permanecer

16. MOHÍNO : EXULTADO ::

a) novato : insipienteb) apático : entusiastac) ofuscado : lúcidod) sereno : agravadoe) sincero : hipócrita

17. RADIOGRAFÍA: ANATOMÍA ::

a) fotografía : imagenb) estatua : esculturac) diagnóstico : enfermedadd) mapa : territorioe) caricatura : personalidad

18. MUTUALISMO: PARASITISMO ::

a) egoísmo : realismob) tiranía : monarquíac) antigüedad : modernismod) socialismo : capitalismoe) evolución : tradición

19. DECAPAR : ÓXIDO ::

a) purificar : aireb) acrisolar : impurezac) reducir : asperezad) expulsar : delincuenciae) honrar : denigración

20. REFUTAR : REBATIR ::

a) impartir : distribuirb) reconocer : observarc) percibir : asimilard) mejorar : simplificare) posponer : postergar

21. ASCETA : PERFECCIÓN ::

a) hedonista : placerb) místico : creenciac) hereje: rebeldíad) cismático : separacióne) competidor : triunfo

22. DESLEÍR : SAL ::a) limpiar : aguab) navegar : barcoc) endulzar : azúcar

Page 68: Libro_raz Verbal 2013

d) ardor : fuegoe) derretir : cera

23. PIFIA : DESAVENENCIA ::

a) ovación : triunfob) colaboración : amistadc) condecoración: celebridadd) aplauso : aprobacióne) indiferencia : discordancia

24. AGONÍA : ÓBITO ::

a) depresión : suicidiob) preparación : ejecuciónc) accidente : padecimientod) prólogo : epílogoe) decadencia : ruina

25. SOFISMA : ARGUCIA ::

a) audacia : sagacidadb) sueño: ficciónc) perdón : olvido d) hipocresía : dobleze) honestidad : sinceridad

26. CADUCEO : MEDICINA ::

a) esvástica : nazismob) balanza : derecho

c) esqueleto : muerted) Marte : guerrae) ancla : mar

27. CIMA : SIMA ::a) nobleza : vilezab) abstracto : concretoc) exótico : esotéricod) venialidad : venalidade) equidad : iniquidad

28. DIDÁCTICA: PEDAGOGÍA ::

a) opereta : óperab) fonología : fonéticac) estrategia : miliciad) gramática : lingüísticae) terapia : psicología

29. HIPOTÉTICO: EVIDENTE ::

a) infalible : realizableb) incierto : seguroc) patente : notoriod) estricto : limitadoe) dudoso : lúcido

30. PRINCIPIOS: MORAL ::a) técnicas : encuestab) palabras : políticac) reglas : deported) apéndices : documentoe) métodos : arte

Page 69: Libro_raz Verbal 2013

2.2 EL TÉRMINO EXCLUIDO

2.2.1 Acepciones acerca del término excluido

El término o vocablo excluido se refiere a la palabra que deben ser excluida de una serie de palabras que corresponden a un mismo campo semántico o que poseen características comunes; es decir, es la exclusión o separación de aquella palabra que no guarda relación con el resto.

En este tipo de ejercicios verbales, se trata de identificar la dicción diferente a los demás; es decir, discriminar dentro de un sistema de vocablos, aquél que no corresponde al mismo campo semántico. Ejemplos:

CONNUBIO MUSTIOa) boda a) jocosob) himeneo b) taciturnoc) desposorio c) doloridod) matrimonio d) deprimidoe) sorpresa e) afligido

respuesta: e) respuesta: a)

Destacar que los ejercicios de TÉRMINO EXCLUIDO son formas evaluativas que se dan en contextos académicos a fin de evaluar la capacidad de discernimiento en el uso de las palabras. Para resolver estos ejercicios se debe encontrar el campo semántico, a partir de este reconocimiento se excluye el término cuyo significado no se ajuste al significado común de los otros términos incluyendo, lógicamente, la palabra base.

2.2.2 Estructura del término excluido

La estructura se refiere al orden jerárquico (núcleo - periferia) del campo y el análisis al hecho de darse cuenta de qué términos están cercanos al núcleo o base del campo y cuáles se alejan o no pertenecen a éste.

Page 70: Libro_raz Verbal 2013

Cada ejercicio consta de una palabra escrita con letras mayúsculas, ubicada en la parte superior con el nombre de premisa o palabra base, seguida de cinco alternativas que se presentan en forma secuencial. Una de las palabras alternativas es aquella que no corresponde al grupo, entonces éste es el término excluido en función a la premisa. Ejemplo:

RIMA PremisaMadrigal vocablo afín

Soneto vocablo afín

Epigrama vocablo afín

Epítome vocablo excluido

Elegía vocablo afín

Al analizar el ejemplo anterior, se sabe que la premisa RIMA significa una composición poética, entonces el campo semántico apunta a las composiciones poéticas:

• Madrigal es una composición poética tierna y galante.• Soneto composición poética de catorce versos endecasílabos.

• Epigrama es un poema satírico

• Elegía es un poema de lamento.

Así el término excluido es Epítome porque significa compendio de una obra voluminosa y no tiene relación alguna con composiciones poéticas.

Page 71: Libro_raz Verbal 2013

2.2.3 Tipos de término excluido

La relación semántica de palabra en función al término excluido se presenta de varios tipos; sin embargo se presentan los más importantes:

A. Según la sinonimia

En el caso del término excluido según la sinonimia, se presentan un grupo de palabras asociadas por su semejanza de significado o parecido, junto a ellas existe un término ajeno al grupo en mención, que es el que se excluye; es decir, es el término excluido. Ejemplo:

PEQUEÑOa) enanob) pigmeoc) gnomod) minúsculoe) arlequín

B. Según la afinidad semántica

Aquí se presentan un grupo de palabras que están vinculadas a una idea en común, dada por un sema esencial de su significado. Ejemplo:

BUHARDILLAa) copab) cimac) cúpulad) sombreroe) aureolilla

C. Según la relación de género a especie

En este caso se presenta un grupo de palabras que se caracteriza por la amplitud de su significado y abarca, por su generalidad a la palabra base y varias situaciones particulares que son las especies. Ejemplo:

ÁRBOLESa) manzanillab) ciprés

Page 72: Libro_raz Verbal 2013

c) queñuad) pinoe) palmera

D. Según la relación de cogeneridad

Se presentan un grupo de palabras que constituyen elementos específicos de diferente significado pero que están comprendidos en un género común, es decir, en un concepto más amplio. Ejemplo:

DIAMANTEa) rubíb) platac) esmeraldad) zafiroe) turquesa

E. Según la relación de causalidad

Este tipo de ejercicio se presenta en la premisa un término que constituye la causa y cuatro alternativas que presentan las consecuencias que pueden derivar de la causa. Ejemplo:

CALAMIDADa) pánicob) alaridoc) cariñod) ansiedade) consternación

F. Según la relación múltiple

Aquí se presentan un grupo de palabras que guardan distintas relaciones analógicas a con cada una de las alternativas menos con la respuesta. Ejemplo:

BARCOa) proab) marc) buqued) iceberg

Page 73: Libro_raz Verbal 2013

e) embarcación

2.2.4 Condiciones en la solución del término excluido A. Precisar el significado de las premisas a si como de las alternativas.B. Delimitar el campo semántico del ejercicio, identificando las relaciones

significativas entre palabras. C. En las alternativas elegir el término que no tiene relación con el grupo.

Actividad 7

1. GLORIFICARa) encomiarb) incitarc) elogiard) enaltecere) ensalzar

2. COPIOSOa) numerosob) abundantec) multitudinariod) cuantiosoe) grandioso

3. RETICENCIA a) indirectab) insinuaciónc) sugestiónd) imposicióne) sugerencia

4. BARULLOa) líob) revoltijoc) sosiegod) alteracióne) bulla

5.FASTUOSIDADa) lujob) arroganciac) pompad) opulenciae) alarde

6. INDIGENTEa) lisonjerob) pordioseroc) mendigod) mendicantee) limosnero

7. ESTIRPEa) alcurniab) casta c) ascendenciad) estirpee) calidad

8. OPROBIOa) afrentab) infamiac) agresión d) difamacióne) deshonra

9. LAMENTOa) gimoteob) sollozoc) llantod) gemidoe) dolor

10. ABORIGENa) naturalb) nativoc) coterráneod) autóctonoe) oriundo

11. APACIBLEa) serenob) nostálgicoc) reposadod) pacificoe) calmo

12. LIDIARa) domeñarb) lucharc) pugnard) contentare) batallar

13. MANCEBOa) senilb) mozoc) muchachod) jovene) doncel

14. APEGOa) idiliob) amorc) afectod) cariñoe) inclinación

15. HALAGARa) exagerarb) deleitarc) lisonjeard) engrandecere) agasajar

16. VISCOSOa) pegajoso b) compactoc) difusod) tupidoe) consistente

Page 74: Libro_raz Verbal 2013

17. LAUREL a) medalla b) trofeoc) galardón d) copae) homenaje

18. PREGONAR a) conocer b) divulgarc) revelar d) anunciar e) propagar

19. ESCURRIR a) brotar b) gotearc) manar d) salir e) surgir

20. AVIDEZa) displicencia b) voracidad c) bulimiad) glotonería e) gula

21.GLACIALa) álgidob) congeladoc) gélidod) frívoloe) helado

22. PARABIÉNa) plácemeb) felicitaciónc) estimad) enhorabuenae) albricias

23. EMPEÑOa) perseveranciab) constanciac) permanenciad) persistenciae) firmeza

24. ABRUPTOa) cerrilb) anfractuosoc) tenazd) ásperoe) escarpado

25. ASCETISMOa) moralidadb) simplezac) misticismod) puritanismoe) ascetismo

26. ESQUIVO a) solitariob) intratablec) ariscod) insociablee) misántropo

27. FESTÍNa) comilonab) algarabíac) convited) banquetee) ágape

28. HEDIONDOa) horripilanteb) malolientec) fétidod) asquerosoe) nauseabundo

29. ABYECTO a) ruinb) villano c) infame d) malignoe) iletrado

30. ANÓMALO a) asimétrico b) amorfo c) imparcial d) irregular e) desigual

Page 75: Libro_raz Verbal 2013

Actividad 8

1. MARIDAJEa) himeneob) nupciasc) uniónd) bodae) matrimonio

2. VIDAa) hechob) existenciac) materiad) realidade) emoción

3. OFUSCACIÓNa) anhelob) enojoc) furord) pavore) cólera

4. CARDUMENa) rebañob) polladac) boyadad) jauríae) manada

5. MEDROSOa) temerosob) cobardec) pusilánimed) miedosoe) temoso

6. FIRMEZAa) solidezb) consistenciac) tenacidadd) ductilidade) raigambre

7. CIENCIAa) matemáticab) filosofíac) literaturad) lenguajee) biología

8. MÉDICOa) estetoscopiob) bisturíc) pinzad) guantese) terapia

9. LITERATURAa) narrativob) argumentativoc) épicod) líricoe) dramático

10. PERSPICAZ a) sagazb) astutoc) audazd) socarróne) taimado

11. EDUCACIÓNa) docenteb) enseñanzac) directord) estudiantee) aprendizaje

12. RUÍNa) mezquinob) cruel c) indiferented) insensiblee) impuntual

13. ILUSTREa) lumbrerab) famosoc) especialistad) renombradoe) insigne

14. INNATOa) esencialb) severoc) consustanciald) congénitoe) ínsito

15. OPULENCIAa) pobrezab) escasezc) inopiad) miseriae) indigencia

16. ASIDUIDAD a) continuidadb) regularidadc) minuciosidadd) frecuenciae) tenacidad

Page 76: Libro_raz Verbal 2013

17. INANEa) nimiob) pobrec) fútild) inútile) insignificante

18. MISANTROPO a) impío b) hoscoc) ariscod) esquivoe) adusto

19. TITILARa) resaltarb) fusilar c) rutilard) fulgurar e) brillar

20. INGENTEa) monumental b) grandec) inmenso d) excesivoe) colosal

21. ABSOLUCIÓNa) logrob) indulto c) perdón d) gracia e) amnistía

22. JUGLAR a) trovador b) vatec) poeta d) graciosoe) rapsoda

23. CERTAMENa) lidb) justac) concursod) competicióne) torneo

24.INDEMNE a) intactob) tranquiloc) incólumed) ileso e)salvo

25. REYERTA a) trifulcab) gresca c) convención d) escándalo e) aquelarre

26. ANACORETA a) ermitaño b) huraño c) solitario d) eremita e) halagüeño

27. SENSATOa) reflexivob) cuerdoc) juicioso d) equidistante e) equilibrado

28. TÚNEL a) pasillob) pasadizo c) grutad) corredore) travesía

29. LÍRICA a) sonetob) novela c) yaravíd) églogae) rima

30. COHERENCIA a) vínculo b) enlace c) relaciónd) deferencia e) conexión

Page 77: Libro_raz Verbal 2013

2.3 LOS ILATIVOS

2.3.1 Acepción acerca de ilativos

Los ilativos, llamados también como conectores lógicos son palabras o frases que unen coordinadamente proposiciones o párrafos textuales. Son nexos gramaticales que sirven para establecer relaciones lógicas entre los enunciados. Estos nexos gramaticales permiten la coherencia sintáctica y semántica en el enunciado textual. Ejemplo:

1. El acta es un texto escrito...............se deja constancia................los asuntos tratados................ los acuerdos tomados en una asamblea.

a) en la que - para - y tambiénb) en el cual- de - y dec) mediante la que - sobre - cond) cuando - tanto de - comoe) allí - de - y de

Respuesta b).

2.3.2 Estructura textual con ilativos

Para el caso de los ejercicios con ilativos o conectores lógicos en primera instancia se plantea a modo de PREMISA un enunciado, discurso o texto, el cual en su estructura interna contiene espacios en blanco, los mismos que se deben de completar con el o los ilativos pertinentes, de modo que la expresión quede coherente en el aspecto semántico y

Page 78: Libro_raz Verbal 2013

sintáctico. Luego se presentan las alternativas de modo secuencial de la “a” hasta la “e”. De ellas una es correcta, que concuerda con la premisa.

Ejemplo:Una de las dificultades…… las que tropiezan las personas que quieren escribir……..manifestar algo de manera adecuada,…………………... desconocen el funcionamiento del lenguaje.

a) con – o – radica en queb) contra – sin – consiste en quec) con – sin – se debe a qued) ante – y – se basa en quee) ante – o – radica en que

Respuesta a).

2.3.3 Clasificación de los ilativos

Los ilativos o conectores lógicos de acuerdo a la forma como unen las ideas, se clasifican en conjunciones y preposiciones.

A. Las conjunciones

Las conjunciones son términos que relacionan de modo gramatical y lógicamente dos proposiciones o segmentos análogos de una oración.

En el contexto de las conjunciones existen dos maneras de relacionar los términos de un enunciado, vía:

a. Coordinación, yb. Subordinación

a. Relación de coordinación

Estos enunciados se enlazan entre oraciones y expresan variadas relaciones entre sí.

Poseen gran autonomía en cuanto a su significado.

Page 79: Libro_raz Verbal 2013

Cada uno de estos enunciados, por separado se refieren a distintas ideas que se relacionan sumándose o planteando alternativas.

Ejemplo: - “Pedro canta y Antonia baila” ( y = conector de coordinación).

a.1 Tipos de relación de coordinación.- Según el tipo de relación de coordinación que los nexos posibilitan se presentan los casos siguientes:

a.1.1 Relación copulativa.- Aquí el nexo establece unión de igualdad que puede ser positiva o negativa. Funcionan como copulativas: ni, e, y.

Ejemplos: “No cantaba ni bailaba” (y más no = ni; conexión negativa)“Canta y baila” (ningún término subordina a el otro)

a.1.2 Relación disyuntiva.- Indica alternativa o posibilidades ante las cuales se debe optar excluyentemente o distribuir. Funcionan como disyuntivos: O…o, ya sea…ya sea, etc.

Ejemplo: “O te quedas o te vas”

a.1.3 Relación adversativa.- El nexo permite una relación de oposición entre proposiciones que se conectan y de las cuales una de ellas restringe a la otra, limitándola. Funcionan como conectores adversativos: pero, sin embargo, no obstante, sino, etc.

Ejemplo: Era maravilloso, pero no tanto (se restringe lo dicho primeramente, pues era maravilloso, pero sólo parcialmente)

b. Relación de subordinación

En este tipo se establece una dependencia semántica y sintáctica, en el que uno de los elementos no tiene autonomía. Ejemplo:

“Estudió a conciencia, por lo tanto, tuvo excelentes resultados”.

Antecedente Consecuente(Subordinante) (Subordinado)

Page 80: Libro_raz Verbal 2013

b.1 Tipos de relación de subordinación.- Según el tipo de relación de subordinación que los nexos se den, existen los casos siguientes:

b.1.1 Relación consecutiva.- El nexo introduce el efecto o consecuencia de una causa mencionada después. Puede funcionar como ilativos consecutivos: por ello, por lo tanto, por eso, por lo que, por ende, por consiguiente, con que, entonces, luego, etc.

Ejemplo: “Cometió una infracción, por consiguiente, lo sancionaron”. Causa efecto

b.1.2 Relación causal.- El nexo introduce la causa, la que subordina el efecto mencionado antes o después. Pueden funcionar como ilativos causales: debido a, puesto que, a causa de, pues, ya que, como, porque, etc. Ejemplo:

“Estaba apasionado porque era un buen trabajo” Efecto causa

b.1.3 Relación concesiva.- El nexo permite una relación entre dos proposiciones, una de las cuales implica una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo dicho en la otra. Funcionan como ilativos concesivos: por más que, pese a, aunque, etc. Ejemplo:

“Confesaré aunque no lo quiera”

b.1.4 Relación condicional.- Se trata de un requisito o condición para que se realice la acción o lo dicho: A estará subordinada a la aparición de B. sólo si B está, habrá A. Funcionan como ilativos condicionales: si, a menos que, salvo que, a no ser que, etc. Ejemplo:

“Si me invitan participará en el evento”.

b.1.5 Relación aclarativa.- Permite explicar, confirmar, intensificar o agregar ideas en la cadena de enunciados. Funcionan como continuativas: es decir, en efecto, por ejemplo, etc. Ejemplo:

“El hombre es omnívoro, es decir, se alimenta de múltiples rubros alimenticios”.

Page 81: Libro_raz Verbal 2013

b.1.6 Relación comparativa.- Une elementos que presentan relaciones de igualdad, superioridad o inferioridad. Operan como ilativos comparativos de igualdad: igual que, tanto como, de igual forma, de la misma manera, más que, menos que, etc. Ejemplo:

“Ella era hermosa como él” (igualdad)“Ella era más hermosa que él” (superioridad)“Ella era menos hermosa que él” (inferioridad)

B. Las preposiciones

Las preposiciones son consideradas como ilativos que relacionan una palabra o frase principal (núcleo) con su complemento haciendo que los segmentos adquieran diferente jerarquía.

Las principales preposiciones en el idioma español son:

a contra entre porante de hacia segúnbajo desde hasta sincon en para sobre

a. La preposición A

El uso de la preposición “A” debe ajustarse al tipo de complemento de la oración y al sentido idiomático del enunciado. Ejemplo:

Los turistas se fueron a la ciudad de Puno.El uso de la preposición A se admite en los siguientes casos:

Preposiciones de lugar — que precisamente asignan contenidos de lugar: a, de, en, entre, hacia, por, tras.

Preposiciones de tiempo — que ubican un suceso en el tiempo: a, con, de, desde, en, para, por, sobre.

Preposiciones de causa — que dan una vinculación de origen a resultado: de, por.

Page 82: Libro_raz Verbal 2013

Preposiciones de finalidad — que determinan una finalidad u objetivo: a, para.

Preposiciones de compañía — que expresan una asociación de sujetos en cuando a una acción: con

Preposiciones de instrumentación — que expresan el medio por el cual se realiza o ha realizado la acción: a, con, de, en.

Preposiciones de modo — que indican la forma en que se realiza la acción: a, con, de, en, por.

b. La preposición ANTE

La preposición ANTE se emplea para indicar que algo está delante de, o en presencia de; tanto en forma real como en sentido figurado. Ejemplo: Debí pensar rápidamente ante una situación como ésa; sin embargo, me detuve ante la estatua del prócer.

c. La preposición BAJO

La preposición BAJO se emplea para indicar que algo está físicamente por debajo de; pero también, se usa para indicar una situación de dependencia por subordinación, o de relación consecuencial. Ejemplo:

El niño se protege bajo la sobra de aquél árbol.

d. La preposición CON

La preposición CON tiene varios sentidos, puede significar: Compañía o concurrencia de personas. Ejemplo: Fue a la playa con sus amigas. Instrumento o medio para conseguir algo. Ejemplo: No me mates con esa pistola. Modo o manera de realizar algo.

Ejemplo: Las dificultades se superan con voluntad y perseverancia.

e. La preposición CONTRA

Page 83: Libro_raz Verbal 2013

La preposición CONTRA significa oposición, rechazo, repugnancia, sentimiento de disgusto y también una proximidad física total. Ejemplo:

El pueblo protesta contra su alcalde.

f. La preposición DE

También tiene numerosas significaciones, tales como pertenencia, materia, procedencia y origen, cualidad, contenido, modo, profesión, causa, tiempo, condición o participación. Ejemplo:

El auto de Salvador es de procedencia japonesa.

g. La preposición DESDE

La preposición DESDE también indica procedencia física u origen en el tiempo. Ejemplo:

Deberá leer el texto desde la página inicial.

Esta preposición se integra en varias expresiones, tales como desde entonces, desde luego, desde siempre, etc.

h. La preposición EN

La preposición EN implica referencias de tiempo, de lugar, de modo y de instrumentalizado. Ejemplo:

Tengo un jardín hermoso en mi casa.

i. La preposición ENTRE

La preposición ENTRE expresa una idea de intermediación o de alternancia ya sea de lugar, de opciones o de tiempo, y también de participación en conjunto. Ejemplo:

Viajaré a la ciudad de Lima entre la una y la una y media aproxim.

Page 84: Libro_raz Verbal 2013

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como entre tanto, entre nosotros, entre ceja y ceja, entrelíneas, entre manos, etc.

j. La preposición TRAS

La preposición TRAS se usa para indicar o expresar un orden. Ejemplo:

Logró la medalla de oro tras su exitosa participación en la maratón.

k. La preposición SEGÚN

Esta preposición se emplea para indicar correlación, origen de una expresión u opinión, o dependencia causal. Ejemplo: Las personas llegan a envejecer según pasan los años.

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como según como, según y conforme, según y cuando, etc.

l. La preposición SIN

Indica carencia o privación de algo o alguien. Ejemplo:

Debemos luchar por nuestro bienestar sin escatimar esfuerzo alguno.

ll. La preposición SOBRE

Indica una situación de superioridad en sentido físico o conceptual, de contenido temático, proximidad cronológica, afectación con alguna restricción u obligación. Ejemplo:

Él transporta la mercadería sobre la tolva del camión.

