LIBROS CRITICAS -RESENAS - Universidad de...

7
LIBROS - CRITICAS - RESENAS VARIOS AUTORES: Fotógrafos en la Sevilla del siglo XIX Textos de Lee Fontanella y María de los Santos García Fclguera. Sevilla. FOCUS. 1994. 213 páginas. Formato 29,Sx 29 Hasta que se in ventó el daguerrotipo en 1839, los viajeros no te- nían más remedio que ilustrar sus narraciones con grabados, general- mente al acero, y basados en apuntes tomados del natural por los mismos grabadores o por otros artistas. Ejemplo bien conocido de ello es Richard Ford, autor de numerosos dibujos que luego utiliza- ron grabadores profesionales como L ewis o Roberts. El grabador se tomaba a veces algunas libertades más o menos fantásticas, ponía monjes donde no Jos había -como observó Blanco White- o cam- biaba de sitio los montes o los monumentos: todo ello con objeto de complacer al público consumidor haciendo su producto lo más ro- mántico y pintoresco posible. Con Ja invención de la fotografía fueron cambiando gradualmente -pero sólo muy gradualmen te- estas maneras de capturar la reali- dad exótica o curiosa. A finales del siglo los varios libros que Cal- vert publicó sobre ciudades monumentales españolas llevaban sólo fo tografías, lo cual no obsta para que muy poco antes, en Jos años de Ja restauración monárquica, se usase, más que la foto, la litografía hecha sobre foto. Recordemos por lo pronto que la fotografía, en sus comienzos, era un arte bastante caro de practicar; eran caros los ma- teriales y los aparatos. Por ello no es extraño que lo practicasen como hohby algunos aristócratas, como el vizconde de Yigier o el honora- ble Charteris, si bien había así mismo algunos profesionales que se ganaban la vida con e llo. Hoy día nos resulta incomprensible que el fotógrafo necesitase mecenazgo, protección de poderosos y acaudala-

Transcript of LIBROS CRITICAS -RESENAS - Universidad de...

Page 1: LIBROS CRITICAS -RESENAS - Universidad de Sevillainstitucional.us.es/revistas/rasbl/23/libros_criticas_resenias.pdfLIBROS -CRITICAS -RESEÑAS 253 caserío normal o de la vida cotidiana.

LIBROS -CRITICAS - RESENAS

VARIOS AUTORES: Fotógrafos en la Sevilla del siglo XIX Textos de Lee Fontanella y María de los Santos García Fclguera. Sevilla. FOCUS. 1994. 213 páginas. Formato 29,Sx 29

Hasta que se inventó el daguerrotipo en 1839, los viajeros no te­nían más remedio que ilustrar sus narraciones con grabados, general­mente al acero, y basados en apuntes tomados del natural por los mismos grabadores o por otros artistas. Ejemplo bien conocido de ello es Richard Ford, autor de numerosos dibujos que luego utiliza­ron grabadores profesionales como Lewis o Roberts. El grabador se tomaba a veces algunas libertades más o menos fantásticas, ponía monjes donde no Jos había -como observó Blanco White- o cam­biaba de sitio los montes o los monumentos: todo ello con objeto de complacer al público consumidor haciendo su producto lo más ro­mántico y pintoresco posible.

Con Ja invención de la fotografía fueron cambiando gradualmente -pero sólo muy gradualmente- estas maneras de capturar la reali­dad exótica o curiosa. A finales del siglo los varios libros que Cal­vert publicó sobre ciudades monumentales españolas llevaban sólo fotografías, lo cual no obsta para que muy poco antes, en Jos años de Ja restauración monárquica, se usase, más que la foto, la litografía hecha sobre foto. Recordemos por lo pronto que la fotografía, en sus comienzos, era un arte bastante caro de practicar; eran caros los ma­teriales y los aparatos. Por ello no es extraño que lo practicasen como hohby algunos aristócratas, como el vizconde de Yigier o el honora­ble Charteris, si bien había así mismo algunos profesionales que se ganaban la vida con ello. Hoy día nos resulta incomprensible que el fotógrafo necesitase mecenazgo, protección de poderosos y acaudala-

Page 2: LIBROS CRITICAS -RESENAS - Universidad de Sevillainstitucional.us.es/revistas/rasbl/23/libros_criticas_resenias.pdfLIBROS -CRITICAS -RESEÑAS 253 caserío normal o de la vida cotidiana.

