Licenciado en Filosofíaqualitas.usal.es/picprincipal/quintafase/auto... · del Título de...

83
Universidad de Salamanca PROGRAMA INSTITUCIONAL DE CALIDAD AUTOEVALUACIÓN Informe de Enseñanza Licenciado en Filosofía Facultad de Filosofía Octubre de 2002

Transcript of Licenciado en Filosofíaqualitas.usal.es/picprincipal/quintafase/auto... · del Título de...

Universidad de Salamanca

P R O G R A M A I N S T I T U C I O N A L D E C A L IDAD

AUTOEVALUACIÓN

Informe de Enseñanza

Licenciado en Filosofía

Facultad de Filosofía

Octubre de 2002

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 2 -

COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA · D. Cirilo Flórez Miguel. Catedrático de Universidad. Departamento de Filosofía y

Lógica y Filosofía de la Ciencia, Área de Filosofía (Presidente del Comité) · D. José María García Gómez-Heras. Catedrático de Universidad. Departamento

de Historia del Derecho y Filosofía Jurídica, Moral y Política. Área de Filosofía Moral · D. Domingo Hernández Sánchez. Profesor Asociado (tiempo parcial).

Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia. Área de Estética y Teoría de las Artes

· D. Ángel Poncela González. Alumno. · D. José Luis Rodríguez Molinero. Catedrático de Universidad. Departamento de

Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia. Área de Filosofía. · D. Salvador Vinardell Crespo. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de

la Ciencia. Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 3 -

ÍNDICE

1. Contexto de la Titulación...................................... página 4 2. Metas y objetivos................................................. página 10 3. Programa de formación........................................ página 15 4. Recursos humanos................................................ página 26 5. Instalaciones y recursos........................................ página 32 6. Desarrollo de la enseñanza................................... página 36 7. Resultados académicos......................................... página 45 8. Descripción del proceso de Autoevaluación …… página 49 Anexo: Materiales ………………………………… página 70

Nota: Este Informe de Autoevaluación de Licenciado en Filosofía ha sido completado por el Comité de Autoevaluación incorporando, tras la fase de evaluación externa, información adicional señalada en el Informe de Evaluación Externa.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 4 -

1. Contexto de la Titulación

1.1. Datos globales sobre la Universidad1

Los estudios de Filosofía se incorporaron con entidad propia, con inclusión del Título de Licenciado, en los Planes de Estudio de la Universidad de Salamanca en el curso 1974/75 (BOE, 6/9/1974), dentro de la Facultad de Filosofía y Letras. El día 12 de Julio de 1978 (BOE, 22/9/1978) se crea la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, que incluía las secciones de Filosofía, Pedagogía y Psicología. En el inicio de los años noventa la división de esta Facultad dará lugar al nacimiento de las nuevas facultades de Psicología, Educación y Filosofía.

La nueva Facultad de Filosofía, creada en 1992 (BOE, 26/8/1992), se ubica desde el curso 1994/95 en el Edificio interfacultativo F.E.S. del Campus "Miguel de Unamuno", compartido con las facultades de Ciencias Sociales y Economía y Empresa.

Desde su implantación en 1974 hasta fecha de hoy, la Titulación de Filosofía ha recorrido un proceso de progresiva diferenciación y autonomía. En una primera etapa se encontraba dentro de la Facultad de Filosofía y Letras; posteriormente, se inserta en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, para en la actualidad, estar consolidada independientemente como una Facultad específica.

Este hecho, el de ser una Facultad independiente, define a la Titulación como relativamente pequeña respecto a otras licenciaturas. La Facultad de Filosofía cuenta con 30 profesores y 234 alumnos matriculados (99 de primer ciclo y 135 de segundo ciclo) en el curso 2000/2001. En el curso 2001/2002 el total de alumnos matriculados es de 244, y el número de alumnos matriculados en primero de Filosofía es de 46.

Analizando la tabla 2, podemos decir lo siguiente: globalmente hay un cierto mantenimiento del número de alumnos matriculados en los años objeto de evaluación, con una pequeña disminución en el número de matriculados del primer curso; disminución que no es significativa, dado que afecta en mucha mayor medida al conjunto de la Universidad como consecuencia del descenso de la natalidad.

La Titulación de Filosofía de la Universidad de Salamanca cuenta con un reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. Un índice de ello es el número de alumnos Sócrates y Séneca que han decidido cursar estudios en esta Facultad: 20 alumnos Sócrates para el curso 2001/2002, número importante en relación con la globalidad del alumnado de Filosofía. Respecto al programa Séneca (Intercambio con otras universidades españolas), se han recibido 6 alumnos. Además, han salido 15 alumnos del programa Sócrates y 7 del programa

1 Ver Tabla de crecimiento procedente de la Tabla 2 P.I.C., y Tabla de graduados procedente

también de la Tabla 2 P.I.C.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 5 -

Séneca2. La percepción que los profesores y alumnos tienen de la Facultad de Filosofía

es desigual. Respecto a los profesores, y atendiendo a los formularios entregados (se han recibido 11 formularios), a la cuestión “Percepción de la imagen de la titulación – 1 muy negativa, 5 muy positiva”, la media ha sido de 3, es decir, por encima del aprobado. En el formulario entregado a los alumnos por este Comité, y atendiendo a uno de los objetivos de la Titulación, bajo la cuestión “Te consideras bien preparado para las Oposiciones”, de 1 a 5, la respuesta más común es 2; lo que puede interpretarse negativamente.

Como final de este punto podemos hacer una referencia al contexto socioeconómico de nuestra Facultad, resaltando el hecho de que un número considerable de sus alumnos procede de otros distritos, e incluso naciones; y que la mayoría de sus titulados, por no decir la totalidad, encuentra su puesto de trabajo fuera de esta Comunidad.

1.2. Análisis de la demanda y empleo de la Titulación

La Titulación de Filosofía, con diferencia respecto a otras carreras totalmente encaminadas al mercado profesional, tiene un carácter especial. La justificación de la Titulación como tal no se dirige única y exclusivamente a la demanda de empleo, sino que un número importante de alumnos realiza la licenciatura por razones éticas, culturales o sociales en general.

Las salidas profesionales de los titulados se encaminan en su mayor parte al profesorado de enseñanza secundaria, aunque recientemente comienzan a implantarse otros tipos de trabajo desvinculados de las labores docentes.

La planificación de la Titulación viene definida de un modo especial por la salida profesional más importante de los licenciados en Filosofía: la enseñanza secundaria. Al mismo tiempo, la Titulación ha evolucionado para adaptarse a nuevas tareas fundamentales en la sociedad actual (nuevas tecnologías, medio ambiente, etc.).

Aunque no existe un seguimiento de la inserción profesional de los graduados que ofrezca datos precisos, se tiene constancia de que existe un amplio número de profesores de enseñanza secundaria licenciados en Filosofía por la Universidad de Salamanca.

La Junta de Facultad, presidida por el Decano, es el órgano de gestión de la Facultad; está integrada por todos los profesores numerarios y por una representación del profesorado contratado y ayudante, así como de alumnos y personal de Administración y servicios.

2 Como ejemplo Ver Tabla de porcentaje de alumnos Sócrates y Séneca, correspondiente al

curso 2001/2002.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 6 -

1.3. Las decisiones sobre la Titulación

Hay tres comisiones en la Titulación: * Comisión de Economía: Formada por tres profesores y dos alumnos,

presidida por el Decano de la Facultad y actuando como secretario el secretario de la Facultad. Se ocupa de la asignación presupuestos, evaluación de ingresos y gastos, etc. Actualmente, la Comisión de Economía está compuesta por:

Presidente: D. Sebastián Álvarez Toledo. Departamento de Filosofía y Lógica y

Filosofía de la Ciencia. Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia. (Decano) Vocales: D. José Luis Fuertes Herreros. Departamento de Filosofía y Lógica y

Filosofía de la Ciencia, Área de Filosofía D. Enrique Bonete Perales. Departamento de Historia del Derecho y

Filosofía Jurídica, Moral y Política. Área de Filosofía Moral D. José Luis Rodríguez Molinero. Departamento de Filosofía y Lógica y

Filosofía de la Ciencia, Área de Filosofía D. Alberto Santamaría Fernández. Alumno D. Sergio Rodero Cilleros. Alumno Secretario: D. Maximiliano Hernández Marcos. Departamento de Filosofía y Lógica y

Filosofía de la Ciencia, Área de Filosofía (Secretario de la Facultad) * Comisión de Docencia: Formada por tres profesores y tres alumnos,

presidida por el Decano de la Facultad y actuando como secretario el secretario de la Facultad. Se encarga de las funciones docentes del Centro, tales como asignación de créditos, tribunales extraordinarios, reclamaciones de exámenes, etc. Sus funciones podrían dividirse en dos tipos: aquéllas que están sujetas a trámites y estatutos universitarios generales (temas de créditos, etc.) y aquéllas que la comisión debe evaluar y debatir al respecto (reclamaciones de exámenes, etc.). Actualmente, la Comisión de Docencia está formada por:

Presidente: D. Sebastián Álvarez Toledo. Departamento de Filosofía y Lógica y

Filosofía de la Ciencia. Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia. (Decano) Vocales: D.ª María del C. Paredes Martín. Departamento de Filosofía y Lógica y

Filosofía de la Ciencia. Área de Filosofía D. Roberto Albares Albares. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía

de la Ciencia. Área de Filosofía D. Juan Acosta Rodríguez. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía

de la Ciencia. Área de Filosofía D.ª Alicia Báez Amuedo. Alumna D. Diego J. Pedrera Gómez. Alumno D.ª Marta Delgado Larrodé. Alumna

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 7 -

Secretario: D. Maximiliano Hernández Marcos. Departamento de Filosofía y Lógica y

Filosofía de la Ciencia, Área de Filosofía (Secretario de la Facultad) * Comisión Sócrates: Adjudica las becas Sócrates de acuerdo con el baremo

aprobado para toda la Universidad de Salamanca; fija a cada estudiante que disfrute de una Beca Sócrates, el plan de trabajo que deberá realizar en la Universidad de destino; tramita el reconocimiento académico de los estudios realizados por los becarios Sócrates en las Universidades de destino. Actualmente, la Comisión Sócrates está formada por:

D. Sebastián Álvarez Toledo. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia. Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia. (Decano)

D. Ricardo Piñero Moral. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia. Área de Estética y Teoría de las Artes (Vicedecano)

D. Mariano Álvarez Gómez. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia, Área de Filosofía

D. Maximiliano Hernández Marcos. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia, Área de Filosofía (Secretario de la Facultad)

Las Comisiones de la Facultad en su mayor parte aplican los acuerdos que se

han tomado en la Junta de Facultad, con lo que existe una conexión directa entre el conjunto de los miembros de la Facultad y las comisiones como tal. La autonomía respecto a los órganos centrales de la Universidad (Rectorado, Junta de Gobierno, etc.) es la establecida en los estatutos para la Facultad, exceptuando evidentemente aquellos temas en los que se actúa aplicando los estatutos generales de la Universidad.

La Comisiones en general actúan aplicando las decisiones que se han tomado en la Junta de Facultad, por lo que la información de los diversos sectores implicados en la Titulación es habitualmente completa, así como la toma de decisiones se realiza de un modo consensuado entre los distintos miembros de la Titulación. Las Actas y protocolos, además de la documentación entregada tanto en la Junta de Facultad como individualmente a los miembros de la Titulación, es satisfactoria.

De este Informe no puede deducirse poca autonomía en el funcionamiento de las comisiones, ya que lo que el mismo dice es que siguen sus indicaciones; pero la aplicación de las mismas la hacen autónomamente y siguiendo con cuidado un proceso de deliberación.

La coordinación y comunicación entre la Facultad y el Departamento es satisfactoria. Los temas comunes a tratar son constantes y la agilidad en la relación es plenamente adecuada a las necesidades de ambos equipos directivos.

Actualmente, el Equipo de Gobierno de la Facultad está compuesto por: Decano: D. Sebastián Álvarez Toledo. Departamento de Filosofía y Lógica

y Filosofía de la Ciencia. Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Vicedecano: D. Ricardo Piñero Moral. Departamento de Filosofía y Lógica

y Filosofía de la Ciencia. Área de Estética y Teoría de las Artes

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 8 -

Secretario: D. Maximiliano Hernández Marcos. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia, Área de Filosofía

1.4. Relaciones externas de la Titulación

La Titulación de Filosofía mantiene unas relaciones externas positivas. Esta valoración puede justificarse mediante una serie de factores:

- Los mecanismos de convalidación y adaptación de estudios funcionan de

un modo rápido y preciso. Respecto a los estudios en universidades española, se produce a dos niveles, el de adaptación de estudios (que lo realiza el Decano y hay un plazo explícito para ello) y el de convalidación de asignaturas. Respecto a estudios en universidades no españolas, se ocupa la comisión Sócrates.

- Programas Séneca y Sócrates. Teniendo en cuenta el número de alumnos de la Titulación de Filosofía (244 en el Curso académico 2001/2002), los alumnos Sócrates y Séneca que han decidido cursar estudios en esta Titulación son considerables: para el curso 2001/2002 se han recibido 20 alumnos del programa Sócrates y 6 del programa Séneca, y han salido 15 alumnos del programa Sócrates y 7 del programa Séneca.

