LICENCIADA EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁREA:...

83
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” CLAVE 30ENL0003V DOCUMENTO RECEPCIONAL CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN MEDIANTE EL USO DE MATERIAL CONCRETO Y VISUAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOSQUE PRESENTA ALEJANDRA PEREZ LOPEZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁREA: AUDITIVA Y DE LENGUAJE Xalapa, Veracruz Julio de 2015

Transcript of LICENCIADA EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁREA:...

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

“ENRIQUE C. RÉBSAMEN”

CLAVE 30ENL0003V

DOCUMENTO RECEPCIONAL

“CREACIÓN DE AMBIENTES

FAVORABLES PARA ESTIMULAR EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA

COMUNICACIÓN MEDIANTE EL USO DE

MATERIAL CONCRETO Y VISUAL EN

NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS”

QUE PRESENTA

ALEJANDRA PEREZ LOPEZ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁREA: AUDITIVA Y DE LENGUAJE

Xalapa, Veracruz Julio de 2015

ÍNDICE

Página

Introducción 2

CAPÍTULO I TEMA DE ESTUDIO 9

1.1. Características relevantes del contexto social, escolar y

áulico.

12

1.1.1. Contexto Social 12

1.1.2. Contexto Escolar 14

1.1.3. Contexto Áulico 17

1.2. Identificación de las Barreras para el Juego, el Aprendizaje y

la Participación (BJAP) en los diferentes contextos.

18

1.2.1. BJAP del Contexto Social 18

1.2.2. BJAP del Contexto Escolar 19

1.2.3. BJAP del Contexto Áulico

20

CAPÍTULO II DESARROLLO DEL TEMA 25

2.1. Diseño de la propuesta 35

2.2. Instrumentos de Evaluación 36

2.3. Análisis de Sesiones 37

2.3.1. Sesión 1 “Conociendo los animales terrestres” 37

2.3.2. Sesión 2 “¿Dónde viven los animales terrestres?” 41

2.3.3. Sesión 3 “Conociendo los animales marinos” 44

2.3.4. Sesión 4 “¿Dónde viven los animales marinos?” 46

2.3.5. Sesión 5 “Conociendo los animales aéreos” 48

2.3.6. Sesión 6 “¿Dónde viven los animales aéreos?” 50

2.3.7. Sesión 7 “Conociendo el circo” 52

2.3.8. Sesión 8 “¿Quiénes son los personajes del circo?” 54

2.3.9. Sesión 9 “Hagamos una función de circo”

56

RESULTADOS 58

CONCLUSIONES 62

REFERENTES

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

A través de los años la situación educativa ha cambiado notablemente, los alumnos

han presentado necesidades distintas por lo que se ha requerido la implementación

de nuevas estrategias de trabajo que favorezcan su aprendizaje.

Durante los primeros años de vida impacta en el niño el desarrollo y el

desenvolvimiento personal y social, de esta forma los alumnos deben desarrollar un

sentido positivo de sí mismos, expresar sentimientos y comenzar a actuar con

iniciativa y autonomía regulando sus emociones y mostrando disposición para

aprender.

Por ello, “el docente brindará propuestas de mejora y creará oportunidades de

aprendizaje para que los niños continúen aprendiendo” (“El enfoque formativo de la

evaluación”; SEP: 2012; pp.37). Retomando lo anterior, se ha establecido propiciar

una situación de trabajo en dónde sea posible regular los ritmos de aprendizaje de

los educandos por medio de actividades que impulsen el trabajo colaborativo y el

desarrollo empático de éstos, ya que en esta ocasión nos estamos enfrentando a

niños en “situación de riesgo educativo” y que de forma continua enfrentan barreras

que limitan el juego, el aprendizaje y la participación de los alumnos (BJAP).

Perrenound (1990) describe esta situación como:

Una situación personal, familiar y/o social problemática que impide el desarrollo integral de los

individuos que la padecen. Se entiende el riesgo como un desequilibrio en relación con la

norma establecida. Dentro de un contexto determinado una SITUACIÓN DE RIESGO serían

condiciones o condicionantes que determinan una situación probable, no segura, de

vulnerabilidad.

2

Los indicadores que definen los condicionantes que determinan esta situación se pueden

clasificar en individuales, familiares y del entorno. Se hace necesaria la combinación de varios

factores de riesgo para desencadenar una problemática. (pp.63)

Es por ello que consideré importante la estimulación del lenguaje y la comunicación

para fomentar el los alumnos habilidades sociales y motivación para aprender por

medio del uso activo del lenguaje, pues en conjunto forman parte esencial de la vida

del alumno, ya que a partir de éstos se podrán expresar con más confianza y

favorecer el aprendizaje, teniendo seguridad de lo que expresan, sienten, y quieren

lograr.

Es conocido que el lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para

integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y

aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones,

emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer

ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar

de convencer a otros.

Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características en

la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal; los avances

en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo de la posibilidad de expresarse

oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso activo de

construcción de significados. Aprender a escuchar ayuda a afianzar ideas y a

comprender conceptos.

Centrando el trabajo en uno de los campos formativos del Programa de Educación

Preescolar 2011 (PEP), siendo éste “Lenguaje y Comunicación” tenemos que:

3

Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción

del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y

reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros. (pp.41)

Tomando en cuenta lo anterior, es posible argumentar que expresarse por medio de

la palabra es una necesidad para ellos y es tarea de la escuela crear oportunidades

para que hablen, aprendan a utilizar nuevas palabras y expresiones, y logren

construir ideas más completas y coherentes, así como ampliar su capacidad de

escucha. Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando

se tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso

de la palabra con diversas intenciones.

A partir de esto, mi intención fue que por medio de las actividades realizadas en el

salón de clases, los alumnos fueran capaces de tener un desarrollo significativo del

lenguaje y lograr comunicarse por medio de la interacción, conversando o dialogando

con sus iguales, comunicando sus necesidades y adquiriendo mayor seguridad y

confianza en sí mismos.

En esta edad, es primordial poner énfasis en que los alumnos entiendan los procesos

de comunicación del mundo en el que habitan. Pues sólo a través de la comprensión

de las palabras serán capaces de resolver los problemas que se encontrarán al

enfrentarse con el mundo real, aunque no solamente se emplea el lenguaje oral,

situación que el Ministerio de Educación de Chile describe de la siguiente forma “en

el ser humano, el lenguaje oral es el más representativo, pero no la única forma de

comunicación. Es importante tomar en consideración y valorar el lenguaje gestual y,

por supuesto, el lenguaje escrito”. (pp. 08).

4

Al cursar mi último año en la Licenciatura en Educación Especial con atención en el

Área Auditiva y de Lenguaje, como maestra adjunta de la Unidad de Servicios de

Apoyo a la Educación Regular (USAER) Preescolar en el jardín de niños “Libertad”

que se encuentra inmerso en la Ciudad Asistencial “Libertad” donde realicé mi

práctica intensiva, así como evaluaciones y actividades con los alumnos, determiné,

tomando en cuenta que, en una casa hogar el desarrollo emocional de los alumnos,

así como sus habilidades comunicativas son significativamente escasas, crear

ambientes en los que los alumnos se desenvolvieran de forma autónoma y pacífica,

logrando establecer una comunicación pertinente.

Esta situación dio lugar al desarrollo del presente documento, cuyo tema central está

definido como la “Creación de ambientes favorables para estimular el desarrollo del

lenguaje y la comunicación mediante el uso de material concreto y visual en niños de

2 a 3 años”. Situado en la línea temática uno que en las Orientaciones Generales

para la Elaboración del Documento Recepcional (2012), “se refiere a los procesos de

enseñanza y aprendizaje en los niños o adolescentes que presentan necesidades

educativas especiales, con o sin discapacidad” (pp. 21) que, enfocado en el modelo

inclusivo fue referido a las BJAP, demanda que ponga en juego mis habilidades para

la observación, para relacionarme de manera directa con el diseño, desarrollo y

evaluación, así como el uso de medios y materiales didácticos para los ajustes

razonables que se requieran.

Una de las ventajas de generar ambientes fue que los alumnos se desempeñaron de

acuerdo a su ritmo de aprendizaje, es decir, cuando concluyeron la actividad en

menor tiempo del asignado, los niños pudieron apoyar a sus compañeros por medio

de sugerencias o de forma directa y la modalidad de trabajo fue variante lo que

permitió realizar un trabajo colaborativo.

5

También se identificó que el contexto áulico requiere de una mejor organización del

tiempo, en donde se agilice y priorice el aprendizaje de los alumnos.

Considero que al tomar en cuenta actividades comunicativas, se puede dar

respuesta a estos aspectos de una manera más dinámica e interesante para los

alumnos, lo cual puede lograr aprendizajes significativos no sólo en esta área, ya que

van implícitos aspectos de secuencias ordenadas a seguir, así como el respeto.

Brown (1993) menciona al respecto:

Los programas que tienen más éxito con los niños de escuela infantil tal como lo fueron

desarrollados por M. Montessori, son aquellos que desarrollan un curriculum que es tanto

ordenado como secuencial. La mejor manera de aprender es con un currículum secuenciado

(pp.12).

En los procesos descritos son fundamentales las experiencias directas con los

eventos que presencian; además, dado que se trata de aprender más de lo que los

alumnos saben, el uso del lenguaje y comunicación es primordial.

A continuación expondré el propósito general y los específicos de la presente

propuesta, que me llevaron a centrar una meta en los alumnos

.

Propósito General:

Propiciar ambientes que favorezcan el desarrollo del lenguaje y la

comunicación a través de actividades que impliquen el uso de material

6

concreto y visual para estimular la iniciativa, autonomía y disposición para

aprender de niños de 2 a 3 años.

Propósitos Específicos:

Que los alumnos adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar

en su lengua materna por medio de actividades que les permitan mejorar su

capacidad de escucha.

Ampliar el vocabulario de los alumnos y enriquecer su lenguaje oral al

comunicarse en situaciones diversas comprendiendo la función, las

posibilidades y los límites en la sociedad actual.

Generar ambientes que les permitan adquirir hábitos y destrezas del

aprendizaje autónomo y cooperativo a través de la adquisición de

competencias propio de la etapa preescolar.

Expresar sus ideas con claridad, sencillez y seguridad en forma oral y escrita

desarrollando habilidades para describir, narrar, explicar, argumentar y

escuchar por medio de la adaptación al desarrollo, diversidad cultural y

características del entorno en que se desenvuelven.

El lenguaje oral está presente en la comunicación de las personas desde el mismo

momento del nacimiento, por ello la familia y el entorno más cercano serán los

pilares que proporcionen las primeras experiencias para que el lenguaje sea vivo y

variado.

7

Nuestro interés se centra en que el alumnado de Educación Infantil continúe

adquiriendo de la forma más adecuada el lenguaje oral en todas sus dimensiones,

considerando la importancia que su correcta adquisición tiene para el desarrollo

personal y principalmente destacando que nuestros alumnos no cuentan con un

contexto familiar en cuál desenvolver éstas habilidades, ya que se encuentran dentro

de una ciudad asistencial, como fue mencionado anteriormente.

A continuación mencionaré brevemente el contenido de los capítulos para tener un

conocimiento de lo que se abordará más adelante en este documento, relatando de

forma precisa la información que contiene cada uno.

El capítulo I; está enfocado en la explicación y justificación del tema, es decir, se

describe claramente qué es lo que se hizo y por qué se eligió la metodología

empleada durante el ciclo escolar 2014-2015, tomando en cuenta cada una de las

características de la institución, de los alumnos, así como los contextos en que se

desenvuelven.

El capítulo II; incluye una redacción de forma detallada sobre la didáctica del tema

elegido para trabajar, se enfoca principalmente en los estilos de aprendizaje de los

alumnos, así como las estrategias de lenguaje y comunicación utilizadas para lograr

la meta planteada del aprendizaje de los alumnos.

El capítulo III; está centrado en el análisis de las sesiones aplicadas durante el

periodo de trabajo docente, la manera en que éstas permitieron lograr objetivos y

metas planteadas, así como los resultados positivos y negativos que se obtuvieron

8

en la evaluaciones de cada una de las sesiones y las estrategias que se modificarían

para optimizar los resultados.

Dentro de las conclusiones, se hace alusión a la experiencia pedagógica obtenida

durante el periodo de trabajo docente, lo que se propone para que la educadora

trabaje permitiendo generar un ambiente de aprendizaje y, por último las estrategias

a utilizar para lograr en su totalidad los objetivos planteados.