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como estar sobre aviso, obrar sobre seguro, sobre manera, etc.

m. La preposición PARA

Page 85: Libro_raz Verbal 2013

La preposición PARA expresa finalidad, destino, comparación, final de un período, comparación, contraposición. Ejemplo: Llevaré un hermoso obsequio para ti.

n. La preposición POR.

Esta preposición se emplea con muy variados sentidos, entre ellos causa u origen, aproximación de lugar o de tiempo, modo, finalidad, sustitución de algo, sujeto de un verbo en voz pasiva. Ejemplo:

Fue sentenciado por haber cometido el delito de abuso de autoridad.

ñ. La preposición HACIA

Indica dirección de un movimiento, o una tendencia sea física o subjetiva. Ejemplo:

Él posee gran inclinación hacia la poesía.

o. La preposición HASTA

Indica un punto de terminación de la acción de un verbo indicativo de lugar o de tiempo. Ejemplo:

El ejército peruano luchará hasta conseguir la victoria.

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como hasta luego, hasta cierto punto, hasta el fin, hasta siempre, hasta este momento, hasta la vista, etc.

2.3.4 Tipos de ejercicios, respecto de ilativos

Los ejercicios de ilativos pueden ser de los siguientes tipos:

A. Completar los espacios en blanco

Page 86: Libro_raz Verbal 2013

a. Palabras de enlace.- En este tipo de ejercicios se omiten adrede en los textos o enunciados una palabra de las llamadas vacías: conjunciones, adverbios, preposiciones, pronombres o cualquier conjunto de palabras que exprese una conexión lógica.b. Signos de puntuación.- En este tipo de ejercicios se elimina a propósito los signos de puntuación, como por ejemplo: Punto, coma, punto y coma, puntos suspensivos, comillas, signos de interrogación y exclamación.

c. Normativa básica.- En este tipo de ejercicios se busca evaluar el uso correcto del idioma, es decir, la habilidad de utilizar la variedad lingüística prestigiosa del castellano.

B. Reconocer la expresión precisa

a. Expresión más apropiada.- En este ejercicio se evalúa la capacidad de distinguir relaciones lógicas al interior de una oración y de asignarles la expresión más precisa posible.

b. Sinonimia.- En este ejercicio, se evalúa la determinación de un significado en el contexto presentado por la oración, para luego identificar cuál de las opciones expresa de modo más cercano este concepto.

2.3.5 Condiciones en la solución de ilativos

Para resolver ejercicios acerca de ilativos o conectores lógicos se debe tener en cuenta los pasos siguientes:

A. Leer el enunciado de manera pausada y con la entonación adecuada para determinar el sentido que adopta el enunciado y las pausas marcadas en ella. (Evitar ver las alternativas).

B. Establecer los ilativos que, según su empleo y aplicación, completan el enunciado.

C. Releer el enunciado y verificar su coherencia y sentido.

Page 87: Libro_raz Verbal 2013

Actividad 9

1. Pequeños............. grandes, los ríos son fundamentales.............. el desarrollo agropecuario de los andes.

a. o – para b. y - aun c. y – ante d. o - pues e. y – no obstante

2. Mostraba un buen nivel académico................ una escasa humildad,................ no pudo ganarse ni la admiración,................... el aprecio de los demás.

a. y – y – ni b. mas – por ello – nic. pero – y – sino d. o – porque – o e. y – entonces – o

Page 88: Libro_raz Verbal 2013

3. Los trabajos filosóficos no son uniformes..............., su orientación y metodología cambian sustancialmente no sólo de escuela a escuela…….. también de autor y autor.

a. por el contrario – sino b. por lo tanto – si no c. sino – entonces d. porque – por lo tantoe. porque - además

4. ................. transmitimos ……………… consolidamos valores en nuestros hijos, …………… no las expectativas sobre su futura vida.

a. Si – y – por tantob. A pesar que - y – yc. Puesto que - o – entoncesd. Si no – ni – entonces e. Como no – y – es decir 5. Podrás engañar........todos por algún tiempo............ a unos pocos por mucho tiempo, ..........no podrás engañar a todos todo el tiempo.

a. por – o – perob. aun – y- aunquec. a – porque – sin embargod. a – y – más e. a – o – mas

6. Los desatinos……..errores, muchas veces son importantes....... nos permiten conocer nuestras limitaciones.........nos animan a superarnos.

a. y – luego – como b. y – o – como c. o – porque – y d. esto es – por tanto – aunquee. aun – ya que – o

7. Durante dos meses y medio, les fue prohibido a los prisioneros escribir a sus parientes ………… recibir el menor correo; ...............

Page 89: Libro_raz Verbal 2013

observaban estas disposiciones, los aislarán del grupo .......... un plazo de cuatro meses.

a. o – sino – hasta b. y – si no – por c. para – pero – con d. sin – sino – hacia e. y – sino – para

8. La tarea que te han encomendado es sencilla, ........... no hay razón para que no la hagas ............ la hagas mal.

a. porque – así b. de modo que – oc. por lo que – y d. dado que – peroe. por más que – ni9. Para la concepción idealista este mundo no es solamente bueno, .............., como dice Leibnitz, es el mejor de los mundos posibles, es la obra de un dios perfecto, que no pudo ser ............. lo mejor.

a. sino - porque – sino b. ni – sino – puesto que c. sino – ni – no obstante d. ni – ni – sino e. pero – y – por tanto

10. La fortaleza de un régimen, no se mide por los ataques .……. por las bayonetas, ………. por la adhesión ………. el reconocimiento social a su autoridad.

a. ni – sino – y b. como – sino – ni c. pues – y – y d. ni – como – como e. aún – como – sin

Page 90: Libro_raz Verbal 2013

11. Las movilizaciones políticas son importantes, ……. no resultan suficientes ……….. se cuenta con una teoría definida …..….. sólida.

a. pero – si no – o b. cuando – aún – oc. empero – ya que – y d. y – cuando – pero e. ya que – pues – y

12. Por un instante quise yo que el sol iluminara mis esperanzas, ............. la noche no le quiso dar ese color ……… mi alma.

a. no obstante – más b. mas – en c. y – ded. sin embargo – hacia e. pero – a

13. Los sonidos …........ los colores que tan traviesos retumban ……… pintan ............... mi cuerpo, pretenden escapar y eternizarse en el claro y oscuro de un instrumento y en un lienzo.

a. o – o – en b. mas – y – de c. además – y – con d. y – y – en e. o – y – por

14. Que el tabaco es dañino para la salud nadie lo ignora, ................. las evidencias son múltiples: daños en el pulmón, en el aparato circulatorio, etc; ..................., difícil es erradicar el vicio si tenemos a la publicidad detrás de él.

a. pues – no obstante b. empero – mas c. ya que – por ended. por ejemplo – en tanto

Page 91: Libro_raz Verbal 2013

e. y – en consecuencia

15. No accedió al cargo por sus cualidades ............ por sus relaciones familiares, .............. la prensa cuestionó su designación.

a. sino – esto esb. si no entonces c. y – ante ellod. o – puese. sino – por ello

16..........quieres comprar ropa de calidad,............. debes ir a ese gran almacén...........cuenta con una fama bien ganada en ese sentido.

a. Si – entonces – porque b. Aunque – empero – ya quec. O – o – porque d. Como – luego – pero e. Si – sin embargo – aunque17. Realmente el arte parece ser prodigioso, ............. en él lo horrible se transforma en algo bello ............ los placeres y los sufrimientos a menudo se confunden.

a. pero – por lo tantob. sólo – por el contrarioc. en cambio – mientrasd. ya que – aunque e. pues – en tanto

18. ............. las disculpas …….. el arrepentimiento servirán ………. actúas con la debida responsabilidad.

a. Ni – y – sino b. Ni – ni – si no c. Aunque – y – si d. Si bien – o – sin embargo e. Hasta – o – si

Page 92: Libro_raz Verbal 2013

19. Nunca debemos de avergonzarnos de haber cometido un error, ............ eso significa afirmar que ahora somos .............. sabios ………. lo que éramos ayer.

a. debido a que – mas – de b. no obstante – sin embargo – de c. ya que – más – de d. pues – aunque – más e. por tanto – mas – de

20. El pobre animal se veía resignado ........... contento en su jaula, ........... sus rugidos eran abrumadores.

a. e incluso – por eso b. y, además, – porque c. y, a veces, – de vez en cuando d. pero – sólo quee. y, en cierto modo, - aunque a veces

21. No quiero romper con mi narración la alegría que danza sobre el puente de la vida, ....... escribir es como una tijera ........corta la intimidad de las cosas.

a. y – es decir, b. mas – que c. pues – que ademásd. debido a que – con quee. porque – pero

22. No volvió a hablar de negocios, .......... permitió que le hicieran consultas ........estaba decepcionado de la economía y la política.

a. sin embargo – ya que b. ni – puesto que c. pero – pues d. y – como e. ni – además

Page 93: Libro_raz Verbal 2013

23. Explicó al juez que asesinó a su victima ......... quiso robarle, ........... las pesquisas demostraron que aquello era sólo un pretexto.

a. pero - luegob. porque – sin embargoc. ya que – yd. es decir – peroe. pues – asimismo

24. ........... te encuentres muy bien físicamente, no alcanzaras un estado óptimo ............... cuidas plenamente tu estado emocional.

a. Si bien – por ellob. A pesar de que – si c. Aunque – si nod. Como – si noe. Aun cuando – pues

25. La situación es bastante difícil............ no me separaré de ustedes,………..tenemos la posibilidad de plasmar una obra digna.

a. como – porqueb. aunque – sic. pero – ya qued. no obstante – peroe. sin embargo – mas

26. Perdió muchos bienes,...........su fuerza moral………… serenidad lo impulsaron……..lograr su objetivo.

a. es decir – mas – a fin deb. en cambio – o – parac. aunque – o – haciad. además – y – ae. sin embargo - y – para

Page 94: Libro_raz Verbal 2013

27...............las inclemencias del tiempo, los viajeros prosiguieron su accidentada travesía………. debían llegar a tiempo.

a. Debido a – porqueb. Por – ya quec. Ante – puesd. No obstante – puesto quee. A pesar de – como

28.............. progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población peruana...............del mundo sigue utilizando plantas medicinales.

a. A causa del – y b. A pesar del – yc. No obstante del – od. Si bien del – hastae. Si del – como

29. Ante sus seguidores, el caudillo dio las órdenes necesarias…………. salir a la mañana siguiente.............el pueblo vecino.

a. antes de – ante b. a fin de – enc. por – hastad. para – haciae. por qué – sobre

30. ................la malversación es un delito..............el peculado, ………… merecen una sanción penal.

a. Como – por el – entonces b. Si bien – aunque no – luego c. Como – cual – no d. Si - al igual que –entoncese. Aunque – como – no

Page 95: Libro_raz Verbal 2013

Actividad 10

1. Es importante saber que un hombre sin carácter es............un soldado sin arma. El hombre sin carácter no es firme.........perseverante ante las desgracias.

a. como – nib. como – aunc. sin embargo – yd. empero – nie. por ello – pero

Page 96: Libro_raz Verbal 2013

2. El alcalde se expresaba sin dificultad,………. con alguna afectación;............., no congeniaba plenamente con el pueblo.

a. y – luegob. aun – yc. pero – por ellod. sin embargo – incluso e. o – además

3. Los materiales más convenientes............... un estudio adecuado, serán aquellos que nos faciliten tal investigación, ......................si hay excepciones, éstas se eliminarán.

a. acerca – aunqueb. para – másc. en – yd. con – sin embargoe. entre – pero

4. Quisieron saber el......... de su altanería, ............ella se hizo la desentendida ………… si hubiera sido privada de los sentidos.

a. porqué – sin embargo – comob. porqué – empero – puesc. porqué – mas – comod. porque – y – aunquee. porque – aunque – y

5. Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor; .................., desafortunadamente no sabía lo que era la virtud .............. el vicio.

a. ya que – ademásb. y – conc. pero – ni d. debido a que – aúne. pues – y

Page 97: Libro_raz Verbal 2013

6. Si quieres ser una persona de riquezas, .....................no te afanes en incrementar tus bienes, ................ en disminuir tu codicia.

a. pues – sinob. y – si noc. entonces – si nod. por eso – sinoe. entonces – sino

7. Nosotros apoyamos toda resistencia, ................... sea unilateral, contra la invasión del imperialismo japonés, ...................... la resistencia unilateral significa un paso adelante respecto a la no resistencia.

a. no obstante – sinob. aunque – por quec. aunque – porqued. más – si noe. dado que – y

8. .................sismo, la ciudad fue devastada ............., los lugareños la reconstruyeron aun sin la ayuda del gobierno.

a. Si bien - yb. A causa del – sin embargoc. Ante el - yd. Debido al – para elloe. No obstante – por ello9. La dictadura resulta debilitada, .................ha perdido todo asomo de legitimidad, ..............., la condición indispensable para gobernar con estabilidad.

a. pues – es decirb. porque – y c. aunque – aún

Page 98: Libro_raz Verbal 2013

d. porque – empero e. empero – todavía

10. ............. lo venturosas que eran entonces nuestras vidas, los recuerdos me trajeron lágrimas ..............los ojos.

a. A pesar de – a b. A menos que – ac. Aunque – hastad. Por más que – dee. No obstante – con

11. ................ las acusaciones difamantes, supo mantenerse sereno, ............... cuando éstas arreciaron, se descontroló.

a. Aunque – másb. A pesar de – sin embargoc. Por – perod. Con – entoncese. Ante – si bien

12. Su recomendación a la concordia fue ovacionada, .................. en la práctica nadie la acató ............... odio existente entre los bandos.

a. porque – debido alb. aunque – si bienc. y – comod. y – a pesar dele. mas – a causa del

13. No pudo explicar .................... no había acudido a la reunión, .............. prefirió quedarse callado.a. a pesar de que – ante ellob. por qué – por esoc. porque – entonces

Page 99: Libro_raz Verbal 2013

d. ya que – y e. cómo – y

14. Estoy entusiasmado,........... me entran ganas de componer ............ recitar unos versos, ............. no suenen bien a los oídos de todos.

a. por tanto – o – perob. y – y – si bienc. entonces – como – comod. por ello – y – aunque e. aunque – y – a pesar que

15. La lucha por la vida es desapacible y continuada, ............ debemos esforzarnos ……………. sobrellevarla, incluso con alegría.

a. empero – ob. hasta – parac. sin embargo - parad. pues – sin e. más – por

16. El capitán .............. no otro soldado fue el causante .................. tamaño caos y perjuicio.

a. más – de b. y – dec. ni – cond. o – pore. pero – de

17. Aprendía .............. no enseñaba, cosechaba .................. no sembraba, ........ nunca pudo asumir una actitud de liderazgo.

a. pero – mas – por ellob. o – pero – entonces

Page 100: Libro_raz Verbal 2013

c. mas – y – od. aunque – o – por tantoe. sin embargo – y – y

18. Las leyes que rigen la naturaleza no han cambiado............. hoy ............. son leyes fijas.

a. como – porqueb. hasta – puesto quec. por – entoncesd. de – debido a quee. según – ya que

19. ................ no había mayor ruido, los borrones ............ lo abstruso del mensaje hacían difícil nuestra labor de interpretación.

a. A pesar de que – y b. Cómo – yc. Aunque – masd. Porque – y e. Cómo – pero no

20. Podrán vivir en la miseria,............... no han perdido la dignidad,………………combaten con decisión…………….coraje a fin de expulsar al usurpador.

a. mas – o - ob. dado que – entonces - yc. pues – ante ello - yd. sin embargo – por ello - ye. no obstante – y - o21. En el desarrollo de la ciencia, la teoría es importante, …………. no es suficiente; …………. se necesita recurrir a la práctica …………. constituye el criterio de la verdad.

a. y – entonces – por ellob. entonces – o – y

Page 101: Libro_raz Verbal 2013

c. en cambio – pues – od. sin embargo – por ello – ya quee. no obstante – y – pues22. En el tema de debate no basta tener buen ingenio, ……………….lo principal es aplicarlo bien. No basta manifestar………….la verdad;…………….conveniente es demostrar la causa.

a. ya que – aun – aúnb. y – sólo – inclusoc. porque – además – sid. o – sólo – mase. pues – solo - más

23. Como literato que soy me encuentro apasionado, …………..me entran ganas de componer…………recitar unos versos, …………..no suenen bien a los oídos de todos.

a. por tanto – o - perob. entonces – como - como c. por ello – y – aunque d. aunque – y – a pesar quee. y – y – si bien

24. El libro de Estrategias de Razonamiento verbal está dirigido.......los docentes y estudiantes del Perú ………los niveles: primaria, secundaria y superior; especialmente ……. los profesores de la especialidad de comunicación.a. a – de – ab. a – para – conc. con – por – cond. por – de – pore. por – con – de

25. Pese a la adversidad burocrática..........desmayaré en mi intención, .................tengo la posibilidad de publicar la obra.

a. no – porque aún

Page 102: Libro_raz Verbal 2013

b. nunca – porque noc. creo que – sid. no obstante – peroe. sin embargo - mas

26. El vocabulario está en íntima relación con el ambiente socio-económico ................. cultural del niño, ................. el lenguaje surge del entorno social. a. aunque – sin embargob. o – no obstantec. como – perod. o – y e. y – puesto que

27. Los turistas extranjeros se detenían…………….para descansar.......luego procedían su periplo por la hermosa selva puneña.

a. quizá – en cambiob. a ratos – y c. siempre – tal vezd. pero – a vecese. excepto - que

28. Una determinada lengua puede influir sobre otra de diversas maneras, ...............en la pronunciación, estructura de sus frases y oraciones, etc.; ..............., las influencias más profundas suelen ser aquellas que afectan el sistema fonológico.

a. no sólo – puesb. esto es – yc. aunque – debido a qued. por ejemplo - sin embargoe. es decir - porque

Page 103: Libro_raz Verbal 2013

29. En el marco de la ciencia, lo que se acepta sólo por simple gusto, por parecer evidente........por conveniencia, no es ......... creencia u opinión, ……… no es conocimiento científico.

a. y – si no - yb. o – sino - pero c. y - pues – luegod. o – pero - luegoe. o – sino - además

30. El estilo del libro de Economía es bastante original, ……….. se ha evitado al máximo la innovación terminológica …………. el lector pueda tener una comprensión más fácil .......... profunda.

a. sin embargo – para que - yb. porque – a fin de que – oc. es decir – ya que – yd. por ello – a fin de que – o e. o – entonces - o

Page 104: Libro_raz Verbal 2013

Capítulo III

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

104

Page 105: Libro_raz Verbal 2013

3.1 EL TEXTO

3.1.1 Acepciones acerca de texto

El vocablo texto, etimológicamente proviene del latín textus o del verbo texere que significa tejer, trenzar, entrelazar.

Lázaro (1980) manifiesta que, “texto es todo conjunto analizable de signos. Son textos, por tanto, un fragmento de una conversación, una conversación entera, un verso, una novela, la lengua en su totalidad…”.

El texto es un enunciado o conjunto de enunciados coherente, sean orales o escritos que se formulan a partir de la intervención del emisor con una intención comunicativa; y que son motivos de decodificación por el perceptor. Se trata de una composición de signos lingüísticos que están codificadas en un sistema –lengua- y que forman una unidad de sentido, en el marco de la comunicación.

Bernárdez (1995) refiere que, “texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizada por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”.

El texto es una unidad lingüística de contenido (fondo) y de estructura (forma) en base a signos no lingüísticos o signos lingüísticos, los que hacen referencia a una realidad y que posee intención comunicativa.

El texto constituido a base de signos lingüísticos; es decir a base de palabras orales o escritos poseen unidad de sentido y por ende tienen una extensión variable; en otras palabras, el texto puede estar constituida por una palabra, frase, oración o párrafos, los cuales son portadores de ideas o mensajes de modo explícito o implícito acerca de algún aspecto de la realidad objetiva o subjetiva y que consecuentemente son decodificables por el interlocutor o interlocutores.

Page 106: Libro_raz Verbal 2013

Van Dijk (1980) precisa que, “Texto es un constructo teórico, un concepto abstracto que se concreta a través de distintos discursos y su estudio debe ser abordado interdisciplinariamente desde la lingüística, la socio-lingüística, la psicolingüística y la teoría de la comunicación”.

El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene un fin comunicativo en un contexto dado.

3.1.2 Características del texto

Bernárdez (1995) refiere que el texto se caracteriza por ser: comunicativo, pragmático y estructurado.

A. Comunicativo

El texto es de carácter comunicativo, porque es una acción que se realiza con una finalidad comunicativa; es decir, el texto involucra de modo activo a todos los elementos del proceso de comunicación social: emisor, perceptor, código, mensaje, medio o canal, referente, contexto, incluso a los aspectos interferentes del proceso comunicacional. El texto es un elemento fundamental, porque es el motivo del referido proceso.

B. Pragmático

El texto tiene un carácter pragmático, porque se produce en una situación concreta de comunicación (contexto extralingüístico, circunstancias, propósito del emisor, etc.). Los textos se insertan en una situación determinada, con interlocutores, objetivos y referencias constantes al mundo circundante; y no tienen sentido fuera de este contexto.

C. Estructurado

El texto posee estructura tanto interna como externa (fondo y forma), porque obedece a un ordenamiento lógico en función a reglas gramaticales; es decir, el texto posee una organización interna bien precisa con reglas de gramática, puntuación, y coherencia, los que garantizan el significado del mensaje y el éxito en la comunicación.

Page 107: Libro_raz Verbal 2013

3.1.3 Estructura general del texto

Van Dijk (1978) refiere que el texto presenta dos elementos esenciales: la macroestructura textual y la superestructura textual.

A. La macroestructura textual

La macroestructura viene a ser el contenido semántico de la información, ordenado lógicamente; dicho de otra forma es el aspecto de fondo, tema o asunto el que se expone en el texto. La macroestructura es un mecanismo de coherencia textual. En síntesis, la macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto.

La macroestructura es un concepto relativo, porque hace referencia tanto al tema global del texto como a temas locales que se desarrollan en determinados fragmentos. Al mismo tiempo puede haber subtemas de determinados fragmentos textuales y así sucesivamente. De todos modos, en sentido estricto, la macroestructura del texto será la más general y global, mientras que determinadas partes del texto también podrán tener sendas macroestructuras locales.

El concepto de macroestructura textual ha incidido en las prácticas de comprensión de textos y en general en el procesamiento de información.

B. La superestructura textual

La superestructura es la forma cómo se presenta u organiza la información, tema o asunto en un texto determinado. Este elemento textual representa a la estructura formal y externa del texto, porque define el esquema o secuencia adoptado para desarrollar el tema textual.

En síntesis, la superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto.