- El profesorado de la Titulación mantiene contactos regulares con otras universidades españolas y extranjeras. Un índice de ello es la constante organización de Cursos y Congresos con una alta participación de profesorado de Filosofía de otras universidades (nacionales e internacionales), así como, a la inversa, la presencia de los profesores de la Facultad en Congresos y Reuniones organizados en otras universidades.

La Titulación participa en las reuniones institucionales que tienen que ver con el estudio de su situación y futuro. En la Facultad se organizan congresos de ámbito Internacional, a los que se alude al hablar del Departamento.

Una valoración general de este punto puede ser que, aunque la Titulación es pequeña, mantiene un conjunto de relaciones nacionales e internacionales que suponen una notable apertura a las universidades tanto nacionales como extranjeras.

En cuanto a la relación de la Titulación con entidades del entorno, hay que destacar los cursos que anualmente realiza, dirigidos a los Institutos de la región y a su profesorado, a fin de posibilitar el reciclaje de estos últimos.

1. 5. Puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora

PUNTOS FUERTES - La progresiva autonomía alcanzada por la Titulación de Filosofía en su

trayectoria, que le permite tomar decisiones internas con relativa rapidez y facilidad.

- El creciente número de alumnos matriculados. Aunque la Titulación de

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 9 -

Filosofía es una Titulación pequeña, los alumnos matriculados aumentan ligeramente cada curso, o, en algunos casos, se mantienen.

- Los Titulados alcanzan habitualmente el objetivo de entrar en el cuerpo de Funcionarios de Enseñanza Secundaria.

- Los procesos de toma de decisiones en la Titulación se llevan a cabo con facilidad y comodidad. Las distintas comisiones, así como el equipo directivo, mantienen una relación directa y permanente con el Departamento de Filosofía, así como entre sí. A ello ayuda el hecho de que la Facultad no es demasiado grande ni compleja.

- Las relaciones que la Titulación mantiene con otras Universidades e Instituciones son buenas, teniendo en cuenta que la Titulación de Filosofía tiene un campo concreto y restringido que no permite un abanico muy amplio de posibilidades.

PUNTOS DÉBILES - Influencia relativamente baja en el contexto general de la Universidad. - Baja capacidad para aumentar el número de alumnos y, en general, el

crecimiento de la Facultad. - Excesiva vinculación de la Facultad a un único objetivo, la formación de

profesores de Enseñanza Secundaria - No se destaca demasiado el importante papel de la Facultad relativo a

Proyectos de Investigación, curricula de los profesores, relaciones internacionales, etc.

PROPUESTAS DE MEJORA - El hecho de ser una Titulación pequeña tiene la ventaja de una relación

cercana entre las Comisiones, equipos directivos y miembros de la Facultad. Pero, a su vez, ese mismo hecho en ocasiones no permite un peso demasiado grande en el contexto general de la Universidad. Sería conveniente que la Titulación intentara ampliar su influencia en ese contexto general.

- Aunque el número de alumnos es creciente, o se mantiene, sobre todo teniendo en cuenta las características de la Titulación, sería conveniente intentar obtener un mayor número de alumnado, quizá a través de programas informativos y publicitarios.

- Sería conveniente ampliar las ofertas de titulaciones para que posibilitaran el mantenimiento y crecimiento de la Facultad.

- Realizar un estudio sobre el mercado de trabajo de al Titulación dentro y fuera de la región, que ofrezca información a los titulados de Filosofía sobre ofertas de empleo y sus condiciones.

- La Titulación de Filosofía tiene como objetivo principal formar profesores de Enseñanza Secundaria. Sería conveniente que, sin olvidar en ningún caso este

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 10 -

objetivo principal, tuviera más en cuenta otros posibles objetivos laborales y empresariales, sobre todo pensando en la reciente demanda de Titulados de Filosofía para funciones no vinculadas con la docencia.

- Coordinación en las convocatorias realizadas desde la Junta de Facultad y desde el Consejo de Departamento. De este modo, disminuiría la desidia de los profesores y de los alumnos representantes.

- Al tiempo, sería más efectivo, concentrar todas convocatorias en una única convocatoria de carácter mensual.

- Unión de las respectivas políticas internas de la Facultad y el Departamento (incluyendo al profesorado del Departamento de Historia del Derecho, Filosofía Moral y Política, perteneciente al Área de Filosofía Moral de la Facultad de Filosofía) con la mirada puesta en un objetivo que es común a ambas: la formación exitosa de jóvenes y futuros filósofos.

- Sería conveniente destacar en las Bases de Datos de la Universidad, el papel relevante de la Titulación en: Relaciones Internacionales, Proyectos de Investigación, Curriculum de los profesores.

- Coordinación autonómica de todos los temas en los que este implicada la Titulación, como es el caso, por ejemplo, de las pruebas de acceso a la universidad y de los estudios del último curso de la E. S. O. - Financiación de las actividades que puedan colaborar a la mejora de lo indicado en el punto anterior.

- Estudio de la Titulaciones de filosofía de la región y adecuación de su número a las necesidades y posibilidades objetivas de la misma.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 11 -

2. Metas y objetivos

2.1. Análisis y valoración de los objetivos

El objetivo básico de la Licenciatura de Filosofía en la Universidad de Salamanca es el propio que marca el decreto de creación de la Titulación; y que puede concretarse en proporcionar los estudios conducentes a la formación del estudiante como titulado en Filosofía.

Este objetivo de la Titulación de Filosofía en nuestra Universidad está en consonancia con las directrices antes citadas; y puede verse en la guía de la Titulación de la Licenciatura en Filosofía. Como tal objetivo no está explicitado en ningún documento.

Como orientación para llevar a cabo esta Autoevaluación, consideramos necesario explicitar los siguientes objetivos complementarios del anterior y adecuados a las realidades sociales y laborales del entorno, teniendo en cuenta el esquema de la página siguiente, que nos servirá de guía de nuestra evaluación.

En el ámbito de los objetivos formativos tenemos que destacar la formación del profesorado, sobre todo en cuanto a la formación pedagógica y didáctica. Esta formación pedagógica y didáctica busca hacer del profesor un buen transmisor de saberes; y para ello la Titulación tiene que proponerse como un objetivo básico, poner al alcance del profesor los conocimientos, métodos y tecnologías adecuados para que cumpla con eficiencia su misión de enseñar y educar.

En los últimos años los investigadores reconocen que la formación de los profesores universitarios en métodos y técnicas educativos es una prioridad académica; residiendo ahí, por lo tanto, uno de los objetivos fundamentales de la Titulación.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 12 -

EQUIPAMIENTO MATERIAL

PERSONAL

OBJETIVOS

NORMAS

CALIDAD

Factores de intervención

Consecuencias

Eficiencia causal

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 13 -

Los objetivos que formulamos los dividimos en tres apartados: a) Formativos: referidos a los grupos de personal (profesores y alumnos). b) Metodológicos: referidos a la enseñanza c) Organizativos: referidos a la organización y divididos a su vez en Docencia

y Administración. a) Formativos El principal objetivo formativo es, la obtención del mayor número de licenciados en Filosofía en el tiempo estipulado para tal efecto –cuatro años, según los planes de estudios vigentes (1994 y 2000)- y con el mejor expediente posible, con el fin de que puedan entrar en el mercado laboral con garantías. Es cierto que el objetivo primordial de la Titulación es la formación del alumnado para la educación secundaria, pero, si tenemos en cuenta la planificación universitaria en general, un gran número de alumnos se matriculan en asignaturas de libre elección externas a su Titulación por el simple hecho de un interés personal, sin un objetivo práctico inmediato. A la vista de este tipo de demanda, la Titulación de Filosofía es un contexto perfecto para ofrecer asignaturas llamativas e interesantes que atraigan a este alumnado. Para ello, es necesario un mayor número de asignaturas, y con ello de profesores, que puedan cubrir esta expectativa de alumnos de otras titulaciones. b) Metodológicos

b.1. Respecto a la docencia, los contenidos de las asignaturas deben ser actualizados constantemente, tanto respecto a las investigaciones más recientes como a los temas y problemas de nuestro presente. b.2. Adecuación, tanto por parte del alumnado como, sobre todo en este caso, del profesorado, a los planes actuales. b.3. Diseño de un tipo de enseñanza práctica que haga posible la implantación de un número mucho más amplio de asignaturas optativas, lo que a su vez exige un mayor número de profesores. Estos profesores no sólo deben certificar su preparación, sino, además, no ser contratados en condiciones precarias.

c) Organizativos

c.1. En cuanto a los recursos o equipamiento material de la Facultad, debe particularizar y “especializar” de algún modo estos recursos. c.2. Asesoramiento personal o con ayuda de especialistas en la materia, para asumir la realidad del mercado laboral actual altamente tecnificado y para la búsqueda de posibles soluciones. c.3. Mayor cercanía entre profesorado y alumnado. c.4. Estabilizar las convocatorias de Juntas de Facultad y de comisiones.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 14 -

Siempre ha existido una demanda aceptable del alumnado, dentro de lo que es

una Titulación con poco reclamo social. Los alumnos que han optado por esta Titulación la han elegido en su mayoría en primera opción. El ingreso del alumnado a los estudios de filosofía se realiza sin “nota de corte”.

No se ha realizado un trabajo exhaustivo sobre el grado de colocación de nuestros alumnos. Pero la idea que tiene esta Comisión de Evaluación es que la colocación de los alumnos de esta Titulación es alto.

2.2. Planificación de la Titulación

1. Origen de la Titulación Los estudios de Filosofía se implantaron en nuestra Universidad en un

momento de expansión de la Universidad española. Desde el primer año de su existencia ha habido una demanda de alumnado que puede ser calificada como adecuada para el cumplimiento de los objetivos de estos estudios.

Desde el inicio de la Titulación estos estudios contaron con las infraestructuras, recursos humanos, órganos de gestión y servicios propios de la Universidad, -nivel de eficiencia casual siguiendo nuestro esquema-, que posibilitaron la posterior consolidación de esta Titulación, que ya tiene más de 25 años de existencia.

En el momento de su creación la Titulación formaba una unidad con Psicología y Ciencias de la Educación hasta quedar como Titulación independiente el año 1992. A medida que ha ido ocurriendo esto el profesorado de la misma se ha ido adecuando a los objetivos propios del campo de la Filosofía.

2. Planificación estratégica. Desde el punto de vista de la planificación estratégica de la Titulación es

importante mejorar el nivel de calidad del profesorado, para lo cual se requiere diseñar planes de formación del mismo e integrarlos dentro de las necesidades de la Titulación

2.3. Puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora

PUNTOS FUERTES - El objetivo básico de la Titulación es la formación de los estudiantes para el ejercicio de la profesión; objetivo que se cumple adecuadamente. - Consolidación de la Titulación en los 25 años de su existencia. - En el proceso de autoevaluación se ha elaborado una primera propuesta de objetivos de la titulación.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 15 -

- Evolución de los planes de estudios hacia la especialización en las distintas áreas de conocimiento. - Consolidación de un profesorado especializado. - Especificación de los objetivos de cada asignatura en relación con la Titulación, que puede constatarse en el Libro del Alumno. PUNTOS DÉBILES - Escasa participación de los alumnos y profesores en los órganos académicos - Falta de coordinación de las distintas asignaturas, cuyos programas se solapan. PROPUESTAS DE MEJORA - Promover por el Decanato de la Facultad un estudio sobre la demanda de empleo de la Titulación: ofertas de plazas en el plazo medio de cinco años, estimación de empleo privado, necesidad o no de estudios complementarios (master, etc.). No existe información válida sobre el mercado laboral. - Consensuar y validar entre la comunidad educativa de la titulación los objetivos definidos en este Informe - Desarrollar las acciones que permitan el logro de estos objetivos. - Crear una comisión que elabore un documento sobre las metas y objetivos de la Titulación, así como sobre las posibilidades tanto de empleo de la misma como de la ampliación de la Titulación. Esta comisión deberá estudiar también las posibilidades de la Titulación dentro de su entorno y las estrategias necesarias para el mantenimiento de la misma dentro de los planes globales de la Universidad. - Preparar la renovación de la plantilla creando los puestos de trabajo necesarios para ello, comenzando por estabilizar a los que se encuentran en expectativa de consolidación. - Dinamizar la participación de los alumnos y los profesores en los órganos de la Titulación.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 16 -

3. Programa de formación

3.1. Estructura del Plan de Estudios

Actualmente existen dos planes de Estudio en la Facultad de Filosofía que regulan el título de Licenciado en Filosofía: el Plan de Estudio de 1994, que regulará durante este año académico 2002/2003 los estudios de licenciatura de los alumnos matriculados en Cuarto Curso; y el Plan de Estudio de 2000, que va a regular los estudios de licenciatura de aquellos alumnos que se matriculen en el Primer Ciclo de Filosofía (Cursos 1º y 2º) y en Tercer Curso. Este nuevo Plan de 2000 ha resultado de un proceso de revisión del anterior y responde, por tanto, a una misma concepción de los estudios universitarios y de su distribución, que fue desarrollada en sus líneas generales por el R.D. 1497/1987 y aplicada a la regulación del título de Licenciado en Filosofía por el R.D. 1467/1990. Por eso ambos planes comparten una serie de directrices generales comunes (apartado 1), y sólo se distinguen básicamente en la forma concreta de distribución curricular de créditos (apartado 2).

Respecto al Plan 2000.