9

Capítulo I

TEMA DE ESTUDIO

El aprendizaje más importante que los niños y las niñas adquieren en sus primeros

años de vida es el de su lengua materna, a partir de él, se producen las primeras

interacciones sociales, sentándose las bases de futuros aprendizajes, de ahí que el

profesorado de Educación Infantil preste especial atención a la adquisición y

desarrollo del lenguaje; así como a sus posibles alteraciones.

Consideré el conocimiento previo de estrategias que permitieron estimular el desarrollo del

lenguaje, así como la participación de los niños en un medio social y cultural a través de

proyectos didácticos adecuados y utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar

actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

Una de las principales metas por alcanzar fue que los alumnos supieran aplicar sus

conocimientos a su trabajo de una forma práctica para que posean las competencias

que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la

resolución de problemas dentro de su equipo de trabajo, que tengan la capacidad de

reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión

sobre temas relevantes de índole social, científica o ética de acuerdo a su programa

de estudio; integrándose en las actividades de forma participativa y dando origen a

situaciones de reflexión, comprensión y cuestionamiento; donde se establezcan

periodos prolongados de atención y muestren disposición para ayudar a otros.

Establecido lo anterior, Aguilar (2009) afirma de forma clara lo siguiente:

10

El hombre es netamente social, su conducta y sus necesidades van de encuentro con la

sociedad y para esto el ambiente en donde se desenvuelve es crucial para su evolución. Al

nacer, el niño recibe mucha información proveniente de su entorno que poco a poco va

modificando, moldeando y estructurando la vida en este medio con el que interactúa. Si bien el

entorno con sus demandas modifican la conducta del niño, el niño a su vez también ejerce

modificación en el ambiente. Esta interacción promueve un crecimiento positivo o negativo a

ambos. (pp. 19).

Gracias a la implementación de todas las actividades, encontré un sin fin de

resultados, que me dieron la oportunidad de observar y aprender cómo el lenguaje y

la comunicación impactan de forma notable en los logros de los alumnos, obteniendo

resultados favorables durante el ciclo escolar.

Al trabajar con una metodología enfocada en la estimulación comunicativa,

encontramos que, entre las capacidades que las niñas y los niños pequeños

desarrollan de manera progresiva, la elaboración de categorías y conceptos es una

poderosa herramienta mental para la comprensión del mundo, porque mediante ella

llegan a descubrir regularidades y similitudes entre elementos que pertenecen a un

mismo grupo, no sólo a partir de la percepción sino de la elaboración de inferencias

utilizando la información que ya poseen.

La participación de las niñas y los niños en situaciones en que hacen uso de estas

formas de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos es un recurso para

que cada vez se desempeñen mejor al hablar y escuchar, y tiene un efecto

importante en el desarrollo emocional, porque les permite adquirir mayor confianza y

seguridad en sí mismos e integrarse a los distintos grupos sociales en que participan,

la aproximación al lenguaje escrito se favorecerá mediante oportunidades que les

ayuden a ser partícipes de la cultura escrita.

11

El programa de educación preescolar, (SEP: 2011) menciona al respecto cómo se

favorece un aprendizaje integral al trabajar este campo formativo:

En la educación preescolar, la aproximación al lenguaje escrito se favorecerá mediante

oportunidades que les ayuden a ser partícipes de la cultura escrita; es decir, explorar y

conocer diversos tipos de texto que se usan en la vida cotidiana y en la escuela; participar en

situaciones en que la lectura, la escritura y los textos se presentan como se utilizan en los

contextos sociales: a partir de textos e ideas completos que permiten entender y dar

significado. (pp. 46)

La matriz de comunicación está organizada basándose en cuatro razones principales

para comunicarse las cuáles son rechazar cosas que no queremos; para obtener

cosas que queremos; para entrar en interacción social; y para proporcionar o buscar

información.

Al respecto Aguilar (2009), confirma lo que el PEP 2011 menciona respecto a que el

campo formativo propicia la interacción con su alrededor no solo con el ambiente,

además con su entorno, es decir, con su comunidad:

En términos de desarrollo infantil, el lenguaje es uno de los indicadores que está íntimamente

ligado al contexto sociocultural en que se encuentra expuesta la persona. Es un indicador

sensible de ser medido y que involucra también al desarrollo cognoscitivo y al desarrollo

emocional. Es una destreza que se adquiere a través de la interacción con el adulto, es

principalmente la interacción con la madre la que facilita el desarrollo de la comunicación. (pp.

04)

En el sistema educativo nacional, la atención educativa a la gran diversidad de alumnos, nos

lleva a generar nuevas estrategias educativas y por lo tanto a poder dar respuesta a las

necesidades que la población más vulnerable presenta, dentro de esta misma, educación

12

especial cumple una gran misión para poder generar acciones creando respuestas a estas

necesidades.

Las necesidades de los alumnos dependen, en su mayoría, de los contextos en que

se desenvuelven y las dificultades o limitantes que éstos les generan durante su vida

diaria.

1.1. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DEL CONTEXTO SOCIAL, ESCOLAR Y

ÁULICO

1.1.1. Contexto Social

El Jardín de Niños se encuentra inmerso en la Casa Asistencial “Libertad”, por lo que

el único medio de convivencia es la escuela y las áreas correspondientes a la

estancia, sin embargo, tanto la casa hogar como la escuela cuentan con servicios

públicos básicos tales como: luz eléctrica, agua potable, drenaje, teléfono, transporte

público y calles pavimentadas, que facilitan el acceso a la institución por diferentes

medios ya sea caminando, en automóvil o en transporte público. Uno de los objetivos

principales de “Libertad” es descrito por el DIF: 2015 Estatal de la siguiente manera

brindar servicios encaminados a proporcionar una atención integral, con un enfoque de amor y

cuidado a niños que han sufrido total orfandad, abandono, omisión de cuidados, violencia

familiar, abuso sexual o debido a que sus padres se encuentran privados de su libertad a fin

de contribuir a su sano desarrollo y prepararlos para su reintegración a un seno familiar que

garantice su bienestar o a una nueva familia por adopción

http://www.difver.gob.mx/conecalli/servicios/ (pp. 3, viñeta 4, Marzo 2015)

13

El ambiente en que se desenvuelven garantiza la cobertura de las necesidades

individuales de los menores en cuanto a espacio, vestido, alimento, educación, salud,

cuidados y esparcimiento durante su estancia, incluyendo la integridad física de los

niños, prevención de problemas de salud serios o colectivos a través de un ambiente

sano, cuidados y atención oportuna a cualquier padecimiento que presenten los

menores.

Procura aliviar el aspecto emocional de los menores buscando su reintegración

familiar/social a través de una autoestima fortalecida y la adquisición de elementos

que favorezcan la convivencia y se esfuerza por ofrecer la mejor atención posible a

través de un equipo especializado y capacitado para cubrir las necesidades

específicas de la casa.

Cada grupo de 10 a 15 niños cuentan con una asistente que funge como su tutor

inmediato, y es responsable del cuidado de los niños, así como de sus actividades,

educación y traslado al centro educativo. Cuando se requiere salir de la casa, se

utilizan las camionetas para trasladar a los alumnos a las distintas instituciones a las

que asisten como Centro de Especialidades Médicas (CEM), Centro Estatal de

Cancerología (CECAN), Centro de Rehabilitación e Inclusión Social de Veracruz

(CRISVER), entre otras. Recientemente fueron inscritos en clases deportivas como

futbol, basquetbol, natación y culturales-recreativas como danza folklórica, baile y

zumba, entre otros.

Dentro del preescolar, se considera importante inculcar en los alumnos el concepto

de familia, los valores y la actitud de compañerismo, motivo por el cual se ha

considerado celebrar fechas como el día de las madres (dónde las asistentes,

14

maestras, y personal administrativo representan la figura materna para los alumnos),

el día del padre (cuya figura paterna son los maestros, señores de campo, policías y

choferes de la casa hogar), día del abuelo (tomando en cuenta a los y las

trabajadoras de edad avanzada), el día del niño, fechas históricas y tradiciones

mexicanas.

La dinámica de trabajo y convivencia es realmente saludable o al menos mucho

mejor a la que los alumnos vivían anteriormente en sus hogares de procedencia, por

las condiciones que ya he mencionado.

Al hablar de los alumnos con discapacidad, es claro que se encuentran inmersos en

el ambiente social que el resto de los niños, es decir, no son aislados ni tratados de

manera distinta. El ambiente inclusivo dentro de la casa hogar es muy marcado, pues

todos tienen los mismo derechos, así como obligaciones, los que los ayuda a

sentirse queridos de la misma manera que cada uno de los integrantes de la

institución.

1.1.2. Contexto Escolar

El Jardín de Niños “Libertad” se encuentra inmerso en la Casa Asistencial “Libertad”

(Casa Hogar del DIF del Estado de Veracruz); ubicada en la colonia El Haya en la

carretera antigua Xalapa-Coatepec, es una zona boscosa, por lo que la mayoría del

tiempo permanece húmeda.

15

En cuanto a infraestructura el centro escolar, cuenta con un salón para cada grado

escolar (primero, segundo y tercero) y un aula utilizada como dirección y área de la

Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) dónde el equipo de

dicha unidad realizar intervenciones individuales a los alumnos que así lo requieren.

Cuenta también con sanitarios para niños, niñas, maestras y maestros, áreas verdes,

y dos canchas, una de basquetbol y una de futbol que se comparten con la primaria y

el Centro de Atención Múltiple (CAM), éstas son instituciones vecinas del preescolar,

sin embargo, el espacio de cada una de las escuela no se encuentra delimitado,

motivo por el cual, los alumnos tienden a recorrer las tres escuelas en el horario

correspondiente al receso, situación que dificulta el control del los alumnos de cada

una de las escuelas.

Cada una de las aulas, incluyendo la utilizada por la USAER, tiene una adecuada

iluminación y ventilación que permiten el desarrollo de las actividades sin dificultad,

además cuentan con material visual, concreto, auditivo y audiovisual como bloques,

cuentos, títeres, peluches, rompecabezas, letras, instrumentos musicales, videos

infantiles, fichas, pinturas, masas moldeables, entre otros, suficientes para ser

utilizados por cada uno de los alumnos en situaciones didácticas pertinentes.

Existe una buena relación laboral entre las docentes regulares y el personal de la

USAER. La interacción que se mantiene con los alumnos es muy acertada, pues se

observa una situación empática mutua. En general el ambiente dentro de la escuela

es de total convivencia y trabajo colaborativo. Al vivir en una misma casa, los

alumnos establecen lazos empáticos que les permiten desarrollar una actitud de

compañerismo, lo que facilita el trabajo colaborativo en actividades que así lo

requieren.

16

En algunos casos se desconoce el motivo de llegada de los alumnos a la casa hogar

y en ocasiones resulta difícil comprender su comportamiento con los demás docentes

y/o personal.

Una de las principales Barreras para el Juego, el Aprendizaje y la Participación

dentro de la escuela es la conducta, razón originada debido a que los alumnos pasan

todo el día en una misma área, y muchas veces traen a la escuela los problemas

surgidos durante la tarde del día anterior en las áreas de la casa hogar, lo que

genera situaciones de conflicto dentro del centro escolar incluyendo alumnos de la

primaria y CAM, por su fácil comunicación y acceso a los tres centros.

Otra situación de importancia es que la matrícula es muy cambiante, razón por la

cual, en ocasiones no se logra tener un expediente completo debido a que los

alumnos ingresan y egresan de la casa hogar y, por lo tanto, del jardín de niños en

todo momento a lo largo del ciclo escolar.

En cuanto al trabajo de las maestras regulares y el equipo de la USAER, se observa

coordinado, lo que genera resultados positivos en el desarrollo de habilidades de los

alumnos gracias a la implementación de actividades sugeridas por la maestra de

apoyo; cabe mencionar que el docente de educación física incluye, de igual forma,

actividades sugeridas que estimulan en distintas áreas a los alumnos que lo

requieren; de esta manera el servicio de la USAER cumple su función de apoyo a la

institución, proceso que describen las Orientaciones Generales para el

Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial en el Estado de Veracruz

(OGEEVER) el cual está centrado en (SEP 2013):

17

Promover el desarrollo de culturas, políticas y prácticas de educación inclusiva, en vinculación

con la escuela de educación inicial y básica, orientadas a prevenir, minimizar o eliminar las

barreras que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado con discapacidad, aptitudes

sobresalientes y/o talentos específicos, o bien aquel alumnado sin discapacidad que requiere de

apoyos o estrategias específicos para el logro de sus aprendizajes, a través de orientación,

asesoramiento y acompañamiento, desarrollando formas de colaboración y modelos de gestión

entre la comunidad educativa, a fin de que la escuela sea capaz de responde a la diversidad.

(pp.37).