Por ejemplo, en el caso de un accidente de tránsito, la macroestructura textual ordena de forma lógica los datos del suceso: los actores (los conductores y sus vehículos), los hechos (el adelantamiento, la colisión, etc.), las circunstancias (velocidad, autopista, etc.), las causas (frenazo,

Page 108: Libro_raz Verbal 2013

giro repentino, etc.), las consecuencias (vueltas de campana, salida de la calzada, etc.). Si este hecho aparece en un periódico, el texto tendrá seguramente superestructura de noticia periodística: título, lead o encabezamiento, exposición de datos por orden decreciente de importancia (número de muertos, lugar y fecha del suceso, causas, y otros detalles). Entonces, la macroestructura es el contenido semántico y lógico, mientras que la superestructura es la forma física y secuencial en un texto.

3.1.4 Estructura interna del texto

A. Idea principal

Es la proposición central que el autor desarrolla en el texto. Generalmente se presenta de modo explícito, como también de manera implícita. Contiene en síntesis lo más importante del texto. Se puede sintetizar en una oración (afirma o niega).Ej.: El objeto de estudio de la Lingüística. B. Conceptos afines a la idea principal

1. Tema.- Aspecto general del texto. Se puede expresar en dos o tres palabras. Es la idea global o asunto hallado en todo el texto que expresa todo. Implica la idea central y secundaria. Generalmente es una frase sin sentido completo (sin verbo) que expone sin afirmar o negar. Ejemplo: La definición de Lingüística.

2. Título.- Frase que sintetiza el contenido del texto. Es el nombre que refleja el mensaje vertido; puede constituir una idea principal. Ejemplo: Lingüística.

C. Ideas secundarias

Las ideas secundarias vienen a ser las ideas que guardan relación de dependencia con la idea principal, además guardan relación entre sí de un modo organizado y tienen la función de hacer más entendible a la idea principal. Estas ideas se presentan en forma de ejemplificaciones, comparaciones, argumentaciones, reiteraciones, etc. Ejemplo:

Page 109: Libro_raz Verbal 2013

- La lengua es un sistema de signos lingüísticos inherentes a un grupo.

3.1.5 Las propiedades del texto

Cassany (1998), manifiesta que: “Llamamos propiedades del texto a todos los requisitos que ha de cumplir cualquier manifestación verbal para poder considerarse un texto y, por lo tanto, para poder vehicular el mensaje en un proceso de comunicación. Por ejemplo, una lista mezclada de frases sobre un mismo tema no es ningún texto, porque le falta la estructuración de las ideas y los vínculos gramaticales para poder formar una unidad comunicativa, que exprese un significado completo. Asimismo, los escritos o las intervenciones orales de los alumnos en clase pueden contener errores muy variados que, si bien no "estropean" el texto notablemente, pero sí dificultan la comprensión: ideas poco claras o repetidas, desórdenes en la información, incorrecciones gramaticales, vocablos demasiado vulgares, una presentación chapucera, una pronunciación descuidada, etc.”.

De acuerdo al citado autor existen tres propiedades del texto:

A. La adecuación

La adecuación es una propiedad textual que consiste en que el emisor de un texto debe adaptarse a la situación comunicativa en la que se encuentra y utilizar un nivel de lengua acorde a esa realidad comunicativa. La adecuación es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo.

La adecuación implica el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística, porque la lengua no es uniforme, ni homogénea, sino que presenta variaciones según diversos factores: la geografía, el grupo social, la situación de comunicación, los interlocutores, el canal comunicativo.

B. La coherencia

Page 110: Libro_raz Verbal 2013

La coherencia es una propiedad del texto que consiste en la relación y organización interna de los elementos semánticos de un texto. Tiene que ver con el entramado o tejido textual, conformado por la articulación de elementos semánticos globales y parciales, los aspectos explícitos e implícitos y la manifestación de la secuencialidad, respecto a la estructura semántica y pragmática del texto.La coherencia del texto se refiere al dominio del procesamiento de la información (tema). El mensaje o la información que vehiculan los textos se estructuran de una forma lógica, según cada situación de comunicación. La coherencia establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer; es decir, en qué orden, con qué grado de precisión y con qué estructura.

C. La cohesión

Esta propiedad del texto se refiere a la correcta articulación gramatical de los elementos del texto; es decir, los enunciados o actos de habla que conforman un discurso no son unidades aisladas e inconexas, puestas una al lado de otra, sin sentido; sino que, están vinculadas o relacionadas con medios gramaticales diversos como la puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos y la entonación; de manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones lingüísticas, las cuales posibilitan al lector una fácil decodificación del texto.

La cohesión tiene que ver con el conocimiento y dominio de las reglas gramaticales del uso de una lengua, puesto que según a ellas se estructuran sintáctica y semánticamente lo superficial del texto.

Entre los mecanismos de cohesión tenemos: los signos de puntuación y los elementos lingüísticos cohesivos, como preposiciones, conjunciones, elementos corporativos, sustantivos, pronombres, adjetivos, artículos, verbos y adverbios.

3.1.6 Tipología de textos

A. Por su estructura

Page 111: Libro_raz Verbal 2013

Entendida la estructura como el conjunto de caracteres más o menos estables de un todo y, por su unidad y autonomía, el texto lo es; de acuerdo a la disposición de sus elementos confluentes en una finalidad común. Según su estructura, el texto puede ser:

a. Texto analizante.- Se sabe que todo texto desarrolla una idea o contenido fundamental. En el texto analizante dicha idea se halla al comienzo o en la primera oración. Las demás oraciones la amplían, profundizan o explican. Aquí se expone la idea al principio "para luego demostrarla o corroborarla con datos". Ejemplo: la línea continua simboliza la idea expresada en la primera oración, las líneas de puntos suspensivos que siguen representan a las oraciones que completan el texto.

_________________________________ ___________________________............. .................................................................... ....................................................................

b. Texto sintetizante.- Es opuesto al anterior porque la idea principal se encuentra al final del texto. En este caso constituye la conclusión general de todo el texto. Las oraciones anteriores cumplen la función de introducción a la conclusión final. Su esquema es:

.......................................................................

....................................................................... ...................................................................... ___________________________________

c. Texto paralelo.- En el texto paralelo no hay una idea principal y otras secundarias; todas poseen igual importancia y se encuentran en el mismo nivel. Por ello se habla de paralelismo. Su esquema gráfico es:

.............................................................

.............................................................

............................................................. ............................................................

d. Texto encuadrado.- Se refiere a aquel texto cuya idea central está expresada en todos los párrafos que lo componen, especialmente en el inicio y al final del texto.

__________________..............................

Page 112: Libro_raz Verbal 2013

.................................................................. ................................................................. ............___________________________

e. Texto por contraste.- En esta modalidad, el autor utiliza las oraciones secundarias por contraste para rechazar aquello con lo que no está de acuerdo. De esa manera, al señalar la idea contraria a su pensamiento, aclara automáticamente su posición".

B. Por su forma

La forma es un factor determinante del texto, algo así como el género del texto; en ese sentido, los tipos de texto según su forma se tiene:

a. Texto descriptivo.- El tipo de texto descriptivo es aquél que describe un hecho, acontecimiento, fenómeno, personas animales u objetos. Ejemplo: Retrato de Mario Vargas Llosa. b. Texto explicativo.- La forma explicativa de un texto parte del conocimiento de algún aspecto de la realidad con el propósito de trasmitir, explicar y hacer comprender el mensaje; éste será comprensible en la medida en que el lector sea capaz de decodificar e interpretar al máximo el mensaje explícito e implícito del mismo. Ejemplo: Explicación de un tema “La globalización”.

c. Texto narrativo.- Narrar de modo general implica: relatar, contar, detallar, referir, historiar, etc. El texto narrativo es aquél que contiene un relato o narración a modo de detalle respecto de un acontecimiento o asunto de interés general, manteniendo ciertos niveles de secuencialidad como: cronología, congruencia y unidad. Ejemplo: “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez.

d. Texto expositivo.- Entendemos por exponer, el dar a conocer algo, una teoría, un plan, un programa o un tema, con la intención de fundamentar una posición, secuencia o acciones, para convencer sobre su certeza, propiedades, inconvenientes, etc. Ejemplo: un ensayo.

Page 113: Libro_raz Verbal 2013

e. Texto dialogal.- Este tipo de texto se caracteriza porque en su contenido mantiene el diálogo como una forma de expresar y trasmitir un mensaje; generalmente se emplea en el género literario dramático o teatral, asimismo en la novela y en obras narrativas que tratan de mostrar el poder y la efectividad de las interacciones de personajes, como elementos de convencimiento. Ejemplo: “Ollantay” (Anónimo).

f. Texto argumentativo.- Es aquél que fundamenta o rebate ideas o posiciones (tesis), respecto a un tema de interés en el contexto de los interlocutores, porque es de carácter dialógico. Su fin es convencer.

C. Por su contenido

El contenido es el fondo o macroestructura del texto, aquel mensaje implícito o explícito que el autor quiere transmitir, aquello referido al asunto que, generalizado, asume la denominación de contenido. Se tiene:

a. Texto científico.- Es aquél cuyo contenido se refiere a la narración, explicación o exposición de un tema de investigación científica o sus resultados sea de modo teórico, metodológico, de aplicación, etc. b. Texto informativo.- El texto informativo es aquél que tiene por finalidad informar, respecto de asuntos o acontecimientos de toda índole, que se suscitan en el mundo y en cualquiera de sus ámbitos; su uso se circunscribe particularmente al contexto periodístico informativo. c. Texto filosófico.- Texto, cuyo contenido temático está referido a una expresión del campo de la Filosofía. Ejemplo: Epistemología, axiología. d. Texto humanístico.- Es temática de los textos humanísticos, aquella que se refiere a la actividad humana en su variedad y amplitud; es decir, desde los aspectos cotidianos, sentimentales y artísticos, hasta todas aquellas manifestaciones consideradas en la "cultura general ", hábitos, usos, costumbres, mitos, ritos, etc.

e. Texto de crítica literaria.- Es el texto que tiene su soporte en un texto de creación literaria, mediante una apreciación preferentemente objetiva, respecto de su contenido como la forma: género, especie, estilo, etc.

Page 114: Libro_raz Verbal 2013

D. Por sus relaciones intratextuales

En todo texto, el autor pone de manifiesto la unidad del mismo y también la autonomía y su estructura nuclear, mediante la concatenación y congruencia entre los párrafos a los que se llama relación intratextual. Esta manifestación puede darse en la abstracción, generalización, en la definición, en el establecimiento de la relación causa-efecto o en la comparación que establece entre los componentes estructurales del texto.

a. Texto con relación de abstracción.- Considerando la abstracción como una forma de presentar las cosas de una manera diferente de cómo son en realidad, corresponde al lector, la comprensión de los textos cuyos componentes se deben relacionar en sus significaciones abstractas.

b. Texto con relación de generalización.- Las relaciones intratextuales de generalización configuran el mensaje de la expresión, por cuanto en base a dichas generalizaciones se fundamenta de mejor manera la intención del texto.

c. Texto con relación de definición.- Referidos a textos con componentes que definen aspectos o situaciones independientes que, en su tratamiento conjunto se integran en una sola idea.

d. Texto con relación causa – efecto.- Entendida la relación causa - efecto como la secuencia temporal entre un acontecimiento generador o desencadenante (causa) de otro (efecto). El texto de este tipo presentará entonces esta clase de analogía o la inversa o sea efecto causa que, consecuentemente, su estructura también será inversa o sea primero la consecuencia (efecto) y luego su generador (causa).

e. Texto con relación de comparación.- Comparar es contrastar, es enfrentar apreciaciones que conduzcan a fijar posiciones de conveniencia o preferencia. El tipo de texto con relación de comparación

Page 115: Libro_raz Verbal 2013

presenta ante el lector, dos o más expresiones motivo de comparación, induciéndolo a tomar posición conceptual valorativa a favor o en contra.

3.2 EL PLAN DE REDACCIÓN

3.2.1 Acepción acerca de plan de redacción

La redacción es la capacidad de poner por escrito, en forma ordenada y coherente, una sucesión de enunciados vinculados éstos con un tema.

El plan de redacción es una actividad que consiste en ordenar de modo secuencial y lógico algunos enunciados, teniendo como base el título o tema principal por parte del lector. En el plan de redacción se presenta un conjunto de oraciones o enunciados en orden NO secuencial con el propósito de que el lector tenga que ordenar de modo lógico-semántico y secuencial de modo que al final, el texto exprese una idea coherente.

En el desarrollo de ejercicios de plan de redacción, generalmente se toma el criterio deductivo. La deducción es la forma o modo de inferir, deducir, derivar o concluir ciertos efectos (o resultados) a partir de ciertas causas (o premisas).

3.2.2 Esquema general para el plan de redacción

El esquema general presenta una secuencia lógica, basada en la propia forma en que la ciencia organiza y difunde el conocimiento, partiendo de los aspectos externos y concluyendo en la esencia del fondo de las cosas. Los elementos básicos del esquema general del plan son:

A. Antecedente

Es la idea preliminar que se ubica antes de abordar el tema del discurso. El antecedente es la información inicial de aquello que se trata de fondo.

B. Definición

Es la delimitación del tema del discurso, a través de los rasgos generales y específicos que lo identifican. Estos puede presentarse de dos

Page 116: Libro_raz Verbal 2013

maneras: una definición etimológica, que hace alusión a la raíz del término y una definición propiamente dicha. C. Características

Las características del discurso o texto son las cualidades particulares que sirven para establecer el carácter o la naturaleza del tema planteado. Permite distinguir con detalle y amplitud el objeto del tema.

D. Tipos o clases

Son los diversos casos comprendidos en el tema. Cada tipo o clase comparte los rasgos generales del tema, pero posee uno de los rasgos más particulares que lo distinguen de los demás. E. Conclusión

Es la idea final que se desprende de todo lo expuesto en el discurso. En ella se expresa, según sea el caso, una enseñanza, una recomendación, una aplicación o una proyección de lo sostenido en el texto. Ejemplo:

LAS CALCULADORAS

I. Hace muchos siglos, un cuadro de madera con alambres y bolitas corredizas -el ábaco- se usaba para realizar y enseñar el conteo de los objetos.

II. Existe diversos tipos de calculadora: financiera, científica y común.

III. Del latín cálculos, “piedrecilla” (la que servía para contar en otro tiempo), calculadora es el aparato electrónico moderno con que se hace cálculos matemáticos.

IV. Las calculadoras del futuro llegarán a integrar éstas y otras funciones en un pequeño dispositivo adheridle a una pulsera.

V. Se caracteriza por ser portátil, exacta y tener una memoria relativamente espaciosa.

a) III – V – II – IV - I b) III – IV – I – II - V c) I – V – III – II - IV d) I – II – III – V - IV e) I – III – V – II - IV

Page 117: Libro_raz Verbal 2013

Analizando, se nota que existe una secuencia convencional. Implica, entonces el punto de partida para hablar acerca de Las Calculadoras, aparece en el antecedente de la calculadora en el futuro, en el enunciado I; luego buscamos la definición etimológica y actual, en el enunciado III; después aparecen las características, en el enunciado V; posteriormente encontramos los tipos de calculadora en el enunciado II; y finalmente la conclusión la observamos en el enunciado IV. Entonces, el orden es I-III-V-II-IV; Respuesta “e”.

3.2.3 Estructura del plan de redacción

Todo ejercicio de plan de redacción consta de tres elementos básicos: el titulo, los enunciados y las alternativas múltiples. Es importante tener en cuenta que cada uno de los elementos cumple una función específica. A. El título

El título es el resumen del contenido esencial del discurso. Es la idea de la que parte el autor para elaborar los enunciados que integran la estructura del texto. La sola lectura del título no garantiza el logro del orden definitivo que se busca, pero gracias a que nos da a conocer el tema, constituye el soporte necesario para determinar la función de cada idea y sus diversas relaciones.

B. Los enunciados

Los cuatro o cinco enunciados del ejercicio son el desarrollo del tema expresado en el título. Cada enunciado cumple a su vez, una función determinada dentro del discurso, unos presentan el tema, otros lo definen, otros caracterizan, otros clasifican, citan ejemplos, etc. Los enunciados son las piezas del engranaje que es un texto. El lector debe descubrir la función que cumple cada uno para enlazarlo con el que sigue y así construir un todo organizado del discurso.

C. Las alternativas múltiples

Las alternativas son los diversos órdenes propuestos para el ejercicio. Éstas no se disponen al azar, sino que, en su mayoría, constituyen modos diferentes de construir el texto. De ahí que el lector debe elegir el mejor orden, es decir, aquel que se ciña a la intención original del autor.

Page 118: Libro_raz Verbal 2013

Ejemplo:LAS BACTERIAS

I. Sin embargo, existen otras que causan enfermedades.II. Las bacterias son organismos unicelulares de tamaño microscópico.III. El tratamiento más efectivo ante una enfermedad bacteriana son los

antibióticos.IV. En el cuerpo humano, la mayoría de bacterias, como las de la piel y la

boca, son inofensivas . V. Se encuentran distribuidas ampliamente por toda la naturaleza.

ALTERNATIVAS

A) V- IV- I-II – III B) II- IV- I- V- III C) IV- I- III- II-V D) II- V -IV- I-III E) II- III-V- I- IVPartiendo de un criterio lógico, si vamos a referirnos a las bacterias lo más conveniente sería decir qué son y qué rasgos poseen. Así en el enunciado II hallamos la definición de bacteria; mientras que en el enunciado V se menciona una característica general. Luego, tenemos en la idea IV y en la idea I la acción de las bacterias en un medio específico: el cuerpo humano. Finalmente, la idea III nos propone la solución al problema de la infección bacteriana. Por lo tanto, el orden más apropiado para el texto es: II- V- IV- I – III, siendo la respuesta la D.

3.2.4 Criterios de ordenamiento del plan de redacción

Los criterios de ordenamiento sirven para tener en cuenta la estructura de los textos y así establecer el orden requerido en los textos:

A. Criterio de generalidad

El criterio de generalidad permite identificar un conjunto de inclusiones sucesivas, donde un enunciado más abarcador incluye a otro u otros de menor amplitud. Establece el orden del texto debiendo empezar por la idea más general y concluir con la información más especifica.

El fundamento del criterio de generalidad consiste en que un concepto se va haciendo más específico, mientras más propiedades se le atribuya. No olvidemos que al ordenar este ejercicio por el criterio de generalidad

Page 119: Libro_raz Verbal 2013

da lugar a un texto deductivo o analizante, en que la idea más abarcadora aparece primero, seguido de un conjunto de ideas específicas que construyen el desarrollo del tema.

Esquema de generalidad

B. Criterio de jerarquía

Este criterio permite identificar cuál de las ideas es el eje de las restantes, la misma que debe dar inicio al nuevo esquema, seguido de los enunciados complementarios. Establece el orden del texto debe empezar por la idea de mayor importancia, debe encabezar el ordenamiento del texto, seguido por el conjunto de enunciados de menor relevancia.

El lector debe discriminar cuál de las ideas constituye el eje de las restantes, la misma que deberá dar inicio al nuevo esquema.

Esquema de jerarquía

DESENLACE

IDEA GENERALO

TESIS

FUNDAMENTACIÓNY

DESARROLLO

IDEAS ESPECÍFICAS

IDEA GENERAL

Page 120: Libro_raz Verbal 2013

C. Criterio de cronología

Cuando se ordena los enunciados según el desarrollo de los acontecimientos en la línea del tiempo, se aplica el criterio de temporalidad o cronología. Establece que el texto debe ordenarse según la secuencia natural de los acontecimientos empezando por el pasado y culminando en el futuro.

La secuencia del tiempo puede establecerse de acuerdo a datos explícitos, como horas, días, años y épocas; pero también se puede dar de forma implícita, donde el lector debe saber distinguir etapas que anteceden a las otras, independientemente.

Esquema de cronología

D. Criterio de causalidad

Este criterio es aplicable cuando se explica un hecho o fenómeno. Se parte indicando la causa, es decir el factor desencadenante, para luego ubicar las consecuencias inmediatas y mediatas. Establece que el texto debe empezar citando la causa o el conjunto de fenómenos desencadenantes para luego culminar con el efecto.

El lector debe discriminar éste criterio con el de temporalidad, porque la sucesión entre dos hechos no siempre determinan que el primero sea

NACIMIENTO

TRAYECTORIA ACADÉMICA

APOGEO DE SU CARRERA

Page 121: Libro_raz Verbal 2013

causa del segundo. La causalidad determina la aparición del otro suceso posterior.

Esquema de causalidad

E. Criterio de metodología

Este criterio se aplica, cuando se anuncia el conjunto de etapas de un procedimiento especializado. Este criterio es producto de una mezcla entre secuencia temporal y de causalidad. El orden metodológico resulta ser más aplicable cuando se trata de procesos específicos, en el que se busca obtener un resultado. Para este criterio, es importante el grado de cultura general que debe poseer el lector.

Esquema de metodología

3.2.5 Método de solución del plan de redacción

HECHO DESENCADENANTE

EFECTOS INMEDIATOS

CONSECUENCIA POSTERIOR

CONDICIÓN PREVIA

IMPLEMENTACIÓN

PROCESO DE COMUNICACIÓN

Page 122: Libro_raz Verbal 2013

El procedimiento para la resolución de ejercicios del plan de redacción se hace teniendo en consideración de los siguientes pasos:

a) Leer con atención el título, pues contiene orientaciones para poder ordenar los enunciados que se presentan.b) Leer atentamente cada oración o enunciado del plan de redacción.c) Elaborar un previo orden secuencial de los enunciados, señalando si el plan obedece a un orden CRONOLÓGICO (desarrollo en el tiempo). A un orden CAUSAL (si las etapas del plan se relacionan en términos de causa – efecto). Si corresponde a un orden DEDUCTIVO (cuando el plan se desarrolla de lo general a lo particular. d) Comparar el orden secuencial previo con el orden de las opciones que ofrece el ejercicio, y decidir por una de las alternativas.e) Elegir entre las diversas opciones o alternativas, la que exprese un orden secuencial y coherente.

Actividad 111. Producción literariaI. Corrección de los numerosos capítulos.II. Elaboración de manuscritos.III.Tipeo de los contenidos.IV. Publicación y venta del libro.V. Impresión definitiva.

a. V-IV-II-I-IIIb. II-III-I-V-IVc. V-IV-II-III-Id. II-I-III-V-IVe. III-II-I-V-IV

2. Las investigaciones de DarwinI. Cuando volvió a su patria, con solo 27 años, era ya

un famoso investigador de la naturaleza.II. Los primeros años, el Beagle navegaba bordeando

la costa de Sudamérica, lo que proporcionó a Darwin una magnífica oportunidad para conocer el continente también por tierra.