El nuevo plan de estudios del 2000, fue ideado con la intención de liberar a los alumnos de un excesivo ritmo y presión. Para este fin, como puede observarse en los planes recogidos anteriormente, se aumentó la carga de créditos por asignatura, provocando al mismo tiempo una disminución en el número total de asignaturas que componen el plan de la Titulación.

Este objetivo no ha sido satisfecho, pues si bien se ha conseguido concentrar durante la mañana el periodo para impartir la totalidad de las asignaturas de la Titulación, el plan de estudios contempla la exigencia de realizar 31 créditos de Libre elección que deben realizarse en otras Facultades de la Universidad. De este modo, los alumnos del nuevo plan tienen que emplear sus tardes a la obtención de dichos créditos con lo que el objetivo de liberar las tardes para destinarlas al estudio personal, se desvanece.

La escasa opcionalidad que tienen los alumnos del plan 2000 respecto al anterior, a la hora de elegir las materias llamadas “optativas”.

Respecto al Plan 1994. Los alumnos que cursen 4.º de Filosofía durante el año académico 2002-2003

según el plan de 1994 se encontrarán en una situación difícil, al ser éste el último curso en el que dicho plan permanecerá en activo. Estos alumnos deben matricularse en todas las asignaturas troncales y obligatorias programadas para su curso, ya que con la extinción del Plan en el año académico entrante, no podrán cursarlas, y se

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 17 -

verán obligados a matricularse en el nuevo Plan de 2000, con el gravamen que ello supone: perdida créditos que no son reconocidos al no existir la asignatura en el nuevo plan y la obligación de matricularse de las nuevas asignaturas creadas en el plan de 2000.

La distribución curricular, mediante el sistema de créditos se realiza del modo que a continuación se especifica:

• Plan de 1994:

Plan 1994 Troncales Obligatorias Optativas * Totales

4º Curso 25 10 24 59

2º Ciclo 50 20 48 118

Libre configuración (durante los 4 cursos) 54 CARGA LECTIVA GLOBAL (en los 4 años) 300 * Aunque en este cuadro se sugiere hacer 24 créditos en materias optativas en

Cuarto Curso, el alumno podrá optar por matricularse de un número mayor o menor de créditos optativos ese año, con la condición de no pasar de 48 en todo el ciclo.

• Plan de 2000:

CURSO Troncales Obligatorias Optativas * Libre * configuración Totales

1º 48 12 10 70 2º 36 12 20 68 10 10

3º 36 30 66

4 24 6 35 65 21 21

Total 144 30 95 31 CARGA LECTIVA GLOBAL 300

* Esta distribución cuantitativa de créditos por cursos o ciclos en materias

optativas y de libre configuración es simplemente orientativa. Pero el alumno ha de saber que para obtener un certificado del Primer Ciclo, deberá haber cursado como mínimo 30 créditos de asignaturas optativas y 10 créditos de asignaturas de libre configuración. No obstante, dicho certificado no es necesario para matricularse en Tercer curso.

1º CICLO

2º CICLO

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 18 -

Hay que decir que el número de los créditos para su realización en cuatro años supone una carga docente que puede calificarse de excesiva.

3.2. Organización de las enseñanzas prácticas Tenemos que comenzar diciendo que en este punto hay una cierta disfunción

entre la peculiaridad de esta Titulación (Filosofía) y la orientación de la Evaluación. Esta última concede más relevancia a las “enseñanzas prácticas” que a las teóricas. Esta orientación choca claramente con la Titulación de Filosofía, cuyo carácter es eminentemente teórico en el sentido fuerte de la palabra. No obstante lo cual, tenemos que indicar lo siguiente:

Las asignaturas de los planes de estudios pueden ser agrupadas en cinco grandes bloques:

- el de Lógica y sus afines, - el de Estética - el de Filosofía Teórica - el de Historia de la Filosofía. - el de Filosofía Moral y Filosofía Política En el bloque de Lógica las “enseñanzas prácticas” son un elemento fundamental,

que es tenido muy en cuenta, dado que hacer ejercicios y resolver problemas es parte fundamental de su enseñanza.

En el bloque de Estética las enseñanzas prácticas son también importantes. Junto a una docencia teórica, la investigación práctica respecto al comentario y crítica de obras de arte, el manejo de las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito artístico y estético, así como el contacto con los mismos artistas, exige una docencia práctica que complete el ámbito teórico.

En el bloque de Filosofía Teórica la relevancia de las “enseñanzas prácticas”, tanto en sus materias troncales y obligatorias como optativas se expresa fundamentalmente bajo la forma de seminarios orientados al ejercicio de análisis y comprensión de textos. En las materias llamadas de Filosofía Teórica, el trabajo con los textos es algo muy tenido en cuenta en la enseñanza y en la evaluación final de la misma.

En el bloque de Historia de la Filosofía las “enseñanzas prácticas” se refieren al aprendizaje de la “lectura” de textos y al comentario de los mismos; aspectos que son muy tenidos en cuenta en las enseñanzas de estas disciplinas.

En el bloque de Filosofía Moral y Filosofía Política las enseñanzas prácticas son fundamentales por cuanto, además del análisis y discusión de textos normativos que procuran orientar la vida moral y política en el contexto pluralista y democrático, este bloque mantiene una asignatura de “Ética aplicada” en la que los temas

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 19 -

conflictivos de bioética, ética medioambiental, ética política, derechos humanos, etc. son abordados teniendo en cuenta los complejos ámbitos de la vida en los que se producen, así como persiguiendo servirse de las herramientas conceptuales de la teoría ética para iluminar el mundo de la práctica moral.

Dada la peculiaridad de esta Titulación la dimensión de las “Enseñanzas prácticas” se concreta en la realización de trabajos, que es el aspecto que genera una de las quejas más habituales por parte de los alumnos, que consideran que el número de trabajos solicitados por los profesores es excesivo.

Esto exige que este punto sea tenido muy en cuenta en esta Evaluación, como se refleja en los Puntos débiles y Propuestas de mejora.

3.3. Programas de las asignaturas del Plan de Estudios

A continuación se detallan todas las materias que se impartirán durante el año académico 2002/2003, distribuidas por ciclos, cursos y cuatrimestres.

a) Primer Ciclo (según Plan de 2000) El alumno deberá tener en cuenta que en el Plan de Estudio de 2000 cada

materia tiene asignado normalmente un número determinado y uniforme de créditos, según sea troncal u obligatoria, o bien optativa:

- Troncal y obligatoria: 6 créditos (4 teóricos y 2 prácticos) - Optativa: 5 créditos (3 teóricos y 2 prácticos)

• Primer Curso Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre

Código TRONCALES Y OBLIGATORIAS

TRONCALES Y OBLIGATORIAS

Código

13360 Antropología I Antropología II 13361

13362 Historia de la Filosofía Antigua Historia de la Filosofía Medieval 13363 13364 Ética I Ética II 13365 13366 Lógica I Lógica II 13367 13368 Filosofía de la Naturaleza Historia de la Ciencia 13369

OPTATIVAS (*) OPTATIVAS (*)

13399 Metodología de Hª de la Filosofía Historia de la Ética 13413 13409 Historia y Tipología de Religiones Latín 13440

Griego

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 20 -

(*) Aunque las asignaturas optativas que aquí se ofrecen distribuidas ordenadamente por cursos y cuatrimestres, son las que se recomiendan para cada curso y cuatrimestre correspondiente, el alumno ha de saber que puede , no obstante, elegir optativas de otros cursos del mismo plan de 2000, para cubrir el número de créditos que se exige para superar cada curso.

• Segundo Curso Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre

Código TRONCALES Y OBLIGATORIAS TRONCALES Y OBLIGATORIAS Código

13411 Teoría del conocimiento I Teoría del conocimiento II 13371 13372 Historia de la Filosofía Moderna Historia de Filosofía Contemporánea 13373 13374 Filosofía del Lenguaje I Filosofía del Lenguaje II 13375 13376 Teorías de la Sociedad Teoría del Arte 13377

OPTATIVAS OPTATIVAS

13389 Análisis de Textos de Filosofía Griega Análisis de Textos de Filosofía Medieval

13391

13414 Moral y Sociedad Filosofía del Renacimiento 13392 13425 Historia y Filosofía de la Lógica Lógica y Semántica 13421

Historia de la Estética

b) Segundo Ciclo El alumno deberá tener en cuenta que el número de créditos asignado

normalmente a cada materia, sea troncal u obligatoria, sea optativa, varía según el plan de estudio por el que se regirá cada curso de este ciclo:

• Tercer Curso (según Plan de 2000) - Troncal y obligatoria: 6 créditos (4 teóricos y 2 prácticos) - Optativa: 5 créditos (3 teóricos y 2 prácticos)

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 21 -

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

Código TRONCALES Y OBLIGATORIAS TRONCALES Y OBLIGATORIAS Código

13378 Metafísica I Estética I 13379

13380 Corrientes actuales de la filosofía I Corrientes actuales de la filosofía II 13381

13382 Filosofía de la Ciencia I Filosofía de la Ciencia II 13383

OPTATIVAS OPTATIVAS

13396 Filosofía del Barroco Filosofía de la Ilustración 13397 13390 Filosofía Helenística y Romana Filosofía del siglo XIX 13393 13432 Filosofía de la Tecnología Ciencia, técnica y sociedad 13431 13426 Análisis formal del Lenguaje Extensiones y aplicaciones de la

Lógica 13423

13422 Metalógica Dialéctica y realidad 13410 13405 Ontologías Regionales Filosofía de la cultura 13403 13416 Ética Aplicada Teoría de la percepción 13406

Historia de la Filosofía Política 13415

• Cuarto Curso: Troncales y Obligatorias (según Plan de 1994) - Troncal y obligatoria: 5 créditos (3 teóricos y 2 prácticos) - Optativa: 4 créditos (2 teóricos y 2 prácticos)

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

Código TRONCALES Y OBLIGATORIAS TRONCALES Y OBLIGATORIAS Código

1317 Estética II Metafísica II 1316 1318 Corrientes actuales de la Filosofía I Corrientes actuales de Filosofía II

(Filosofía de la Historia) 1319

1321 Historia de la Filosofía Española II (Contemporánea)

Fenomenología de la conciencia creadora

1322

Filosofía Política II 1320

OPTATIVAS OPTATIVAS

1323 C.M.V. de Filosofía Helenística y Romana

Historia de las ideas estéticas en España e Iberoamérica

1345

1325 C.M.V. de Filosofía Contemporánea II (siglo XX)

C.M.V. de Filosofía del Barroco 1326

1333 Filosofía de la Tecnología C.M.V. Filosofía de la Ilustración 1327 1335 Corrientes actuales de Filosofía de

la Ciencia Filosofía de la Intersubjetividad 1343

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 22 -

la Ciencia

1336 Filosofía de las Ciencias Sociales La Escuela de Salamanca 1329 1337 Filosofía de las Ciencias Naturales Cuestiones actuales de Filosofía del

Lenguaje 1340

1346 Estética de las Creaciones Literarias Ciencia, Técnica y Sociedad 1334 1342 Ontologías Regionales Filosofía de las Matemáticas 1338 1344 Filosofía de la Religión

c) Materias optativas no ofertadas

• Primer Ciclo (Plan 2000) Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

Primer Curso

Lengua Española

Segundo Curso

Problemas fundamentales del conocimiento

El problema filosófico alma-cuerpo

Metafísica y formas de pensamiento Literatura Española

• Tercer Curso (Plan de 2000) Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

Estética de las creaciones literarias Lengua Alemana

• Cuarto Curso (Plan 1994) Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

Teoría de modelos Filosofía de la narratividad histórica Antropología del pensamiento mítico Etica aplicada Ética de las ciencias sociales Filosofía de la lingüística

Teorías de la justicia

C.M.V. de Filosofía medieval árabe-judía Antropología iberoamericana

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 23 -

A la vista de los programas de las diferentes asignaturas del Plan de Estudios se puede afirmar sobre los mismos, que han sido elaborados ateniéndose a dos principios: 1) la libertad de cátedra y docencia de sus respectivos autores; 2) las exigencias de una visión sintética y global de las diferentes disciplinas filosóficas.

Para dar a conocer los programas de las asignaturas al alumnado se utiliza el procedimiento de su publicación en la GUIA anual de la Facultad de Filosofía, acompañados de una bibliografía pertinente, siendo además presentado por los docentes al inicio del curso.

El contenido de los mismos así como su extensión pretenden adecuarse a los objetivos de la titulación y al conjunto de la programación global. La bibliografía adjunta garantiza la actualización de sus contenidos y de sus fuentes.

Al no existir diferentes grupos a los que diversos Profesores impartan la misma materia no existe el problema de las diferencias entre los programas propuestos por diferentes Profesores.

Como valoración general podemos decir que sería deseable una mejor adecuación de las materias en los dos ciclos. Así como también debería evitarse la fragmentación de algunas asignaturas troncales, lo cual descargaría en alguna medida el número de exámenes de los alumnos.

Sobre el conjunto de la programación cabe decir que es necesaria una educación entre las exigencias del programa y el tiempo de realización y estudio para su cumplimiento.

3.4. Planificación de la Enseñanza

El tiempo mínimo de escolaridad es de CUATRO AÑOS, divididos en DOS CICLOS de dos cursos cada uno. Dentro de cada curso académico la docencia se organiza en dos cuatrimestres (Octubre-Febrero; Febrero-Junio).