1.1.3. Contexto Áulico

Al realizar observaciones en este contexto se detectó que cada una de las docentes

tiene organizado el tiempo de las actividades de forma coordinada con el resto de los

grupos.

Las maestras regulares cuentan con un cronograma mensual de actividades de la

escuela planeadas en conjunto con el equipo de la USAER; en reuniones previas, en

el cuál se establecen los tiempos de intervención didáctica tomando en cuenta el

tiempo que requiere cada actividad y la habilidad que se pretende lograr de acuerdo

a los aprendizajes esperados planteados en el PEP 2011, de la misma forma, se

prevén situaciones de suspensión oficial, Consejo Técnico Escolar (CTE),

actividades extraoficiales y fechas importantes por celebrar. Cabe mencionar que en

ocasiones algunas actividades se alargan, lo que impide concluir la situación

didáctica.

18

Todas las actividades planeadas por las educadoras corresponden a las edades

curriculares de los alumnos aunque, en ocasiones la edad de los niños no se sabe,

se relaciona a las etapas del desarrollo del mismo para determinarla, pues no existe

algún acta de nacimiento o documento alguno que lo certifique, en estos casos,

dichas edades son obtenidas mediante evaluación previa realizada por el equipo de

USAER, la planificación docente está centrada en el PEP 2011, incluyendo

actividades de la estrategia de lectura 11+5.

Dentro del aula, los alumnos tiene una buena relación entre sí, al realizar las

actividades tratan de apoyarse y llevar a cabo un trabajo colaborativo, cuando alguno

termina primero, éste se encarga de apoyar a uno de sus compañeros, en este caso

al que se le dificulte más realizar la actividad planteada.

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL JUEGO, EL APRENDIZAJE Y

LA PARTICIPACIÓN (BJAP) EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS

1.2.1. BJAP del Contexto Social

La demanda principal en este contexto está centrada en la modificación de

conductas disruptivas y establecimiento de límites y reglas, debido a que los alumnos

no tienen una figura de autoridad central tienden a ser voluntariosos; actitud que

dificulta la convivencia sana dentro de las áreas de la casa hogar.

Uno de los motivos principales por los que se padece esta situación es que un grupo

de entre 10 y 15 alumnos se encuentra a cargo de una sola asistente, la cual es

19

itinerante, pues dentro de “Libertad” existen tres turnos de trabajo, lo que significa

que al día los niños son cuidados por tres personas distintas provocando una

inestabilidad emocional.

Ahora bien, es necesario delimitar las acciones que van a seguirse para minimizar o

eliminar esta barrera detectada dentro del contexto social, acciones que deberán ser

sugeridas por el equipo de la USAER, en coordinación con las docentes de aula

regular y las asistentes de los tres turnos de trabajo encargadas de brindarles

cuidado a los alumnos en horarios ajenos a la jornada escolar.

1.2.2. BJAP del Contexto Escolar

La principal barrera detectada dentro de la escuela es de Comprensión y

Actualización de Información, pues aunque la escuela cuenta con la vinculación y

apoyo del servicio de la USAER, algunas de las educadoras no aprueban el hecho

de que las clases sean modeladas para el grupo en general, si no que prefieren que

se dé una atención individualizada a los alumnos que más lo requieran, dejando de

lado el enfoque de educación inclusiva.

Cabe mencionar que aunque algunas de las maestras atienden las sugerencias

brindadas por la maestra de la USAER, en ocasiones les cuesta llevar a cabo un plan

de trabajo que incluya actividades que beneficien a todo el alumnado, tomando en

cuenta que las visitas del equipo multidisciplinario se limitan a dos veces por mes, lo

que dificulta la vinculación directa de las maestras regulares con las especialistas.

20

Para dar respuesta a esta situación, el departamento de educación especial pretende

llevar a cabo la estrategia de asesoría a los maestros no sólo del preescolar, si no,

en todas las instituciones educativas que se encuentran dentro de “Libertad”,

incluyendo la primaria y el CAM de nueva creación, entendiendo asesoría como

(SEP: 2011):

La asesoría es un proceso sostenido de ayuda consentida y de acompañamiento mediante

acciones orientadas a la mejora de las prácticas profesionales de los docentes, directivos,

personal técnico y, eventualmente, de las familias de los alumnos y las alumnas. Articula una serie

de acciones entre las que se destacan las de carácter formativo, de sensibilización, de motivación,

de negociación, de información, de reflexión o de toma de decisiones compartidas, realizadas en

un clima de igualdad y colaboración donde las jerarquías profesionales o académicas de los

profesionales involucrados, no constituyen el criterio de autoridad que rige las relaciones entre

unos y otros, ni las decisiones del grupo142. Implica necesariamente procesos de

democratización, participación y una relación profesional horizontal (pp.133-134).

1.2.3 BJAP del Contexto Áulico

Dentro de las aulas la principal barrera que limita el juego, el aprendizaje y la

partición de los alumnos es la variación de ritmos de aprendizaje, situación que

origina un descontrol en las actividades debido a que algunos alumnos terminan de

manera rápida su trabajo, mientras que otros aún no logran comprender la

instrucción.

Una de las acciones que se han tomado en cuenta para minimizar ésta barrera, es

hacer uso de los llamados “monitores”, es decir, que aquél alumno que ha logrado

concluir su actividad sea capaz de apoyar a uno de los compañeros que más lo

21

requiere, implementando de esta forma los valores como la tolerancia, el respeto, el

amor, actitudes empáticas y de trabajo colaborativo.

Utilizando esta estrategia de trabajo resulta más factible la realización de situaciones

didácticas que tomen en cuenta el trabajo en equipo, ya sea dentro del aula o fuera

de ella mediante actividades deportivas o juegos reglados que requieran la

participación de dos o más personas, equipos o conjuntos.

Otra situación relevante es que, como mencioné anteriormente, la matrícula es muy

cambiante durante todo el ciclo escolar, motivo que genera un descontrol en los

alumnos, debido a que ya estaban adaptados a convivir con un grupo de trabajo y

este es alterado.

Es por esto que me formulé estas preguntas que fueron mi guía para evaluar las

actividades en el salón tanto en comunicación como en el desarrollo del lenguaje de

los alumnos mediante listas de cotejo, utilizadas al inicio y al final de cada tema, a

manera de evaluación y que surgieron al detectar todas estas barreras, generando

en mi interrogantes por responder que fungieron como guía de mi trabajo.

PREGUNTAS CENTRALES

De inicio

1. ¿Cómo influye la comunicación en el desarrollo social?

22

2. ¿Cuál es la importancia del desarrollo del lenguaje durante la adquisición de

conocimientos?

3. ¿Qué son los ambientes de aprendizaje?

4. ¿Qué es un campo formativo?

5. ¿Qué voy a lograr con la implementación de actividades enfocadas al campo

formativo de lenguaje y comunicación?

6. ¿Quiénes van a ser los beneficiados con las actividades planteadas?

Desarrollo

1. ¿Cómo están respondiendo los alumnos a las actividades?

2. ¿Cómo está siendo mi desenvolvimiento en cada sesión?

3. ¿Qué ha generado interés en los alumnos durante el desarrollo de las

sesiones?

23

4. ¿Cómo han respondido los docentes a las estrategias implementadas con los

alumnos?

5. ¿Cómo es la dinámica de grupo después de aplicadas la mitad de las

actividades planteadas?

Cierre

1. ¿Cuántos alumnos participaron en todas la sesiones?

2. ¿Qué habilidades pude desarrollar durante las sesiones?

3. ¿Qué mejoras puedo hacer a las sesiones de trabajo?

4. ¿Qué habilidades necesito desarrollar para obtener mejores resultados

durante la implementación de las sesiones de trabajo?

5. ¿Qué habilidades adquirieron o mejoraron los alumnos con la implementación

de las actividades?

24

Teniendo claras las interrogantes anteriormente mencionadas, he tratado de dar

respuesta a éstas por medio de mi trabajo docente fundamentando cada estrategia

utilizada durante las sesiones de trabajo aplicadas a los alumnos.

25

CAPÍTULO II

DESARROLLO DEL TEMA

“El éxito comunicativo radica en saber combinar la razón y las emociones, determinar

cuándo debemos recurrir a una o a las otras”. Goleman (2004; pp. 147)

Mientras nos preocupamos por cuando ocupamos la razón, y cuando la emoción,

podemos combinar ambas para que exista un hecho comunicativo con eficacia; es

decir, el uso de la razón y la emoción de manera conjunta nos permiten lograr un

ambiente de interacción pleno donde se logran intercambiar conocimientos,

habilidades y metas.

Hoy en día se ha observado que son cada vez más los maestros interesados en la

búsqueda de estrategias que desarrollen las competencias de sus alumnos, así

como sus habilidades, el aprendizaje y desarrollo de conocimientos que perduren.

En este capítulo se aborda la estructura que se llevó a cabo en la presente

propuesta, en el jardín de niños “Libertad”, respondiendo a las preguntas centrales

que me plantee desde un inicio, así como las actividades y el número de sesiones, el

tiempo de duración y las evaluaciones e instrumentos aplicados.

Durante la creación de ambientes enfocados al campo formativo de Lenguaje y

Comunicación del PEP (2011) se ha logrado un avance significativo centrado en la

convivencia social y emocional de los alumnos dentro y fuera del aula, con sus

compañeros y con el resto del personal de la institución.

26

Los educandos han adquirido confianza para expresarse, dialogar y conversar en su

lengua materna mejorado su capacidad de escucha, ampliado su vocabulario, y

enriqueciendo su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas mediante el

conocimiento de los diferentes temas abordados durante las sesiones.

Durante el establecimiento de distintos ambientes, los principales beneficiados son

los alumnos, ya que fueron partícipes del aprendizaje, adquiriendo de esta forma

experiencias que les permiten conocer los distintos procesos de comunicación y

convivencia dentro y fuera del aula.

Gracias a la participación de los alumnos fue posible implementar actividades

diversas que nos permitieron innovar de acuerdo al tema seleccionado en cada una

de las sesiones de trabajo, por lo que puedo decir que se ha logrado enriquecer

algunas de las habilidades comunicativas básicas de los alumnos descritas en el

Manual de Metodología para la Educación Bilingüe Bicultural (2001) como:

Las formas en que el ser humano utiliza la lengua para diferentes propósitos: comunicarse,

aprender y pensar. Éstas son fundamentalmente cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir. Las

habilidades de escuchar y hablar corresponden al nivel oral de la lengua y las de leer y escribir

al nivel escrito: Estas cuatro habilidades pueden clasificarse en habilidades receptivas

(escuchar y leer) y habilidades productivas (hablar y escribir). (pp. 03).

El objetivo principal de la propuesta planteada, fue la creación de ambientes de

aprendizaje (SEP 2007):

27

Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo

condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar

experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. Dichas experiencias son el resultado

de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente. (pp. 07)

Esto permite tanto al alumnado como a los maestros, llevar a cabo el desarrollo de

actividades que con apoyo de material concreto y visual brindarán a los alumnos y

alumnas las competencias necesarias para adquirir conocimientos en los diferentes

contextos donde se desenvuelven.

Específicamente, en el marco del desarrollo de competencias, un ambiente de

aprendizaje se encamina a la construcción y apropiación de un saber que pueda ser

aplicado en las diferentes situaciones que se le presenten a un individuo en la vida y

las diversas acciones que este puede realizar en la sociedad.

Este ambiente debe, por una parte, fomentar el aprendizaje autónomo, dando lugar a

que los sujetos asuman la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje, por

otra parte, generar espacios de interacción entre los estudiantes en los cuales el

aprendizaje se construya conjuntamente de manera que se enriquezca la producción

de saberes con el trabajo colaborativo y se reconozca la importancia de coordinar las

acciones y pensamientos con los demás.

Centrándonos en la creación de ambientes, es importante aclarar que el objetivo de

éstos fue propiciar un avance significativo en el desarrollo del lenguaje y la

comunicación, los cuáles, se vieron favorecidos gracias a la estimulación de la

lengua materna y habilidades sociales de los alumnos.

28

Ahora bien, para llevar a cabo cada una de las sesiones planteadas fue necesario

dejar claro que la comunicación es, según la Fundación de la Universidad Autónoma

de Madrid (FUAM) (2012) “el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos

datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción”. (pp.03)

Es decir, que gracias al proceso de comunicación fue posible llevar a cabo la

comprensión de diversas actividades, ya que al momento de plantearlas los alumnos

lograron comprender instrucciones, reglas y adquirir conocimientos por medio de la

experiencia, situación que facilita el uso y manejo de información en la edad

preescolar.