Page 123: Libro_raz Verbal 2013

III. Así, pudo recoger y coleccionar un amplio material que se iba enviado a Inglaterra.

IV. Importantísimas fueron también sus incursiones en las islas Galápagos en el Pacifico al oeste de Sudamérica.

a. III-II-I-IVb. II-IV-III-Ic. I-III-II-IVd. II-I-IV-IIIe. I-II-III-IV

3. Movimiento EcologistaI. El objetivo de los grupos ecologistas es frenar el

avance incontrolado de la industrialización y la contaminación.II. Predican al mismo tiempo, el retorno a un tipo de

vida más acorde con la naturaleza.III. Estabilizar el consumo para que no se agoten las

reservas mundiales de alimentos y materias primas.IV. Este movimiento, bastante extendido hoy día, guarda

una lejana relación con el hippysmo.

a. IV-II-I-IIIb. IV-I-III-IIc. IV-III-I-IId. IV-III-II-Ie. IV-II-III-I

4. El aprendizajeI. En resumen, el aprendizaje es un proceso dialéctico,

por medio del cual el individuo puede poner en juego todas sus potencialidades.

II. Es importante tomar en cuenta que el estudio del aprendizaje debe partir de la consideración del ser humano como una entidad bio-psíquica y social.

III. El aprendizaje es un proceso que realiza cada persona y que se conoce a través de las conductas que ésta manifiesta.

IV. Esto implica la concepción del hombre en tanto ser social y la del aprendizaje como una dualidad individual y social.

Page 124: Libro_raz Verbal 2013

a. III-II-IV-Ib. I-II-III-IVc. III-II-I-IVd. IV-III-II-Ie. III-IV-II-I

5. Pensamiento de NietzscheI. “El hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y

semejanza”.II. Friedrich Nietzsche, filosofía y obras.III. Filosofía, el pensamiento occidental.IV. Representantes de la filosofía alemana.V. Así hablo Zarathustra, escrito cumbre.

a. III-IV-II-I-Vb. I-II-III-IV-Vc. III-IV-II-V-Id. V-IV-III-II-Ie. II-III-V-IV-I

6. El psicoanálisisI. El origen y el tratamiento de las enfermedades mentales dieron un

giro radical.II. Freud empleó por primera vez el término psicoanálisis en 1896.III. Freud estableció que la raíz de los trastornos mentales esta en el

inconsciente humano.IV. En ese momento el estudio de la enfermedad mental se sujetaba

sólo a lo fisiológico.

a. II-IV-III-Ib. I-II-IV-IIIc. III-II-IV-Id. I-IV-II-IIIe. III-IV-II-I

7. Trascendencia de la genéticaI. Consecuencia que trajo consigo la genética.II. La genética produjo una revolución en la medicina.

Page 125: Libro_raz Verbal 2013

III. Origen de los conocimientos genéticos.IV. Experimentos que comprueban la teoría genética.V. Últimos adelantos en este campo.

a. II-III-I-IV-Vb. III-IV-V-II-Ic. III-I-IV-II-Vd. I-II-V-III-IVe. IV-III-II-I-V

8. Complicaciones de la gripeI. El paciente es vulnerable a la invasión de microorganismos.II. La gripe disminuye la resistencia del cuerpo a la infección.III. Atacan en la garganta, senos paranasales y oídos.IV. Con todo esto, los síntomas iniciales se intensifican.

II-I-III-IVI-II-III-IVII-I-IV-IIII-III-IV-IIII-IV-I-III

9. La evolución de los medios de comunicaciónI. El hombre con su capacidad de invención se ha ido superando cada vez más.

II. Cien años atrás, sólo disponía del libro y el periódico para la comunicación.III. El costo y la limitación los recortaban en su masificación.IV. Cada uno de éstos ha evolucionado de manera sorprendente.V. Si comparamos el pasado con estos tiempos, observaremos la

diferencia.

a. II-I-IV-V-IIIb. II-III-I-V-IVc. I-V-II-III-IVd. I-II-III-IV-Ve. I-II-III-V-IV

10. Informe de investigaciónI. El método de contrastación de las hipótesis.II. Problema e hipótesis principal.III. Conclusiones y recomendaciones

Page 126: Libro_raz Verbal 2013

IV. Sumilla de la investigaciónV. Análisis de los resultados de la contrastación.

a. IV-II-I-V-IIIb. I-IV-II-V-IIIc. II-I-V-III-IVd. II-III-I-V-IVe. IV-I-V-II-III

11. La Ilíada y la OdiseaI. Están compuestas de distintos poemas elaborados siglos atrás.II. Obras redactadas en el siglo VII, antes de nuestra era.III. Su tema común es la guerra de Troya, pero su trama varia.I. La otra cuenta las peripecias del largo viaje de Ulises de regreso a casa.

II. La primera narra las hazañas del mejor de los griegos, Aquiles.

a. II-I-IV-III-Vb. III-II-I-IV-Vc. III-II-V-I-IVd. II-III-I-V-IVe. II-I-III-V-IV

12. Las reacciones emocionalesI. La diferencia reside en factores de índole genéticos y ambientales.II. El responsable de este complejo mecanismo es el cerebro.III. Combinando la emotividad y la racionalidad, el cerebro ha sido

fundamental.IV. Existen situaciones agradables para unos, que para otros resultan

desagradables. V. Las reacciones de los individuos ante los hechos no son iguales.

a. II-V-IV-II-Ib. V-IV-I-II-IIIc. I-II-IV-III-Vd. V-IV-III-I-IIe. III-IV-V-I-II

13. El origen de la filosofía y la ciencia

Page 127: Libro_raz Verbal 2013

I. Fueron los griegos quienes crearon la geometría euclidiana, que todavía se enseña casi inalterada en las primeras lecciones de nuestras universidades.

II. Basándose en trabajos previos, sobre todo de babilonios y egipcios, tal como se sabe ahora mejor que antes.

III. Fue precisamente en Grecia donde se desarrollaron tanto la ciencia como la filosofía.

IV. Los griegos crearon las matemáticas.

a. IV-II-I-IIIb. III-I-IV-IIc. III-IV-II-Id. IV-II-III-Ie. I-II-III-IV

14. La continuidad educativa infantilI. La confianza que ha aprendido no puede menos de ir creciendo.II. Pero también pueden crecer la desconfianza, el miedo, la prevención.III. Sigue sintiendo en su ser más íntimo lo que se le da y cómo se le da.IV. Después del nacimiento, comienza un período análogo al de los primeros tiempos de la gestación.

a. III-I-II-IVb. IV-I-II-IIIc. IV-III-I-IId. I-II-III-IVe. II-III-IV-I

15. La oligarquíaI. Tipología de la oligarquía.II. Variedad de regímenes de gobierno.III. El gobierno de una plutocracia o de iglesia: variantes de la oligarquía.IV. Delimitación conceptual de la oligarquía.V. El poder del dinero en las plutocracias.

a. IV-I-III-II-Vb. IV-I-II-III-Vc. II-IV-I-III-Vd. IV-I-III-V-IIe. II-IV-III-I-V

Page 128: Libro_raz Verbal 2013

16. Liderazgo servidorI. Busca el desarrollo de su gente y la ayuda a lograr sus objetivos.II. Ello engendra un verdadero compromiso a largo plazo.III. Lao Tse propone un liderazgo servidor.IV. El líder deja de ser el centro y piensa en los demásV. Se granjea el respeto y la gratitud de sus seguidores.

a. IV-I-V-II-IIIb. IV-I-III-V-IIc. III-II-IV-I-Vd. III-IV-I-V-IIe. II-I-III-V-IV

17. La políticaI. Rasgos de la política.II. Desprestigio de que es objeto la política.III. Conceptualización de política.IV Mecanismos para revalorar la política

a. III-I-II-IVb. I-III-IV-IIc. IV-II-III-Id. I-III-II-IVe. III-II-IV-I

18. La osteoporosis juvenilI. La osteoporosis juvenil ataca a cualquier edad y a ambos sexos.II. La disminución generalizada y progresiva del tejido óseo se llama

osteoporosis. III. Son muchas las enfermedades que atacan al hombre.IV. En los jóvenes, la osteoporosis es llamada secundaria.V. En ellos, es secuela de otras enfermedades o efecto secundario de fármacos.

a. V-IV-II-I-IIIb. II-I-IV-V-IIIc. III-II-I-IV-Vd. I-II- IV-V-IIIe. III-I-IV-V-II

Page 129: Libro_raz Verbal 2013

19. La creatividad como habilidadI. La creatividad suele definirse como una habilidad multifacética, que

implica imaginación, pensamiento, elaboración e inventiva.II. Algunos piensan que la creatividad es un aspecto de la inteligencia.III. Otros sostienen que se trata de una habilidad independiente.IV. En los niños creativos tienen importancia los factores ambientales y

recreativos.

a. IV-I-III-IIb. IV-I-II-IIIc. I-II-III-IVd. II-I-III-IVe. II-III-IV-I

20. Los derechos de la mujer I. Recién en la década del 50 se otorga el derecho al voto a la mujer.II. Fue imposible durante el gobierno de Manuel A. Odría.III. Históricamente, la mujer ha sido relegada jurídicamente. IV. El derecho tiene, sin embargo nuevos desafíos a favor de la mujer. V. Así, en nuestro país no siempre ha gozado de los derechos el varón.

III-IV-V-II-IIII-V-I-II-IVV-IV-I-II-IIIV-IV-II-III-IIII-V-IV-I-II

21. El cuidado de los dientesI. Los dientes merecen todo nuestro cuidado.II. Cómo mantener una buena dentadura.III. El cigarro: un ataque a la blancura de nuestros dientes.IV. Los agentes que más daño producen a nuestros dientes.V. No olvide, entonces: una buena dentadura es símbolo de nuestra

limpieza y educación.

a. I-V-II-III-IVb. I-II-IV-III-Vc. III-IV-I-II-V

Page 130: Libro_raz Verbal 2013

d. V-IV-III-II-Ie. I-II-III-IV-V

22. La síntesisI. Exige un proceso mental de elaboración, que transforma lo leído en

elementos comprendidos y asimilados, que permiten crear nuevos conceptos profundamente desarrollados.

II. Consiste en organizar el pensamiento en forma significativa y creativa, con las palabras del lector.

III. En esta fase de síntesis, el lector desarrolla la capacidad crítica, analítica, reflexiva y creadora.

IV. El aprendizaje real de la esencia de un texto se hace mediante la síntesis.

V. Cada una de estas adquisiciones supone el desarrollo de habilidades diferentes.

a. II-I-III-IV-Vb. II-IV-V-I-IIIc. IV-III-V-II-Id. IV-II-III-I-Ve. IV-II-I-III-V

23. “explosión siberiana”I. Cerca del río Tungasuca.II. Se registraron vibraciones propias de un terremoto.III. Se levantaron inmensas columnas de fuego.IV. 30 de junio de 1908. Se produjo una gran explosión.V. Fueron enviadas expediciones.

a. V-I-IV-II-IIIb. V-IV-I-II-IIIc. IV-I-II-III-Vd. III-II-I-IV-Ve. II-I-IV-III-V

24. El porqué de nuestras lecturasI. Leemos con profundidad por varias razones.II. La mayoría de los motivos son familiares.III. Sin embargo, también es posible leer para ser cada día más libres.IV. Siempre deseamos averiguar el motivo de nuestras lecturas.

Page 131: Libro_raz Verbal 2013

V. Como la necesidad de obtener cierto conocimiento o de distraernos.

a. II-I-V-III-IVb. II-V-I-III-IVc. I-II-IV-V-IIId. IV-I-II-V-IIIe. IV-IV-I-II-III

25. Don Quijote: obra inmortal de Cervantes.I. Don Quijote: argumento y estructura de la obra.II. Aspectos estilísticos y filosóficos de Don Quijote.III. Miguel de Cervantes Saavedra: IV. Trascendencia histórica de Don Quijote

a. I-III-II-IVb. II-I-IV-IIIc. III-I-II-IVd. IV-II-I-IIIe. I-II-IV-III

26. El marco teóricoI. En otras palabras, las proposiciones de un conjunto dado constituyen

un conjunto cerrado respecto de las operaciones lógicas.II. En virtud de esta referencia común, sin ser una teoría propiamente

dicha, posee un grado de organización muy superior al de una colección de proposiciones tomadas al azar.

III. En el ámbito de las ciencias sociales, se utiliza el concepto de marco teórico, concepto que tiene rasgos muy típicos.

IV. En efecto, las proposiciones de un marco teórico o contexto se puede negar y combinar, sea disyuntiva, se conjuntivalmente, sin que resulten proposiciones ajenas al contexto.

V. Un marco teórico es un conjunto de proposiciones referentes a un mismo dominio y tales que contienen ciertos conceptos que constituyen un grupo homogéneo.

a. I-III-II-IV-Vb. I-IV-V-II-IIIc. III-II-IV-I-Vd. II-I-III-V-IVe. III-V-II-IV-I

Page 132: Libro_raz Verbal 2013

27. La eugenesiaI. Año 1883, el científico británico Sir Francis Galtón acuña el

termino eugenesia.II. Presencia y popularidad de la eugenesia en el siglo XX.

III. Según Galtón, los experimentos en animales podían proyectarse al caso humano.

IV. Galtón sostuvo que la cría selectiva permitía obtener animales y flores con cualidades deseables.

a. III-I-II-IV b. I-III-II-IV c. II-I-IV-III d. I-II-IV-III e. I-IV-III-II

28. La metáforaI. El uso de figuras literarias. II. Novelas que presentan las metáforas más cautivadoras.III. Autores especialistas en el uso de metáforas.IV. Aproximación al concepto de metáfora.

a. IV-I-II-IIIb. IV-I-III-IIc. I-IV-III-IId. I-III-II-IVe. IV-III-II-I

29. Como enfocar los errores1. Se ha generalizado la valoración negativa de la palabra “error”.2. Si no hubiésemos aprendido de nuestros errores hoy, todavía,

estaríamos gateando.3. Sin embargo, recuerde que un error sólo es negativo cuando no

aprendemos de él.4. Normalmente asociamos el error con términos negativos como “malo”

o “destructivo”.

a. IV-I-II-III b. IV-II-III-I c. I-IV-III-II d. I-II-III-IV e. II-III-I-IV

30. Problemas de la educaciónI. En este sentido, no se da el tiempo debido a la discusión o a la polémica.

Page 133: Libro_raz Verbal 2013

II. El resultado más notorio es la escasa difusión del grueso de las investigaciones amparada en la coartada de la limitación de recursos.

III. La relación docente – alumno se halla restringida en la mayoría de casos de a la hora lectiva.

IV. No se brinda la debida motivación para la investigación, los escasos trabajos no muestran la profundidad esperada.

V. La investigación muestra también síntomas paralelos.

a. II-IV-I-III-Vb. III-I-V-IV-IIc. III-I-IV-V-IId. IV-V-I-II-IIIe. II-III-I-V-IV

Actividad 12

1. La LiteraturaPrincipales escritores de la literatura universal.II. Obras chilenas importantes escritas por ellos.III. Conceptos de literatura.IV. Algunos escritores que se han destacado fuera del país.

a. I-IV-III-II-Vb. V-III-I-IV-IIc. III-I-IV-II-Vd. III-V-I-IV-IIe. V-III-IV-II-I

2. Constante desarrollo de la mente I. Sin embargo, recientes estudios señalan que la clave para estimular

el crecimiento es mantener la mente activa.II. A la neurocirujana Susan Greenfield señala: “Cuanto más amplia

sea su experiencia, tantas más sinapsis tendrá”.III. Está bastante generalizada la creencia según la cual las neuronas

no se reproducen en la edad adulta.IV. De acuerdo a la neurocirugía, el aprendizaje y la interacción

estimulan la formación de nuevas neuronas y sus conexiones.

Page 134: Libro_raz Verbal 2013

a. III-II-IV-Ib. III-I-IV-IIc. I-IV-III-IId. I-IV-II-IIIe. III-II-I-IV

3. Don Quijote de la ManchaI. A mí Cervantes me parece el único rival posible de Snakerpeare.II. Don Quijote es el par de Hamlet.III. Siempre he considerado El Quijote de la Mancha la primera y la

mejor de las noveles.IV. De entre las obras clásicas, destaca Don Quijote de la Mancha

a. IV-III-I-IIb. IV-I-II-IIIc. VI-I-III-IId. I-II-III-IVe. I-II-IV-III

4. La vejez: una etapa delicadaI. Descripción física y sicológica de la vejez.II. No debemos olvidar, entonces, que un anciano es un ser humano

que merece todo nuestro respeto y cuidado.III. Cuidados físicos que debemos prodigar a toda persona anciana.IV. La alimentación: un factor importante. V. Es importante conocer las características de la etapa de la vejez

para poder cuidar al anciano debidamente.

a. II-IV-I-V-IIb. II-IV-III-V-Ic. V-I-III-IV-IId. V-IV-I-III-IIe. II-V-III-I-IV5. La hermosa bahía de ParacasI. Historia e importancia turística de la Bahía de Paracas.II. Bahía de Paracas es un lugar paradisíaco en la costa del Perú.III. Facilidades hoteleras y atractivas de entretenimiento en Paracas.IV. Islas Ballestas: la gran atracción de Paracas.V. Ubicación geográfica de la bahía de Paracas.

Page 135: Libro_raz Verbal 2013

a. V-IV-III-I-IIb. V-II-I-IV-IIIc. II-IV-II-V-Id. II-V-I-IV-IIIe. III-IV-V-I-II

6. El material del conocimiento I. Las ideas del conocimiento, percepción, duda o memoria tienen su

origen en la reflexión.II. Las ideas de lo amarillo, lo amargo o la de movimiento tienen su

origen en la sensación.III. Pues se forman en nosotros cuando meditamos sobre las

operaciones que efectúa nuestra mente.IV. Dos son las fuentes posibles de nuestras ideas: la sensación y la

reflexión.V. Derivan del contacto de nuestras terminaciones nerviosas con

objetos y eventos del mundo externo.

a. IV-II-I-V-IIIb. IV- II-V-I-IIIc. IV- V- I-II-IIId. I-IV-II- III-Ve. I-IV- III-II-V

7. El voto femeninoI. Más tarde encabezarías fórmulas presidenciales.II. Las mujeres toman la decisión de presentarse como candidatas al

Congreso.III. Ocho mujeres llega al Parlamento.IV. Por primera vez, las mujeres tiene el derecho de elegir y ser

elegidas.V. Las elecciones de 1956 marcan un hito histórico.

a. III-IV-II-I-Vb. IV-III-V-II-Ic. IV-III-I-II-Vd. III-V-IV-II-Ie. V-IV-II-III-I

Page 136: Libro_raz Verbal 2013

8. Cuidados frente a la bronconeumonía I. La bronconeumonía es una enfermedad seria que debemos

prevenir.II. Consecuencias que puede provocar esta enfermedad.III. Recomendaciones para prevenirlaIV. Causas principales que producen bronconeumonía.V. Síntomas que presenta la enfermedad.

a. I-V-III-II-IVb. I-IV-V-II-IIIc. II-IV-III-I-Vd. IV-II-III-I-Ve. V-IV-I-II-III

9. La toma de notasI. El buen estudiante requiere de medios idóneos para optimizar su

aprendizaje.II. La toma de notas consiste en establecer un sistema mediante el

cual destaca algo importante, o se hace un comentario pequeño acerca de lo interpretado.

III. La toma de notas es un mecanismo eficaz y de gran ayuda en el proceso de aprendizaje.

IV. Esto se logra mediante el subrayado, el apunte, la nota al margen, o la relación en fichas y cuadernos.

a. III-II-IV-Ib. I-III-II-IVc. III-I-II-IVd. III-IV- II-Ie. I-II-IV-III

10. El razonamiento:I. La abducción, otra forma de razonamiento inductivo.II. La deducción como razonamiento válido.III. Concepto general de razonamientoIV. Inducción enumerativa, el primer tipo de inducción.V. Tipología de los razonamientos: deductivo o inductivo.

Page 137: Libro_raz Verbal 2013

a. II-III-I-IV-Vb. V-II-III-I-IVc. IV-I-II-V-IIId. III-V-II-IV-Ie. I-V-II-IV-II

11.El factor subjetivo en el significado de la palabraI. El campo de acción actual de la lingüística.II. La lingüística y el significado de la palabra.III. Presencia de la vida emocional o subjetiva en el significado de la

palabra.IV. Tesis de los lingüistas: el significado de la palabra tiene un

contenido objetivo y otro subjetivo.V. Casos concretos de presencia subjetiva en el significado de la palabra.

a. IV-II-V-II-Ib. IV-III-I-II-Vc. I-II-IV-III-Vd. I-II-III-IV-Ve. I-III-II-IV-V

12. La historia del Perú.I. Descubrimiento del Perú II. La historia del Perú es muchas veces desconocida por los propios

habitantes del país.III. La conquista española en nuestro país.IV. Consecuencias de la independencia peruana.V. La independencia del Perú.

a. II-III-I-V-IVb. I-II-V-IV-IIIc. I-IV-V-II-IIId. II-V-III-IV-Ie. II-I-III-V-IV

13. Lenguaje y lógica.I. ¿Qué es el lenguaje? Sus funciones primordialesII. Un capítulo de lógica formal: la lógica de enunciados

Page 138: Libro_raz Verbal 2013

III. Del cálculo a la idea de la lógica formal. IV. La lógica como metalenguaje: los fundamentos del cálculo.V. Una distinción capital: lenguaje y metalenguaje

a. III-V-IV-II-Ib. I-II-IV-III-Vc. II-III-IV-V-Id. I-V-IV-III-IIe. I-II-III-IV-V

14. Un gran hombre de nuestra épocaI. Juan Pablo II: un misionero de la paz. II. Su próximo viaje: un gran desafío.III. Biografía del Papa Juan Pablo II.IV. Viajes realizados por Juan Pablo II.V. El hombre sigue admirando con veneración a aquellos que luchan

por la paz y la justicia.

a. V-III-I-IV-IIb. V-I-III-IV-IIc. I-V-II-II-IIId. I-II-III-V-IVe. III-V-IV-II-I

15. El arte pictóricoI. El color y la forma al servicio de la expresión.II. La pintura expresa los sentimientos íntimos del hombre.III. El arte, una actividad eminentemente humana.IV. Principales tendencia pictóricas a lo largo de la historia.

a. III-II-I-IV-Vb. I-II-III-IV-Vc. II-I-III-IV-Vd. III-II-I-V-IVe. II-III-I-V-IV

16.El hombre y la religiónI. Desde tiempos remostos el hombre ha creído en la existencia de la divinidad.