A lo largo de estos cuatro años, el alumno habrá de cursar un total de 300 créditos entre materias troncales, obligatorias, optativas y de libre elección para obtener el título de Licenciado en Filosofía. La reforma de las enseñanzas universitarias (LRU) introduce el CRÉDITO como nueva unidad de valoración, de tal manera que cada materia del Plan de Estudio tiene una equivalencia en créditos. Cada crédito corresponderá a diez horas de enseñanza teórica, práctica o de sus equivalencias, entre las cuales pueden incluirse actividades académicas dirigidas (de carácter no presencial), que en ningún caso excederán el 30 % del cómputo global de créditos de una materia. En este sentido, la Facultad de Filosofía acordó, de conformidad con el Real Decreto 1497/1987, art.2º.7, que los créditos de las asignaturas no sean todos necesariamente presenciales, sino que se puedan completar, hasta el límite máximo indicado, con actividades académicas dirigidas cuyos resultados sean objetivamente comprobables. Con este fin, cada profesor establecerá al comienzo de cada cuatrimestre la naturaleza y modo de evaluación de dichas actividades.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 24 -

Las materias que ha de cursar el alumno son de cuatro tipos: 1. Materias troncales: Fijadas normativamente por el Real Decreto

1467/1990, son comunes para todas las Universidades españolas y constituyen los contenidos mínimos correspondientes a un mismo título oficial válido en todo el territorio nacional.

2. Materias obligatorias: Determinadas discrecionalmente por cada Universidad e incluidas en el Plan de Estudio con carácter obligatorio.

3. Materias optativas: Determinadas libremente por cada Universidad e incluidas en el Plan de Estudio con carácter optativo.

4. Materias de Libre Elección: Elegidas libremente por el alumno, de cara a la flexible configuración de su currículo, de entre las que oferta la Universidad, ya sea procedentes de otras titulaciones, ya sea mediante creación específica para este fin. Aunque el alumno es libre para elegir y cursar dichos créditos en los años de carrera que crea conveniente, parece oportuno sugerir que dichos créditos se cursen escalonadamente a lo largo de los cuatro años. En la Universidad de Salamanca estas materias están reguladas por las Normas aprobadas por acuerdo de la Junta de Gobierno de 25 de abril de 1996 y modificadas por Junta de Gobierno del 27 de enero de 1999. Dichas Normas se recogen en la Guía de asignaturas para la Libre Elección, que elabora cada curso la Universidad. Los alumnos deberán leerlas detenidamente antes de proceder a matricularse de estas materias.

La planificación de la enseñanza de estas asignaturas no está bien coordinada entre los diferentes de cada grupo, lo que motiva por parte del alumnado la queja de la superposición y el solapamiento de las enseñanzas; aspecto este que tiene que ser corregido para la buena marcha de la Titulación.

Los exámenes finales se atienen a fechas previamente consensuadas y estas son publicadas en la GUIA anual de la Facultad. También se convocan en los tablones para información más cercana a los alumnos.

Queda a discreción del Profesor la distribución de las materias en exámenes parciales, así como la modalidad (oral, escrita) de la prueba. No se predetermina, finalmente, el tiempo de duración de los mismos, tiempo que los Profesores suelen acordar con los alumnos.

Un comentario general de las tablas 5 a 10 nos permite observar lo siguiente: - El hecho de que cada curso sea un único grupo, y con un número reducido

de alumnos, posibilita una docencia personalizada. - Dado el tipo de enseñanza de esta Titulación se constata la no existencia de

prácticas externas en empresas u otras instituciones. - En los programas de las asignaturas están especificados los requisitos de la

Evaluación y los elementos fundamentales para el buen desarrollo de la docencia.

- En la tabla 8 pueden apreciarse los departamentos y áreas en los que tiene presencia la Titulación, lo que supone que además de los 300 alumnos propios de la Titulación, la enseñanza de la filosofía está muy presente en

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 25 -

otras titulaciones. Este aspecto transversal de la enseñanza debe ser potenciado por la Facultad, buscando superar los porcentajes que aparecen en la tabla 9.

3.5. Puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora

PUNTOS FUERTES - Visión de conjunto de la Filosofía en perspectiva histórica y sistemática. - Está disponible la guía académica de la Titulación, con programas, objetivos, metodología docente, evaluación y bibliografía para cada una de las asignaturas. - La bibliografía adjunta a los programas garantiza la actualización de sus contenidos y fuentes. - Se ha concentrado el horario de docencia durante las mañanas (Plan 2000) PUNTOS DÉBILES - Excesiva carga docente para 4 años - Escasa opcionalidad del plan 2000 respecto al de 1994: la oferta de asignaturas optativas ha disminuido en un 50% - Inadecuada ubicación de materias en los dos ciclos. - Excesivo número de trabajos escritos a cargo de los alumnos - Fragmentación de algunas asignaturas del plan de estudio. Ello provoca, doblar el trabajo de los alumnos, al exigírseles un trabajo por asignatura en concepto de créditos prácticos. Al tiempo, también el trabajo del profesor se duplica al tener que realiza dos exámenes, y sus respectivas evaluaciones. - Para realizar los créditos de libre elección, los alumnos han de acudir a otras Facultades por la tarde, por lo que no disponen de ese tiempo de estudio personal. (Plan 2000) - Difícil situación de los alumnos que cursen 4º del plan 1994 en el curso 2002-03: necesidad de matricularse de todas las asignaturas por la extinción de dicho plan. PROPUESTAS DE MEJORA - Reorganización de los programas de estudios vigentes, con especial atención a los contenidos de las asignaturas, con el fin de evitar tanto el solapamiento como las lagunas teóricas. - Búsqueda por parte de la Comisión de Docencia de la adecuación entre los programas y el número de créditos de las asignaturas, así como de los trabajos a desarrollar por los alumnos. - Búsqueda por parte de la Comisión de Docencia de la adecuación entre los

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 26 -

programas y el número de créditos de las asignaturas, así como de los trabajos a desarrollar por los alumnos. - Buscar una solución, menos formalista y más racional para los alumnos del último curso del plan 1994, con serías dificultades en la actualidad para finalizarlo.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 27 -

4. RECURSOS HUMANOS

4.1. Alumnado

1. Demanda y tipología de acceso En la Facultad de Filosofía no hay la limitación de números clausus como la

que existe en otros centros universitarios. Sin embargo, no por ello, se origina un flujo considerable de los estudiantes, que no consiguieron su ingreso en otras carreras, hacia la titulación de Filosofía. Según se refleja en la tabla 7, en los cuatro últimos cursos, 1998-09 a 2001-02, los alumnos que se habían matriculado en Filosofía lo habían solicitado como primera opción en un porcentaje superior al 95 %.

La nota media de selectividad se conforma con esta observación: se sitúa en un 6,02 en el curso 1998-99 y va creciendo hasta un 6,62 en el curso 2001-02.

Hay que hacer notar que el prestigio de la Titulación de Filosofía de la Universidad de Salamanca ha funcionado como centro de atracción sobre el alumnado extranjero y el nacional, como puede constatarse por participación de los mismos en los programa Sócrates y Séneca. En el curso 2001-02 se matricularon 20 alumnos Sócrates, mientras que los que se acogieron al programa Séneca fueron de 6 alumnos. Estas cifras, aún pudiendo parecer poco significativas, suponen en una Titulación con poca densidad de alumnos matriculados un porcentaje cercano al 15% del total.

2. Políticas de información y orientación de alumnos.

El conocimiento por parte de los alumnos, al ingresar en el centro, de su nueva situación, de los medios con que cuentan, normas, derechos, obligaciones, planes de estudio, programas, etc., lo encuentran en la Guía, que se les proporciona al comienzo del curso.

Al comenzar las clases a la promoción entrante en la Titulación se la organiza por parte del Decanato un acto de bienvenida, que sirve además de orientación a los alumnos de nuevo ingreso.

La Delegación de alumnos recibe anualmente del presupuesto de la Facultad un 8%, que en el año 2002 se ha traducido en 1.503 €.

Gracias a la labor realizada por la Delegación de alumnos, aún con lo escasos recursos materiales de los que dispone, pueden los alumnos llevar a cabo diferentes actividades culturales durante el curso. En este sentido, es justo destacar que las actividades organizadas por la Delegación de alumnos ha sido en ocasiones muy acertada y meritoria, como las “Iª Jornadas de Orientación

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 28 -

universitaria” organizadas por la misma y celebradas durante el mes de abril del presente.

3. Participación del alumnado Da la impresión de que, en líneas generales, el alumnado demuestra una

actitud marcadamente pasiva en gran parte de los aspectos de la vida universitaria. Por ejemplo, el nivel de participación de los alumnos en las elecciones de los diferentes órganos universitarios es muy escasa en relación con el número de éstos. En el plano de la formación personalizada, el sistema de tutorías funciona a muy baja intensidad. En general, los profesores se quejan de la infrautilización por parte de los alumnos de este servicio; fundamentalmente se acude a las tutorías para resolver problemas marginales, como la coincidencia en fechas de exámenes o revisión de los mismos...Sin embargo, los alumnos en muy contadas ocasiones acuden a los profesores con el objeto de aclarar dudas o pedir alguna orientación en el trabajo del estudio

4.2. Profesorado

1. Tipología del profesorado implicado en la docencia3

El perfil del profesorado asignado por los departamentos se conforma adecuadamente con los objetivos de la titulación y el programa de formación establecido. Sin embargo, la estructura de la plantilla del profesorado que desempeña la docencia en la Facultad de Filosofía adolece de ciertas lagunas y deficiencias. La Facultad actual (referida a abril de 2002) cuenta con 8 catedráticos, 14 profesores titulares, 6 asociados y 1 ayudante. Ahora bien, considerando que la Facultad siempre ha tenido un número reducido de alumnos - lo que ha hecho impensable una división en grupos - y, por otra parte, teniendo en cuenta los años de historia de este centro, resulta sorprendente que tenga que disponer para la docencia de seis profesores asociados, casi un 25 % de profesores no ordinarios (contando con el profesor ayudante). La figura del profesor asociado toma cuerpo, cuando en un centro se producen condiciones extraordinarias o situaciones no previstas, que hay que subvenir de forma inmediata, por ejemplo, cuando se aumenta la docencia por la división de los cursos en grupos o en los primeros años de funcionamiento de una titulación nueva, para la que no se dispone del personal docente suficiente. Este no es el caso de esta facultad. El número de profesores asociados, no de acuerdo con la función para la que fue creada dicha figura, sino para cubrir las plazas que deberían desempeñar profesores ordinarios, constituye una muestra de las deficiencias de nuestra

3 Fuentes: tabla 8, facilitada por el P. I. C. Gráfico realizado al efecto, sobre esa base.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 29 -

plantilla. Por último, - y esto es otra muestra elocuente de la precariedad del Centro - tan sólo se dispone de un único profesor ayudante.

2. Cualificación del profesorado de la Titulación En líneas generales se puede afirmar, en primer lugar, que los profesores de la

facultad son diligentes en su tarea docente y de atención al alumnado; no hay constancia de quejas en este sentido por parte de los alumnos, cómo muestran los resultados de la evaluación bianual sobre el profesorado realizada por los primeros. En segundo lugar, hay una correcta adecuación entre los temas sobre los que se centra el estudio de los grupos de investigación y los temas impartidos en la docencia por los mismos profesores, lo cual es un índice de su competencia sobre tales cuestiones. Por último, la evaluación bianual que realizan los alumnos con respecto a sus profesores es superior a la media de la universidad de Salamanca.

3. Profesorado y gestión de la docencia Es necesario llamar la atención sobre los déficits en la dinámica de formación

y promoción del profesorado, que en los años aquí evaluados ha estado casi estancada.

De idéntica naturaleza resulta el funcionamiento docente a la hora de realizar sustituciones por enfermedad u otras ausencias justificadas de los profesores, dado que se carece de ayudantes.

En este punto es necesaria una política de innovación y ayuda a la docencia.

4. Participación en los Órganos de Gobierno

Con respecto a la participación del profesorado en los órganos de gestión hay que decir que, aunque no es en general apetecible ocupar cargos en los centros de dirección, siempre se han cubierto dichos puesto de gestión sin mayor dificultad y, que una vez puestos en marcha han funcionado correctamente con la colaboración del conjunto del personal de la facultad. Lo mismo hay que decir con relación a las distintas comisiones elegidas para el normal funcionamiento de la Junta de Facultad y para otras finalidades, como premios de tesis doctorales, etc.

4.3. Recursos humanos destinados a la gestión de la Titulación

1. El equipo directivo de la Titulación

La Facultad de Filosofía está ubicada en el Edificio FES del Campus Unamuno. En este Edificio convive conjuntamente con otras facultades y

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 30 -

departamentos. La Dirección del Centro funciona satisfactoriamente en esa interdependencia con las direcciones de otros centros y en la realización de las metas y objetivos específicos de la Facultad.

2. El personal de Administración y Servicios.

El personal de servicios no está asignado específicamente a ninguna facultad o

departamento, sino que presta sus servicios a las necesidades comunes que se generan en el edificio, donde se sitúan fundamentalmente las aulas, los departamentos y los despachos del profesorado. El personal de administración, en cambio está asignado a los trabajos específicos de las diferentes facultades y departamentos.