Mientras que, si nos enfocamos al lenguaje tenemos que es “conjunto de sonidos

articulados con los cuales el hombre manifiesta lo que piensa o siente” (RAE 2012).

Según Skinner y su teoría del aprendizaje operante, aprendemos el lenguaje

mediante los conocidos principios de la imitación y el reforzamiento. Sin embargo,

Chomsky (1989) afirma en su teoría de la gramática universal innata que “los niños

están biológicamente predispuestos a aprender palabras y el uso de la gramática”.

(pp. 24)

El nivel de comprensión y expresión verbal del niño resulta determínate para su

desarrollo personal, su integración social y, por supuesto, su éxito escolar. El

lenguaje oral debe constituir pues, un elemento clave en las actividades de una clase

de preescolar.

29

Es muy importante tomar en cuenta el desarrollo de las conductas previas al

aprendizaje del lenguaje que según el Departamento de Educación, Universidades e

Investigación del Gobierno Vasco (2003) son:

Adquisición de la atención.

Que se caracteriza por actividades como permanecer sentado, extinguir conductas

negativas, realizar conductas incompatibles, moldear conductas nuevas, mantener

conductas, mirar objetos y mirar al maestro(a).

Adquisición de la discriminación visual.

En la que pueden incluirse conductas como cambiar los movimientos del cuerpo ante

una persona, seguir con los ojos un objeto que se mueve, mirar a la persona que

habla o atrae su atención, tranquilizarse ante la presencia del adulto, girar la cabeza

siguiendo un objeto que se mueve, mantener la atención ante un estímulo visual,

observar a una persona que se mueva, sonreír ante la presencia del profesor y tratar

de alcanzar objetos dentro de su campo visual.

Discriminación auditiva

Se centra principalmente en variar los movimientos como reacción al sonido,

discriminar ruido, sonido, silencio, voltear la cabeza y/o los ojos en dirección al

sonido, ir en dirección a un sonido y responder a la voz del adulto mediante

30

movimientos. Dichas conductas pueden varias de acuerdo al factor que genere el

sonido, planteando los siguientes: el propio cuerpo, voces, instrumentos musicales,

animales y naturaleza y medio; sí como imitar sonidos de animales (onomatopeyas)

y reconocer las cualidades del sonido como intensidad fuerte/suave y duración

largo/corto.

Comunicación gestual comprensiva

Cuyas conductas principales son mirar en dirección a quien llama su atención, mirar

a objetos o personas señalados detiene su actividad ante el gesto "no", acercarse

ante el gesto "ven", dar ante el gesto "dame” y recibir ante la acción de "toma".

Es de vital importancia continuar una actividad ante la sonrisa de aprobación, cesar

la actividad ante el gesto de desagrado, imitar gestos y reaccionar adecuadamente:

llorar, reír, dormir, comer, andar, lavarse y beber.

Comunicación gestual expresiva

Se refiere a utilizar adecuadamente gestos funcionales, mover mano o brazo para

llamar la atención, mover la mano para decir adiós, en respuesta a un gesto, señalar

objetos, personas o lugares que desea, indicar a otro que se acerque, mediante el

gesto "ven" o que se aleje, mediante el gesto "vete", expresar necesidades de

31

hambre, sed, sueño, sensaciones somáticas como dolor, frio, calor y estados de

ánimo como alegría, tristeza y susto.

Descrito lo anterior, fue necesario tomar en cuenta la evolución del lenguaje de los

alumnos de acuerdo a su edad cronológica, es decir, las habilidades que poseen, así

como las distintas actitudes que emplearon durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje que se llevó a cabo en el ciclo escolar 2014-2015 de reciente

culminación.

Para saber si existe algún retraso de lenguaje, es preciso conocer las características

principales del desarrollo del lenguaje de acuerdo a la edad del niño. Los educadores

deben tener presente que los niños adquieren los fonemas de acuerdo a su edad. A

nivel de articulación, generalmente se considera que en los seis primeros años el

niño adquiere progresivamente el sistema fonológico del idioma español.

Las características de los alumnos según la Federación Estatal de Asociaciones de

Profesionales de Atención Temprana (2010) son las siguientes:

Dos años

Periodo de transición en el dominio del lenguaje.

Articulación: Acusa fuertemente la influencia del medio que le rodea.

Vocabulario: Varia de trescientas a mil palabras, dependiendo del entorno lingüístico.

32

Expresión: Realiza algunas combinaciones cortas y estereotipadas. Escasas

oraciones compuestas. Frases de tres palabras. Expresa experiencias simples.

Sociabilidad: Emplea el habla como medio de comunicación. Descarta la jerga, se

refiere a sí mismo en tercera persona.

Observación: Nombra tres o cuatro imágenes de una lámina.

Dos años y medio

Comprensión: Segunda edad interrogadora. Le interesa el "por qué". Se hace

entender y entiende a los demás.

Expresión: Indica el uso de los objetos. Dice su nombre completo.

Observación: Nombra cinco imágenes en láminas, aunque identifica más.

Sociabilidad: Se refiere a sí mismo por el pronombre más que por el nombre.

Tres años

Comprensión: Entiende las preguntas y responde. Comprende y realiza dos órdenes

sucesivas.

Observación: Explica acciones representadas en láminas. Segunda edad

interrogadora: Muestra interés por el "para qué" de las cosas y observa si las

respuestas coinciden con sus propios planteamientos.

Vocabulario: Entre novecientas y mil doscientas palabras.

33

Expresión: Usa oraciones compuestas y complejas. Experimenta juegos de palabras

y usa con frecuencia giros gramaticales.

Manifiesta capacidad de contar historias mezclando ficción y realidad.

Sociabilidad: Comienza el monólogo colectivo.

Al trabajar con alumnos con las características descritas anteriormente, las

actividades de las sesiones se llevaron a cabo con el apoyo de material concreto

(utilizado como material principal) y visual (utilizado como material de apoyo).

Durante el desarrollo de las actividades fue elegido el uso de material concreto, como

material principal, ya que éste propicia el trabajo en grupo, favorece el aprendizaje

significativo, estimula la observación y la experimentación y ayuda a desarrollar una

conciencia crítica en los alumnos por medio de la necesidad de manipular, explorar y

propiciar una reflexión que permita el descubrimiento causa- efecto y contribuya al

uso de estrategias para la solución de un problema determinado.

Mientras que el material visual, es aquel que se expresa a través de imágenes,

incluido el que se combina con la palabra escrita y con objetos reales existentes en el

contexto.

El uso de ambos materiales fue de gran utilidad durante el desarrollo de las sesiones,

ya que nos permitió lograr el objetivo principal de la propuesta planteada, que era

crear ambientes de aprendizaje donde se propicie el desarrollo del lenguaje y la

comunicación.

34

La importancia principal de esta creación de ambientes radicó en crear vínculos

afectivos alumno-maestro, maestro-alumno y alumno-alumno, pues, de esta forma la

realización de actividades enfocadas al desarrollo del lenguaje y la comunicación

permitieron llevar a cabo un trabajo colaborativo logrando de esta forma el

intercambio de conocimientos y fortalezas de los alumnos, lo que coadyuvó a la

comprensión y utilización de conocimientos y habilidades adquiridas durante las

sesiones realizadas.

Las sesiones se llevaron a cabo bajo la metodología de proyectos, teniendo claro

que un proyecto surge, en este caso, bajo la necesidad de enseñar algo a alguien,

según la Serie de Bibliotecología y Gestión de la Información de Chile, “el proyecto

se definirá en función directa de los problemas, necesidades o demandas que

detectamos en nuestro diagnóstico” (pp.19) Se caracteriza porque el grupo formado

por docentes y alumnos realizan trabajo en grupo sobre temas reales, que ellos

mismos han seleccionado de acuerdo a sus intereses.

Son muchas las ventajas que este modelo ofrece al proceso de aprendizaje ya que

promueve que los estudiantes piensen y actúen con base al diseño de un proyecto,

elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a una

interrogante. Permite aprender mediante la diversidad al trabajar todos juntos.

Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias

directas con personas y estudiantes con distintas modalidades de trabajo. Los

estudiantes aprenden un gran número de técnicas para la solución de problemas al

estar en contacto con personas que poseen habilidades diversas y con puntos de

vista diferentes.

35

Dentro del trabajo con proyectos se incluyen las unidades didácticas, en las cuáles

se encuentra una idea más general de lo que se va a realizar, las unidades contienen

secuencias didácticas que según Tobón T. Sergio (2012) “son conjuntos articulados

de actividades de aprendizaje y evaluación que con la mediación de un docente,

buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de

recursos”. (pp. 28)

De esta manera se llevó a cabo el trabajo durante las sesiones aplicadas

correspondientes a la propuesta didáctica planteada en un principio.

2.1. DISEÑO DE LA PROPUESTA

Para llegar a la propuesta realizada, busqué información que me ayudara con la

orientación de mis actividades, ya que quería favorecer el lenguaje y la comunicación

al mismo tiempo, razón por la que me incliné en la creación de ambientes de

aprendizaje, gracias a esto, se vio reflejado mediante las actividades que los

alumnos explotaron sus habilidades, capacidades, destrezas, inteligencias y

actitudes.

Las actividades realizadas fueron planteadas de acuerdo a las necesidades propias

de los alumnos y del grupo como tal, así como sus características, dichas actividades

consistieron en cuentos motivadores, obras de teatro guiñol, representaciones

artísticas, temas comentados y participativos y actividades relacionados a éstos

donde se reflexionaron actitudes, reforzando los componentes que desde un principio

me interesaron en trabajar, que son el lenguaje y la comunicación.

36

Para llevar a cabo cada una de las sesiones escogí el uso de material concreto y

visual, ya que considero que son materiales llamativos y en su caso, manipulables

por los alumnos, procurando despertar su interés por expresarse y relacionarse con

el resto de sus compañeros y maestros a través del relato de experiencias adquiridas

con el material utilizado.

De igual manera, las actividades fueron elegidas de acuerdo a los gustos de los

alumnos y su vinculación con el lenguaje y la comunicación. La relación que tienen

las actividades con el lenguaje y la comunicación, es que cada una de ellas logró que

los alumnos interactuaran con los demás, explotando su capacidad de expresar y dar

a conocer sentimientos, necesidades, experiencias, sueños y emociones por medio

del relato de experiencias, lo que propició el desenvolvimiento del lenguaje de los

alumnos y la confianza adquirida en los procesos de comunicación al hablar frente a

sus compañeros.

2.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Las sesiones de trabajo las llevé a cabo dos veces por semana, del mes de enero a

la primera semana de marzo, con un tiempo aproximado de 50 minutos por sesión,

con un total de nueve sesiones, siendo éstas dentro del aula regular mediante el

trabajo grupal. (Anexo 1)

Cada sesión fue evaluada mediante una lista de cotejo, las cuales están centradas

en lo que se quiere lograr en el lenguaje y la comunicación de los alumnos. Durante

la primera sesión se realizó una actividad de autoconocimiento e interacción, misma

37

que fue realizada en la última sesión, identificando como se encontraban los alumnos

en su lenguaje y comunicación.

El propósito de las listas de cotejo utilizadas fue le de identificar los avances y

retrocesos, así como las dificultades que presentan los alumnos en cuanto al

lenguaje y la comunicación y promover un desarrollo en éstos, saber cómo estaban

en el primer momento de evaluación y cómo finalizaron.

Finalmente mi autoevaluación me sirvió para saber cómo llevé a cabo las

actividades, si se cumplieron los objetivos planteado al principio del ciclo escolar, si

existió algún problema y la manera en que lo resolví. Además de conocer el impacto

que tuvieron cada una de las actividades realizadas durante las sesiones de trabajo y

si lo que he propuesto ha dado resultado.

2.3. ANÁLISIS DE SESIONES

A continuación expongo las actividades realizadas dentro del aula, qué llevé a cabo,

el desarrollo de la sesión y los resultados que obtuve en cada una.

2.3.1. Sesión 1 “Conociendo a los animales terrestres”, fecha 12 de enero del

2015, inicio de la propuesta didáctica.

Proyecto 1: “Los animales” Unidad didáctica: “Animales Terrestres”

Secuencia didáctica: “Conociendo los animales terrestres”

38

Propósito: Que los alumnos realicen inferencias, expresen emociones y relaten

características frente al grupo por medio del conocimiento de los animales terrestres.

Comencé la actividad mientras todos los alumnos estaban sentados en semicírculo,

primero les di la bienvenida y les conté que ese día aprenderíamos acerca de los

animales, pregunté ¿Qué animales conocen?, ¿Dónde viven? y ¿De qué se

alimentan? Esta introducción al tema ayudó a que los alumnos comenzaran a

expresarse y comentar con el resto de sus compañeros. A partir de las respuestas de

los niños les comenté que los animales se dividían en terrestres, marinos y aéreos,

dejando claro que en esta sesión nos enfocaríamos a los animales terrestres.