Page 139: Libro_raz Verbal 2013

II. La religión católica es aquélla revelada por Jesucristo y Conservada por la Santa Iglesia Romana

III. Religión es el conjunto de dogmas o creencias acerca de la divinidad.

IV. Primitivamente esto se traducía en sentimientos de temor y veneración hacia ella.

a. III-I-IV-IIb. II-III-IV-Ic. III-I-IV-IId. V-III-II-Ie. I-II-III-IV

17.La importancia mundial del cobreI. El cobre ha sido apreciado mundialmente por muchos años.II. Características de este metal. III. Países que poseen grandes minas cupríferas. IV. Usos más importantes del cobre.V. Perú, exporta cobre como materia prima pero no logra industrializar

en gran escala.

a. I-II-IV-III-Vb. III-V-I-II-IVc. V-IV-II-I-IIId. I-II-III-V-IVe. III-I-IV-V-II

18. Un poeta peruano importanteI. Biografía de César Vallejo.II. César Vallejo es, sin duda, el poeta peruano de mayor renombre mundial.III. Estudios más importantes sobre la obra de César Vallejo.IV. Homenajes en su memoria.V. Su obra: un valor incalculable para la literatura.

a. I-II-III-IV-Vb. I-III-IV-II-Vc. II-I-V-III-IVd. V-IV-II-III-Ie. V-II-I-III-IV

19. El genocidio

Page 140: Libro_raz Verbal 2013

I. Origen histórico del genocidio.II. Definición del genocidio.III. Presencia de actos genocidas en las Cruzadas.IV. El móvil religioso del genocidio en las Cruzadas.V. Etimología del término genocidio.

a. II-I-V-III-IVb. I-II-V-III-IVc. I-V-II-III-Vd. V-II-I-III-IVe. I-V-II-IV-III

20. Prevención del alcoholismoI. Daños que provoca el alcoholII. Las campañas realizadas en contra de los vicios del hombre, no

siempre tienen una buena acogida.III. No olvide, entonces: el alcohol daña su organismo.IV. Formas de atacar el problema.V. Campañas sobre el alcoholismo: un llamado sin respuesta.

a. IV-V-II-IIIb. II-V-III-II-Ic. II-V-I-IV-IIId. I-II-III-IV-Ve. IV-III-I-V-II

21. ReligiónI. El Catolicismo en el PerúII. El surgimiento de las religiones.III. El Cristianismo, la religión más difundida.IV. Las creencias en las sociedades primitivas.V. El Catolicismo en Latinoamérica.

a. I-II-III-IV-Vb. II-IV-V-III-Ic. IV-II-I-III-Vd. IV-II-III-V-Ie. II-IV-III-I-V

Page 141: Libro_raz Verbal 2013

22. Moralidad y éticaI. La moralidad es el conjunto de acciones que se realizan de acuerdo

con los valores aceptados por una comunidad.II. La ética es la disciplina filosófica que estudia la moralidad.III. Esto quiere decir que toda comunidad tiene su código moral que

rige los patrones de lo bueno y lo malo.IV. Un típico problema ético es: ¿Cuál es el fundamento de una regla

moral?

a. II-I-III-IV b. II-IV-III-I c. I-III-II-IV d. IV-III-II-I e. III-IV-II-I

23. Stendhal: La novela realistaI. Principales representantes del realismo.II. La novela realista en Francia: Stendhal.III. Características fundamentales del realismo.IV. Análisis y valoración de Rojo y negro, obra capital de Stendhal.

a. IV-I-III-IIb. II-III-I-IVc. III-I-II-IVd. III-I-IV-IIe. I-IV-II-III

24. Las teorías científicasI. Cada doctrina filosófica concibe de manera distinta al sentido y los

rasgos de un sentido y los rasgos de una teoría científica. II. ¿Qué son las teorías científicas?III. Ayer hablamos, de la estructura de los conceptos científicos, hoy

vamos a hablar de la estructura de las teorías científicas.IV. Ésta, en cierto modo, es la interrogante central de la filosofía de la ciencia.

a. III-II-IV-Ib. II-I-III-IVc. IV-I-II-IIId. I-III-IV-IIe. III-IV-I-II

25. El modernismo hispano-americano.

Page 142: Libro_raz Verbal 2013

I. Principales características del modernismo hispanoamericano.II. Orígenes del movimiento modernista en Hispanoamérica.III. Obras principales de Marti: Ismaelillo y Versos profanas.IV. Obras capitales de Rubén Darío: en y Prosas profanas.V. Principales representantes del movimiento modernista: José Marti y

Rubén Darío.

a. I-II-V-IV-IIIb. II-V-I-III-IVc. V-IV-III-II-Id. II-I-V-III-IVe. III-V-IV-I-II

26.Calderón de la Barca: Literatura y filosofíaI. La vida es sueño, importante drama filosófico de Calderón de la Barca.

II. Un análisis del monólogo de Segismundo, protagonista de La vida es sueño.III. Presentación general de la vida y obras de Pedro Calderón de la Barca.IV. Aspectos formales y retóricos del teatro de Calderón de la Barca.

a. III-I-IV-IIb. II-I-III-IVc. IV-II-I-IIId. I-II-III-IVe. III-IV-I-II

27. “La obra más grande del mundo”I. En su mayor parte tiene 16 metros de espesor.II. La gran muralla China, construcción gigantesca.III. Puede ser divisada de la luna con mucha claridad.IV. El hombre ha ideado obras de gran relevancia.

a. I-IV-II-IIIb. II-III-IV-Ic. IV-II-I-IIId. I-II-III-IVe. IV-III-II-I

28.Ciencia formal y ciencia factualI. Los fenómenos del mundo real son estudiados por las ciencias factuales.

Page 143: Libro_raz Verbal 2013

II. La física y la Sociología son ejemplos de ciencias factuales.III. La Lógica y la Matemática son ejemplos de ciencias formales.IV. Las entidades abstractas son estudiadas por las ciencias formales.V. La ciencia es una empresa de investigación que se refiere a

entidades abstractas y a fenómenos del mundo real.

a. I-II-III-IV-V.b. V-IV-III-I-IIc. IV-III-V-IVd. III-I-II-V-IVe. II-IV-V-I-III

29. Propuesta filosófica de DescartesI. Estimó que la filosofía podría utilizar tal método para orientar mejor

sus reflexiones.II. Descubrió que la ciencia de su época tenía un método que

proporcionaba una descripción segura y exacta de los procesos naturales.

III. En la época en que vivió Descartes, estaba fuertemente arraigado un escepticismo total.

IV. Sin embargo, Descartes no se dejó llevar por tal tesis.V. Los contemporáneos de Descartes afirmaban que el hombre estaba

condenado a no saber nada.a. III-V-IV-II-Ib. III-IV-II-I-Vc. III-IV-V-II-Id. V-IV-II-III-Ie. V-II-IV-I-III

30. El poder curativo de las plantasI. Así, la artritis ha sido aliviada gracias a la fitoterapia.

II. El hombre siempre ha recurrido a los animales y plantas buscando una posible ayuda para curar sus males.

III. En la India el uso de hierbas ha sido un pilar de la medicina desde hace mucho tiempo.

IV. Hoy, los especialistas, de medicina alternativa suelen valerse de las plantas para tratar las enfermedades.

Page 144: Libro_raz Verbal 2013

a. IV-II-I-IIIb. IV-III-II-Ic. II-I-IV-IIId. II-IV-I-IIIe. II-III-IV-I

Page 145: Libro_raz Verbal 2013

Capítulo IV

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

145

Page 146: Libro_raz Verbal 2013

4.1 LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

4.1.1 Acepciones acerca de comprensión de textos

La comprensión es un proceso cognitivo de carácter complejo inherente al ser humano. Mediante el cual, el lector elabora un significado en su esquema mental producto de su interacción con el texto y el contexto. La interacción entre el lector, el texto y el contexto es el fundamento de la comprensión, debido a que en el proceso de comprensión, el lector como sujeto decodificador de: palabras, frases, párrafos e ideas relaciona la información que el autor le presenta en el texto o discurso con la información almacenada en su mente (saberes previos); este proceso de relacionar la información nueva con la antigua implica la comprensión.

En definitiva, leer, es más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura.

4.1.2 Los niveles de comprensión de textos

En el proceso de comprensión de textos se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:

A. Nivel de comprensión literal

Leer de modo literal es hacerlo conforme al texto y se requiere recuperar información explicita que está planteada en el texto. Podríamos dividir este nivel en dos subniveles:

Page 147: Libro_raz Verbal 2013

A.1. Lectura literal en un nivel primario (nivel 1).- Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser: De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Se realiza entonces una lectura elemental, se sigue paso a paso el texto, se sitúa en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; se detiene en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El lector tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserto.

Page 148: Libro_raz Verbal 2013

A.2 Lectura literal en profundidad (nivel 2).- En este caso, se efectúa una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, aplicando paralelamente estrategias como: apuntes al margen, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayoría de estas estrategias son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.

B. Nivel de comprensión inferencial

El nivel de comprensión inferencial, implica en el lector establecer relaciones de lo explícito con lo implícito del texto; es decir, van más allá de lo leído, se explica el texto de modo amplio, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con los saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones o deducciones lógicas. Este nivel de comprensión en el lector es de escasa práctica, debido a diversos factores, sobre todo porque requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Sin embargo, favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel de comprensión incluye las siguientes operaciones: Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector,

pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.

Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente. Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el

texto hubiera terminado de otra manera. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las

motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones.

Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no.

Interpretar un lenguaje figurativo para inferir la significación literal de un texto.

Page 149: Libro_raz Verbal 2013

C. Nivel de comprensión crítica

El nivel de comprensión crítica implica la emisión de juicios acerca de algún aspecto del texto leído, en este nivel se acepta o rechaza el tema, pero con fundamentos. Este nivel se caracteriza porque tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios de valoración pueden ser:

De realidad o fantasía, según la experiencia del lector con los aspectos del contexto o con los relatos o lecturas.

De adecuación y validez, a fin de comparar lo que está escrito con otras fuentes de información.

De apropiación, este aspecto requiere una evaluación relativa en las diferentes partes con el propósito de asimilarlo.

De rechazo o aceptación, cuando depende del código moral y del sistema de valores del propio lector.

Es importante indicar que, la sociedad lectora actual se involucre más con la práctica de este nivel; es decir, existan lectores críticos, que cuya valoración le permita hacer una verdadera hermenéutica y argumentación de sus opiniones, respecto del asunto en el texto leído.

D. Nivel de comprensión apreciativo

Este nivel comprende las dimensiones cognitivas anteriores, incluyendo:

Respuesta emocional al contenido, el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.

Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.

Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor. Símiles y metáforas, aquí se evalúa la capacidad artística del escritor

para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Page 150: Libro_raz Verbal 2013

Si el texto es literario, en este nivel se tiene que referirse también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avezados, por lo que se aconseja practicar en cursos de nivel superior.

E. Nivel de comprensión creativa

Este nivel comprende la actividad creativa e innovadora del lector, pero a partir de la información del texto. Incluye toda actividad que surja en relación con el asunto del texto. El nivel de comprensión creativa implica:

Transformar un texto dramático en humorístico. Agregar un párrafo descriptivo.Referir autobiografía o diario íntimo de un personaje. Cambiar el final al texto.Reproducir el diálogo de personajes y dramatizarlo. Imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir

con él. Cambiar el título del texto de acuerdo a intereses. Introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia.

Realizar un dibujo.Buscar temas musicales que se relacionen con el relato.Transformar el texto en una historieta, etc. Generando estas actividades lograremos que se vinculen

emocionalmente con el texto y originen otra propuesta. 4.1.3 Estrategias de comprensión de textos

Las estrategias de lectura están constituidas por métodos, técnicas y procedimientos que utiliza el lector para abordar y comprender el texto. Todo lector debe utilizar estrategias metodológicas pertinentes a fin de comprender el asunto del texto. A continuación se expone los métodos y técnicas más importantes de comprensión de textos:

A. El Método "EPL-Triple R"

El Método de comprensión de lectura EPL-Triple R es muy útil sobre todo para las tareas de lectura comprensiva que se asignan en la institución educativa o en el trabajo. Permite obtener información específica, sea por motivos de investigación para la elaboración de un reporte o como parte del estudio de algún tema en particular.

Page 151: Libro_raz Verbal 2013

El método EPL-Triple R es una estrategia de lectura y estudio versátil, ya que involucra activamente al lector durante el proceso de la lectura.

Las etapas de este método son:

Primero, EXAMINAR (E) rápidamente el texto para detectar sus puntos principales y localizar partes esenciales. Esto te ayuda a saber que se puede esperar de la lectura a realizarse.

A continuación, determinas el propósito de la lectura haciendo PREGUNTAS (P) acerca del tema y el texto.

Después LEER (L) activamente, buscando las respuestas a las preguntas que se formularon previamente.

En seguida se monitorea el nivel de compresión de lectura REPITIENDO (R1) - de preferencia en voz alta - los puntos principales del texto y REGISTRANDO (R2) - preferentemente de forma escrita - la información principal.

Finalmente, se refuerza el nivel de comprensión de lectura REVISANDO (R3) las actividades anteriores.

Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar - EPL-Triple R

E= EXAMINAREste es el primer paso en el que puedes ahorrar mucho tiempo. Comienza por examinar rápidamente el texto antes de leerlo. Considera todo lo que destaca en el texto: el índice, el temario, los títulos y sub-títulos, los encabezados en “negritas”, las citas, las ilustraciones, los gráficos, las notas al margen y el sumario. Ahora pregúntate: ¿De qué trata el texto? ¿Cuáles son los temas principales que se incluyen?P = PREGUNTASCambia los encabezados, títulos y sub-títulos en el texto a preguntas. Después trata de asumir qué información sigue. Pregúntate: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿En dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, tal como si fueras un periodista. Haciéndote estas preguntas y luego buscando las respuestas a ellas, tú puedes enfocar tu atención para obtener la información deseada de una manera rápida y eficaz.L = LEER

Page 152: Libro_raz Verbal 2013

Ahora lee activamente el texto. Trata de encontrar las respuestas a tus preguntas, pasando la mayor parte de tu tiempo en el material que creas importante. Este proceso de Preguntas vs. Respuestas te ayuda a leer activamente, en vez de solo ser un simple lector pasivo.R1 = REPETIRDespués de completar cada sección, aparta tu mirada del texto. Ahora trata de repetir los puntos más importantes de tu lectura. Esta repetición te hará saber claramente lo que has aprendido y lo que no. Vuelve a leer el texto las veces que sean necesarias, hasta que logres repetir todos los puntos importantes de cada sección.IMPORTANTE: Este proceso es más efectivo si se hace en voz alta.R2 = REGISTRARAl mismo tiempo que estás repitiendo los puntos importantes del texto, también puedes registrar o escribir toda la información que sientas que tienes que recordar. Puedes registrar esta información en hojas de papel o en tarjetas de estudio para poderlas utilizar posteriormente. R3 = REVISARAhora revisa todo el material. Lee nuevamente los encabezados. Repite todas las ideas y puntos importantes de cada sección del texto. Siempre has referencia a tus notas escritas mientras revisas tu material: de esta forma es mucho más sencillo que puedas recordar posteriormente los eventos, puntos básicos, información importante, etc.

B. El Método "PEPL4R"

Una variación del método EPL-Triple R es el PEPL4R. Se usa principalmente para la extracción de información y datos específicos de un texto.

PEPL4R es una estrategia de lectura que reafirma de una forma eficiente los pasos básicos en el proceso de lectura. La P es Propósito, la E es de Examinar rápidamente, la P es de Preguntar, la L para Leer selectivamente y las cuatro R's son de Repetir, Registrar, Reflexionar y Revisar.

P = PROPÓSITOAntes de leer se debe preguntarse por qué se está leyendo ese texto en particular y qué es lo que se quiere obtener. Sirve para para obtener el

Page 153: Libro_raz Verbal 2013

enfoque o tema, las ideas principales, los factores o rasgos principales, evidencias, argumentos y ejemplos, relaciones o métodos.Por ejemplo: si tu propósito es encontrar información específica como un número de teléfono en la guía telefónica, una fórmula matemática en un libro, una definición en un diccionario, o un dato en un artículo, es normal y obvio que una vez que encontraste lo que buscabas, dejes de “leer”.

E = EXAMINARExamina rápidamente ("échale un ojo") los aspectos más importantes del texto, el título, los encabezados, los párrafos principales y el sumario, esto te sirve para obtener una visión general de la lectura y detectar qué ideas, problemas y preguntas se abordan. Al hacer esto, el objetivo es encontrar la idea central, el enfoque y la forma en la que el autor trata el tema del texto o sección que se está revisando.

P = PREGUNTARCrea preguntas alrededor de las respuestas que estás buscando:¿Qué se sabe acerca de este tema? ¿Qué información extraer? Convierte el primer encabezado a pregunta, de tal forma que cuando se lea el texto, se encuentre la respuesta a la misma. TIP: En este paso, se debe activar los conocimientos previos acerca del tema para facilitar y eficientar la compresión de la lectura. De esta manera también evitas plantearte preguntas de las cuales ya conoces las respuestas.

L = LEER SELECTIVAMENTESe lee para encontrar las respuestas a las preguntas. Normalmente se hace leyendo el primer enunciado de cada párrafo para ubicar si ahí se encuentra la respuesta a lo que se busca. Básicamente, se debe buscar las ideas, información, evidencia, etc. que proporciona el texto.

R = REPETIRSe debe repetir las respuestas a las pregunta, utilizando las propias palabras tanto como sea posible. Si no hacer razonablemente bien, revisa nuevamente esa sección.

R = REGISTRARS escribe una breve reseña de las preguntas y respuestas. Las respuestas se deben escribir en forma de frases cortas o “palabras

Page 154: Libro_raz Verbal 2013

clave”, no con oraciones largas. Estás deben servirte para reforzar lo aprendido y como ayuda para el paso de revisión en esta estrategia de lectura.

R = REFLEXIONAR Recientemente se han hecho investigaciones sobre psicología cognoscitiva e indican que la comprensión y retención se incrementan cuando se elabora una nueva información. Esto significa reflexionar acerca de lo que se lee, presentar la información de manera diferente, compararla con conocimientos anteriores, crear categorías, asociando una con otra, conectar lo aprendido con conocimientos y la experiencia personal. En esta etapa se debe reorganizar ya sea en: frases formales, jerarquías, tablas, diagramas de flujo, mapas mentales, o inclusive de simples “garabatos”. R = REVISARSe examina el proceso de la lectura, viéndolas como un “todo”. Esto permite visualizar alguna clase de organización global que contiene toda tu información a la vez. Después se repite en voz alta utilizando las preguntas u otras pistas como indicadores o estímulos para recordar.

Este ejercicio de revisión se debe llevar a cabo en pocos minutos y se debe realizar regularmente con el material que se considera más importante de recordar.

4.1.4 Técnicas de comprensión de textos

A. La técnica del subrayado

Como unidad básica de comunicación, un texto está formado por un conjunto de oraciones que muestra una estructura jerárquica. De ese modo es posible advertir en el texto una idea principal y, como complemento, una cadena de ideas secundarias. Ahora bien, en ciertos textos se nota especialmente una fuerte carga de información, una elevada densidad conceptual o una complejidad sintáctica que pueden dificultar su lectura comprensiva.

En estos casos, con el fin de evitar la regresión en la lectura (causa de lamentable pérdida de tiempo) se recomienda el subrayado como una

Page 155: Libro_raz Verbal 2013

técnica útil para lograr una mejor intelección del texto. Gracias a un adecuado subrayado se podrá reconocer la idea central (sobre la base de la detección de palabras claves, se podrá dar cuenta de información valiosa (por ejemplo, si tiene que ver directamente con la solución de una pregunta) o, inclusive, se podrá contar con un resumen suficiente del texto.

B. El análisis vertical o profundo

El lector lee a profundidad un texto para desentrañar su lógica interna. La idea es comprender el texto a plenitud, lo que entraña un proceso de verificación a diferencia de la lectura horizontal. En la lectura horizontal, el lector puede dejar de lado ciertas partes del texto porque el objetivo es comprender lo que se pueda, sin captarlo a plenitud. En la lectura vertical, en cambio, el lector trata de aprehender las ideas del texto en la medida que así lo determinan sus necesidades. Consiste en percatarse del contenido y la función de todas las ideas del texto, lo que nos conduce a valorarlas en su justa dimensión.

C. La elaboración de síntesis

Con esta técnica, el lector pone en práctica el rol activo que define la lectura. El subrayado, puede ayudar en la tarea de elaboración de síntesis, mientras esté correctamente hecho. La síntesis bien construida implica haber realizado una buena lectura. El lector se apropia del pensamiento desplegado por el autor y genera un microtexto que debe contener lo esencial. Es importante realizar la discriminación, que pone de relieve la idea central y la vincula con el resto de las ideas. Un modo de síntesis es poner el titulo del texto, y elaborar un enunciado o conjunto de enunciados, de manera especulativa.

D. La técnica de las fichas de lectura.

Existen dos tipos de fichas:

Fichas de registro: bibliográficas y hemerográficas. Fichas de Estudio: textuales, de resumen y de interpretación.

4.1.5 Recomendaciones para la comprensión de textos

Page 156: Libro_raz Verbal 2013

A. Programar el tiempo

La diversidad e intensidad de las actividades a que nos somete la sociedad contemporánea, más aún en las ciudades, reduce al tiempo que deberíamos dedicar al desarrollo de nuestra personalidad. El hombre moderno no tiene tiempo para sí mismo; sin embargo, y contraproducentemente, la ciudad le ofrece la mayor variedad de fuentes escritas en bibliotecas, hemerotecas, librerías, compra - venta de libros usados, coleccionistas, etc., tantas oportunidades ante tan escaso tiempo. Entonces el problema se concreta a cómo explotar al máximo estas valiosas fuentes del saber en tan poco tiempo, sino por la lectura veloz.

Es importante programar un horario de lectura regular y cumplirlo disciplinadamente hasta adquirir el hábito; esto y desde luego, además de las lecturas que deben efectuarse como estudiante o profesional.

Es recomendable programar el tipo de lectura para semana o por días. La lectura de diarios, revistas, novelas y textos de consulta brinda las mejores posibilidades de variar el tipo de lectura y las óptimas oportunidades para abordar la amplia gama temática, en directo beneficio del bagaje cultural de cada persona.

Este habito tiene tal trascendencia en el desarrollo intelectual, que no sólo incrementa la capacidad de lectura y corrige defectos, sino que perfecciona las habilidades para mejorar cada vez más porque agudiza la capacidad analítica, acrecienta la memoria y garantiza obtener relevantes resultados en diferentes actividades de toda índole.

B. Aplicación de test de comprensión de textos

La mejor manera de verificar el desarrollo de la capacidad de lectura es aplicarse a sí mismo los tipos de test de comprensión de lectura.

Es recomendable utilizar los Test de Aptitud Gramatical y de Lenguaje de José Joaquín Gallo Millares. También es muy conveniente resolver los test que la revista Selecciones del Rgader's Digest publica en su sección Enriquezca su Vocabulario.

C. Observar exposiciones orales

Page 157: Libro_raz Verbal 2013

Resulta sumamente útil escuchar a locutores, declamadores y oradores en sus exposiciones para observar diversos detalles de la lectura y la dicción; esta práctica permite establecer diferencias entre quienes hablan y pronuncian; con propiedad, y aquellos que atentan contra la pureza del lenguaje. El solo hecho de encontrarse en capacidad de distinguir aciertos y errores, además de enriquecer el dominio lingüístico, facilitará la selección de programas radiales o televisivos – así como diarios y revistas de la localidad-que más aporten al interés cultural de cada persona.