La plantilla de dicho personal en este centro consta de cuatro administrativos: dos dedicados a la secretaría de la facultad, uno al servicio del Decanato y uno a la gestión del Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia. Dicha plantilla parece suficiente para atender el trabajo, que le corresponde, y hay que notar que la dedicación del personal administrativo en la gestión del trabajo encomendado ha funcionado eficazmente.

Hay que tener en cuenta una deficiencia importante: el local destinado a Secretaría de la Facultad resulta de todo punto de vista insuficiente para llevar a cabo plenamente la finalidad a que se destina: es un local de dimensiones muy reducidas, donde es difícil trabajar y no hay sitio para almacenar la documentación que se genera en este tipo de oficina.

4.4. Puntos Fuertes. Puntos Débiles y Propuestas de Mejora

PUNTOS FUERTES - El libre acceso al ingreso en la Titulación, al no existir números clausus. - El carácter meramente vocacional de los alumnos matriculados en la Titulación (95% en primera opción). - El progresivo aumento de la nota media de selectividad observado en los nuevos matriculados. (de 6,02 en el curso 1998-1999, hasta el 6,62 del pasado curso). - El prestigio de la Titulación de Filosofía de la Universidad de Salamanca tanto en el ámbito nacional como a escala internacional, como se observa en el aumento de matriculados en los respectivos programas Séneca y Sócrates. - La labor realizada por los componentes de la Delegación de alumnos durante el curso 2001-2002 en materia de orientación e información. - El profesorado tiene un buen nivel de formación como lo demuestran los resultados de su labor investigadora, una experiencia docente acreditada a lo largo de los años y una adecuación entre la línea de su docencia y el perfil de su labor investigadora.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 31 -

PUNTOS DÉBILES - Déficit de una información adecuada por parte de la Facultad - Por parte de los alumnos se observa una cierta pasividad en sus actitudes en la dinámica de las clases teóricas como en las clases de tipo práctico y también con respecto, al servicio de tutorías. Esa actitud igualmente se refleja en el bajo nivel de participación en las elecciones en los diferentes órganos universitarios. Además, escasa participación en los órganos de gestión y en la vida universitaria en general. - La plantilla del profesorado del Centro es escasa y deficientemente distribuida mediante la figura del profesor asociado. - Déficits en la formación y promoción del profesorado - Déficits en la gestión de sustituciones - La escasa participación en los órganos de gestión y en la vida universitaria en general. PROPUESTAS DE MEJORA - Mayor información a los alumnos, desde problemas de la Facultad tratados en las Juntas, hasta las novedades bibliográficas llegadas a la Biblioteca. Todo ello podría desempeñarlo esa figura intermedia entre profesorado y alumnado, o bien exigir una mayor presencia de la delegación de alumnos. Al alumnado hay que pedirle más, pero para poder hacerlo quizá haya también que darle más. - Se impone la necesidad de hacer un esfuerzo de búsqueda de métodos y actitudes para promover en el alumnado actitudes más activas en la vida universitaria. - Suprimir progresivamente, la figura del profesor asociado por la de profesor titular, conservando la misma para cubrir las necesidades puntuales antes enunciadas, así como para la formación de futuros profesores con vistas al inevitable revelo generacional. - Es urgente, tanto por parte de la Facultad como de los Departamentos que intervienen en la configuración del Título de Filosofía, hacer un estudio sobre las necesidades de la Titulación y sobre el personal docente. A partir de ahí, diseñar una política realista, pero exigente, de plazos temporales en los se vayan cumpliendo los objetivos propuestos. - Elaborar un documento sobre la plantilla teórica de la Facultad teniendo en cuenta la posible evolución de la misma a fin de favoreciendo las necesidades de la Titulación alo largo de la década en la que estamos. - Elaborar un programa de futuro, que apunte a la formación interna y a la posterior promoción del profesorado. Un plan de “auto-abastecimiento” de los puestos docentes; un programa equilibrado y continuado en todos los espacios docentes, previendo en cada momento las necesidades puntuales del personal (enfermedad, ausencias justificadas, asistencia a congresos, investigación, etc), así como las futuras: relevo por jubilación. - Incentivar al profesorado para una mayor participación en los órganos de gestión.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 32 -

5. INSTALACIONES Y RECURSOS

5.1. Infraestructuras y recursos a) Edificio F. E. S.

Como se ha descrito anteriormente, la facultad de Filosofía comparte con otras Facultades (Empresariales y Sociología) y departamentos un mismo edificio y las instalaciones correspondientes: Para la distribución de dichas instalaciones y la partición económica en los gastos comunes del edificio funciona una Comisión formada por los Decanos de las distintas facultades, que se reúne regularmente para convenir las soluciones a los problemas que se plantean.

El número de despachos asignado al profesorado de nuestra Facultad, es escaso, no pudiéndose cumplir cómoda y satisfactoriamente, las funciones docentes y tutoriales por esta deficiencia material. Debido a la escasez de despachos las salas de seminarios han sido utilizadas en sustitución de éstos, originando un serio detrimento en la diversificación de otras formas didácticas.

Teniendo en cuenta la circunstancia de la reciente construcción del Edificio F.E.S., que alberga nuestra Facultad, hay que reconocer las bondades y funcionalidad que comporta este tipo de construcción, para la que no se han regateado medios económicos. No obstante, conviene señalar un grave defecto, que ha surgido tan pronto han empezado a instalarse en él las facultades, que lo comparten.. La fachada del edificio está revestida por amplias superficies acristaladas que, si bien responden a una determinada concepción estética de su estructura, concentran en los recintos cerrados del interior (decanatos, aulas, salas de lectura...), en las horas de sol, un calor agobiante, que se hace insoportable, cuando llegan los meses más cálidos, y que no puede contrarrestarse con los sistemas de climatización

b) Aulas.

Se puede afirmar que las aulas reúnen las condiciones normales de acústica, visibilidad, etc. para un uso satisfactorio, no obstante, las que se asoman a la fachada, como se ha notado anteriormente, en determinadas horas del día en épocas de calor, no están dotadas de sistemas eficaces que palien este defecto.

La asignación de aulas para cada uno de los ciclos es insuficiente, como se ha podido observar reiteradamente en el aula asignada a la docencia del cuarto curso de la Titulación de Filosofía. Dicho espacio, tiene una capacidad de 35 asientos, cuando el número de matriculados en primera o sucesivas matrículas supera con creces la capacidad de dicho aforo. Este año por ejemplo, el número de matriculados en cuarto curso era superior a los 50 alumnos, lo que ocasionó situaciones tensas.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 33 -

En lo tocante a la funcionalidad de las aulas, si bien permiten la introducción de nuevos instrumentos pedagógicos, los mismos son inexistentes: TV y Video permanente, conexión a internet u ordenador personal. La Facultad de Filosofía tiene en uso compartido con el resto de los centros del edificio, los medios audiovisuales, proyectores de vistas fijas, transparencias, power point, aparatos de TV.

c) Ordenadores personales e Internet.

Existe una amplia sala de informática en el edificio F.E.S., pero teniendo en cuenta que en él se albergan diferentes Facultades y centros, los puestos por alumno de esta titulación resultan sumamente escasos: 84,74 alumnos para cada puesto informático. La encuesta realizada por los alumnos refleja especialmente en este punto un grado de insatisfacción muy acentuado.

d) Salas de estudio.

Existe una notoria deficiencia en cuanto a las salas de estudio. Es muy alto el número de alumnos y escasa la oferta de salas de estudio. Esto motiva, por otra parte, una utilización inadecuada de la biblioteca, convirtiendo lo que habían de ser puestos de lectura en plazas de estudio.

e) Biblioteca.

En cuanto a la biblioteca hay que hacer constar que existen serias carencias en ciertos fondos bibliográficos, que consideramos de importancia para una facultad de filosofía. Por otra parte, existen deficiencias preocupantes en los fondos periódicos y en su correspondiente estado de conservación.

En relación con el funcionamiento de la biblioteca no se puede ignorar el descontento que se expresa en el profesorado por la rigidez con que se aplican las normas que regulan el préstamo de libros.

f) Servicio de reprografía.

Por último, no ha de obviarse hacer mención al servicio de reprografía. Como tal servicio, funciona perfectamente con relación a las personas que lo atienden. Con todo, el servicio de reprografía está hipotecado con un contrato en exclusiva, que hizo, años atrás, la Universidad con la firma Xerox, y que le faculta a exigir precios abusivos, que no admiten comparación con los servicios que ofrecen otros comercios del ramo.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 34 -

5.2. Recursos económicos En general, se considera que los recursos económicos que administra la

Facultad de Filosofía, son sumamente escasos, teniendo en cuenta las aspiraciones máximas hacia las que apunta la Titulación en el seno de la Universidad de Salamanca y en la sociedad en que se integra.

Como justificación de esta afirmación baste indicar que tal como se desprende de la tabla 2, el presupuesto de la Titulación en los años evaluados no ha aumentado, sino disminuido.

5.3. Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora

PUNTOS FUERTES - Nuestra Facultad está ubicada en un edificio de reciente construcción. Sin duda ninguna ello reporta una indudable calidad en la vida cotidiana. Por otra parte, el hecho de compartir un mismo espacio con otras Facultades, además de la riqueza cultural que ya supone esta convivencia, las ventajas se incrementan desde el punto de vista que ya no es sólo un Centro el que tiene que pensar y enfrentarse a los problemas para solucionarlo, sino que la fuerza reside en varios Centros al unísono. - Existencia de una buena sala de informática en el edificio F.E.S. PUNTOS DÉBILES - El espacio dedicado a la secretaría de la Facultad es insuficiente. - Deficiente distribución del aula de cuarto curso en relación con el número de alumnos matriculados. - Falta de despachos para los profesores y salas para seminarios. - Práctica inexistencia de puestos informáticos y de acceso a Internet para la Titulación de Filosofía (sólo un ordenador personal ubicado en la Delegación de alumnos y totalmente desfasado y inoperativo). - Con respecto a la Biblioteca hay que constatar que existen serias carencias en ciertos fondos bibliográficos y deficiencias preocupantes en los fondos periódicos. Por otra parte, interesa señalar la excesiva burocratización y rigidez en la aplicación de las normas reguladoras del préstamo de libros al profesorado. - Penuria económica en el decurso normal de la vida de la Facultad PROPUESTAS DE MEJORA - Mejora general de las infraestructuras con especial atención a la dotación de

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 35 -

equipos informáticos para el uso de los alumnos, incorporación de sistemas multimedia en las aulas y habilitación de salas de estudio y específicas para la realización de seminarios. - Reestructurar la asignación de aulas destinadas a la Titulación en el edificio compartido. - Redistribución de los despachos de profesores, para que nuevos profesores titulares y becarios, no tengan que disputarse el espacio de trabajo. - Creación de una sala de informática para la Titulación, que posibilite la implantación de innovaciones en la enseñanza. - Creación de salas para la celebración de seminarios. - Creación de una sala de reciclaje de residuos, que sustituya el actual cúmulo de residuos depositados junto a la conserjería del edificio F. E. S. - Creación de una sala de estudios para los alumnos de la Titulación que reduzca la saturación de plazas de la Biblioteca. - Nombramiento de un comité de fondos bibliográficos de la Facultad de Filosofía, formado al menos por un representante de cada área, que se encargue de hacer un estudio de las carencias de la biblioteca, trate de subsanarlas de acuerdo con un plan a medio o largo plazo y asuma en el futuro como tarea la de coordinar y canalizar anualmente la petición de fondos bibiográficos de la Facultad. - Es necesario realizar un estudio económico ajustado, para subvenir las necesidades y las carencias detectadas. Para ello, parece necesario proponer un modelo de gestión universitaria integral, que aúne el conjunto de los recursos: humanos materiales, técnicos dentro de un plan general y no específico de la Titulación.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 36 -

6. Desarrollo de la enseñanza

Para la realización del presente epígrafe, han sido utilizadas las siguientes fuentes (con sus respectivos indicadores):

a) Encuestas de satisfacción sobre la Titulación4. Dirigida a los alumnos, contestada por +/- 60 (de los 244 alumnos

matriculados). Dirigida a los profesores, contestada por 11 (de los 30 profesores que

componen la Plantilla de la Titulación en la actualidad). b) Asambleas públicas. 1, destinada a los alumnos, con una asistencia de 3 (de 244 alumnos). 1, destinada a los profesores, con una asistencia de 5 (de 30 profesores). c) Tablas estadísticas suministradas por el P. I. C. En general, la referencia a los números de alumnos y profesores en los

siguientes apartados, deberán buscarse en los indicadores de la encuesta a), puesto que los datos de la asamblea pública son poco relevantes para determinar la realidad de los aspectos de la docencia de la Titulación que no ocupan.

Por último, recogemos de las tablas del P. I. C., los datos estadísticos computables y verificables con un margen de error despreciable, así como los datos de la encuesta anual que sobre el profesorado realizan los alumnos.

6. 1. Metodología docente. El método de enseñanza desarrollado por el profesorado es primordialmente

la clase teórica, aún cuando 9 profesores, acompañan las lecciones con didácticas diferentes, tales como: exposiciones orales y seminarios.

No obstante, 44 alumnos se sienten nada o poco satisfechos con la metodología dispuesta por el profesorado. Además 47 alumnos mostraron su disconformidad con el desarrollo de las prácticas, entendiendo por estas en la presente Titulación: la realización de trabajos, seminarios y exposiciones en clase, aún cuando 54 de los mismos se encuentran satisfechos con la labor del profesorado en general, 44 alumnos se sienten poco o nada motivados por el profesorado.