Expliqué en qué consistían los animales terrestres, y pregunté ¿Qué animales de

este tipo conocen?, así como su color, textura, forma y tamaño, fomentando así la

interacción grupal.

Proyecté a los alumnos un video que contenía distintos animales terrestres, todos lo

miraron muy atentos, y mostraron emoción y sorpresa por aquellos animales que no

conocían, fue una estrategia muy acertada ya que, gracias al uso de este video los

alumnos pudieron conocer de forma más precisa cómo es que viven los animales,

cómo se desenvuelven, lo que comen y la manera en que se desplazan.

Cada niño eligió un animal para dibujar, lo colorearon y al terminar pasaron al frente

a explicar a sus compañeros ¿Por qué eligieron ese animal?, ¿Qué es lo que más les

gustó de éste? Así como sus características. Dentro de la actividad me pareció

importante crear este espacio de reflexión acerca de nuestros gustos por un animal

39

en específico, debido a esto los niños lograron incrementar su lenguaje mediante la

escucha y el uso de palabras que anteriormente para ellos eran desconocidas.

Al evaluar la actividad noté que la mayoría de los alumnos tenían una participación

activa al usar el material concreto y llamativo que emplee durante la sesión de

trabajo, se mostraron interesados por las actividades y ansiosos de escuchar las

respuestas de sus compañeros, durante esta sesión se logró crear un ambiente de

aprendizaje participativo y de gran interacción, pues todos lograron desenvolverse en

cuanto al lenguaje y entablar una conversación sobre el tema, a excepción de un

alumno, que se mostró introvertido durante la clase, al pedirle que participara lo

hacía de manera muy general en cuanto a su comunicación, emitiendo palabras

simples al momento de expresar sus ideas, dichos resultados se ven reflejados en la

rúbrica de evaluación de la actividad (anexo 2).

Al analizar estos resultados, me di cuenta que en lo que tenía que trabajar era

basarme en un tema de interés para los alumnos y las necesidades de éstos,

tomando en cuenta que cuando un alumno no se integra en la actividad realizada, es

necesario crear un vínculo social-afectivo con él y el resto de los alumnos

brindándole seguridad y más apoyo, haciendo de esta manera que participen

frecuentemente para tener más confianza en ellos así como realizar actividades que

propiciaran el desarrollo de su lenguaje y la comunicación con terceros.

Para finalizar la sesión trabajamos con el reconocimiento de algunos animales

terrestres por medio de tarjetas, donde los alumnos decían el nombre del animal y

las características de cada uno, así como la forma de desplazarse, hecho que me

permitió determinar que el propósito de la sesión fue cumplido en su totalidad. De

esta manera los alumnos reafirmaron sus conocimientos, también pude darme

40

cuenta quien tenía más claro el nombre y forma de los animales aprendidos, ya que

esta actividad también me sirvió como evaluación grupal.

Para mejorar el trabajo por medio de este tema, sería importante preguntar a todos

los alumnos la manera en que prefieren abordar la sesión así como tomar acuerdos

grupales conforme al uso de los materiales y la participación.

41

2.3.2. Sesión 2 “¿Dónde viven los animales terrestres?”, fecha 13 de enero del

2015.

Proyecto 1: “Los animales” Unidad didáctica: “Animales Terrestres”

Secuencia didáctica: “¿Dónde viven los animales terrestres?”

Propósito: Que los alumnos expresen conocimientos e incrementen su lenguaje oral

por medio del conocimiento y exposición del hábitat de los animales terrestres.

Dí inicio a la sesión repasando con los alumnos los animales terrestres conocidos

anteriormente. Mostré las tarjetas con las imágenes de los animales y los alumnos

lograron recordar éstos en su mayoría. Para mi esta parte de la actividad fue muy

importante pues me permitió identificar a los alumnos que tienen mayores fortalezas

en cada tema de acuerdo a la participación y cuestionamientos realizados, es

importante mencionar que es fundamental la manera en que se aborden las sesiones

para lograr atraer el interés de los alumnos.

Les comenté que en esta sesión conoceríamos el hábitat de los animales terrestres,

explicando que “hábitat” se refiere al hogar de los animales. Comencé por mostrar

imágenes del hábitat de los animales terrestres utilizando imágenes tamaño carta

para que todos los alumnos pudieran observar las características de cada lugar, el

uso de éstas imágenes fue acertado, ya que todos los alumnos lograron visualizar el

hábitat donde cada animal vive, resaltando el de su animal favorito.

Los alumnos en seguida expresaron que ellos querían realizar “el hogar de los

animales” por lo que continué explicando que realizaríamos una maqueta, mostré los

42

materiales que utilizaríamos y los niños comenzaron a manipularlo. Entre el material

utilizado destacó la pintura vinílica, plastilina, arroz y animales pequeños de plástico,

destacando entre éstos el arroz.

Iniciamos la elaboración de la maqueta pegando arroz a la base de papel cascarón y

pintándola con pintura vinílica verde, es importante destacar que algunos alumnos

mostraron mayor habilidad comunicativa al comprender y explicar al resto de sus

compañeros el proceso a seguir.

Una vez terminada la base, colocamos los animales, arbustos y árboles de plástico

con ayuda de plastilina verde. Mientras los alumnos realizaban la maqueta, se

mostraban emocionados por ver cuál sería el resultado final, razón por la cual les

cuestioné ¿Cómo quedaría? ¿Cuáles eran las características de nuestra maqueta?

¿Qué color predominaba más?

Al terminar la maqueta, los alumnos no querían despegarse de ésta, era su primera

experiencia realizando una actividad de este tipo, por primera vez todos se mostraron

motivados y participativos, la idea de realizar este tipo de actividades manipulando

diferentes materiales es muy buena para trabajar con los niños de esta edad, puedo

decir que me funcionó de la mejor manera pues se implementó el respeto de reglas,

conocimiento de nuevas palabras así como el trabajo colaborativo, lo que generó un

ambiente de interés y curiosidad generando cuestionamientos por parte de los

alumnos de acuerdo a sus dudas, favoreciendo de esta forma el uso del lenguaje,

pues durante la sesión todos estaban interesados, participativos y respetuosos a mis

instrucciones.

43

Para finalizar la actividad pedí a cada alumno que comentara a sus compañeros

¿Cuál había sido la parte de la sesión que más le había gustado y porque? Todos sin

excepción alguna eligieron la construcción de la maqueta como actividad favorita;

motivo por el que propongo que este tipo de experiencias que acercan a los niños a

la exploración del mundo natural se realicen con mayor frecuencia pues dichas

actividades nos ayudan a moderar su conducta, emociones y sobre todo a promover

la actitud de respeto y compañerismo al trabajar de forma colaborativa.

Como evaluación pude observar que nuevamente los alumnos muestran motivación

de acuerdo al material que utilizan en las actividades, una vez más el material

concreto fue de gran ayuda en el desarrollo comunicativo de los alumnos tomando en

cuenta que el tema también fue de su agrado, ya que normalmente todos los niños

del grupo suele ser retraídos y no acostumbran interactuar con sus compañeros, es

decir, que de forma individual logran expresar muchas ideas, pero el hecho de

realizar una actividad de forma colaborativa no les parece muy llamativa.

Como conclusión de la sesión me queda claro que el uso de estrategias enfocadas al

trabajo colaborativo con el uso de material concreto y visual, definitivamente motiva a

los alumnos a interactuar como grupo y logra un avance notable en el desarrollo de

su comunicación, destacando la incrementación de vocabulario y mejora de la

pronunciación de algunos fonemas. (Anexo 3)

44

2.3.3. Sesión 3 “Conociendo a los animales marinos, fecha 19 de enero de 2015

Proyecto 1: “Los animales” Unidad didáctica: “Animales marinos”

Secuencia didáctica: “Conociendo los animales marinos”

Propósito: Que los alumnos realicen inferencias, expresen emociones y relaten

características frente al grupo por medio del conocimiento de los animales marinos.

Durante esta sesión se abordó de forma creativa el conocimiento de los animales

marinos utilizando un libro con imágenes en 3D sobre la vida en los océanos, para

comenzar se realizaron inferencias sobre lo que ellos creían conocer, lo que

conocían y lo que pensaban sobre los animales marinos.

A diferencia de la actividad con los animales terrestres, es esta sesión pudimos

conocer de manera más cercana algunos de los animales marinos como los peces,

teniendo algunos en aula y observándolo cada día.

La motivación para aprender de los alumnos de este grupo se encuentra enfocada

principalmente en el uso de material concreto y visual, ya que, debido a las

condiciones sociales en que se encuentran, la mayoría no tiene acceso a la

manipulación, observación y conocimiento de la vida de animales que podemos ver

en la vida cotidiana. (Pérez Alejandra; Diario de Campo, 19 de enero del 2015)

Durante el desarrollo de la actividad noté que me es necesario mejorar en el aspecto

de establecer límites y reglas, pues cuando los alumnos desean utilizar un material

mientras trabajamos en ocasiones accedo para evitar alguna mala conducta y que la

sesión se llevara a cabo de manera ordenada y armónica.

45

Para el trabajo con animales marinos propongo el uso de videos interactivos que

permitan a los alumnos conocer el fondo del mar conociendo la flora y fauna de éste,

así como la manera en que respiran los peces y como está integrado su cuerpo, el

uso de peces como mascotas de aula durante el desarrollo de esta sesión fue de

gran ayuda ya que permite que se observe de manera real la vida de otros seres. Al

finalizar la sesión noté que se logró el objetivo principal el cual consiste en propiciar

el desarrollo comunicativo y de lenguaje de los alumnos, fundamentado en la rúbrica

evaluativa. (Anexo 4)

Sin embargo el ambiente generado durante esta sesión fue poco favorecedor para la

implementación de habilidades comunicativas debido al poco interés que presentaron

los alumnos como consecuencia de la distracción ocasionada por alumnos ajenos al

grupo.

46

2.3.4. Sesión 4 “¿Dónde viven los animales marinos?”, fecha 21 de enero del

2015

Proyecto 1: “Los animales” Unidad didáctica: “Animales marinos”

Secuencia didáctica: “¿Dónde viven los animales marinos?”

Propósito: Que los alumnos expresen conocimientos e incrementen su lenguaje oral

por medio del conocimiento y exposición del hábitat de los animales marinos.

Esta sesión se llevó a cabo dentro del salón de clases, comenzando por preguntar a

los alumnos si se imaginaban dónde vivían los animales marinos que habíamos

conocido en la sesión anterior.

La reacción de los alumnos fue muy buena, pues ´rápidamente todos comenzaron a

expresar lo que ellos creían que era correcto, compartiendo ideas y emociones e

incluso complementando las respuestas de sus compañeros, situación que fue muy

favorable y marca estrictamente que se han cumplido la mayoría de los propósitos

planteados en la propuesta didáctica que da origen a las sesiones aplicadas.

Gracias al interés de los alumnos se logró establecer un clima de diálogo en el que

se fueron propiciando las respuestas a cada pregunta planteada, el trabajo se realizó

de forma grupal y colaborativa. Los alumnos utilizaron palabras aprendidas durante

la sesión ampliando de esta forma su vocabulario, lograron defender su criterio

demostrando confianza en sí mismos e incrementaron su capacidad de escucha

respetando las opiniones de sus compañeros.

47

Se logró comprender cómo está formado el hábitat de los animales marinos, conocer

los océanos, ríos y mares explicando que los animales que viven en ellos tienen un

sistema de respiración distinto al nuestro. (Pérez Alejandra; Diario de Campo, 21 de

enero del 2015)

Al evaluar la actividad noté que hasta el momento es la sesión que más éxito ha

tenido, debido al contenido de la misma, todos los alumnos, sin excepción alguna

mostraban emoción por conocer todo lo que habita debajo del mar, algunos, incluso,

expresaron que querían ir debajo de este para observarlo por sí mismo, dentro del

aula el ambiente creado era muy favorecedor, todo causaba interés, emoción y

motivación para aprender, por lo que el objetivo fue cumplido.

Algo que considero importante para que esta sesión sea aún más enriquecedora, es

organizar una visita a un acuario donde los alumnos puedan conocer por experiencia

propia la forma en que viven y se desenvuelven los animales marinos.

Para concluir la actividad utilizamos un memorama de animales, flora y fauna marina

que nos ayudó a retroalimentar la actividad y reforzar los conocimientos adquiridos

durante ésta.