D. Consultar en el diccionario palabras nuevas o dudosas

Resulta sumamente útil el diccionario de la Real Académica de la Lengua Española porque es una referencia imprescindible para todo estudiante y profesional que ambicione el éxito personal, además del diccionario de su especialidad.

Antes de iniciar la lectura, siempre se debe tener al alcance una libreta de apuntes o fichas para anotar los datos más importantes de la lectura, palabras nuevas y términos de ortografía dudosa. En el caso de terminología nueva, que siempre enriquece el vocabulario, no solo se debe anotar y buscar en el diccionario su significado sino lo más importante se debe utilizar estos nuevos términos en las conversaciones o escritos hasta lograr dominarlos e incorporarlos a su léxico.

También debe ser un hábito determinar etimología de cada grafema pare precisar su procedencia significado y raíz; así facilite deducir todas las palabras derivadas de este modo evitar el uso equivocado de términos.

E. Efectuar juegos de palabras

Uno de los juegos más útiles son los anagramas, que consisten en cambiar las letras de una palabra para formar otras. Ejemplo: Con la palabra Roma se puede formar mora, amor, Omar, ramo, etc. Así, cambiando de lugar las letras, formando distintas palabras y se puede decir. En Romo, moro, el amor de Omar, etc.

4.1.6 Fases en la comprensión de textos

Page 158: Libro_raz Verbal 2013

En el proceso de comprensión de textos, es importante seguir las siguientes estrategias:

A. La prelectura

La lectura previa o prelectura de reconocimiento es una estrategia cuya finalidad no es aún entender la información sino familiarizarnos con el tema y anticiparnos a las preguntas.

B. La lectura silenciosa

La lectura acuciosa, silenciosa o detallada permite asimilar la información en todos sus alcances. Comprende el análisis y la síntesis.

C. La evaluación

La evaluación consiste en determinar el alcance e intención con que se formulan las preguntas para poder responder con certeza.

Page 159: Libro_raz Verbal 2013

Actividad 13TEXTO ILa cansada mirada pesimista, la desconfianza respecto al enigma de la vida, el glacial no de la náusea sentida ante la vida -estos no son los signos distintivos de las épocas de "mayor maldad" del género humano: antes bien, puesto que son plantas cenagosas, aparecen tan solo cuando existe la ciénaga a la que pertenecen, -me refiero a la moralización y al reblandecimiento enfermizos, gracias a los cuales el animal hombre acaba por aprender a avergonzarse de todos sus instintos.

1. Identifique la información incompatible con el texto

A. El reencuentro con nuestros instintos permite asumir una actitud optimista frente a la vida.

B. La moralización y el reblandecimiento no fomentan un mejor conocimiento de la existencia.

C. Avergonzarse de nuestros propios instintos constituye un signo afín al pesimismo y la desconfianza.

D. En las épocas de "mayor maldad" se produce un sinceramiento del hombre con sus verdaderos instintos.

E. Si el hombre se avergüenza de sus propios instintos estará fomentando épocas de "mayor maldad".

TEXTO IIEl ensayo es un escrito breve que expone sin gran rigor sistemático, aunque con hondura, la interpretación personal del autor sobre un tema. Ortega y Gasset lo definió como "disertación científica sin prueba explícita", y Lapesa considera que la misión del ensayo es "plantear cuestiones y señalar caminos, más que asentar soluciones firmes, por eso toma aspecto de amena divagación".

2. A partir de las tesis señaladas, no es una característica del ensayo

A. La concisión.B. La profundidad.C. La problematización.

D. La plena objetividad.

Page 160: Libro_raz Verbal 2013

E. Cierto rigor sistemático.

TEXTO IIILa moral para criadas sirve de punto de encuentro en la blandenguería ideológica y a la vez en el celo tardo inquisitorial a los curas tradicionales, modernos y posmodernos. Seamos éticos, porque si la ética no existe, todo está permitido. La ética en persona se aparece de vez en cuando a sus fieles y les permite descalificar con marcado sarcasmo la supuesta "ética" de sus adversarios. Hay éticos de la liberación de la muerte, éticos de la muerte, éticos negativos. Pero todo viene a ser moral para criadas, no se vayan ustedes a creer.

3. El texto se centra básicamente en la:

A. Blandenguería ideológica de la modernidad.

B. Imposibilidad de convivir al margen de la ética.C. Incoherencia y falta de sustento de la moral de criadas.D. Moral de criadas y la ética de sus adversarios ideológicos.E. descalificación de la moral por su carácter insustancial.

TEXTO IVLa política entró a golpes en el Liceo. Nos partimos en grupos de liberales y conservadores, y por primera vez supimos de qué lado estaba cada quien. Surgió una militancia interna, cordial y un tanto académica al principio, que degeneró en el mismo estado de ánimo que empezaba a pudrir al país. Las primeras tensiones del liceo eran apenas perceptibles, pero nadie dudaba de la buena influencia de Carlos Martín al frente de un cuerpo de profesores que nunca habían ocultado sus ideologías. Las noticias políticas prevalecieron desde entonces sobre la música para bailar.

4. La afirmación incompatible con el texto esA. El contexto social en que se enmarca la historia es bastante

conflictivo.B. Carlos Martín era un líder que mostraba una actitud política clara.C. La situación del Liceo era una expresión de la política nacional.D. Los estudiantes empezaron a prescindir de actividades como la música.

E. Tanto alumnos como profesores mostraban su postura política liberal.

Page 161: Libro_raz Verbal 2013

TEXTO VEl descubrimiento de la antimateria nos da lugar a reflexiones interesantes. Por una parte nos podemos preguntar por qué en nuestro planeta sólo hay uno de los tipos de materia. La respuesta que dieron algunos científicos fue que de la misma forma que aquí nuestra materia está compuesta de electrones y protones, en otra parte del universo deberá haber sistemas estelares compuestos de antimateria. Se han propuesto otras respuestas, pero la imaginación ha sido encendida por la perspectiva de una colisión de nuestro planeta con otro semejante compuesto de antimateria.

5. ¿Cuál de las afirmaciones no concuerda con el texto?A. No es imposible la existencia de sistemas estelares compuestos por antimateria.

B. Sí existen sistemas estelares que están constituidos por protones y electrones.

C. El descubrimiento de la antimateria ha generado debates científicos.

D. La tesis de la colisión explica por qué la Tierra no posee antimateria.E. La antimateria y la materia no poseen los mismos componentes.

TEXTO VIMientras Arguedas ofrece la posibilidad de fundar la conciencia de toda la sociedad peruana ofreciéndole una imagen de su organización, sus conflictos y sus posibilidades históricas, Ribeyro elabora la vivencia del intelectual desarraigado que ha perdido sus raíces y se ha sentido expulsado de su propia clase decadente, identifica su situación con el "destino humano" y se siente incapaz de trascenderla imaginando nuevas relaciones y otras opciones distintas de las que ha experimentado.

Vargas Llosa, signado por la ambigüedad del intelectual neutral que sueña con mantener la imparcialidad del observador y colaborador con el proceso histórico colocándose "sobre la contienda", por un lado pone a luz zonas muertas de la vida social arraigadas en el pasado y consagra esos atavismos como la situación fundamental que domina al hombre peruano y, por otro lado actualiza el gusto por la visión regionalista y costumbrista que se interesa por el color local. La dificultad que implica su lectura lo hace dirigirse a lectores profesionales de la cultura pero, al mismo tiempo, utiliza los recursos de la literatura frívola, de aventuras y entretenimientos, donde se desvaloriza al hombre y se evita reflexionar sobre los conflictos de las clases sociales sobre sus relaciones

Page 162: Libro_raz Verbal 2013

predominantes y sus posibilidades históricas, volcándose hacia lo exótico, lo patológico, lo morboso y lo marginal que tiene el Perú.

6. La idea central del texto es

A. Trascendencia literaria en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa.B. Diferencias estilísticas y temáticas en tres literatos peruanos.C. Carácter y propósito de la literatura en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa.D. Misión social de la literatura de Arguedas y Julio Ramón Ribeyro.E. Postura de los artistas ante el tema del desarraigo cultural peruano.

7. Desde la evaluación que el autor hace de Vargas Llosa se concluye que

A. El literato debe estar comprometido con los problemas sociales.B. La literatura es un arte y no es una expresión sociológica.C. La literatura siempre ha estado desligada de nuestra realidad.D. A los literatos les atrae lo exótico y lo marginal de un país.E. Las novelas que más se comercializan versan sobre la

realidad.

8. Antes que circunscribirse al color local, el literato debe

A. Conocer los problemas de una región.B. Conocer muy bien las técnicas narrativas.C. Asumir una visión integral de la sociedad.D. Prestar atención a la neutralidad.E. Tocar el tema del desarraigo.

9. La limitación que el autor observa en Ribeyro es su

A. Pertenencia a la clase aristocrática.B. Imitación del estilo de Vargas Llosa.C. Pesimismo de carácter existencial.D. Afán de conocer demasiado nuestro mundo.E. Preferencia por el tema del desarraigo.

10. La afirmación falsa de acuerdo a lo sustentado es

A. Arguedas traduce la problemática social.B. Los propósitos literarios son homogéneos.C. Existen expresiones literarias decadentes.D. Llosa y Arguedas tienen enfoques diferentes.E. La literatura peruana no resulta decadente

Page 163: Libro_raz Verbal 2013

TEXTO VIIHay un tipo de periodismo que tiende a ser melodramático, convirtiendo los eventos prosaicos en temas de novelas vulgares cuyo lenguaje es tan exagerado como sus argumentos. No pocas veces hemos encontrado joyas como la siguiente: "Sin imaginar que en las entrañas de su mujer se había desarrollado un odio mortal, el marido continuaba todos los días con la misma ronda de siempre". Otra reprobable costumbre es la de construir interminables cadenas de frases que no tienen por qué unirse; pensando que mientras más se prolonga una oración, mayor es su elegancia, el periodista se explaya a su gusto y se olvida de que existen los puntos, dejando tan exhausto al pobre lector que, cuando termine, con un suspiro de alivio éste se preguntará: ¿Qué es lo que dijo?

A través de los años, muchos miembros de la profesión han ido fabricando un vocabulario propio, tan poco relacionado con el cotidiano como el que usan los abogados para sus asuntos legales. Aunque estos tienen la excusa de que la redacción de sus documentos exige palabras muy exactas, ¿qué motivos tendrán los reporteros para desconectar al pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con él?

11. El texto podría titularse

A. Limitaciones del periodismo.B. Crítica al Derecho y al Periodismo.C. Problemas de la redacción periodística.D. Polémica en torno a la objetividad.E. El periodismo y el interés por el lenguaje.

12. Los abogados consideran que

A. El lenguaje periodístico no está a la altura de los lectores.B. El uso de un lenguaje especializado se justifica por el rigor de los

conceptos.C. El periodismo ha imitado erróneamente el estilo de las

publicaciones jurídicas.D. Toda profesión debe tener un vocabulario melodramático similar

al periodístico.

Page 164: Libro_raz Verbal 2013

E. Las obras jurídicas están escritas en un lenguaje accesible para el gran público.

13. Las interminables cadenas de frases no permiten

A. El uso adecuado de los puntos.B. Un estilo mucho más elegante.C. Elaborar un vocabulario especializado.D. La comprensión por parte del lector.E. Entender obras jurídicas y periodísticas.

14. El autor lamenta que ciertos periodistas

A. Traten de dar sentido literario a eventos comunes y corrientes.B. Cuestionen el lenguaje especializado de los abogados.C. Estén preocupados por lograr un estilo elegante y conciso.D. Distorsionen la información al utilizar frases extensas.E. Utilicen reiteradamente los signos de puntuación.

15. Con el término joyas, el autor hace alusión a

A. Fragmentos llenos de elegancia y concisión.B. Textos periodísticos de contenido rescatable.C. Párrafos marcados por un estilo ampuloso.D. Artículos integrados por frases muy largas.E. Obras que integran literatura y periodismo.

TEXTO VIII

La obra de José María Arguedas se inscribe en la corriente indigenista, pero sus características propias la alejan de la expresión tradicional. De un lado, se aparta de los esquemas; del otro, en lugar de predicar la integración del indio, afirma los valores de la sociedad aborigen. Arguedas, que habló primero el quechua, parte de la cuna misma de esta cultura, a diferencia de los indigenistas que abordaron el problema con simpatía pero desde fuera.

Arguedas utiliza a menudo los elementos de la cultura aborigen: la significación profunda del bordoneo de un arpa, el valor mítico de un río, la importancia ritual de la danza o el canto, los presagios contenidos en el grito de un animal de la selva, el símbolo escondido en el vuelo de un

Page 165: Libro_raz Verbal 2013

pájaro. Estos elementos son utilizados desde el interior, y en función de la narración, y no son agregados decorativos o pintorescos. Resulta una literatura rica, de múltiples facetas que a través de alusiones poéticas o por testimonios directos crea o recrea el universo espiritual del indio, el medio cultural y humano, los valores esenciales de la cultura. De esta manera, José María Arguedas confiere una proyección universal a una literatura que penetra hasta las raíces mismas de una cultura rica aunque eclipsada por siglos de dominación.16.La afirmación central del texto es

A. Características de las obras de Arguedas.B. Visión sociológica de la obra de Arguedas.C. Peculiaridades del indigenismo de Arguedas.D. El indigenismo tradicional y la obra de Arguedas.E. Significación de la literatura para Arguedas.

17.El término eclipsada se entiende comoA. Atenuada. B. Disimulada.C. Destruida.D. Relegada. E. Alterada.

18. Las obras indigenistas consideraban al indio como

A. Un personaje histórico más no como un elemento estilístico.B. Un elemento decorativo, que no expresa su idiosincrasia.C. Un protagonista imbuido de sentimientos encontrados.D. Un ser desterrado por la cultura de la dominación.E. Una expresión de la propia condición social peruana.

19. Identifique la afirmación incompatible con el texto

A. La propuesta literaria de Arguedas tiene una raíz sociológica.B. El indigenismo ha tratado de manera diferente la situación del indio.

C. Arguedas permite la universalización de la literatura peruana.D. El mundo andino se rige por la objetividad y no por la superstición.E. La idiosincrasia de un país puede ser materia prima de la literatura.

20.El elemento clave para la creación del nuevo indigenismo fue

Page 166: Libro_raz Verbal 2013

A. La decadencia de la propuesta decorativa del indigenismo tradicional.

B. La agudización del sometimiento del indio por los explotadores.C. El conocimiento de Arguedas de la realidad cultural indígena.D. La multiplicación de facetas que presenta el indigenismo.E. La identificación de Arguedas con la música de los andes.

TEXTO IXUno de los problemas más apremiantes en la enseñanza de la escritura a mano se presenta con los niños zurdos. La norma tradicional ha sido intentar incluir a todos los niños a escribir con sus manos derechas. Los padres y los maestros a la para tienen antipatía a que los niños utilicen su mano izquierda. Por otro lado, los psicólogos han demostrado, fuera de toda duda, que algunas personas son zurdas naturalmente y que es más difícil para ellos efectuar cualquier acto hábil con la mano derecha que con la mano izquierda. Además algunos creen que obligar que a un niño zurdo a escribir con la mano derecha puede convertirle en nervioso y puede ocasionar el tartamudeo. Parece que en algunos casos esto es verdadero aunque en la gran mayoría de niños que se corrigen no se tiene noticias de efectos nocivos. Además de estas dificultades la zurdera parece ocasionar, algunas veces la escritura de espejo-escritura de derecha a izquierda y la inversión en la lectura, como leer “era” por “are”

21. El titulo que expresa mejor las ideas de este párrafo es:

A. Aspecto nervioso relacionado con la escritura a mano.B. Los problemas de los niños zurdosC. Enseñanza de la escritura a manoD. Un problema especial de la enseñanza de la escritura a mano.E. Tartamudeo, escritura de espejo y reversiones.

22. Al autor da a entender que:

A. Los padres deben impedir la zurdera de sus hijos.B. Los niños zurdos necesitan consideración especial.C. Las personas zurdas están inclinadas a tartamudear.D. Las personas zurdas no son más brillantes que las personas

diestras.

Page 167: Libro_raz Verbal 2013

E. Las personas zurdas son menos hábiles que las personas diestras.

23. La norma tradicional en la enseñanza de la escritura a mano ha:

A. Consternación a los expertos.B. Conducido a fallas en el aprendizaje de la escrituraC. Tratado de la escritura de espejo.D. Hechos que muchos niños sean hábiles con ambas manos.E. Conducidos a problemas no aclarados.

TEXTO XQuizás haya un motivo, solo un por el cual resulta beneficioso el empleo de la fuerza por el gobierno; disminuir el volumen total de violencia que hay en el mundo. Es evidente, por ejemplo, que la prohibición legal del asesinato disminuye el volumen total de violencia que hay en el mundo. Y nadie será capaz de sostener que los padres deben tener libertad ilimitada para maltratar a sus hijos. Mientras haya hombres que deseen ejercer la violencia sobre los demás, no puede existir libertad completa, porque o hay que frenar el deseo de ejercer violencia o debe tener libertad completa en sus trato con lo demás. Dar libertad al fuerte para que oprima al débil no es la forma de lograr la mayor cantidad posible de libertad en el mundo.

24. La razón por la cual los padres no deben tener libertad ilimitada para maltratar a sus hijos es:

A. Que ninguna persona tiene derecho a ejercer violencia sobre otra.B. Que los premios son mejores correctores que los castigos.C. Que nadie sería capaz de sostener lo contrario.D. La necesidad de poner freno al abuso de los más fuertes.E. El frecuente abandono de los hijos como víctimas de su suerte.

25. La única restricción a la libertad que el autor preconiza consiste en no poder:

A. Convertirse voluntariamente en víctima de violencia.B. Tratar con cualquier persona que uno desee.

Page 168: Libro_raz Verbal 2013

C. Ejercer violencia contra el gobierno y la sociedad.D. Combatir la resistencia que el individuo opone contra los más

fuertes.E. Hacer lo que a uno le plazca en el trato con los demás.

26. Si en la sociedad los individuos gozaran de una libertad irrestricta:A. Los fuertes tendrían que afrontar la sublevación de los débiles.B. Se reducirá el volumen total de violencia en el mundo.C. Los débiles compensarían su inferioridad con la violencia D. A la larga, la libertad del mundo disminuiría.E. Los padres perderían la capacidad para corregir a sus hijos.

TEXTO XIOtra definición común de la lógica es aquella que la señala como la ciencia del razonamiento. Esta definición no es aun adecuada. El razonamiento es un genero especial de pensamiento en el cual se realizan inferencias o sea en el que se derivan conclusiones a partir de premisas. Pero es aun pensamiento y por tanto, forma parte también del tema de estudio del psicólogo. Cuando los psicólogos examinan el proceso de razonamiento, lo encuentran sumamente complejo, emocional en alto grado y moviéndose por medio de desmañados procedimientos de ensayo y error iluminados por repentinos chispazos de comprensión, a veces inconexos en apariencia. Estos son de la mayor importancia para la psicología. Pero no son en absoluto de la incumbencia del lógico los oscuros caminos por los cuales la mente llega a sus conclusiones durante los procesos reales de razonamiento. Solo le interesa la corrección del proceso, una vez terminado. Su problema es siempre el siguiente: La conclusión a que se ha llegado ¿deriva de las premisas usadas o afirmadas?

27. El pensamiento es utilizado por el lógico en cuanto a las operaciones:

A. De derivación de conclusiones a partir de premisasB. De establecimiento de conclusiones correctas.C. En las que interviene el factor emocionalD. De derivación de premisas a partir de conclusiones correctas.E. De determinación de la verdad por ensayo y error.

Page 169: Libro_raz Verbal 2013

28. El enfoque psicológico del pensamiento se centra en:A. Las emociones que acompañan al pensamientoB. El proceso de pensar y sus factores.C. Las condiciones que hacen que las inferencias sean incorrectas.D. Los oscuros caminos por los cuales la mente verifica sus juicios.E. La corrección del proceso de pensar.

29. Extraer conclusiones a partir de premisas es una operación denominada:

A. Reflexión. B. Comprensión. C. Raciocinio.D. Inferencia.E. Pensamiento.30. La definición de la lógica como ciencia del razonamiento es impropia porque:

A. Es muy restringida.B. A los lógicos no les interesa la ciencia sino los razonamientos. C. También la Psicología estudia el razonamiento. D. Es obsoleta.E. El no puede aplicar el método experimental.

El párrafo transcrito podría titularse

A. Diferencias y semejanzas entre la Lógica y la Psicología.B. Diferencias entre los enfoques lógico y psicológico del pensamiento.

C. La ciencia del razonamiento.D. El razonamiento lógico y psicológico.E. Semejanzas entre los enfoques lógicos y psicológicos del

pensamiento.

Page 170: Libro_raz Verbal 2013
Page 171: Libro_raz Verbal 2013

Actividad 14TEXTO XIIOpino que es sumamente importante impulsar la restauración del centro histórico limeño, así el ciudadano de los parques y la reubicación de los comerciantes informales. En una ciudad como Lima, que está habitada fundamentalmente por inmigrantes procedentes de otras regiones del país, se debe fortalecer un lazo efectivo entre la urbe y sus pobladores, para que estos comiencen a sentirse orgulloso de ser limeños. De esta manera, se lograría mayor orden y limpieza en las calles, dado que las personas empezarían a sentir el deseo de cuidar una ciudad que han aprendido a querer.

32. ¿Qué premisa, de ser cierta, reforzaría la argumentación del texto?A) Es importante que las calles estén limpias, ya que eso atraería el

turismo internacional.B) El orgullo nacional es uno de los tesoros más importantes que

poseen los habitantes de cada país.C) Se ha demostrado que, en las ciudades en las que existe un lazo

efectivo entre ellas y sus habitantes hay mayor orden.D) Existen datos estadísticos que demuestran que los pobladores

orgullosos de su ciudad tienden a ser más irrespetuosos y ruidosos.E) Los pobladores de Lima son, en su mayor parte, inmigrantes que

acuden a la capital desde la provincia en busca de mayores posibilidades económicas.

33. ¿Qué premisa de ser cierta debilita mejor la argumentación del texto?A) La ciudad de Lima es caótica desde la época de la colonia de forma

que un intento de crear orden en ella es una tarea utópica.B) Los inmigrantes procedentes de otras regiones del país no desean

identificarse con la capital, ya que temen perder sus rasgos culturales de origen.

C) Lima es una ciudad poco acogedora para sus habitantes y posee varios problemas sociales y económicos.

D) No existe relación alguna entre el cariño que sienten los habitantes de una ciudad hacia la urbe y el nivel de desorden que existe en ésta.

E) En la ciudad de Lima existen problemas más urgentes que la restauración del centro histórico o la falta de limpieza en las calles.