4 Los resultados de ambas encuestas están recogidos al final del Informe en forma de Anexo. El baremo establecido se extiende desde el “1” (nada satisfecho) hasta el “5” (plenamente satisfecho). El criterio utilizado para gestionar los resultados ha sido el siguiente: con el eje referencial fijado en el indicador medio (3) se ha contabilizado a la derecha (poca satisfacción) y a la izquierda (satisfacción). El cómputo total de los datos de cada dirección junto con el indicador medio determinaron la evaluación negativa o positiva de cada respuesta.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 37 -

Por último cabe señalar, que 9 profesores se consideran en general satisfechos con la metodología ofrecida a los alumnos.

Las aulas no están preparadas para ofrecer medios auxiliares para la docencia: ausencia de conexión a Internet, Redes, Televisión. La disposición del espacio docente y la ausencia de tales recursos fijos condicionan la posible introducción de nuevos medios educativos. En general, en lo tocante a las infraestructuras, sirvan los siguientes datos extraídos de las tablas del P. I. C.:

a) Nº de asientos fijos totales distribuidos en las cuatro aulas asignadas a la Titulación son 257, pero deficientemente distribuidos, como revelan los datos siguientes:

Nº de alumnos matriculados: 244.

Capacidad media del aula: 62.

b) Nº de alumnos por puesto en sala de lectura: 28,28%.

c) Nº de alumnos por puesto en Biblioteca: 11,21%.

d) Nº de alumnos por terminal de consulta en Biblioteca: 1243.

e) Nº de alumnos por ordenador personal: 84,74.

f) Aulas habilitadas para la instalación de medios auxiliares para la docencia: 4 (tomas de corriente, de antena de T. V., pizarra (s) y pantalla de proyección.

g) Aulas con medios técnicos didácticos auxiliares (T. V.- Video, proyector de trasparencias, diapositivas, y power-point, ordenadores personales): 0.

h) Aulas de estudio: 0.

i) Aulas para la realización de seminarios: 0.

j) Se observa una falta considerable de despachos para los profesores recientemente habilitados, los cuales se ven forzados a ocupar las salas destinadas a los becarios.

En general el grado de satisfacción de los alumnos en relación con las aulas es óptimo (47) y respecto a la Biblioteca en general (52), no así con los recursos informáticos disponibles (53).

Los profesores consideran poco o escaso el equipamiento técnico (7), están satisfechos con el puesto de trabajo (8) y con el centro de trabajo en general (9).

En cuanto a los recursos informáticos su opinión es igualmente óptima (7), no así en relación a la estructura, organización, fondos, normas y funcionamiento de la Biblioteca.

Los programas de estudio existentes (plan de 1994, a extinguir y el plan de 2000) así como las asignaturas que los componen y en relación a estos, los alumnos en general no muestran contento ni descontento entre la adecuación de los contenidos a sus expectativas (44), aunque mas insatisfechos se revelan ante el solapamiento

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 38 -

de los contenidos entre las asignaturas del plan de estudios (45).

Los profesores en general están satisfechos con el (los) plan (es) de estudio (s) (9), aunque 6 de los mismos consideraron la necesidad de introducir cambios.

Muestran su descontento en cuanto a la extensión de las asignaturas que imparten (10) así como en relación a otras asignaturas ajenas a los mismos (9).

Las actividades académicas no lectivas existentes (conferencias, cursos extraordinarios, etc.) satisfacen en número a los alumnos (55), aunque el interés que despiertan las mismas es escaso (29), lo cual podría explicar que la mayoría de los mismos opten por no asistir (57). Aunque estas actividades extraacadémicas existen, inciden escasamente en la formación de los alumnos, reduciéndose en el mejor de los casos a un modo de cumplimentar los créditos de libre elección. La Facultad no ofrece en la actualidad ninguna actividad complementaria. La existencia de las mismas está a cargo o de los profesores o de la Delegación de alumnos.

El sentir del profesorado ante estas actividades es similar al mostrado por los alumnos: 10 mostraron su conformidad con la oferta, 9 el poco o bajo interés suscitado por los mismos y nuevamente 10 revelaron su nula o escasa asistencia a las mismas.

Haciendo una valoración global de lo analizado podemos concluir que predominan los medios tradicionales de enseñanza (clase teórica); y que es escasa la participación de los alumnos en la clase, a pesar de que el tamaño de los grupos posibilitaria una mayor participación.

La utilización de los nuevos medios de enseñanza no es relevante, residiendo la causa principal en las infraestructuras, que no posibilitan tales prácticas.

El cumplimiento de los programas es bueno, así como la relación entre este hecho y lo exigido en los exámenes. En este punto hay que advertir como dato negativo que a veces hay lagunas relevantes que repercuten en la enseñanza posterior.

Las actividades complementarias son aceptables; sin embargo, puede advertirse una deficiencia en actividades orientadas a la educación psicopedagógica del alumno: enseñanza de técnicas de estudio y capacitación de actitudes.

6. 2. El trabajo de los alumnos.

El tiempo de estudio destinado por el alumno para cada asignatura es en general insuficiente (45). En relación con el sistema de prácticas, basado fundamentalmente en la elaboración de trabajos obligatorios, voluntarios y exposiciones orales para cumplir el crédito práctico de cada asignatura (100 créditos de los 300 que componen la Titulación), muestran su total

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 39 -

disconformidad (52) y explica el escaso tiempo que pueden dedicar al estudio.

Así mismo se muestran insatisfechos con los medios dispuestos para la elaboración de dichos trabajos (ayuda del profesorado, acceso a fuentes bibliográficas, etc.) (42).

El profesorado en general, se muestra satisfecho (10) con la actitud mostrada por los alumnos ante las asignaturas e igualmente con su asistencia a clase (9). No obstante, constata la baja participación del alumnado en las clases (10) y una considerable falta de las destrezas adquiridas previamente y requeridas para obtener la Titulación facultada por la presente (9).

Factibilidad del Plan de Estudios desde la perspectiva del alumno:

a) Horas de clase. En líneas generales las asignaturas troncales y obligatorias cuentan con un número óptimo de horas lectivas, no así las asignaturas optativas.

b) Trabajo personal: el alumnado adolece de una considerable falta de tiempo de estudio “real” debido a la cantidad de trabajos requeridos por los profesores.

c) Número de años para finalizar la carrera: observando el número de licenciados en los anteriores y el último curso de carrera, y el número de matriculados en dicho último curso, se aprecia que el tiempo para finalizar la misma, aumenta en uno o dos años.

d) Porcentaje de asistencia a clase: El número total de matriculados en el curso académico 2001-2002 se eleva a 244. Número de alumnos matriculados en Primero: 44. La asistencia disminuye en las asignaturas del segundo ciclo de la Carrera, en las clases prácticas y en las asignaturas optativas.

e) La dedicación de los alumnos exigida por la elaboración de trabajos, lecturas y horas personales de estudio no inciden en absoluto en el desarrollo de la asignatura.

Puede apreciarse una contradicción en el hecho de que el alumno no dedica tiempo suficiente a la preparación de las asignaturas, y en cambio se queja de la abundancia de trabajos.

No hay adecuación entre el número de créditos y el tiempo de duración de la Carrera, que en general es superior a los cuatro cursos. Ello quizá exigiría revisar la duración de la Carrera.

Para un mejor control y mayor ayuda del alumnado es importante la colaboración del profesor ayudante, cuya figura está prácticamente ausente de la Facultad.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 40 -

6. 3. Evaluación del aprendizaje. En general, el criterio de evaluación es el examen final escrito. En el 90% de

las asignaturas la nota final es establecida en conjunción con los trabajos obligatorios, voluntarios y exposiciones del alumno realizadas en clase. El restante 10% de las evaluaciones están basadas en examen de carácter oral, o mediante cumplimentación de un trabajo concertado previamente. Analizando en detalle el tema general de la Evaluación se encontrarían los datos siguientes:

El método de examen vigente en la Titulación, es el “escrito” (11 profesores), acompañando el mismo con un examen “oral” (u optando por el mismo, queda sin especificar) 5, examen “práctico” 3 y “test” 1 profesor.

La frecuencia de los exámenes es de “1 al final del cuatrimestre” (9), y la evaluación corre a cargo del profesor titular de la asignatura (11).

Los criterios de evaluación son los siguientes: examen (10), realización de trabajos (9), participación en clase (6), asistencia a clase (4), otros criterios sin especificar (1).

Los resultados obtenidos son anunciados a los alumnos por medio de la comunicación escrita del listado completo de alumnos matriculados en la asignatura y fijado en el tablón de anuncios (8).

6 profesores consideraron que los resultados son acogidos por los alumnos favorablemente (los 6 profesores optan por la notificación personal (4) o por comunicación pública (4).

6 profesores consideraron que el método de revisión de las calificaciones es adecuado y 3 lo consideraron óptimo.

52 alumnos se sintieron satisfechos con el calendario de examen dispuesto a tal efecto. En general, consideraron que el grado de dificultad de las pruebas es medio (38).

21 alumno frente a 19 mostraron su disconformidad ante los sistemas de evaluación vigentes.

Finalmente, 49 alumnos manifestaron su satisfacción con la puesta en claro de los criterios de evaluación efectuada por el profesorado.

El equilibrio se rompe en lo referente a la rapidez con la que son entregadas las calificaciones (64 manifestaron su insatisfacción) así como con el proceso de revisión de exámenes (44).

Los criterios de evaluación están bien establecidos y aceptados por ambas portes: profesores (establecidos) y alumnos (aceptados).

El punto negativo en este apartado se encuentra en el retraso a la hora de informar a los alumnos de los resultados de los exámenes.

6. 4. Atención tutorial. Las funciones exigidas al profesorado en este ámbito, se atienen

mayoritariamente a la normativa vigente dispuesta al efecto. Las tutorías

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 41 -

dispuestas a resolver las dudas y problemas que encuentran los alumnos a la hora de enfrentarse a cada asignatura, es atendida por el profesor encargado de su docencia.

Se realizan en el despacho de cada profesor, y la periodicidad de las mismas se ajusta a la normativa universitaria vigente: seis horas obligatorias a la semana, dispuestas en tres días de la semana lectiva (lunes a viernes).

Los alumnos son informados del lugar, día de la semana y hora de celebración de las mismas, mediante comunicación oral del profesor en los primeros días de inicio de la asignatura y de forma permanente mediante nota escrita y fijada en la puerta de los respectivos despachos.

Las tutorías son útiles para la resolución de dudas al alumnado y para recabar información de la asignatura o similares. Las dificultades para llevarlas a término, dado el número relativamente pequeño de alumnos matriculados, no deberían ser demasiadas. De todos modos, puede decirse que, en general, no se percibe la existencia de la denominada “cultura” tutorial.

Atendiendo a los datos más concretos: 42 alumnos se sintieron satisfechos con el sistema de tutorías vigente, frente a

16 que expresaron su disconformidad. La asistencia a las mismas por parte del alumnado es nulo (16) o mínimo (24)

frente a 8 que asisten con frecuencia. El grado de satisfacción respecto de las mismas permanece en equilibrio entre

los 18 que muestran su completa insatisfacción y los 20 que expresaron su plena conformidad con el sistema tutorial.

No obstante, en asamblea pública se ha manifestado el emplazamiento “estratégico” de los horarios de las tutorías, resultando a los alumnos imposible asistir a las horas señaladas salvo incumplimiento de la asistencia a otras asignaturas.

Respecto a la labor del profesorado y de su accesibilidad a los mismos, expresaron generalmente su conformidad tornándose plena, en lo referente a la asistencia y cumplimiento de los horarios de clase: 60 y 51 respectivamente.

Sin embargo, 29 alumnos frente a 28, expresaron su insatisfacción respecto a la motivación procurada por el profesor en cada asignatura.

El profesorado mostró su satisfacción respecto al sistema tutorial vigente (7), aún manifestando el número insuficiente de horas destinadas a la prestación de tal servicio (10).

El uso que los alumnos realizan de las tutorías es en general mínimo (7), y la satisfacción de los profesores con el resultado de las mismas es bajo (6) frente a los 4 que se consideraron satisfechos con el servicio de tutorías ofrecido.

Finalmente, hacemos constar los datos revelados por la última encuesta oficial (curso 2000-2001) que sobre el profesorado realizaron los alumnos para la evaluación de los primeros. Las mismas vienen a subrayar los resultados anteriormente destacados, pero confrontados ahora con la Universidad de Salamanca en su totalidad:

a) asistencia a clase del profesorado: Tit. 4,6; Usal 4,6. b) cumplimiento de los horarios de clases: Tit. 4,4; Usal 4,4.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 42 -

c) cumplimiento de los horarios de tutorías: Tit. 4,4; Usal 4,1. El cumplimiento de la normativa existente en el caso de las tutorías es bueno

y riguroso. En cuanto a la materialidad de este cumplimiento hay que decir que no existe

una “cultura tutorial”. Es necesario promover tanto en el profesor como en el alumno la “cultura

tutorial”, para lo cual sería interesante poner en marcha un programa de “tutoría activa”, dirigido al profesor, a fin de mejorar la atención y orientación de los estudiantes.