En el instrumento de evaluación aplicado se vieron reflejados los resultados positivos

ya mencionados anteriormente, destacando entre estos la intención comunicativa y

notable ampliación de su vocabulario. (Anexo 5)

48

2.3.5. Sesión 5 “Conociendo a los animales aéreos”, fecha 26 de enero del 2015

Proyecto 1: “Los animales” Unidad didáctica: “Animales aéreos”

Secuencia didáctica: “Conociendo a los animales aéreos”

Propósito: Que los alumnos implementen su capacidad de escucha como estrategia

de aprendizaje e incrementen su vocabulario.

Durante el inicio de esta actividad se comentó a los alumnos que realizaríamos una

obra de teatro guiñol dónde conoceríamos, en esta ocasión a los animales que

pueden volar.

Esta pequeña introducción atrajo mucho la atención de los alumnos, e

inmediatamente pregunté ¿conocen algunos animales que puedan volar?, ¿Cuáles

son?, de esta manera comenzaron a exclamar distintos animales, algunos

acertados, otros no. Sin embargo un alumno logró destacar durante este pequeño

ejercicio de inferencia al decir: “Los animales que vuelan son los que tiene alas,

¿verdad, maestra?”, a lo que respondí que esa era una de las principales

características de éstos, pero que a continuación conoceríamos algunos.

Para comenzar la obra, requerí el apoyo de la maestra tutora, presentamos

personajes como el águila, el búho, la guacamaya, un pajarito e insectos como la

abeja y la mosca.

Todos los alumnos se mostraron entusiasmados por el uso de los guiñoles, y puedo

reconocer que el uso de éstos fue una gran técnica para aprender algunos animales,

49

como es su cuerpo, la forma en que utilizan las alas para volar, y las características

de ellos en general.

Aunque la sesión se llevó a cabo de manera exitosa, pienso que se podría mejorar,

para esto propongo el uso de efectos de sonido reales, para que los alumnos

pudieran reconocer a cada animal por el sonido que éste emite.

Logré identificar que para los niños es más fácil adquirir nueva información mediante

el uso de material que permita ser manipulado por ellos y además, les despierte esa

curiosidad de manejarlo para crear obras de la forma en que se los presenté. (Pérez

Alejandra; Diario de Campo, 26 de enero del 2015)

Al realizar la evaluación, noté que la estrategia utilizada para dar a conocer a los

animales aéreos había funcionado, e incluso que los alumnos permanecían

interesados en aprender sobre manejo de guiñoles. (Anexo 6)

50

2.3.6. Sesión 6 “¿Dónde viven los animales aéreos?”, fecha 28 de enero del

2015

Proyecto 1: “Los animales” Unidad didáctica: “Animales aéreos”

Secuencia didáctica: “¿Dónde viven los animales aéreos?”

Propósito: Que los alumnos desarrollen habilidades sociales que les permitan

acceder al trabajo colaborativo adquiriendo conocimientos sobre el hábitat de los

animales aéreos.

Durante esta sesión, expliqué a los alumnos que al igual que los animales terrestres

y marinos, los animales aéreos también tenían un hábitat, y que consistía

principalmente en nidos, panales, o ramas sobre los árboles.

Para dejar aún más clara la vida de estos animales, proyecté a los alumnos un video

de cómo las aves y algunos insectos construyen su hogar en lo alto de los árboles.

Todos se mostraron muy interesados en la forma en que los pajaritos trabajan para

realizar sus nidos y después vivir en ellos.

Les comenté a los alumnos que en esta ocasión también realizaríamos el hogar de

las aves que habíamos conocido durante la función de teatro de la clase anterior.

Dos de los alumnos lograron identificar a cada uno de los animales que habíamos

dado a conocer, describieron las características de éstos a los alumnos logrando

captar su atención, de esta forma lograron incrementar su habilidad de socialización,

respetando límites y reglas y utilizando algunas palabras nuevas.

51

Se dio la instrucción de comenzar a realizar el hábitat de los animales utilizando

ramas, hojas, y pajaritos hechos a través de papiroflexia, cada alumno hizo un

pajarito pegándole plumas a éste y colocándolo en los nidos que se realizaron.

Al evaluar esta actividad logré identificar que los alumnos, han ido adquiriendo

destrezas que permiten llevar a cabo el trabajo colaborativo y eficaz, respetando

instrucciones, materiales y sobre todo a sus compañeros. (Anexo 7)

52

2.3.7. Sesión 7 “Conociendo el circo”, fecha 02 de Febrero del 2015

Proyecto 2: “El circo” Unidad didáctica: “Aprendamos sobre el circo”

Secuencia didáctica: “Conociendo el circo”

Propósito: Que los alumnos amplíen su vocabulario y enriquezcan su lenguaje oral

al comunicarse en situaciones variadas mediante el conocimiento del circo.

Al comenzar esta sesión, se comentó a los alumnos que en esta ocasión

conoceríamos “el circo”, primero realizamos inferencias sobre lo que los alumnos

sabían mediante las preguntas ¿Saben que es un circo?, ¿Qué hay dentro del circo?,

¿Qué personajes podemos encontrar ahí?

La mayoría de los alumnos participaron de forma activa, mencionando aquello que

sabían o que creían era lo correcto respecto al tema. Me fue muy enriquecedor

observar la forma en que los alumnos se desenvuelven cuando hay un tema de

interés. (Pérez Alejandra; Diario de Campo, 02 de febrero del 2015)

Al terminar de compartir nuestras ideas, mostré a los alumnos imágenes en tarjetas

de cada uno de los personajes que podemos encontrar dentro del circo,

comentándoles que realizaríamos una presentación frente a todos nuestros

compañeros del preescolar.

Mientras explicaba que es lo que realizaba cada personaje durante la función de

circo, algunos se mostraron emocionados e incluso expresaron que querían ser

como ellos.

53

A dos de los alumnos no les gustó mucho la idea de realizar la presentación, pues

debido a su personalidad se les dificulta.

En realidad esta sesión se llevó a cabo de manera muy tranquila y con mucho interés

por parte de los alumnos, participando en cada momento en que fue requerido.

(Anexo 8)

54

2.3.8. Sesión 8 “¿Quiénes son los personajes del circo?”, fecha 04 de Febrero

del 2015

Proyecto 2: “El circo” Unidad didáctica: “Aprendamos sobre el circo”

Secuencia didáctica: “¿Quiénes son los personajes del circo?”

Propósito: Que los alumnos reconozcan sus cualidades, y desarrolle su sensibilidad

hacia las cualidades y necesidades de otros a través de actividades que favorezcan

el desarrollo de habilidades sociales.

Para comenzar esta actividad comenté a los alumnos que retomaríamos los

aprendizajes de la sesión anterior, tomando en cuenta ¿Cuáles son los personajes

que actúan en una función de circo? y ¿Qué acto realiza cada uno de ellos?

Se comenzó por hacer inferencias de lo que los alumnos recordaban, observando de

esta manera su capacidad para adquirir nuevos conocimientos, al pedir a los

alumnos que mencionaran qué era lo que recordaban de la clase anterior pude notar

que la mayoría de los alumnos de este grupo han adquirido una gran habilidad de

expresión y confianza en sí mismos, pues son capaces de compartir sus ideas con

sus compañeros e incluso de apoyarlos al dar a conocer las suyas cuando a éstos se

les dificulta.

Cuando quedó clara a función de cada personaje pedí a los alumnos que eligieran,

con apoyo de las tarjetas, el personaje que querían representar en nuestra función.

Sin dificultad alguna los alumnos lograron ponerse de acuerdo en la repartición de

personajes, lo que dejó claro que han desarrollado de forma importante sus

habilidades sociales.

Enseguida se proyectó un video donde los alumnos pudieron observar el acto que

realiza el personaje elegido por ellos, así como su vestuario.

55

Se mostró a los alumnos los disfraces que utilizaríamos y comenzar a ensayar el

acto; esta parte de la sesión fue muy enriquecedora pues, los dos alumnos que al

principio no se mostraron entusiasmados con la idea de realizar una función, en esta

ocasión estaban emocionados por participar junto a sus compañeros y ser los

mejores.

Al terminar el ensayo, pude identificar que las habilidades comunicativas y lingüistas

de los alumnos han aumentado de forma notable, y que la presentación del circo

sería la manera correcta de evaluar las actividades realizadas dentro de la propuesta

aplicada. (Anexo 9)

Creo que la idea de realizar una sesión como ensayo fue de gran ayuda, pues de

esta manera los alumnos se sintieron más seguro de realizar la presentación final a

sus compañeros de todo el preescolar.

Para promover este tipo de eventos propongo la aplicación de sesiones que

impliquen el uso de las TIC’s como instrumento de trabajo, así como la música con

fines didácticos que permita favorecer el desarrollo artístico de los alumnos. (Pérez

Alejandra, Diario de Campo, 04 de Febrero de 2015).

56

2.3.9. Sesión 9 “Hagamos una función de circo”, fecha 11 de Febrero del 2015.

Cierre de la propuesta didáctica.

Proyecto 2: “El circo” Unidad didáctica: “Aprendamos sobre el circo”

Secuencia didáctica: “Hagamos una función de circo”

Propósito: Que los alumnos adquieran habilidades sociales y comunicativas que les

permitan expresarse en situaciones diversas a través de actividades artísticas para

estimular el desarrollo de su lenguaje oral.

Al iniciar esta sesión, se tomó en cuenta el ensayo de la clase anterior, donde cada

alumno representa uno personaje, en seguida se procedió a disfrazarnos,

maquillarnos y preparar el escenario donde sería la presentación.

Se repartieron los boletos a los invitados, en este caso a los alumnos de segundo y

tercer grado y sus docentes, así como personal de la casa hogar. Una vez listo el

escenario, empezaron a llegar los invitados. Durante esta actividad los alumnos

lograron establecer relaciones sociales con los alumnos de otros grupos, pasando a

cada salón a anunciar la presentación que estaba por comenzar y explicando lo que

sería.

Para iniciar el show la presentadora (yo) dio la bienvenida a los invitados y anunció la

presentación mientras los alumnos (personajes) permanecían en el camerino donde

algunos mostraban nervios, otros emoción y miedo pero todos, una gran expectativa

hacia sus actos y el gusto del público.

Como primer acto salió al escenario la pareja de payasos bailando y cantando,

ambos alumnos realizaron su baile de forma muy divertida disfrutando cada segundo

de su presentación.

57

Como segundo acto salió a escena el mago realizando trucos majestuosos,

apareciendo un pato en su sombrero lo cual causó gracia a los espectadores ya que

la mayoría esperaba un conejo. El mago destacó notablemente durante la

presentación debido a que logró pronunciar de forma correcta las palabras mágicas.

Como tercer acto presenciamos a la malabarista, que nos enseñó a dominar una, y

dos pelotas brillantes, esta alumna estaba muy nerviosa ya que era una de las que al

principio no estaba convencida de realizar la función, por lo que la apoyé durante su

acto realizando malabares con unos bolos, acción que le otorgó gran confianza a la

pequeña para concluir su presentación.

Como cuarto acto conocimos al gran domador y su tigre saltando por el aro de

fuego, este alumno estaba ansioso por presentar su acto, motivo por el cual lo realizó

con mucha seguridad y logró disfrutarlo.

Para cerrar la presentación y como despedida, todos los personajes salieron al

escenario, bailaron y cantaron al ritmo de la música, terminando así nuestra función

de circo.

Esta sesión fue muy enriquecedora, muy me permitió evaluar las habilidades

sociales, lingüísticas y comunicativas de los alumnos, así como sus actitudes hacia

los demás, al culminar esta actividad logré identificar que todos los alumnos han

tenido un notable avance en cuanto al desarrollo del lenguaje oral, han adquirido

confianza para expresarse, aumentado su capacidad de escucha e incrementado su

vocabulario.

Para continuar obteniendo resultados positivos, es necesario realizar actividades que

impliquen el uso de habilidades sociales y artísticas como ambientes educativos, y

de la misma manera, fomentar el uso de material concreto y visual como medio de

aprendizaje.

58

RESULTADOS

Durante el periodo de práctica docente, se implementaron diversas actividades como

parte de las sesiones de trabajo, donde, en ocasiones, se obtuvieron resultados

favorables.

Tomando en cuenta la aplicación de las nueve sesiones planteadas en este

documento, es posible argumentar que en seis de ellas se obtuvieron resultados

positivos, pues los alumnos participaron de forma activa y entusiasta adquiriendo

conocimientos que les son funcionales durante la vida cotidiana. Sin embargo, tres

sesiones no cumplieron el objetivo principal, debido a que los alumnos presentaron

atención dispersa, falta de interés y como consecuencia de esto, poca participación.