252 LJBROS - CRITICAS - RESEÑAS

dos, pero así era. Hacerse retratar fotográficamente era cosa cara, que no todo el mundo se podía permitir. Si el grabador de paisajes o monumentos tenía que dar salida a sus productos mediante los alma­naques o landscape annuals que tan de moda estaban en los 1830. a mediados del siglo el fotógrafo de vistas las presentaba en costosos álbumes, generalmente dedicados a algún cliente económicmnente fuer­te que se los pagaba bien.

En Sevilla, el mecenas por excelencia de Ja fotografía, como de tantas otras actividades artísticas o no, era el duque de Montpensier, curioso personaje en el que se mezclan las características más dispa­res, y al que Lee Fontanella trata con gran benevolencia, limitándose a decir que se tuvo que exiliar por haber «aconsejado a la reina que modificase su política». También el carácter de estos mecenazgos evo ­lucionó nípidamente, pasando de los magnates al público en general cuando se comenzó a popularizar la postal y se crearon estudios foto­gráficos de dilatada clientela.

Todo esto que aquí trato de resumir torpemente está expuesto con brillantez y numerosos datos en el libro patrocinado por Focus y bellísimamente producido, como todas sus publicaciones por la editorial El Viso. Fotógrafos en la Sevilla del siglo XIX no sola­mente contiene magníficas fotografías de Ja Sevilla que fue , intere­santísimas como documento humano o urbano; tiene así mismo dos excelentes trabajos que merecen ser leídos con detenimiento: uno e l de Lee Fontanella, «Sevilla pintada en el ojo del observador» y otro de María de los Santos García Fclguera «Sevilla en blanco y ne­gro».

Como Uds. , pueden adivinar. el primer titulo, «Sevilla pintada en el ojo del observador», sugiere ya un hecho muy revelador y que preside toda la obra. Estamos acostumbrados a considerar la fotogra­fía como una reproducción realista y objetiva de las cosas. En el siglo XIX. con motivo del Naturalismo, se habló hasta la saciedad de «realismo fotográfico». Pero no olvidemos que el fotógrafo no regis­tra todo Jo que ve: por el contrario, selecciona. se acerca más o me­nos al objeto, incluye detalles o los deja fuera, etc, etc. Es decir, expresa en su fotografía su propia visión de lo fotografiado. de ma­nera parecida a lo que hacía el pintor o el grabador de la época ro­mántica. Y en este libro se vé clarísimamente que los primeros fotó­grafos que vinieron a Sevilla vieron -<orno los turistas románticos­lo que querían ver, una Sevilla monumental, gótica y morisca (la Catedral, el Alcázar, la Torre del Oro, Ja Casa de Pilatos), poco de l

Page 3: LIBROS CRITICAS -RESENAS - Universidad de Sevillainstitucional.us.es/revistas/rasbl/23/libros_criticas_resenias.pdfLIBROS -CRITICAS -RESEÑAS 253 caserío normal o de la vida cotidiana.

LIBROS - CRITICAS - RESEÑAS 253 -- - -·-- - ---·- -------- --------

caserío normal o de la vida cotidiana. Nos encontramos de nuevo con la fascinación de la frontera en un sentido cultural: el Romanticismo europeo se desvive por Ja frontera, por los arrabales de la civiliza­t:ión. por Ja Escocia de Walter Scott o la Islandia de Víctor Hugo o el Oriente Medio de Lord Byron o la España de Mérimée o de Gautier. Y Jo que más interesa de España es Andalucía -Sevilla y Grana­da- y de Andalucía lo oriental , lo árabe . Un fotógrafo inglés, Whe­elhouse, hace en 1849 una foto de la plaza de San Francisco y la titula «Moorish Street». El turista podía ir a alguno de los estudios fotográficos que había en Sevilla y alquilar una chilaba para hacerse una foto vestido de árabe, en un patio con yeserías y arcos de herra­dura.