6. 5. Coordinación de la enseñanza. Se aprecia una percepción negativa en lo tocante al funcionamiento interno de

la Titulación (Comisiones, Consejos de Departamento y Junta de Facultad) (29) y al tiempo insatisfacción en cuanto al solapamiento de los contenidos entre las asignaturas que componen el plan de estudios (30).

Esto causa el desconocimiento de autores claves en nuestra disciplina. No existe en la Titulación un orientador, con lo que las relaciones establecidas

entre profesores y alumnos son personales. La naturaleza de las mismas depende de factores como la edad del profesor, el grado de reciprocidad que logre establecer con los alumnos, y al tiempo, de los intereses buscados por los propios alumnos y su carácter.

El alumnado (53) expresó su insatisfacción en lo referente a la información que recibieron sobre becas, técnicas de estudio o estudios en el extranjero.

La insatisfacción llega a cotas máximas en la nula información recibida sobre las salidas profesionales que posibilita la Titulación (56).

Entre el profesorado se aprecia una sensible satisfacción a la hora de valorar los procedimientos electorales reguladores del funcionamiento interno de la Titulación (9), sobre la información de las decisiones tomadas por los diferentes órganos de gobierno (10) y por último en las relaciones mantenidas en el seno de la Titulación (11).

En relación a los programas, 8 profesores expresaron la necesidad de cambiar o revisar los contenidos de los programas y 9 la revisión de las fuentes.

El funcionamiento organizativo de la Titulación es deficiente. Por ello se requiere plantear expresamente este punto dentro de la Titulación, a fin de que la coordinación, tanto interdepartamental como intradepartamental, y tanto la horizontal (asignaturas del mismo curso) como la vertical (asignaturas de distintos cursos) sea efectiva.

Se hace necesario la creación de un coordinador de la Titulación con funciones y tareas bien establecidas (puede ser un Vicedecano), que organice adecuadamente las distintas interacciones que deben producirse entre los miembros de la Titulación, así como entre sus organismos (Facultad, Departamento y comisiones).

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 43 -

6. 6. Puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora. PUNTOS FUERTES - La proporción existente entre el número de matriculados (246) y el de profesores existentes (30) potencia un sistema educativo de calidad, reforzado con un seguimiento casi personalizado del alumno. - Buena relación Alumno – Profesor. - Espíritu de colaboración entre profesores PUNTOS DÉBILES - Inadecuación de la docencia a las nuevas prácticas docentes. - Falta de coordinación entre docencia y actividades complementarias. - Falta de coordinación en la debida información respecto a las tutorías. - Solapamiento en el desarrollo de algunas de las asignaturas. La repetición de contenidos recogidos en asignaturas diferentes, contribuye al desconocimiento de otras nociones imprescindibles para la formación filosófica. - Falta de coordinación entre las Áreas PROPUESTAS DE MEJORA - Promover el desarrollo de las nuevas técnicas de docencia con medios informáticos. - Plantear las actividades programadas como complemento de la docencia, desarrollando aquellos aspectos más novedosos en el campo de la Titulación. - Acercamiento de los profesores a los alumnos mediante la participación activa de ambos en seminarios, congresos y otras actividades académicas o extra académicas (visitas a exposiciones, museos, asociaciones conjuntas, etc..) - Desdoblar las funciones de aquellos profesores, que conjuntamente desempeñan sus tareas docentes junto con las de asesoramiento y organización. Para ello, proponemos la creación de una figura específica: un orientador académico, un interlocutor directo con los alumnos. Quizás, debería ser asumida por aquella persona encargada de informar y tramitar a los alumnos las distintas becas de los programas Séneca y Sócrates de la Facultad, siempre y cuando no coincidiera con otras funciones. - Reunión de la Comisión de Docencia con los profesores para la planificación de las enseñanzas, que evite los solapamientos y promueva la coordinación entre los programas y los objetivos de la Titulación - Creación de un interlocutor directo con los alumnos, coordinado por un orientador, para de este modo saber qué piden y piensan los alumnos para poder ofrecer soluciones. Todo ello redundaría, suponemos, en un aumento del interés

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 44 -

hacia la vida de la Facultad y al tiempo un aumento de su participación en los diferentes órganos de gestión de la misma. - Coordinación de las actividades programadas por las distintas Áreas.

- Establecer un órgano de coordinación entre la Facultad y el Departamento que solucione los problemas de interferencia que puedan plantearse y busque relaciones.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 45 -

7. Resultados académicos

7.1. Indicadores de graduación, retraso y abandono5 Indicadores de graduación: El número de alumnos licenciados, como reflejan los datos estadísticos, no es

proporcional al progresivo aumento en el número de matriculaciones. Durante el curso 2000-2001 se aprecia una ligera merma en el número de

alumnos que finalizaron la carrera en los cuatro años en los que se extiende la presente licenciatura. Del 17,31 % de alumnos licenciados en primera instancia del curso 1999-2000, se ha aumentado hasta el 22% en el año académico 2000-20001.

Retrasos en la graduación Es constatable, siguiendo la dinámica a la baja ya señalada, un incremento del

número de alumnos no graduados y con un 75 % o más créditos aprobados de los 300 que componen la licenciatura de Filosofía.

11 fueron los alumnos que se encontraban en la situación citada en el curso 1999-2000, y aumento a 12 durante el periodo 2000-2001.

El número de alumnos no graduados con más de 50 % de los créditos superados pero sin llegar al umbral de los superados por los anteriores, igualmente experimento un significativo incremento de 7 alumnos más: 9 alumnos en el 1999-2000 a los 17 que reflejan los datos del año 2000-2001.

Abandonos En la presente Licenciatura se experimenta un aumento del número de

abandonos a los largo de los tres primeros años académicos evaluados: 7 alumnos en el año 1999-2000 y 10 en el último. No obstante se observa que los alumnos que logran superar ese umbral no abandonan la licenciatura hasta superarla. Cero es el número de abandonos que se produjeron en el cuarto y último curso de la Licenciatura.

Es constatable una disminución lenta, pero clara, en la finalización de la Carrera, que se corresponde con el aumento en el retraso para la Titulación, debido quizá a una desmotivación con respecto a los estudios de la Titulación.

También hay un abandono constatable, aunque este se encuentra en el primer ciclo. Si éste es superado se logra la conclusión de la Licenciatura, lo que fundamenta la apuntada pérdida de motivación como causa de los abandonos.

5 Para la elaboración del presente apartado, ha sido utilizada la tabla estadística número 12,

suministrada por el P. I. C. para tal efecto.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 46 -

7.2. Indicadores de rendimiento6 La duración media de los estudios, es decir, el tiempo invertido en la

obtención del Titulo de Licenciado en Filosofía, puede señalarse lo que sigue: En general predomina la tendencia de los que terminan los estudios en 4 años, siguiendo a estos el número de los que concluyen en 5 y excepcionalmente los alumnos invierten algún año mas. Los datos concretos son los siguientes:

Los alumnos que obtuvieron su licenciatura dentro de los cuatro años, fueron 9 durante el año académico 1999-2000 y 11 en el pasado 2000-2001.

Los que emplearon cinco años, fueron 5 y 12 alumnos respectivamente. Expresados en términos porcentuales estos datos, puede afirmarse que la duración media de los estudios de la Licenciatura en Filosofía es de 5,3. El análisis de estos indicadores deja claro que es desproporcionado el número de créditos con respecto al de años de carrera; lo que exige una revisión de este punto. La propuesta de mejora sería que la Titulación durase cinco años.

7.3. Resultados a corto plazo Tomando en consideración los datos de la duración media de los estudios, y

teniendo presente el modelo de planificación de la titulación dispuesto en el capítulo segundo, es posible concluir, lo siguiente:

En el Nivel de la eficiencia causal, es posible afirmar el acierto de las metodologías docentes empleadas por los profesores, la calidad académica de los recursos humanos (alumnos, equipo docente y personal administrativo), en la medida en el que el objetivo fundamental perseguido por la presente Licenciatura, la obtención del mayor número de licenciados en Filosofía en el tiempo estipulado para tal efecto y con las mayores garantías de cara al futuro, es satisfecho.

Los factores de intervención impresos por la propia atención al objetivo fundamental, igualmente suponen el acierto de la organización programada a través de los distintos estamentos que configuran la Facultad de la Facultad de Filosofía (Junta, comisiones departamentales y administración), así como el éxito demostrado de los planes de estudio vigentes hasta la fecha: 1994 –a extinguir- y 2000.

De las premisas anteriores es posible extraer la siguiente consecuencia: la calidad de los “productos”, es decir, de un número óptimo de licenciados en Filosofía capaces de afrontar con garantía la incorporación en el mercado laboral.

6 Para la elaboración del presente apartado, han sido utilizadas las tablas estadísticas número

13 y 14, suministradas por el P. I. C. para tal efecto.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 47 -

Esta conclusión viene avalada además por los siguientes argumentos, ordenados conforme a los objetivos formativos: Puesto que no existe numerus clausus en la Facultad de Filosofía al modo como ocurre con otras Facultades de la Universidad que requieren, sin embargo, un determinado nivel de nota media para acceder a ellas, se puede extraer también una valoración positiva apreciable en la calificación académica del alumnado. Predominio general de la idea de que los resultados obtenidos por los Licenciados en Filosofía, en lo que de la Facultad de Filosofía de Salamanca depende, son positivos. Esta apreciación se fortalece si son tomados en consideración, el nivel de preparación con el que los alumnos acceden actualmente a la Universidad, los resultados de otras Facultades nacionales de Filosofía, o los de otras titulaciones de la propia Universidad de Salamanca.

Este apartado nos permite valorar positivamente el conjunto de la Titulación.

7.4. Resultados a largo plazo

Si bien la imagen social de la titulación no es positiva, sin embargo, la demanda de empleo de la titulación, plazas de profesorado, aumentada a raíz de la última ley de la reforma de la E. S. O., suaviza tal percepción. Los titulados consultados por los evaluadores, aún sin disponer de datos objetivos de empleo, consideran que la preparación adquirida durante el periodo de formación ha sido altamente positiva con vistas a la obtención de su empleo. Los evaluadores no disponen de datos que les permitan emitir un juicio sobre la opinión de los empleadores acerca de la Titulación para el desempeño de su trabajo. Hay una clara relación entre los objetivos de la Titulación y las características de los empleos de los egresados, aunque no se dispone en estos momentos de indicadores al respecto. No obstante se tiene constancia del aumento de la demanda de Licenciados en Filosofía en empleos relacionados con la gestión de los recursos humanos en la empresas privadas. El análisis de este punto nos da pie para volver a reiterar la valoración positiva de la Titulación, así como proponer como mejora para el futuro de la misma un estudio sobre la obtención de puestos de trabajo por los titulados, y sobre la opinión de los “empleadores” acerca de la Titulación.

7.5. Puntos fuertes. Puntos débiles. Propuestas de mejora PUNTOS FUERTES - Los niveles de rendimiento alto en las asignaturas consideradas de forma independiente, así como la escasa tasa de abandono y la finalización de los estudios en un máximo de 5.01 años, son indicadores del grado de éxito obtenido

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 48 -

por la docencia de la presente Titulación. PUNTOS DÉBILES - El índice de abandono producido durante los tres primeros cursos de la licenciatura. - La coordinación de los planes de estudios, orientados hacia la obtención de una licenciatura de corta duración –cuatro años-. - Ausencia de un estudio sobre el futuro de la Titulación - Falta de orientación al alumnado que finaliza la carrera PROPUESTAS DE MEJORA - Replanteamiento de la asignación de los créditos prácticos de las asignaturas troncales y obligatorias, con el fin de evitar una sobrecarga en el número de trabajos que deben realizar los alumnos. De este modo, se liberara tiempo de estudio, necesario para el incremento positivo de los resultados académicos. - Encomendar a la comisión de Docencia de la Facultad la observación y estudio de la calidad de la Titulación, atendiendo a la planificación de la docencia, su coordinación, el seguimiento de los resultados de la enseñanza, el seguimiento de los egresados y la potenciación de las relaciones externas de la Titulación. - Oferta al alumno de Filosofía de una perspectiva general de la situación del mercado laboral, así como un asesoramiento enfocado a la misma. - Diseñar en el último curso de la licenciatura, un programa de orientación profesional e incluso ofertar en el programa una asignatura conducente a afrontar con garantías la futura oposición.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 49 -

8. Propuestas de mejora y Autoevaluación.

8.1. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora de la Titulación

ASPECTO EVALUADO

JUICIOS DE VALOR

PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES 1. Contexto de la Titulación

La progresiva autonomía alcanzada por la Titulación de Filosofía en su trayectoria, que le permite tomar decisiones internas con relativa rapidez y facilidad.

El creciente número de alumnos

matriculados. Aunque la Titulación de Filosofía es una Titulación pequeña, los alumnos matriculados aumentan ligeramente cada curso, o, en algunos casos, se mantienen.

Influencia relativamente baja en el contexto general de la Universidad.

Baja capacidad para aumentar el número de alumnos y, en general, el crecimiento de la Facultad.

El hecho de ser una Titulación pequeña tiene la ventaja de una relación cercana entre las Comisiones, equipos directivos y miembros de la Facultad. Pero, a su vez, ese mismo hecho en ocasiones no permite un peso demasiado grande en el context o general de la Universidad. Sería conveniente que la Titulación intentara ampliar su influencia en ese contexto general.