171

171

Page 172: Libro_raz Verbal 2013

TEXTO XIIIAdan: La mano de obra, y sólo ella, garantiza que una sociedad sobreviva, la mayor riqueza de una nación es la cantidad de trabajadores que tengan; sin ellos no hay agricultura, ni industria, ni comercio que funcionen. El estado sólo debe cuidarse que la economía disponga constantemente de esta riqueza.

Francois: La agricultura es la principal riqueza de una nación; de ella se alimentan los hombres, de ella sacan sus materias primas para mover sus industrias. La agricultura es irreemplazable como fundamento de toda sociedad. Por ello, el estado debe regular y reglamentar la tenencia de tierras.

34. El punto de discrepancia entre Adam y François es:

A) Si el estado debe o no intervenir en la economía.B) Si la sociedad debe o no ser industrial.C) Si lo importante es la alimentación o la riqueza monetaria.D) Si los hombres deben trabajar en el agro o en la industria.E) Si la riqueza fundamental de una sociedad está en la mano de obra o en el agro.

TEXTO XIVTeniendo en cuenta que aún no se ha descubierto ni una cura para el SIDA, ninguna para que pueda protegernos de sus reales alcances (que por cierto, tampoco tenemos bien definidos), la mejor decisión que podemos tomar es aislar a los enfermos afectados por este mal, y no permitirles un contacto cercano con quienes están sanos. En todo el mundo, ya son miles de víctimas de esta enfermedad; no sólo eso: la cifra crece a pasos agigantados y no hay rasgos de disminución en su propagación, a pesar de sus precauciones que se han tomado, lo que prueba que éstas son insuficientes, si las campañas educativas y de prevención no han logrado los efectos deseados, ya es hora de tomar medidas drásticas, así durante la epidemia de la “peste negra “se ponía en cuarentena a los enfermos, debemos hacer algo semejante para acabar con esta epidemia de fin de siglo XX.

Page 173: Libro_raz Verbal 2013

35. ¿Cuál es el argumento central que da el autor?

A) Los elementos del SIDA deben de ser aislados o puestos en cuarentena.

B) El SIDA puede contagiarse con la mera cercanía de un enfermo.C) Las medidas de prevención para evitar el contagio del sida son

insuficientes.D) La “peste negra” fue una epidemia tan terrible y destructora

como el SIDA.E) Los enfermos de SIDA no tiene los mismos derechos que las

personas.

36. ¿Qué premisa, de ser cierta, debilitaría mejor lo afirmado por el autor del enunciado?

A) El SIDA sólo puede contagiarse por el flujo sanguíneo o por contacto sexual; por lo tanto, no puede contagiarse en la interacción cotidiana.

B) La epidemia o “peste negra” cobró miles de víctimas en Europa.C) Los enfermos de SIDA sufren terriblemente al saber que su mal no tiene

cura y al ver que la sociedad, pese a todo, aun los discrimina.D) El aislamiento de un enfermo de SIDA puede marcar un precedente que

podría iniciar una expansión de la discriminación a todo nivel.

E) Si la sociedad aísla a un enfermo de SIDA éste puede empezar a negar la existencia de su enfermedad para logra obtener empleos dignos.

TEXTO XV

Un editor Francés, comprobando que ha decaído la venta de clásicos, decide lanzar una nueva colección, en la cual los prólogos no serán encomendados a eruditos desconocidos sino a estrellas de la actualidad. Así, Briggite Bardot hará el prefacio de baudelaire, el ciclista Raymond Poulidor el de Proust y el actor Jean Paul Belmondo, que antes fue boxeador, el de Rimbaud, Belmondo empieza su preámbulo con esta palabra:”Cada vez leo un poema de Rimbaud, siendo como un puñetazo en la quijada”.

37. A partir del texto, podemos deducir que:

Page 174: Libro_raz Verbal 2013

I. La serie de clásicos con prólogos de personajes famosos fue un éxito en Francia.

II. Cada artista elige un clásico que haya leído en la adolescencia para redactar el prologo.

III. El público lector había dejado de adquirir las obras Rimbaud y Baudelaire.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo I y III

38. ¿En qué consiste la originalidad del editor francés mencionado en el texto?

A) En destacar la poca demanda de los clásicos franceses entre el público lector.

B) En la invención de una estrategia editorial para captar más público lector de clásicos.

C) En el intento de que las estrellas recobren la fama que han perdido en la actualidad.

D) En criticar a los eruditos desconocidos por escribir malos prólogos a los clásicos.

E) En resaltar la importancia que tienen los prólogos en recientes obras literarias.

39. ¿Cómo el autor presenta sus ideas en texto anterior?

A) Afirmación general - Casos demostrativos - Conclusión general B) Propuesta innovadora - Ejemplos ilustrativos Desarrollo de un

caso.C) Hipótesis - Personajes representativos - Casos ejemplares.D) Idea original - Sustento teórico - Cita de erudito.E) Personajes - Ideas innovadoras - Éxito de la propuesta.

TEXTO XVIEn el siglo V a. C. Atenas se volvió un poder imperialista definitivamente, esta polis estaba en el apogeo de su poderío militar, y, según muchos,

Page 175: Libro_raz Verbal 2013

de su nivel económico y cultural. Por esa razón Atenas, sólo décadas después fue derrotada por las fuerzas espartanas y sus aliados en una larga guerra que culminó con la rendición incondicional de las polis atenienses. Atenas desde el siglo IV a.C. nunca volvería ser la misma.

40. ¿Cuál es la paradoja que se plantea en el texto?

A) Por un lado, se dice que Atenas era una potencia militar y por otro, que era una potencia cultural y económica.

B) Por un lado, se afirma que Atenas estaba en la cumbre de su poderío y, por otro, que por esa razón fue derrotada .

C) Por un lado, se dice que Atenas participo en una guerra prolongada y, por otro, que las polis nunca volverían hacer las mismas.

D) Por un lado, se nos dice que Atenas estaba en apogeo en el siglo V a.C., por otro, se habla de un siglo de apogeo ateniense, lo que implica que Atenas era imperio.

E) Por un lado, se nos dice que Atenas estaba en apogeo en el siglo V. a.C., por otro que ya no fue la misma en el siglo IV a. C.

TEXTO XVII“La dialéctica vive su edad de oro en momentos de agitación social cuando se agudizan las contradicciones sociales: la dialéctica es cambio, superación, enfrentamiento de contrarios. Heráclito, Hegel, Marx son: “Los ungidos de la dialéctica” (SMIRNOFF), uno por descubrirla, aquel por darle un contenido idealista y este por darle un contenido materialista como ellos son la evidencia de lo dialéctico de la dialéctica. Entendiendo como fluidez continua, movimiento, y no como la fórmula tesis - antitesis – síntesis”

41. Según el texto la dialéctica:A) Se evidencia en los tres filósofos B) Se entiende como la fluidez de la tesis-antitesis-síntesis.C) Tuvo su edad de oro con Heráclito, Helgel y Marx.D) Es mutabilidad y oposición.E) Es un retroceso y cambio a la vez.

42. Según el texto Hegel, Marx y Heráclito

Page 176: Libro_raz Verbal 2013

A) Son los ungidos de la dialéctica.B) Son dialécticosC) Son la provocación de los cambios.D) Significan la evolución de la dialéctica.E) No son del todo dialécticos.

43. El título que conviene al texto es:

A) Dialéctica y cambio social.B) Dialéctica de la dialéctica.C) Evolución de la dialéctica.D) Cambio social y evolución de la dialéctica.E) Cambio social y los filósofos que cambiaron de contenido a la dialéctica.

TEXTO XVIIICon el transcurrir del tiempo, la preocupación sobre el origen del arte se traslada de los aspectos mágicos y divinos a interrogantes sobre la vida de los artistas dialéctica vive su edad de oro en momentos de agitación social cuando se agudizan las contradicciones sociales: la dialéctica es cambio, superación, enfrentamiento de contrarios. Heráclito, Hegel, Marx son: “Los ungidos de la dialéctica” (SMIRNOFF), uno por descubrirla, aquel por darle un contenido idealista y este por darle un contenido materialista como ellos son la evidencia de lo dialéctico de la dialéctica. Entendiendo como fluidez continua, movimiento, y no como la fórmula tesis –antitesis – síntesis”.

44. Según el texto la dialéctica:

A. Se evidencia en los tres filósofos B. Se entiende como la fluidez de la tesis-antitesis-síntesis.C. Tuvo su edad de oro con Heráclito, Helgel y Marx.D. Es mutabilidad y oposición.E. Es un retroceso y cambio a la vez.

45. Según el texto Hegel, Marx y Heráclito

A. Son los ungidos de la dialéctica.B. Son dialécticos

Page 177: Libro_raz Verbal 2013

C. Son la provocación de los cambios.D. Significan la evolución de la dialéctica.E. No son del todo dialécticos.

46. El título que conviene al texto es:

A) Dialéctica y cambio social.B) Dialéctica de la dialéctica.C) Evolución de la dialéctica.D) Cambio social y evolución de la dialéctica.E) Cambio social y los filósofos que cambiaron de contenido a la

dialéctica.

TEXTO XIXUn león hambriento vio una cabra que pacía en una alta peña; y viendo que era inaccesible subir allí, empezó a hablarle con palabras cariñosas y le decía “amiga, ¿qué haces aquí sobre estas peñas y lugares secos, donde no puedes hallar frutos para comer? Deja esa tierra tan estéril, bájate a los prados verdes donde yo habito. Baja, te ruego otra vez”. “Tienes razón – respondió la cabra – yo bajaré a pasear en estos prados con mucho gusto; pero bien entendido, que esto será cuando estés lejos de ésta comarca”.

A los malos y lisonjeros nunca abras tu casa ni creas en sus palabras.

47. ¿Qué hacía la cabra en una peña tan alta?

A) Vivía en un arrollo de ese lugar.B) Pacía, ósea, comía las yerbas del lugar.C) Descasaba boca arriba.D) Paseaba con otros miembros de su manada.E) Se había perdido.

48. ¿Por qué el león trata a la cabra con dulzura y le pide que baje?

A) Para poder subir allí.B) Para que la cabra no se muera de hambre.C) Para cultivar una hermosa amistad.D) Porque era imposible para el subir hasta allí.

Page 178: Libro_raz Verbal 2013

E) Para que conozcan juntos nuevos lugares.

49. Esta fábula nos enseña que:

A) No debemos ser tan desconfiados.B) No debemos obedecer a personas que ruegan mucho.C) No debemos hacer caso a las personas aduladoras y malas.D) Debemos hacer caso a las personas que hablan poco y bien.E) No debemos creer a los charlatanes.

TEXTO XX“Conviene que el lector se detenga un momento a reflexionar en que la metodología aún la metodología científica, concluye en resultados probables, no hay resultados infalibles y irreformables que no puedan ser sustituidos por otros o, al menos corregidos y rectificados. Generalmente no nos educan para vivir con conocimientos probables. Decimos que a veces: “probablemente”, ocurrirá un temblor o una helada, hay escritores o locutores que comienzan algunas frases con: “no hay duda” o “nadie puede dudar”, “está comprobado”, etc. Es falso que nadie “puede dudar, quién sabe quién, cuándo o cómo comprobó o demostró que fuera verdad lo que afirma el locutor.

La metodología enseña a pensar en términos de probabilidad porque obliga a caer en la cuenta de que la mayor parte de nuestros juicios está apoyada sólo en unas pocas observaciones o datos, lo que llamamos una muestra. Si comparamos los resultados de una muestra con los resultados de otra lo más probable es que sean distintos entre sí. Claros errores de muestreo son el etnocentrismo, los estereotipos y más en general la subjetividad”.

50. Del texto se infiere que:

A) La educación siempre subraya lo posible.B) La metodología está asociada al conocimiento probable.

C) La metodología busca conocimientos infalibles.D) No hay que rectificar nada en la ciencia.E) El etnocentrismo no conduce la error.

51. El autor considera que:

Page 179: Libro_raz Verbal 2013

A. Es acertado decir “no hay duda”.B. Hay que pensar en términos de probabilidad.C. No debemos comparar dos muestras.D. La subjetividad jamás conduce al error.E. Los juicios se apoyan en todos los datos.

52. Los errores de muestreo son:

A) El etnocentrismo porque hay razas superiores e inferiores.B) La subjetividad y objetividad.C) El etnocentrismo, lo estereotipado y la subjetividad.D) Metodología y la probabilidad.E) El pensamiento y estereotipo de gran error científico.

53. La metodología científica:

A) Genera resultados precisos y certeros.B) Establece resultados probables.C) Da como ciencia resultados infalibles.D) Enseña a pensar en lo probable.E) Enseña resultados irreformables.

4.2 LOS JUEGOS LÓGICOS

4.2.1 Acepciones respecto de los juegos lógicos

Los juegos lógicos se caracterizan porque, fundamentalmente, en ellos siempre se presentan datos desordenados, los que contienen toda o casi toda la información que se deben relacionar entre sí. Los juegos lógicos evalúan las habilidades de deducción formal, comprensión de reglas y manejo de datos para la resolución de problemas. Para ordenar dependerá mucho de la naturaleza del ejercicio. Guiarse siempre del grupo de reglas o condiciones dadas en el problema, puesto que constituyen pistas, huellas que se deben seguir para ordenar los datos del problema de acuerdo al tipo de ordenamiento que se requiera, sea: horizontal, vertical, cuadro de decisiones, doble entrada o circular.

Page 180: Libro_raz Verbal 2013

4.2.2 Tipos de ordenamiento

Los tipos de ordenamiento son: ordenamiento horizontal, ordenamiento vertical, ordenamiento en tabla de decisiones y ordenamiento circular.

A. Ordenamiento horizontal

Los problemas en esta parte contienen datos de un mismo tipo. Se busca ordenarlos de forma creciente o decreciente. Los datos se ubican en una recta de manera lógica. Ejemplo:

Seis alumnos del Programa de Complementación Académica: Juan, José, Pedro, Mary, Pamela y Paula, asisten al curso de razonamiento verbal el día sábado y se sientan en asientos vacíos de una misma fila, se sabe que: - Dos personas del mismo sexo no se sientan juntas. - José se sienta en el extremo derecho. – Pedro y Mary se sientan a la izquierda de los demás. - José y Paula no se llevan bien.

¿Cuál de las afirmaciones es incorrecta?a) Paula se sienta junto a Juan.b) Pamela se sienta a la izquierda de José.c) Pedro se sienta junto a Mary.d) Mary se sienta junto a Juan.e) José se sienta junto a Pamela.

Solución

Primero: Con las condiciones que dice: “...Seis alumnos del Programa de Complementación Académica: Juan, José, Pedro, Mary, Pamela y Paula, asisten al curso de razonamiento verbal un día sábado y se sientan en asientos vacíos de una misma fila...” podemos contextualizar el problema en un gráfico que va a responder a un ordenamiento horizontal, dado que las características de los datos así lo requieren, observa:

PIZARRA

Page 181: Libro_raz Verbal 2013

NOTA: Para evitar confusiones a cada persona le distinguiremos de algún modo su izquierda y su derecha, en función hacia donde estén mirando, en este caso miran hacia la pizarra puesto que la ocasión es un seminario.Segundo: Una vez contextualizado el problema, procedemos a ubicar los datos. Se dice que: “...José se sienta en el extremo derecho...” y que “...dos personas del mismo sexo no se sientan juntas ...” estos datos nos permiten saber que:

José

- La ubicación exacta de José.- Los asientos oscuros son para las damas y los lugares en claros

son para los varones.Tercero: Ubicar los siguientes datos ya es más sencillo, por ejemplo: “ ... Pedro y Mary se sientan a la izquierda de los demás...”

Mary Pedro José

PIZARRA

PIZARRA

Page 182: Libro_raz Verbal 2013

Cuarto: El único lugar disponible para un varón, le corresponde a Juan. Luego, como José y Paula no se llevan bien, ella preferirá ubicarse entre Pedro y Juan, por lo tanto al lado de José solo puede ir Pamela.

Mary Pedro Paula Juan Pamela José

Quinto: Cuando todos los datos han sido ubicados y el problema ha sido resuelto, se puede contestar las preguntas, en este caso la pregunta dice: ¿Cuál de las afirmaciones es incorrecta?a) Paula se sienta junto a Juan. Correcto.b) Pamela se sienta a la izquierda de José. Correcto.c) Pedro se sienta a la izquierda de Paula. Correcto.d) Mary se sienta junto a Juan. Incorrecto.e) José se sienta junto a Pamela. Correcto.Respuesta: D.

B. Ordenamiento vertical

Los datos del problema se ubican en forma vertical en un cuadro o lista, de forma que entre ellos exista una relación que el enunciado indique.

Ejemplo: Alexander, Boris, Claudia, Daniel, Ever y Fabiola, viven en un edificio, el cual tiene seis pisos, cada uno vive en un piso diferente, se sabe que:- Claudia vive dos pisos más arriba de Boris. – Boris vive dos pisos más arriba de Alexander. – Alexander y Ever viven en pisos adyacentes. – Fabiola vive en el quinto piso y Daniel no vive en el primer piso.

¿En qué piso vive Boris?a) primero b) tercero c) cuartod) segundo e) cuarto

Solución

PIZARRA

Page 183: Libro_raz Verbal 2013

Primero.- El problema toma forma con los siguientes datos: Alexander, Boris, Claudia, Daniel, Ever y Fabiola, viven en un edificio, el cual tiene seis pisos, cada uno vive en un piso diferente...”, con ellos podemos deducir que se requiere hacer un ordenamiento vertical, dado que los datos deben ser ubicados uno encima de otro. Observa:

En un edificio:

Viven: Alexander, Boris, Claudia, Daniel, Ever y Fabiola

Segundo.- No habiendo mayores pistas, comenzamos con el único dato preciso: “...Fabiola vive en el quinto piso...”

Con certeza nos dice que quién vive en el 5° piso FABIOLA

Tercero.- No teniendo otro dato exacto trabajamos con suposiciones para poder deducir el orden correcto. “... Claudia vive dos pisos más

Page 184: Libro_raz Verbal 2013

arriba de Boris. Boris vive dos pisos más arriba de Alexander. Alexander y Ever viven en pisos adyacentes...”

FABIOLA5°

Si Claudia viviera en el 3° piso y Boris en el 1° no se cumpliría la

CLAUDIA3°

condición que dice: Alexander y Ever viven en pisos adyacentes

por no haber posibilidad para que eso suceda. BORIS

Como no se cumplen las condiciones del problema tenemos que replantear:

FABIOLA5°

CLAUDIA4°

Si Boris viviera en el 2° piso, no se cumpliría de que él

viva dos pisos sobre Alex, y tampoco de que Ever y Alex

BORIS2°

vivan en pisos adyacentes.

Como no se cumplen las condiciones del problema tenemos que replantear una vez más:

Page 185: Libro_raz Verbal 2013

Claudia vive dos pisos sobre Boris. (Cumple) CLAUDIA

FABIOLA5°

Boris vive dos pisos sobre Alex. (Cumple) BORIS

Daniel no vive en el 1° piso. (Cumple) DANIEL

ALEX2°

Alex y Ever viven en pisos adyacentes (Cumple) EVER

Ahora sí se cumplen las condiciones del problema. Ya tenemos el orden correcto de los pisos en que viven los seis amigos.

Cuarto.- No habiendo otro posible orden, ya se puede contestar la pregunta: ¿En qué piso vive Boris?a) primero b) tercero c) cuartod) segundo e) cuarto

Respuesta: C.

C. Ordenamiento en tabla de decisiones

Llamado también Cuadro de doble entrada; cuando se presentan diversos datos que deben ser relacionados entre sí, se busca ubicarlos en un cuadro o tabla. Cuando se descubra un dato podemos descartar toda la fila y toda la columna correspondiente al casillero descubierto.

Ejemplo:Tres niñas con nombres diferentes, cada una tiene una mascota

diferente, se sabe que: – María le dice a la dueña del gato que la otra niña tiene un canario. – Luisa Bueno le dice a la dueña del gato que éste quiso comerse al canario. ¿Qué mascota tiene Roxana? y ¿Quién es la dueña del canario?

a) Gato – María b) Canario – Maríac) Gato – Luisa d) Perro - María e) Perro – Roxana

Page 186: Libro_raz Verbal 2013

SoluciónPrimero.- “...Tres niñas con nombres diferentes, tienen una mascota

diferente...”, este dato nos hace suponer que requerimos ordenar los datos en un cuadro de doble entrada. Observa:

Perro Gato CanarioEn este cuadro de doble entrada ubicamos en una María

columna a las niñas y en la fila a las mascotas

Luisa

Roxana

Segundo.- Los datos que a continuación debemos ubicar en el cuadro deben cumplir la condición de que ningún amigo puede tener más de una mascota. Veamos:

Perro Gato CanarioMaría no puede ser dueña del gato ni del canario, entonces la

única María

si no No

posibilidad que queda es que sea la dueña del perro.

Luisa

Roxana

Perro Gato CanarioSi Luisa habla con la dueña del gato, ella no es dueña del gato. María

si no No

Luisa no no

Ni Marial, ni Luisa son dueñas del gato, Roxana sí.

Roxana no si

Perro Gato Canario

Maríasi no No

Luisa no es dueña del perro ni del gato, es dueña del canario.

Luisa no no Si

Roxana no si No

Page 187: Libro_raz Verbal 2013

NOTA: Cuando un dato es “sí” se niega toda la columna y la fila que le corresponde a la afirmación. Por ejemplo: María “sí” es el dueño del perro, entonces Luisa, no es dueña del perro y Roxana tampoco (no) es dueña del perro. Por otro lado como María es la dueña del Perro, María no es dueña del gato y tampoco (no) del canario.

Tercero.- Cuando el cuadro ha sido completado, gracias al ordenamiento de datos y las deducciones que podemos sacar de ellos, recién podemos contestar las preguntas, en este caso es:

¿Qué animal tiene Roxana? y ¿Quién es la dueña del canario?

a) Gato – María b) Canario – Maríac) Gato – Luisa d) Perro – María e) Perro – Roxana

Respuesta: C.

D. Ordenamiento circular

En el caso de este tipo de ordenamiento, los datos los ubicamos en forma circular, generalmente se sigue en un mismo sentido.

Ejemplo:

Ada, Blanca, Carol, Diana y Esperanza se sientan alrededor de una mesa circular, en cinco asientos distribuidos sistemáticamente. Se sabe que:

- Ada se sienta a la derecha de Blanca, pero no junto a ella. – Ada se sienta a la izquierda de Carol, pero no junto a ella. – Diana no se sienta junto a Carol.