Ahora bien. Sevilla se transformó durante la segunda mitad del siglo XIX en la ciudad moderna que conocemos hoy; el trabajo de María García Felguera traza muy acertadamente esa evolución y su plasmación fotográfica. De la Sevilla romántica - más o menos fal­samente mora- pasamos a la Sevilla burguesa y febril de los mue­lles, el puente de Isabel II , las obras del puerto, las primeras exhibi­ciones de maquinaria agrícola, etc. etc. Interesantísimas son esas es­tampas.

Viendo esta colección de fotos , a uno se le ocurre deducir algo que ya dijo don Antonio Machado y Alvarez, alias Demófilo, en su tiempo: a saber, que, quitando unos cuantos monumentos grandiosos como la Giralda o el Alcázar, la Sevilla de antaño era un poblachón primitivo y casi africano, mal pavimentado, de pésimas condiciones higiénicas, de casuchas miserables que ya no se veían, no digamos en París o Londres, sino tampoco en Cádiz, ni Barcelona ni La Coruña. Muchas de esas casas de hermoso balconaje y aún más hermosos patios que vemos todavía en el casco antiguo las construyó la bur­guesía y el artesanado de finales del siglo pasado y comienzos de éste. Y no hablemos de la renovación suscitada por la Exposición iberoamericana de 1929. De la contemplación, pues, de estas fotos, se puede sacar una pequeña moraleja: la belleza y Ja grandeza de la Sevilla actual no son obra exclusiva de la Edad Media y del siglo de Oro; lo son aún más del buen gusto y de la laboriosidad de nuestros abuelos y bisabuelos. Imitérnosles, por tanto, y no dejemos de estar vigilantes para que la Sevilla del siglo XXI no desdiga de la que ellos nos legaron.

José Alberich

Page 4: LIBROS CRITICAS -RESENAS - Universidad de Sevillainstitucional.us.es/revistas/rasbl/23/libros_criticas_resenias.pdfLIBROS -CRITICAS -RESEÑAS 253 caserío normal o de la vida cotidiana.

254 LIBROS - CRITICAS - RESEÑAS

EL BANDOLERISMO EN ESPAÑA. (Una historia fuera de la ley). José Santos ToITes. Ediciones Temas de Hoy. Madrid 1995. 382 páginas. Formato l 3X2 l.

José Santos ToITes, sevillano, nacido en Camas donde su padre estuvo destinado como miembro de la Guardia Civil. de vocación investigadora poco común manifestada de forma decidida y eficaz en todos sus libros, artículos, escritos, conferencias. Su vida, consagrada por entero a la Abogacía, que ejerce en nuestra ciudad desde hace cuarenta y seis años, ha casado su actividad profesional con los tra­bajos históricos, alcanzando gran prestigio y competencia.

Lleva consagrado al estudio del interesante tema del bandoleris­mo más de veinte años y publicado sobre él varios libros, pronuncia­das muchas conferencias y artículos para periódicos y revistas. Su estudio sobre el bandolerismo andaluz, acometido con una editorial que no ha respondido a las expectativas pensadas, está sin terminar, sin publicar mejor, porque solamente dos libros han aparecido en el mercado, rápidamente agotados por otra parte: el primero sobre EL BANDOLERISMO EN EL ANTIGUO REINO DE SEVILLA, publi­cado en 1991 y el segundo sobre EL MARQUES DE LAS AMARI­LLAS Y JOSE MARIA EL TEMPRANILLO, en J 992, libros de 250 y 300 páginas, prietos de documentación histórica y exhaustiva, lle­nos de notas aclaratorias de un texto limpio y ameno que indican y demuestran al lector más exigente y entendido la profundidad del estudio histórico documental realizado por el autor. Este estudio so­bre el bandolerismo andaluz nos consta que está pendiente de publi­cación por una conocida y prestigiosa editorial española, tal vez en dos o tres tomos. Cumplimentados estos estudios por una monografía que se publicó en 1987, bajo el sujestivo títu lo de Papeles de Ladro­nes y Jueces de bandidos, FRANCISCO DE BRUNA Y DIEGO CO­RRIENTE (1776-1781), que estudia con un aporte documental ex­traordinario la historia real de las relaciones entre el célebre magis­trado de la Audiencia de Sevilla D. Francisco de Bruna y el bandole­ro, dándonos a conocer lo novelesco y lo histórico. para que el lector pueda separar la verdad de la leyenda de tan extraordinarios persona­jes de la Sevilla dieciochesca.