La idea de fomentar en los alumnos el desarrollo de habilidades por medio del uso de

material concreto y visual, parte del propósito de cumplir con muchos de los objetivos

seleccionados al principio de la aplicación de la propuesta didáctica, siendo el

principal: “propiciar ambientes que favorezcan el desarrollo del lenguaje y la

comunicación a través de actividades que impliquen el uso de material concreto y

visual para estimular la iniciativa, autonomía y disposición para aprender de niños de

2 a 3 años”.

Es muy importante que como docente se tenga presente la importancia de la

convivencia maestro-alumno pues es éste un factor primordial para facilitar las

sesiones de trabajo, ya que, una vez que el alumno siente confianza para trabajar o

intentar algo nuevo, el docente adquiere esa facultad de interactuar con los alumnos

de forma que la sesión de trabajo se vuelve más completa, compresible,

enriquecedora y sobre todo práctica.

59

Durante el presente ciclo escolar de trabajo docente, he podido observar que los

alumnos, hablando del grupo de primer grado en general, siendo éste con el que he

llevado a cabo mi propuesta, han logrado integrarse al grupo con facilidad, participar

en las actividades de rutina como homenajes, activación, juegos organizados,

educación física y lavado de manos. Les gusta trabajar con un adulto y recibir

atención uno a uno, se observan mayores avances en sus tareas cuando lo hacen

acompañados, gracias a esto, han desarrollado seguridad en sí mismos y gustan de

la compañía de sus iguales.

Sin embargo, las habilidades comunicativas de los alumnos no se desarrollaron de la

misma manera en todo el grupo, pues algunos de ellos lograron adquirir intención

comunicativa, actitudes de socialización y capacidad para realizar cuestionamientos

sobre lo que tienen duda.

Es importante destacar que piden ayuda si necesitan algo, y la mayoría de las

ocasiones respetan a sus compañeros y el trabajo de éstos, comparten materiales y

disfrutan el trabajo colaborativo. Aún no logran comprender instrucciones complejas

a menos que se les muestre un ejemplo o se les den indicaciones repetidas veces.

Más de la mitad del grupo realizan sus trabajos con precisión y es importante

destacar que existe buena relación con la maestra y el resto del personal.

Durante las sesiones, destaca que responden mejor cuando se trabajan tareas

utilizando materiales concretos, videos a través del proyector y alimentos.

Regularmente se muestran seguros, buscando la aprobación a través de una sonrisa

o una palabra que los motive. Les gusta explorar libros, cuentos, y dibujos con

sonido en la computadora.

60

Todos, sin excepción alguna, han desarrollado habilidades gracias a la propuesta

que se ha implementado en el grupo, durante este ciclo escolar se ha observado

que los alumnos manifiestan sus necesidades e intereses de forma verbal, expresan

sus opiniones sobre lo que escuchan u observan y comienzan a identificar la

funcionalidad del lenguaje escrito, motivo por el cuál es importante continuar

estimulando sus habilidades comunicativas y sociales.

Tomando en cuenta el contexto socio-familiar al que pertenecen los alumnos, es

importante mencionar que éstos logran identificar a los miembros que integran su

familia, por lo que poseen el sentido de pertenencia.

Incluso, después de un largo periodo de convivencia, logran establecer vínculos

empáticos con personas, compañeros y maestras ajenos a su contexto, participan en

diversas actividades individuales, en equipo y grupales, se sienten aceptados e

identifican a las personas que les dan confianza y pueden apoyarlos en caso de

necesitar ayuda.

Durante este periodo de trabajo docente, es primordial destacar la importancia que

tiene la inteligencia emocional en el desarrollo de habilidades comunicativas,

lingüísticas y sociales de los alumnos; definiendo inteligencia emocional, como dice

Goleman (1995), es “la manera de reconocer nuestras emociones y las de los

demás” (pág. 63) permitiéndonos formar un constructo positivo de nosotros mismos

fomentando en los alumnos seguridad para comunicarse expresando lo que desean.

61

Pues como dice Goleman (1999), “Desde el ingreso del niño al preescolar y hasta su

último grado académico, debe sentirse que la esencia de todo proceso educativo es

capacitarlo para la convivencia y autorrealización”. (pp.63)

Con base en lo anterior puedo decir que, es posible emplear la inteligencia emocional

en actividades dentro del salón como un medio que favorece la comunicación del

niño en edad preescolar, ya que a través de esta, se logran implementar diversas

actividades con el propósito de mejorar las relaciones que se establecen con los

demás, la expresión de sentimientos, ideas y emociones, así como su

autoconocimiento.

Gracias a la comunicación existente, la cual tuvo un gran avance debido a las

actividades implementadas durante el desarrollo de la propuesta didáctica centradas

en la realización de juegos organizados, obras de teatro, talleres de lectura y

actividades que incluyeron el uso y manipulación de material concreto y visual, los

alumnos pueden expresar sus necesidades, conversar o dialogar con sus iguales

adquiriendo mayor seguridad y confianza en sí mismos.

Todos estos resultados han sido obtenidos gracias al apoyo recibido de la maestra

tutora, la participación activa de las docentes del preescolar y el equipo de la

USAER, el cual ha tenido gran impacto dentro del jardín de niños, es importante

destacar que las acciones realizadas con base en la propuesta didáctica permitieron

la minimización de algunas BJAP que, al principio del ciclo escolar eran muy

evidentes entre el alumnado así como en los distintos contextos.

62

CONCLUSIONES

El trabajo docente desempeñado durante este ciclo escolar, a través de la aplicación

de la propuesta didáctica planteada, nos ha servido principalmente para detectar

aquellas estrategias que favorecieron el trabajo con el grupo, así como aquellas que

no fueron de gran utilidad durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

Dichas estrategias nos permiten reconocer la influencia de la inteligencia emocional

durante el desarrollo del trabajo docente, la cual tuvo un gran impacto debido a las

características propias de la población infantil atendida dentro del jardín de niños. De

la misma manera, fue de gran utilidad la implementación del desarrollo de conductas

previas al aprendizaje del lenguaje, que consistieron en actividades centradas en la

adquisición de atención y comunicación gestual expresiva y comprensiva, las cuales

se llevaron a cabo por medio de actividades como teatro guiñol, caras y gestos y

juegos de memoria, otra parte importante fue el desarrollo de la discriminación visual

y auditiva siendo éstas aplicadas mediante el uso de videos, juego virtuales y obras

de teatro.

Mencionado lo anterior, tenemos que el trabajo docente, nos brinda también una idea

clara de cómo deben plantearse los propósitos y objetivos específicos que favorecen

el desarrollo cognitivo de la comunidad estudiantil, la función del profesorado, así

como también el fuerte impacto que tienen los contextos en los programas

educativos.

Los periodos de trabajo docente, no son más que una oportunidad para poner en

práctica todos aquellos conocimientos adquiridos y analizados en clase mediante la

63

teoría, los cuales nos abren un amplio panorama acerca de lo que vamos a enfrentar

una vez establecidos en un centro educativo, donde nuestro trabajo será como

actividad principal, generar interacción con los alumnos y propiciar en ellos el

desarrollo de conocimientos necesarios para que de esta manera sean capaces de

llevar una vida plena y satisfactoria.

Hablar de educación es hablar de muchos elementos entrelazados, y que, con el

interés y empeño del docente dichos elementos pasan a ser parte de la vida

cotidiana de los niños al recibir las estrategias necesarias para enfrentar situaciones

comunes y poder hacerlo de una forma sencilla.

Para que lo mencionado anteriormente sea posible, es necesario tener un

conocimiento previo del plan de estudios de la educación básica, pues esto nos

ayuda a construir los insumos necesarios para dar respuesta a las necesidades

específicas de nuestros alumnos y enriquecer los contextos en los que se ven

inmersos, con la finalidad de recaudar la información necesaria para minimizar o

eliminar las BJAP.

Durante el desarrollo de las sesiones, todos los alumnos participaron activamente en

las actividades planteadas, lo que me permitió, como maestra adjunta, desarrollar

habilidades pedagógicas que me propiciaron un gran crecimiento personal, social y

educativo. Sin embargo, aún me es indispensable adquirir conocimientos que me

permitan romper paradigmas sociales y culturales en los que está inmersa la

educación básica enfocándome principalmente en la incorporación regional y local de

estrategias educativas que consideren la identidad, valores y tradiciones.

64

En este ciclo escolar, pude identificar que los alumnos han logrado adquirir

competencias para la vida que como docente me permiten de forma continua,

proporcionar la orientación y el acompañamiento que estos requieren en el proceso

de enseñanza aprendizaje.

De acuerdo al perfil de egreso de la licenciatura en educación especial, considero

que he aprendido a expresar mis ideas con claridad, sencillez y corrección en forma

oral y escrita; en especial, he logrado desarrollar habilidades para describir, narrar,

explicar, argumentar y escuchar; adaptándome al desarrollo, diversidad cultural y

capacidades de los alumnos.

Como docente en formación, reconozco la importancia que implica poseer

conocimientos pedagógicos del campo profesional en los distintos ámbitos

educativos, conocer, seleccionar y diseñar recursos didácticos necesarios y sobre

todo, pertinentes para lograr que los alumnos tengan acceso al currículo de

educación básica.

Es indispensable tener conocimiento de los principales problemas y necesidades que

enfrenta la educación en México, así como buscar las estrategias específicas que

nos permitan resolver los conflictos que se presentan día a día en el campo laboral

como los problemas de conducta y la falta de apoyo y participación de los distintos

actores involucrados en un ambiente de aprendizaje, logrando de esta manera

fortalecer el sistema educativo mexicano.

Como estudiante, a largo de mi educación básica, media superior y superior, he

logrado apreciar y respetar la diversidad regional, social, cultural y étnica del país

65

como una característica valiosa de nuestra nación, comprendiendo que dicha

diversidad estará presente en todo momento en mi trabajo profesional.

Los trabajos y actividades llevados a cabo me permitieron reconocer aquellas cosas

que debía mejorar en el transcurso de la sesiones, así como las actividades que

deben ser realizadas en otros espacios y con otro tipo de material, uno de los

mayores beneficios obtenidos para mí fue aprender por experiencia propia la manera

en que gracias a la creación de un vínculo empático, el trabajo realizado puede

otorgar grandes recompensas pedagógicas tanto al alumno como al docente y que,

sobre todo, las consideraciones que deben estar apegadas a alas habilidades de

cada uno de los alumnos.

Durante el proceso anteriormente mencionado, es importante destacar que como

docente, logré adquirir habilidades emocionales que me otorgaron la posibilidad de

identificar e incrementar mis conocimientos pedagógicos, los cuáles fueron de gran

apoyo durante la creación de los distintos ambientes de aprendizaje de los alumnos.

El análisis del conocimiento que como estudiante logré tener de los escolares, así

como las condiciones que pueden favorecer el desarrollo del aprendizaje, sirvió de

base para seleccionar el desarrollo de mis competencias como futuro docente para

elaborar actividades que favorezcan el desarrollo integral de los alumnos mejorando

el lenguaje a través de la comunicación.

La importancia de continuar realizando actividades dentro del jardín de niños con

relación a la propuesta didáctica trabajada, estaría centrada en incrementar los

66

conocimientos de los alumnos de nivel preescolar, sus habilidades comunicativas y

sociales e incluso facilitar el desarrollo del lenguaje.

El objetivo de dar continuidad a la propuesta está centrado en brindar una

estimulación comunicativa y de lenguaje en nivel preescolar por medio de actividades

artísticas, literarias y recreativas en este caso como parte de los talleres aplicados

una vez por semana de manera conjunta dentro de la escuela, esto permitirá a los

alumnos interesarse en la adquisición de conocimientos que implican el uso de

nuevas palabras incrementando de manera notable su vocabulario y capacidad de

escucha.

Tomando en cuenta lo anterior, puedo concluir que la propuesta didáctica

implementada en el presente ciclo escolar, tuvo en su mayoría resultados positivos

que permitieron desarrollar en los alumnos habilidades y conocimientos para la vida,

por lo que su continuidad es de gran importancia, pues contribuirá de manera notable

en el contexto áulico, escolar y socio-familiar, fomentando la convivencia y el

desarrollo de valores.

67

REFERENCIAS

Aguilar, Roxana (2009). Propuesta de evaluación del lenguaje infantil y de las

competencias de la familia peruana para la estimulación del desarrollo de niños

menores de 5 años.

Brown, Sad Ed. (1993). Experimentos de ciencias en educación infantil. ED. Narcea. USA.