¿Quién se sienta a la derecha de Ada?

a) Blancab) Diana c) Esperanza o Diana d) Esperanza e) faltan datos

Page 188: Libro_raz Verbal 2013

Solución

Primero: Para contextualizar el problema tenemos los siguientes datos: “... Ada, Blanca, Carol, Diana y Esperanza se sientan alrededor de una mesa circular, en cinco asientos distribuidos sistemáticamente...” Observa:

No olvides distinguir la izquierda y la derecha de cada uno

I I

I

I I

D

D

D

D

D

Page 189: Libro_raz Verbal 2013

Segundo.- Se ubican los datos en el gráfico de ordenamiento circular: “... Ada se sienta a la derecha de Blanca, pero no junto a ella. Ada se sienta a la izquierda de Carol, pero no junto a ella. – Diana no se sienta junto a Carol...”

A la derecha de Ada esta ...

ADA, esta a la diestra de Blanca y a la izquierda de Carol

BLANCA, a su derecha, esta Ada, pero luego de un asiento.

CAROL, a su izquierda esta Ada, pero luego de un asiento.

DIANA, como no se sienta junto a Carol, esta entre Ada y Blanca

ESPERANZA, ocupa el único lugar disponible.

Page 190: Libro_raz Verbal 2013

Tercero.- Respondemos, ¿Quién se sienta a la derecha de Ada?

a) Blancab) Dianac) Esperanza o Dianad) Esperanzae) faltan datos

Respuesta: d.

4.2.3 Tipos de problemas acerca de relaciones de parentesco

Se debe tener presente que al momento de realizar la solución, cada uno de los integrantes de la familia puede desempeñar en un mismo problema papeles diferentes, así por ejemplo, una persona puede ser a la vez padre, hijo, hermano, cuñado, esposo, abuelo, etc. En el problema de esta clase deberemos asumir que básicamente la familia la componen padres e hijos, pero hay problemas en los cuales es necesario “extender” dicha composición incluyendo a los hermanos de nuestros padres (tíos) y los hijos de éstos (nuestros primos); abuelos, etc. Se presentan los siguientes casos.

A. Problemas acerca de cantidad de miembros de la familia

En esta clase de problemas, usualmente se pide la cantidad mínima de personas que integran un grupo familiar. Debemos de atribuir a cada persona la mayor cantidad posible de características dadas en el texto para que, así, el número de persona se reduzca al mínimo.

Ejemplo:. En una cena se encuentran 3 hermanos, 3 padres e hijos, 3 tíos, 3 sobrinos y 3 primos. ¡Cuál es el menor número de personas.

SoluciónRealizando un esquema:

Page 191: Libro_raz Verbal 2013

B. Problemas acerca de un tipo específico de relación familiar

Ejemplo. ¿Qué parentesco tiene conmigo. Yamilet, si se sabe que su madre fue la única hija de mi madre?

Solución

En el texto encontramos a los siguientes integrantes. Yamilet, madre de Yamilet, mi madre, yo.

Observación: La madre de Yamilet es hija única de mi madre.Las líneas punteadas nos señalan las relaciones que estamos deduciendo según el enunciado.

Luego, el parentesco que tenemos Yamilet y yo es de tío – sobrina.

Page 192: Libro_raz Verbal 2013

Actividad 15

1. Siendo yo varón. ¿Qué serán respecto a mí la única hija del único vástago de mi abuela?

A. Mi madre B. Mi hija C. Mi hermana D. Mi sobrino E. Indeterminable

2. En una caja blanca hay bolas, tres de ellas son negras y dos son rojas. Al sacar tres bolas una es roja. ¿Cuántas bolas quedan en la caja y de color son?

A. dos rojas B. dos negras C. una negra D. una negra y una roja E. Indeterminable

3. Una familia consta de 2 hermanas, 2 hermanos, 1 nuera, 1 yerno, 2 suegras, 2 suegros, 3 hijas, 3 hijos, 3 madres, 3 padres, 2 abuelas y dos abuelos. ¿ Cuántas personas como mínimo hay?

A. 14 personas B. 9 personas C. 10 personas D. 18 personas E. 12 personas

4. Cinco amigos, salen los sábados a jugar fútbol todos juntos pero pronto se dieron cuenta de que sus caracteres eran fuertes cuando se trataba de goles. Alfredo es más colérico que Freddy, Franco es igual de colérico que César, César es más colérico que Alfredo y, Ernesto es igual de colérico que Freddy

Page 193: Libro_raz Verbal 2013

¿Cuáles son los dos amigos más coléricos?A. Alfredo y Freddy B. César y Ernesto C. Freddy y FrancoD. Alfredo y Ernesto E. Franco y César

5. Si Carla es tía de Cesar y Juan es hermano de Carla. ¿Quién es el padre del hijo de Cesar?

A. Juan B. El esposo de Carla C. Cesar D. El padre de Carla E. Nadie

6. Cinco profesores: Juan, Pablo, Silvio, William y Armando estaban sentados en fila, Pablo estaba al extremo de la fila y Silvio en el extremo opuesto. William estaba sentado al lado de Pablo y Juan a lado de Silvio. ¿Quién estaba sentado en el medio?A. Juan B. Pablo C. SilvioD. William E. Armando

7. Julio es sobrino de Dora. Si Dora no tiene hermanas y su único hermano ha desposado a Candy ¿Cuál es el parentesco entre Julio y Candy?

A. Hermano B. Julio es sobrino de CandyC. Son sólo parientes D. Candí es la cuñada de JulioE. No está presente la respuesta

8. Si la mamá de Kevin es la hermana del abuelo de mi padre. ¿Qué es respecto a mí el abuelo de Kevin?

A. Bisabuelo B. Tatarabuelo C. Tío - abueloD. Abuelo E. No hay parentesco

9. La mamá de Paola es hermana de mi padre. ¿Qué representa para mí el abuelo del mellizo de Paola?

A. Mi hermano C. Mi tío B. Mi sobrino D. Mi abuelo E. Mi hijo

10. ¿Qué es de mí: Si el padre del sobrino de mi tío es su hijo? A. tío B. sobrino C. primo D. cuñado E. F.D

11. Roberto es tío materno de Marcela, Marcela es hermana de padre y madre de Rosa, Rosa es la madre de Jorge, luego Roberto es......... de Jorge:

Page 194: Libro_raz Verbal 2013

A Tío B. Primo C. Tío abuelo D. Padre E. Hijo

12. José, Mateo, Renato y Ciro, han aprobado el curso de razonamiento verbal y salen a celebrar: Para tomar hay limonada, agua, gaseosa y jugo. Como no se puede mezclar, cada uno solo toma una bebida, que además es distinta a la de los otros. José no tomó ni limonada ni gaseosa. Renato tampoco tomó limonada y Ciro tomó agua. ¿Con qué celebró Mateo?

A. limonada B. agua C. gaseosa D. jugo E. faltan datos13. ¿Quién es el único nieto del abuelo del padre de José?

A. su padre B. su abuelo C. su nieto D. su hijoE. su hermano

14. En un grupo de 55 personas autóctonas, 25 hablan quechua, 32 aymará, 33 araucano y 5 las tres lenguas.

¿Cuántas personas del grupo hablan dos de estos idiomas? A. 38 personas B. 22 personas C. 25 personas D. 40 personas E. 32 personas

15. En una carrera entre cinco atletas de distintos países se sabe que, el peruano llegó tres puestos después del argentino, el ecuatoriano llegó tres puestos después del brasileño, el boliviano no llegó inmediatamente después del argentino.

El orden correcto de llegada a la meta fue:

1.ecuatoriano, peruano, boliviano, brasileño y argentino2.peruano, ecuatoriano , boliviano, argentino, brasileño3.argentino, brasileño , boliviano, peruano, ecuatoriano 4.brasileño, argentino, boliviano, ecuatoriano, peruano5.hay varios ordenamientos.

Actividad 16

1. El tío del hijo de la hermana de mi padre es mí:

Page 195: Libro_raz Verbal 2013

A. Padre B. Hermano C. Tío D. PrimoE. Sobrino

2. Se sabe que las profesionales de Martha, Carmen, Katty y Sonia son arquitecta, abogada, odontóloga y profesora, aunque no necesariamente en ese orden. Martha está casada con el hermano de la abogada. Carmen y la profesora van a trabajar en la movilidad de lo abogada. Las solteras de la arquitecta y Katty son además, hijas únicas. Carmen y Sonia son amigas de la odontóloga, la cual esta de novia. ¿Quién es la abogada?A. Martha B. Carmen C. Katty D. Sonia o Carmen E. Sonia

3. El nieto de mi tatarabuelo por parte de mi padre; es el abuelo de: A. Mi padre B. Mi abuelo C. Mi madre D. De mi única hermana E. Mi bisabuelo

4. Seis profesores se dirigen a la universidad para asistir al Programa de Capacitación que ofrece el Ministerio de Educación y han tomado, por coincidencia, la misma combi donde se han ubicado en dos filas de tres asientos cada una. Se sabe que Álvarez se sentó entre Escobar y Dueñas. Pineda ocupó un asiento extremo pero no en la fila de atrás. Gutiérrez esta a la izquierda de Farfán y Farfán no está delante de Álvarez, pero si de Escobar. ¿Quién se sentó a la izquierda de Álvarez?

A. Escobar B. Dueñas C. Pineda D. Gutiérrez E. Farfán

5. Alex, Daniel, Luis y José son postulantes a la Escuela de Policías. Cada uno nació en una ciudad distinta: Arequipa, Cuzco, Moquegua y Tacna. Sus edades también son distintas: 19, 21, 20, o 23 años. Luis es de Moquegua y nació tres años antes que Alex, quien tiene 19 años. José no tiene 20 años y no es de Arequipa no del Cuzco. El que tiene 20 años es de Arequipa. ¿Dónde Nació Alex?

A. Tacna B. Moquegua C. Cuzco D. Arequipa E. Cuzco o Tacna6. ¿Qué parentesco tiene conmigo un joven que es el hijo de la esposa del único vástago de mi abuela?A. Padre B. Hermano C. Tío D. Hijo E. N. A.

Page 196: Libro_raz Verbal 2013

7. Ana, Betty y Carla tienen diferentes profesiones: Secretaria, profesora y abogada, pero no respectivamente. Se sabe que: La secretaria fuma demasiado y es amiga de Betty. Ana que jamás fuma siempre visita a su tía quien se dedica a resolver problemas judiciales. ¿Quién es la tía de Ana?A. Ana B. Betty C. Carla D. faltan datosE. hay más de una posibilidad

8. En la festividad de la Virgen de la Candelaria llegan seis familias de distintas partes de país, ellos son los Álvarez, Barriga, Castillo, Durán, Espircueta y Flores. Todos se alojan en un hotel céntrico de la ciudad. El hotel tiene seis pisos y cada familia ocupa un piso diferente:¿Cuál es el orden de ellas? si se sabe que:

- Álvarez y Castillo se encuentran en pisos adyacentes. – Barriga no se encuentra en el sexto piso. – Durán se encuentra dos pisos sobre Álvarez. – Espircueta no se encuentra en el segundo piso. – Flores no está en el segundo piso, pero se sabe que está dos debajo de Barriga.¿El qué vive en el sexto piso es...?A. Castillo B. Durán C. Espircueta D. Flores E. Faltan datos

9. En una pollada se encuentran cuatro amigos, los nombres son: Mario, Miguel, Rafael y Eduardo. El reencuentro les agradó mucho a todos y dialogan sobre sus profesiones que son: atleta, futbolista, obrero e ingeniero. Si se sabe que:- El atleta es el más joven. El futbolista es millonario. Miguel va siempre al cine con el atleta. Rafael es el mayor de todos. El más joven es primo de Mario. Mario es sumamente pobre. El mayor de todos es vecino del futbolista. Mario es cinco años menos que el ingeniero.¿Quién es el ingeniero?

A. Mario B. Miguel C. Rafael D. Eduardo D. N.A.

Page 197: Libro_raz Verbal 2013

10. Tres docentes universitarios: Percy, Jorge, José tienen gustos diferentes, por ejemplo: practican cada uno, un deporte diferente: baloncesto, natación y fútbol. En literatura cada uno prefiere uno de los siguientes géneros: comedia, drama y poesía. En comidas: Trucha Frita, Chicharrón, Ceviche. Cada uno pertenece a diferentes escuelas profesionales: Ciencias Sociales, economía y derecho. Se sabe que: - El que lee drama prefiere trucha frita. - El que enseña en Derecho practica natación. Jorge practica fútbol, lee comedia y sus alumnos de Ciencias sociales lo apodan “Coquis”. – Percy practica baloncesto y le gusta el Chicharrón.

I. ¿A qué escuela profesional pertenece Juan?A. Economía B. Ingeniero C. Administración D. DerechoE. Faltan datos.

II. ¿Qué características son de Percy?A. Natación – comedia – Chicharrón – DerechoB. Baloncesto – Drama – trucha frita – EconomíaC. Natación – Poesía - Ceviche – EconomíaD. Baloncesto – Poesía – Chicharrón - Economía

11. En un restaurante del centro de la ciudad, 08 comensales se sientan en una mesa circular, guardando distancia. - Todos son estudiantes de diversas escuelas profesionales. - El de ingeniería está frente al de educación y entre los de economía y medicina. – El de comunicación está a la izquierda del de educación y frente al de economía. - Frente al de medicina está el de derecho y éste a su vez está a la siniestra del de arquitectura. ¿Cuál de ellos está entre los estudiantes de biología y educación?

A. Derecho B. Ingeniería C. comunicación D. EducaciónE. Economía

12. Ocho amigos, Marilú, Patricia, Lucia, Jésica, Franco, Renato, Daniel y Orlando, se sientan alrededor de una mesa circular con ocho asientos distribuidos sistemáticamente. Se sabe que: Daniel no se sienta junto a Lucia, ni a la izquierda de ella. Jésica se sienta a la derecha de Lucía y a la izquierda de Patricia pero no junto a Daniel. Franco no se sienta junto a patricia ni a Marilú. Renato esta a la derecha de Daniel. Amigos del mismo sexo no se sientan juntos.

Page 198: Libro_raz Verbal 2013

¿Al frente de Jésica está...? y ¿Entre Marilú y Paty, se encuentra....?

A. Marilú – Franco B. Renato - Patricia C. Lucia – FrancoD. Patricia – Orlando E. Lucia – Orlando

13. Katia, Olga y Graciela, realizan sus estudios de segunda especialización en ciudades diferentes: Arequipa, Lima y Puno en diferentes especialidades: Educación Primaria, Educación Física y Ecuación Inicial. Además se sabe que: - Katia no estudia en Lima, - Olga no se especializa en Puno, - La que estudia en Lima no se especializa en Educación Física, - Olga no estudia Educación Primaria - Quien estudia en Puno estudia Educación Inicial.¿Dónde se especializa Katia?A. Lima B. Arequipa C. Puno D. Lima o Puno E. No se puede determinar

14. En los XV Juegos Florales de la UNA, con motivo del aniversario institucional se va a mostrar una obra teatral con cinco integrantes: Esther, Miguel, Cleydy, Pablo y Raúl. Teniendo ellos solo uno de los siguientes papeles: juez, abogado, fiscal, testigo y acusado. Se sabe que: - Cada integrante tendrá una característica diferente: furioso, tranquilo, amable, triste, alegre. - Esther será el fiscal, - El juez estará furioso en el escenario. Raúl será el testigo alegre, - Cleydy no será la acusada por que tendría que estar tranquila en el escenario. - Pablo será el abogado y se mostrará amable.

I. ¿Cleydy será?A. fiscal – tranquila B. abogado – furioso C. juez – alegreD. testigo – alegre E. juez – furioso

II. ¿No resulta que...?A. Pablo - abogado – amable B. Esther - fiscal – triste C. faltan datosD. Raúl - Juez – triste E. Miguel - Acusado - tranquilo

15. Abimael, Bruno, César y Denis, viven en casas contiguas y del mismo lado de la calle. Cada uno en una casa diferente, se sabe que: Abimael vive a la derecha de César. Bruno no vive a la izquierda de Denis. Abimael vive entre Denis y César. ¿Quién vive al extremo izquierdo?A. Abimael. B) Bruno, C. César

Page 199: Libro_raz Verbal 2013

D. Denis E. No se puede determinar

16. Ocho amigas, profesoras del Pedagógico Marta, Blanca, Eliana, Yoli, Yanet, Francis, Elena y Yuliana, se sientan al rededor de una mesa circular con ocho asientos distribuidos sistemáticamente. Se cumple que, Marta y Elena se sientan juntas, Marta se sienta frente a Yanet, Yuliana se sienta frente a Blanca, Eliana ubica a Francis en frente suyo, y platica con Elena quien está a su lado. Blanca quiere conversar con Francis, pero no puede por que están separadas por dos asientos.

¿Dónde se sienta Yoli?A. A la derecha de Yuliana B. Entre Francis y MartaC. A la izquierda de Francis D. A la izquierda de MartaE. no se puede determinar

17. Cuatro jugadores de Ajedrez de 36, 27, 18 y 09 años de edad, están jugando. Sumando las edades del menor y de José iguala a la edad de Benito. Uno de los jugadores se llama Alfredo. El mayor tiene el doble de la edad de Walter.

¿Cuánto es la suma de las edades de José y Walter?A. 36 B. 45 C. 27 D. 63 E. 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bernández, Enrique (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid:

Cátedra.

2. Bustos Gisbert, José M. (2002) La construcción de textos en

español. España: Editorial Universidad de Salamanca.

3. Cáceres, José (1999). Gramática Descriptiva y Funcional. Lima:

Gráfica Montero.

4. Casas, Raymundo (2004). Razonamiento Verbal y Lectura crítica.

Lima: Megabyte.

5. Cassany, Daniel y otros (1998). Enseñar Lengua. España: Grao.

Page 200: Libro_raz Verbal 2013

6. Córdova, Santos (1997). La Biblia del Razonamiento Verbal. Tomo I y II

Lima: Villón.

7. De Sánchez, Margarita (2003). Razonamiento Verbal y Resolución de

Problemas. México: Trillas.

8. Gonzáles, Antonio (2004). Estrategias de Comprensión Lectora.

España: Síntesis.

9. Gonzáles, Wilfredo (2001). Aptitud Verbal. Lima: San Marcos.

10. Lázaro Carreter, F. (1980) Estudios de Lingüística.

Barcelona, España: Crítica.

11. Mere, Víctor (1995). Razonamiento Verbal. Lima: San Marcos.

12. Van Dijk, Teun A. (1980). Texto y contexto. Semántica y

Pragmática del Discurso. Madrid: Cátedra.

13. Van Dijk, Teun A. (1983). La Ciencia del Texto. Un enfoque

interdisciplinario. Barcelona: Paidós.

ÍNDICEPresentación ...................................................................................................5Introducción .....................................................................................................6

Capítulo ISEMÁNTICA DE LA PALABRA

1.1 ACEPCIONES ACERCA DE RAZONAMIENTO VERBAL ........................081.2 LA PALABRA ............................................................................................09 1.2.1 Acepciones acerca de palabra...........................................................09

1.2.2 La etimología ....................................................................................101.2.3 El proceso de formación de las palabras .........................................101.2.4 La estructura de la palabra................................................................121.2.5 Ilustración de la estructura de una palabra.......................................13

Page 201: Libro_raz Verbal 2013

1.2.6 Los prefijos de origen griego.............................................................131.2.7 Las raíces griegas usadas como prefijos..........................................141.2.8 Las raíces griegas usadas como sufijos............................................201.2.9 Los prefijos de origen latino...............................................................221.2.10 Los sufijos de origen latino..............................................................231.2.11 Los sufijos para formar sustantivos.................................................231.2.12 Los sufijos para formar adjetivos.....................................................24

1.3 LA SINONIMIA ..........................................................................................261.3.1 Los sinónimos ...................................................................................271.3.2 Tipos de sinónimos ...........................................................................271.3.3 Condiciones en la solución de sinónimos .........................................291.3.4 Método de solución de sinónimos ....................................................33Actividad 1..................................................................................................34Actividad 2 .................................................................................................36

1.4 LA ANTONIMIA .........................................................................................381.4.1 Los antónimos ..................................................................................381.4.2 Tipos de antónimos ..........................................................................381.4.3 Condiciones en la solución de antónimos ........................................39Actividad 3..................................................................................................40Actividad 4..................................................................................................42

Capítulo IIRELACIONES DE SEMÁNTICA DE LA PALABRA

2.1 LA ANALOGÍA ...........................................................................................452.1.1 Acepción acerca de analogía............................................................452.1.2 Clases de analogía ...........................................................................452.1.3 Tipos de analogía .............................................................................472.1.4 Condiciones en la solución de analogías .........................................61Actividad 5 .................................................................................................63Actividad 6..................................................................................................66

2.2 EL TÉRMINO EXCLUIDO .........................................................................692.2.1 Acepción acerca de término excluido................................................692.2.2 Estructura del término excluido.........................................................692.2.3 Tipos de término excluido .................................................................702.2.4 Condiciones en la solución del término excluido ..............................72Actividad 7..................................................................................................73Actividad 8..................................................................................................75

2.3 LOS ILATIVOS...........................................................................................772.3.1 Acepción acerca de ilativos...............................................................772.3.2 Estructura textual con ilativos............................................................77 2.3.3 Clasificación de los ilativos................................................................782.3.4 Tipos de ejercicios, respecto de ilativos ...........................................852.3.5 Condiciones en la solución de ilativos...............................................86

Page 202: Libro_raz Verbal 2013

Actividad 9..................................................................................................87Actividad 10................................................................................................95

Capítulo IIIPRODUCCIÓN DE TEXTOS

3.1 EL TEXTO..................................................................................................1043.1.1 Acepciones acerca de texto...............................................................1043.1.2 Características del texto....................................................................105 3.1.3 Estructura general del texto ..............................................................1063.1.4 Estructura interna del texto ...............................................................1073.1.5 Las propiedades del texto ................................................................1083.1.6 Tipología de textos............................................................................109

3.2 EL PLAN DE REDACCIÓN .......................................................................1133.2.1 Acepción acerca de plan de redacción..............................................113 3.2.2 Esquema general para el plan de redacción ....................................1143.2.3 Estructura del plan de redacción ......................................................1153.2.4 Criterios de ordenamiento del plan de redacción .............................1173.2.5 Método de solución del plan de redacción .......................................120Actividad 11 ...............................................................................................121Actividad 12 ...............................................................................................131

Capítulo IVCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

4.1 LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ............................................................1434.1.1 Acepciones acerca de comprensión de textos..................................1434.1.2 Los niveles de comprensión de textos..............................................1434.1.3 Estrategias de comprensión de textos..............................................1464.1.4 Técnicas de comprensión de textos..................................................1504.1.5 Recomendaciones para la comprensión de textos............................1524.1.6 Fases en la comprensión de textos...................................................154Actividad 13 ...............................................................................................155Actividad 14................................................................................................166

4.2 LOS JUEGOS LÓGICOS ..........................................................................1744.2.1 Acepciones respecto de los juegos lógicos.......................................1744.2.2 Tipos de ordenamiento .....................................................................1744.2.3 Tipos de problemas acerca de relaciones de parentesco ................184Actividad 15 ...............................................................................................187Actividad 16................................................................................................189REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................194