El libro de que hoy nos ocupamos, en el que Santos ToITcs, para una éditorial tan prestigiosa como Temas de Hoy, acomete un estu-

Page 5: LIBROS CRITICAS -RESENAS - Universidad de Sevillainstitucional.us.es/revistas/rasbl/23/libros_criticas_resenias.pdfLIBROS -CRITICAS -RESEÑAS 253 caserío normal o de la vida cotidiana.

LIBROS - CRITICAS - RESEÑAS 255

dio del fenómeno social del bandolerismo a escala nacional con el título EL BANDOLERISMO EN ESPAÑA. UNA HISTORIA FUE­RA DE LA LEY, como no hace mucho decía en ABC de Sevilla el ilustre escritor y novelista D. Manuel Barrios, es un libro definitivo. Está escrito en un lenguaje claro, sin barroquismo y sin aspirar al lucimiento personal, sino a realizar una exposición equilibrada de los hechos, demostrativa del profundo conocimiento que su autor tiene sobre el tema, y en aras siempre de la amenidad y la rigurosidad histórica sin paliativos que hacen que constituya hasta el momento el estudio más detallado y preciso que se haya publicado sobre el tema. En él, vuelven aparecer la rigurosidad de la documentación empleada para desmitificar el tema del bandolerismo, que como se dice en su prólogo, es un tema mal tratado y maltratado, porque quienes se han ocupado de él, con las excepciones que el propio autor considera, lo han hecho sin rigor documental alguno, dirigido siempre a un públi­co convencional y acomodaticio para servir al propio tiempo una lite­ratura barata. El libro de Santos Torres, apenas se emprende su lectu­ra desde sus primeras páginas pone el lector en presencia de una obra que más bien parece un libro de consulta o un libro de texto. Sin duda habrá que recurrir a él cuando hayan de estudiarse algunos de los aspectos históricos del tema referidos a cualesquiera enclaves de nuestra geografía. Pero aparte ello es un libro de narrativa literaria en que se cuentan los hechos históricos, facilitando al lector el paso de sus páginas, con una amenidad literari a que hace difícil desprenderse de su lectura una vez comenzada. Los párrafos dedicados al abigeato o al contrabando o la descripción de las causas que generan el ban­dolerismo andaluz son de sumo interés; las causas y las característi­cas que generaron el bandolerismo catalán, el apego a Ja tierra, el mas, la casa paira] de los catalanes o las luchas entre las facciones rivales de nyerros y cadells, los dos bandos en lucha en Cataluña, están pulcramente relatadas; la importancia de la mujer en el bando­lerismo gallego y Ja lucha del bandolerismo contra el cura, represen­tante para él de una sociedad clasista y opresora, tanto como los per­sonajes legendarios tan en la idiosincrasia del pueblo gallego, animan a su lectura; las rivalidades nobiliarias entre las familias levantinas o aragonesas en el bandolerismo de Levante o el de Aragón, empeña­dos en Ja lucha tenaz y feroz contra los virreyes, representantes de la autoridad real, en regiones tan aforadas como aquellas, o las inter­venciones de San Vicente Ferrer, San Francisco de Borja o San José de Calasanz, el santo fundador de las Escuelas Pías, relacionados con

Page 6: LIBROS CRITICAS -RESENAS - Universidad de Sevillainstitucional.us.es/revistas/rasbl/23/libros_criticas_resenias.pdfLIBROS -CRITICAS -RESEÑAS 253 caserío normal o de la vida cotidiana.