Emilio Ribe-Iñesto (2008) Conducta Verbal de B. F. Skinner: “Un análisis

retrospectivo” pp. 325

FEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES PROFESIONALES DE ATENCIÓN

TEMPRANA “Guía para el desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años”

pp. 10-16

Figueroa M. Gustavo (2005) “La metodología de elaboración de proyectos como una

herramienta para el desarrollo cultural” (pp.19)

FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUT+ONOMA DE MADRID “Manual para

investigadores” (2012).

Goleman Daniel (1995). Inteligencia Emocional. España. Kairos. (pp. 63)

Goleman Daniel (2004). Inteligencia Emocional. España. Kairos. (pp. 147)

http://www.difver.gob.mx/conecalli/servicios/ (pp. 3, viñeta 4, Marzo 2015)

68

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2008) Guía de Apoyo Técnico-

Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia

Noam Chomsky “El lenguaje y los problemas del conocimiento” (1989) pp.24

Perrenound, PH. (1990). La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid:

Cincel.

SEP (2011). Programa de Educación Preescolar 2011. México. SEP

SEP (2007) La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela, John D.

Bansford, Ann L. Brown, Rodney R. Cocking (y otros).

SEP (2012) Enfoque Formativo de la Evaluación. 2012. México. SEP.

SEP (2012) Enfoque Formativo de la Evaluación. SEP. México. pp. 35

SEV (2011) Guía de Práctica para los Servicios de Educación Especial Estatal en el

Procesos de Educación Inclusiva. SEV. México. pp. 3.

SEV (2011). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de

Educación especial del estado de Veracruz. SEV. México. pp.33.

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo,

diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE. (pp.28)

ANEXOS

ANEXO 1

Cronograma de Actividades.

Fechas de

aplicación Contenido de la propuesta Materiales

Octubre-

Noviembre-

Diciembre

Presentación de la propuesta.

Organización con la maestra

regular:

1) Asesorar sobre la propuesta

a trabajar.

2) Modelamiento de las

actividades que contempla

la propuesta.

3) Evaluación

a) Presentación en

power point de la

dinámica de la

propuesta

b) Materiales

necesarios para

las actividades

modeladas.

c) Instrumentos de

evaluación

Enero-Febrero-

Marzo

1) Observación/seguimiento de

las actividades propuestas e

intervención en la

planificación.

2) Modelamiento

3) Recopilación de evidenciase

intercambio de experiencias

entre el colectivo.

4) Evaluación

a) Instrumentos de

evaluación

b) Portafolios de

evidencias

c) Materiales según

las actividades

planteadas.

d) Instrumentos de

evaluación

Abril-Mayo-Junio 1) Seguimiento y planificación a) Instrumentos de

de actividades

2) Recopilación de evidencias.

3) Evaluación de la propuesta

a lo largo del ciclo escolar.

4) Conclusiones y/o

recomendaciones.

evaluación

b) Portafolios de

evidencias

c) Materiales según

las actividades

planteadas.

d) Instrumentos de

evaluación.

ANEXO 2 Instrumento de evaluación Sesión 1

“CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN MEDIANTE EL USO DE MATERIAL CONCRETO Y VISUAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS”

Proyecto 1 “Los Animales”

Unidad didáctica

“Animales terrestres”

Secuencia didáctica

“Conociendo a los animales terrestres”

INDICADORES

COMUNICACIÓN LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Puede expresar el niño lo que necesita en el salón de clases

X

El niño comprende las indicaciones que se le dan de

manera oral

X

En la interacción con sus compañeros ¿se muestra participativo y espontáneo

X

Grita en lugar de hablar X

Puede relatar algo que le ha sucedido

X

LENGUAJE LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Reconoce y nombra partes del cuerpo

X

Reconoce y nombra colores X

Reconoce y nombra objetos, personas, acciones

X

Identifica opuestos X

Establece categorías X

Utiliza el vocabulario básico para su ciclo

X

MATERIAL FUNCIONAL REQUIERE ADECUACIONES

NO FUNCIONAL

Animales reales X

Contextos reales X

Videos X

Audios X

Teatro guiñol X

ANEXO 3 Instrumento de evaluación Sesión 2

“CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN MEDIANTE EL USO DE MATERIAL CONCRETO Y VISUAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS”

Proyecto 1 “Los Animales”

Unidad didáctica

“Animales terrestres”

Secuencia didáctica

“¿Dónde viven los animales terrestres”

INDICADORES

COMUNICACIÓN LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Puede expresar el niño lo que necesita en el salón de clases

X

El niño comprende las indicaciones que se le dan de

manera oral

X

En la interacción con sus compañeros ¿se muestra participativo y espontáneo

X

Grita en lugar de hablar X

Puede relatar algo que le ha sucedido

X

LENGUAJE LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Reconoce y nombra partes del cuerpo

X

Reconoce y nombra colores X

Reconoce y nombra objetos, personas, acciones

X

Identifica opuestos X

Establece categorías X

Utiliza el vocabulario básico para su ciclo

X

MATERIAL FUNCIONAL REQUIERE ADECUACIONES

NO FUNCIONAL

Animales reales X

Contextos reales X

Videos X

Audios XXX

Teatro guiñol X

ANEXO 4 Instrumento de evaluación Sesión 3

“CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN MEDIANTE EL USO DE MATERIAL CONCRETO Y VISUAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS”

Proyecto 1 “Los Animales”

Unidad didáctica

“Animales Marinos”

Secuencia didáctica

“Conociendo a los animales Marinos”

INDICADORES

COMUNICACIÓN LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Puede expresar el niño lo que necesita en el salón de clases

X

El niño comprende las indicaciones que se le dan de

manera oral

X

En la interacción con sus compañeros ¿se muestra participativo y espontáneo

X

Grita en lugar de hablar X

Puede relatar algo que le ha sucedido

X

LENGUAJE LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Reconoce y nombra partes del cuerpo

X

Reconoce y nombra colores X

Reconoce y nombra objetos, personas, acciones

X

Identifica opuestos X

Establece categorías X

Utiliza el vocabulario básico para su ciclo

X

MATERIAL FUNCIONAL REQUIERE ADECUACIONES

NO FUNCIONAL

Animales reales X

Contextos reales X

Videos X

Audios X

Teatro guiñol X

ANEXO 5 Instrumento de evaluación Sesión 4

“CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN MEDIANTE EL USO DE MATERIAL CONCRETO Y VISUAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS”

Proyecto 1 “Los Animales”

Unidad didáctica

“Animales marinos”

Secuencia didáctica

“¿Dónde viven los animales marinos?”

INDICADORES

COMUNICACIÓN LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Puede expresar el niño lo que necesita en el salón de clases

X

El niño comprende las indicaciones que se le dan de

manera oral

X

En la interacción con sus compañeros ¿se muestra participativo y espontáneo

X

Grita en lugar de hablar X

Puede relatar algo que le ha sucedido

X

LENGUAJE LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Reconoce y nombra partes del cuerpo

X

Reconoce y nombra colores X

Reconoce y nombra objetos, personas, acciones

X

Identifica opuestos X

Establece categorías X

Utiliza el vocabulario básico para su ciclo

X

MATERIAL FUNCIONAL REQUIERE ADECUACIONES

NO FUNCIONAL

Animales reales X

Contextos reales X

Videos X

Audios X

Teatro guiñol X

ANEXO 6 Instrumento de evaluación Sesión 5

“CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN MEDIANTE EL USO DE MATERIAL CONCRETO Y VISUAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS”

Proyecto 1 “Los Animales”

Unidad didáctica

“Animales aéreos”

Secuencia didáctica

“Conociendo los animales aéreos”

INDICADORES

COMUNICACIÓN LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Puede expresar el niño lo que necesita en el salón de clases

X

El niño comprende las indicaciones que se le dan de

manera oral

X

En la interacción con sus compañeros ¿se muestra participativo y espontáneo

X

Grita en lugar de hablar X

Puede relatar algo que le ha sucedido

X

LENGUAJE LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Reconoce y nombra partes del cuerpo

X

Reconoce y nombra colores X

Reconoce y nombra objetos, personas, acciones

X

Identifica opuestos X

Establece categorías X

Utiliza el vocabulario básico para su ciclo

X

MATERIAL FUNCIONAL REQUIERE ADECUACIONES

NO FUNCIONAL

Animales reales X

Contextos reales X

Videos X

Audios X

Teatro guiñol X

ANEXO 7 Instrumento de evaluación Sesión 6

“CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN MEDIANTE EL USO DE MATERIAL CONCRETO Y VISUAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS”

Proyecto 1 “Los Animales”

Unidad didáctica

“Animales aéreos”

Secuencia didáctica

“¿Dónde viven los animales aéreos”

INDICADORES

COMUNICACIÓN LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Puede expresar el niño lo que necesita en el salón de clases

X

El niño comprende las indicaciones que se le dan de

manera oral

X

En la interacción con sus compañeros ¿se muestra participativo y espontáneo

X

Grita en lugar de hablar X

Puede relatar algo que le ha sucedido

X

LENGUAJE LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Reconoce y nombra partes del cuerpo

X

Reconoce y nombra colores X

Reconoce y nombra objetos, personas, acciones

x

Identifica opuestos X

Establece categorías X

Utiliza el vocabulario básico para su ciclo

X

MATERIAL FUNCIONAL REQUIERE ADECUACIONES

NO FUNCIONAL

Animales reales X

Contextos reales X

Videos X

Audios X

Teatro guiñol X

ANEXO 8 Instrumento de evaluación Sesión 7

“CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN MEDIANTE EL USO DE MATERIAL CONCRETO Y VISUAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS”

Proyecto 2 “El Circo”

Unidad didáctica

“Aprendamos sobre el circo”

Secuencia didáctica

“Conociendo el circo”

INDICADORES

COMUNICACIÓN LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Puede expresar el niño lo que necesita en el salón de clases

X

El niño comprende las indicaciones que se le dan de

manera oral

X

En la interacción con sus compañeros ¿se muestra participativo y espontáneo

X

Grita en lugar de hablar X

Puede relatar algo que le ha sucedido

X

LENGUAJE LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Reconoce y nombra partes del cuerpo

X

Reconoce y nombra colores X

Reconoce y nombra objetos, personas, acciones

x

Identifica opuestos X

Establece categorías X

Utiliza el vocabulario básico para su ciclo

X

MATERIAL FUNCIONAL REQUIERE ADECUACIONES

NO FUNCIONAL

Animales reales X

Contextos reales X

Videos X

Audios X

Teatro guiñol X

ANEXO 9 Instrumento de evaluación Sesión 8

“CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN MEDIANTE EL USO DE MATERIAL CONCRETO Y VISUAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS”

Proyecto 2 “El Circo”

Unidad didáctica

“Aprendiendo sobre el circo”

Secuencia didáctica

“¿Quiénes son los personajes del circo?”

INDICADORES

COMUNICACIÓN LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Puede expresar el niño lo que necesita en el salón de clases

X

El niño comprende las indicaciones que se le dan de

manera oral

X

En la interacción con sus compañeros ¿se muestra participativo y espontáneo

X

Grita en lugar de hablar X

Puede relatar algo que le ha sucedido

X

LENGUAJE LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Reconoce y nombra partes del cuerpo

X

Reconoce y nombra colores X

Reconoce y nombra objetos, personas, acciones

X

Identifica opuestos X

Establece categorías X

Utiliza el vocabulario básico para su ciclo

X

MATERIAL FUNCIONAL REQUIERE ADECUACIONES

NO FUNCIONAL

Animales reales X

Contextos reales X

Videos X

Audios X

Teatro guiñol X

ANEXO 10 Instrumento de evaluación Sesión 9

“CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN MEDIANTE EL USO DE MATERIAL CONCRETO Y VISUAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS”

Proyecto 2 “El Circo”

Unidad didáctica

“Aprendiendo sobre el circo”

Secuencia didáctica

“Hagamos una función de circo”

INDICADORES

COMUNICACIÓN LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Puede expresar el niño lo que necesita en el salón de clases

X

El niño comprende las indicaciones que se le dan de

manera oral

X

En la interacción con sus compañeros ¿se muestra participativo y espontáneo

X

Grita en lugar de hablar X

Puede relatar algo que le ha sucedido

X

LENGUAJE LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Reconoce y nombra partes del cuerpo

X

Reconoce y nombra colores X

Reconoce y nombra objetos, personas, acciones

x

Identifica opuestos X

Establece categorías X

Utiliza el vocabulario básico para su ciclo

X

MATERIAL FUNCIONAL REQUIERE ADECUACIONES

NO FUNCIONAL

Animales reales X

Contextos reales X

Videos X

Audios X

Teatro guiñol X