256 LIBROS - CRITICAS - RESEÑAS

el bandolerismo. son aspectos interesantísimos del fenómeno, escasa­mente conocidos para el público y para muchos de los que se han ocupado del tema.

En ese su peregrinar por los archivos españoles a la busca del dato y del documento fehaciente que pueda sostener el relato históri­co, en pos de la desmitificación del tema, lleva caminando Santos Torres muchos años, recogiendo y aunando un material disperso, que muchas veces encuadra la lucha entre el pueblo y el poder, la delin­cuencia y la justicia, con el elogiable deseo y el firme y decidido propósito de no hacer concesiones a la leyenda y a lo legendario sino a la verdad y a la historia contada sin condiciones. y, eso sí, con una literatura amenísima y de muy agradable lectura.

Estas es en líneas generales la reseña de un libro único en su especie. y de extraordinario interés, con un sentido tan profundo de la investigación. que a nuestro juicio le hace irrepetible. Santos To­rres es a nuestro juicio, el único autor que ha centrado el bandoleris­mo con gran rigor documental y lejos del aspecto baladí con que generalmente es tratado un tema de tanta importancia y que tan hon­das repercusiones sociales tuvo siempre para España, y por ello qui­zás el erudito mejor conocedor de este fenómeno social en nuestro país. En suma, un libro esencialmente histórico, amenísimo y litera­riamente muy bien escrito.

E11ril¡11c' de fa Vega Viguera

ANDALUCES PARA LA HISTORIA, 130 págs. DAOIZ Y GAZZOLA (Dos personajes de la Artillería espa­ñola) 215 págs. Autor. Enrique de la Vega Viguera Editorial: Rodríguez Castillejo. Sevilla.

Estos dos libros de pequeña entidad, tipo libros de bolsillo, son por su fondo dos espléndidos trabajos repletos de amenidad y humanas anécdotas.

Enrique de la Vega, historiador militar y académico Numerario de la Real Sevillana de Buenas Letras refleja en el libro «Andalu­ces para la Historia», la breve semblanza, expresada con fuertes pinceladas, de treinta andaluces que generalmente no suelen apare­cer con frecuencia a la luz pública. Son personajes la mayoría de

Page 7: LIBROS CRITICAS -RESENAS - Universidad de Sevillainstitucional.us.es/revistas/rasbl/23/libros_criticas_resenias.pdfLIBROS -CRITICAS -RESEÑAS 253 caserío normal o de la vida cotidiana.

LIBROS - CRIT!CAS - RESEÑAS 257 ---- # --------------

ellos injustamente olvidados o tratados en segundo plano, pero que tras la lectura de los mismos comprendemos hasta que punto contri ­buyeron con sus vidas y hazañas al engrandecimiento de la historia de Andalucía y de España. Conquistadores de Indias, frailes, escri ­tores, poetas. investigadores, militares, pintores y toreros, muestran con sus vidas sus singulares valores humanos y culturales.

Evocados por la experta pluma de Enrique de la Vega, nos deleita con un estilo sencillo y elegante, rememorando a tan dis­tinguidos y extraordinarios personajes.

El otro libro «Daoiz y Gazzola» tiene por objeto en primer lugar, recordar la interesante vida del sevillano Daoiz, Capitán de artillería muerto heroicamente en la defensa del Parque Artillero de Madrid. En el libro, se recogen numerosas escenas del herois­mo derrochado por los madrileños el 2 de Mayo de 1808, así como los acontecimientos y politiqueos de la época.

El segundo personaje del que trata Enrique de la Vega en este precioso libro. es la vida del ilustre artillero italiano Felix Gazzo­la, Conde de Esparavara activo y eficaz Director General de la Artillería española nombrado por el Rey Carlos III que lo trajo de Nápoles en premio a su reconocidos méritos.

Félix Gazzola, fue además de un hombre culto y exquisito, el fundador de la Real Academia de Artillería sita entonces en el Alcázar de Segovia.

Son dos libros amenos e instructivos muy en consonancia con la historia de España y que dada la profesión militar del autor, retrata fielmente los carácteres e idiosincracia de todos los perso­najes.

Eduardo Ybarra Hidalgo