Aunque el número de alumnos es creciente, o se mantiene, sobre todo teniendo en cuenta las características de la Titulación, sería conveniente intentar obtener un mayor número de alumnado, quizá a través de programas informativos y publicitarios.

Sería conveniente ampliar las ofertas de titulaciones para que posibilitaran el mantenimiento y crecimiento de la Facultad.

Realizar un estudio sobre el mercado de trabajo de al Titulación dentro y fuera de la región, que ofrezca información a los titulados de Filosofía sobre ofertas de empleo y sus condiciones.

Los Titulados alcanzan habitualmente el objetivo de entrar en el cuerpo de Funcionarios de Enseñanza Secundaria.

Excesiva vinculación de la Facultad a un único objetivo, la formación de profesores de Enseñanza Secundaria

La Titulación de Filosofía tiene como objetivo principal formar profesores de Enseñanza Secundaria. Sería conveniente que, sin olvidar en ningún caso este objetivo principal, tuviera más en cuenta otros posibles objetivos laborales y empresariales, sobre todo pensando en la reciente demanda de Titulados de Filosofía para funciones no vinculadas con la docencia.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 50 -

8.1. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora de la Titulación (2)

ASPECTO EVALUADO

JUICIOS DE VALOR

PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES Los procesos de toma de decisiones en

la Titulación se llevan a cabo con facilidad y comodidad. Las distintas comisiones, así como el equipo directivo, mantienen una relación directa y permanente con el Departamento de Filosofía, así como entre sí. A ello ayuda el hecho de que la Facultad no es demasiado grande ni compleja.

No se destaca demasiado el importante papel de la Facultad relativo a Proyectos de Investigación, curricula de los profesores, relaciones internacionales, etc.

Coordinación en las convocatorias realizadas desde la Junta de Facultad y desde el Consejo de Departamento. De este modo, disminuiría la desidia de los profesores y de los alumnos representantes. Al tiempo, sería más efectivo, concentrar todas convocatorias en una única convocatoria de carácter mensual.

Unión de las respectivas políticas internas de la Facultad y el Departamento (incluyendo al profesorado del Departamento de Historia del Derecho, Filosofía Moral y Política, perteneciente al Área de Filosofía Moral de la Facultad de Filosofía) con la mirada puesta en un objetivo que es común a ambas: la formación exitosa de jóvenes y futuros filósofos.

Las relaciones que la Titulación mantiene con otras Universidades e Instituciones son buenas, teniendo en cuenta que la Titulación de Filosofía tiene un campo concreto y restringido que no permite un abanico muy amplio de posibilidades.

Sería conveniente destacar en las Bases de Datos de la Universidad, el papel relevante de la Titulación en: Relaciones Internacionales, Proyectos de Investigación, Curriculum de los profesores.

Coordinación autonómica de todos los temas en los que este implicada la Titulación, como es el caso, por ejemplo, de las pruebas de acceso a la universidad y de los estudios del último curso de la E. S. O.

Financiación de las actividades que puedan colaborar a la mejora de lo indicado en el punto anterior.

Estudio de la Titulaciones de filosofía de la región y adecuación de su número a las necesidades y posibilidades objetivas de la misma.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 51 -

8.1. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora de la Titulación (3)

ASPECTO

EVALUADO

JUICIOS DE VALOR

PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES 2. Metas y Objetivos

El objetivo básico de la Titulación es la formación de los estudiantes para el ejercicio de la profesión; objetivo que se cumple adecuadamente.

Consolidación de la Titulación en los 25 años de su existencia.

Promover por el Decanato de la Facultad un estudio sobre la demanda de empleo de la Titulación: ofertas de plazas en el plazo medio de cinco años, estimación de empleo privado, necesidad o no de estudios complementarios (master, etc.). No existe información válida sobre el mercado laboral.

En el proceso de autoevaluación se ha elaborado una primera propuesta de objetivos de la titulación.

Consensuar y validar entre la comunidad educativa de la titulación los objetivos definidos en este Informe

Desarrollar las acciones que permitan el logro de estos objetivos.

Evolución de los planes de estudios hacia la especialización en las distintas áreas de conocimiento.

Crear una comisión que elabore un documento sobre las metas y objetivos de la Titulación, así como sobre las posibilidades tanto de empleo de la misma como de la ampliación de la Titulación. Esta comisión deberá estudiar también las posibilidades de la Titulación dentro de su entorno, así como las amenazas en relación con su extinción y las estrategias necesarias para el mantenimiento de la misma dentro de los planes globales de la Universidad.

Consolidación de un profesorado especializado.

Preparar la renovación de la plantilla creando los puestos de trabajo necesarios para ello, comenzando por estabilizar a los que se encuentran en expectativa de consolidación.

Escasa participación de los alumnos y profesores en los órganos académicos

Dinamizar la participación de los alumnos y los profesores en los órganos de la Titulación.

Especificación de los objetivos de cada asignatura en relación con la Titulación, que puede constatarse en el Libro del Alumno.

Falta de coordinación de las distintas asignaturas, cuyos programas se solapan.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 52 -

8.1. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora de la Titulación (4)

ASPECTO EVALUADO

JUICIOS DE VALOR

PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES 3. Programa de formación Estructura del plan de estudio

Visión de conjunto de la Filosofía en perspectiva histórica y sistemática.

Excesiva carga docente para 4 años Escasa opcionalidad del plan 2000

respecto al de 1994: la oferta de asignaturas optativas ha disminuido en un 50%

Inadecuada ubicación de materias en los

dos ciclos.

Reorganización de los programas de estudios vigentes, con especial atención a los contenidos de las asignaturas, con el fin de evitar tanto el solapamiento como las lagunas teóricas.

Organización de las enseñanzas prácticas

Excesivo número de trabajos escritos a cargo de los alumnos

Búsqueda por parte de la Comisión de Docencia de la adecuación entre los programas y el número de créditos de las asignaturas, así como de los trabajos a desarrollar por los alumnos.

Programas de las asignaturas

Está disponible la guía académica de la Titulación, con programas, objetivos, metodología docente, evaluación y bibliografía para cada una de las asignaturas.

La bibliografía adjunta a los programas garantiza la actualización de sus contenidos y fuentes.

Fragmentación de algunas asignaturas del plan de estudio. Ello provoca, doblar el trabajo de los alumnos, al exigírseles un trabajo por asignatura en concepto de créditos prácticos. Al tiempo, también el trabajo del profesor se duplica al tener que realiza dos exámenes, y sus respectivas evaluaciones.

Búsqueda por parte de la Comisión de Docencia de la adecuación entre los programas y el número de créditos de las asignaturas, así como de los trabajos a desarrollar por los alumnos.

Planificación de la enseñanza

Se ha concentrado el horario de docencia durante las mañanas (Plan 2000)

Para realizar los créditos de libre elección, los alumnos han de acudir a otras Facultades por la tarde, por lo que no disponen de ese tiempo de estudio personal. (Plan 2000)

Difícil situación de los alumnos que cursen 4º del plan 1994 en el curso 2002-03: necesidad de matricularse de todas las asignaturas por la extinción de dicho plan.

Buscar una solución, menos formalista y más racional para los alumnos del último curso del plan 1994, con serías dificultades en la actualidad para finalizarlo.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 53 -

8.1. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora de la Titulación (5)

ASPECTO

EVALUADO

JUICIOS DE VALOR

PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES 4.1. Alumnado: Demanda y tipología

El libre acceso al ingreso en la Titulación, al no existir números clausus.

El carácter meramente vocacional de los alumnos matriculados en la Titulación (95% en primera opción).

El progresivo aumento de la nota media de selectividad observado en los nuevos matriculados. (de 6,02 en el curso 1998-1999, hasta el 6,62 del pasado curso).

El prestigio de la Titulación de Filosofía de la Universidad de Salamanca tanto en el ámbito nacional como a escala internacional, como se observa en el aumento de matriculados en los respectivos programas Séneca y Sócrates.

Políticas de información

La labor realizada por los componentes de la Delegación de alumnos durante el curso 2001-2002 en materia de orientación e información.

Déficit de una información adecuada por parte de la Facultad

Mayor información a los alumnos, desde problemas de la Facultad tratados en las Juntas, hasta las novedades bibliográficas llegadas a la Biblioteca. Todo ello podría desempeñarlo esa figura intermedia entre profesorado y alumnado, o bien exigir una mayor presencia de la delegación de alumnos. Al alumnado hay que pedirle más, pero para poder hacerlo quizá haya también que darle más.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 54 -

8.1. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora de la Titulación (6)

ASPECTO

EVALUADO

JUICIOS DE VALOR

PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES Participación del alumnado

Por parte de los alumnos se observa una cierta pasividad en sus actitudes en la dinámica de las clases teóricas como en las clases de tipo práctico y también con respecto, al servicio de tutorías. Esa actitud igualmente se refleja en el bajo nivel de participación en las elecciones en los diferentes órganos universitarios.

Además, escasa participación en los órganos de gestión y en la vida universitaria en general.

Se impone la necesidad de hacer un esfuerzo de búsqueda de métodos y actitudes para promover en el alumnado actitudes más activas en la vida universitaria.

4. 2. Profesorado: Tipología y cualificación

El profesorado tiene un buen nivel de formación como lo demuestran los resultados de su labor investigadora, una experiencia docente acreditada a lo largo de los años y una adecuación entre la línea de su docencia y el perfil de su labor investigadora.

La plantilla del profesorado del Centro es escasa y deficientemente distribuida mediante la figura del profesor asociado.

Suprimir progresivamente, la figura del profesor asociado por la de profesor titular, conservando la misma para cubrir las necesidades puntuales antes enunciadas, así como para la formación de futuros profesores con vistas al inevitable revelo generacional.

Es urgente, tanto por parte de la Facultad como de los Departamentos que intervienen en la configuración del Título de Filosofía, hacer un estudio sobre las necesidades de la Titulación y sobre el personal docente. A partir de ahí, diseñar una política realista, pero exigente, de plazos temporales en los se vayan cumpliendo los objetivos propuestos.

Elaborar un documento sobre la plantilla teórica de la Facultad teniendo en cuenta la posible evolución de la misma a fin de favoreciendo las necesidades de la Titulación alo largo de la década en la que estamos.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 55 -

8.1. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora de la Titulación (7)

ASPECTO

EVALUADO

JUICIOS DE VALOR

PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES Políticas de innovación

Déficits en la formación y promoción del profesorado

Elaborar un programa de futuro, que apunte a la formación interna y a la posterior promoción del profesorado. Un plan de “auto-abastecimiento” de los puestos docentes; un programa equilibrado y continuado en todos los espacios docentes, previendo en cada momento las necesidades puntuales del personal (enfermedad, ausencias justificadas, asistencia a congresos, investigación, etc), así como las futuras: relevo por jubilación.

Gestión en docencia Déficits en la gestión de sustituciones Participación La escasa participación en los órganos de

gestión y en la vida universitaria en general. Incentivar al profesorado para una mayor

participación en los órganos de gestión

4.3.Recursos humanos en la gestión de la Titulación

Equipo directivo

El P:A.S.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 56 -

8.1. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora de la Titulación (8)

ASPECTO

EVALUADO

JUICIOS DE VALOR

PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES 5.1 Infraestructura e instalaciones: Instalaciones del Centro

Nuestra Facultad está ubicada en un edificio de reciente construcción. Sin duda ninguna ello reporta una indudable calidad en la vida cotidiana. Por otra parte, el hecho de compartir un mismo espacio con otras Facultades, además de la riqueza cultural que ya supone esta convivencia, las ventajas se incrementan desde el punto de vista que ya no es sólo un Centro el que tiene que pensar y enfrentarse a los problemas para solucionarlo, sino que la fuerza reside en varios Centros al unísono.

La deficiente distribución del aula de cuarto curso en relación con el número de alumnos matriculados.

Falta de salas para seminarios

Laboratorios y equipos informáticos

Existencia de una buena sala de informática en el edificio F.E.S.

La práctica inexistencia de puestos informáticos y de acceso a Internet para la Titulación de Filosofía (sólo un ordenador personal ubicado en la Delegación de alumnos y totalmente desfasado y inoperativo).

Mejora general de las infraestructuras con especial atención a la dotación de equipos informáticos para el uso de los alumnos, incorporación de sistemas multimedia en las aulas y habilitación de salas de estudio y específicas para la realización de seminarios.

Reestructurar la asignación de aulas destinadas a la Titulación en el edificio compartido.

Redistribución de los despachos de profesores, para que nuevos profesores titulares y becarios, no tengan que disputarse el espacio de trabajo.

Creación de una sala de informática para la Titulación, que posibilite la implantación de innovaciones en la enseñanza.

Creación de salas para la celebración de seminarios.

Creación de una sala de reciclaje de residuos, que sustituya el actual cúmulo de residuos depositados junto a la conserjería del edificio F. E. S.

Biblioteca Con respecto a la Biblioteca hay que constatar que existen serias carencias en ciertos fondos bibliográficos y deficiencias preocupantes en los fondos periódicos. Por otra parte, interesa señalar la excesiva burocratización y rigidez en la aplicación de las normas reguladoras del préstamo de libros al profesorado.

Nombramiento de un comité de fondos bibliográficos de la Facultad de Filosofía, formado al menos por un representante de cada área, que se encargue de hacer un estudio de las carencias de la biblioteca, trate de subsanarlas de acuerdo con un plan a medio o largo plazo y asuma en el futuro como tarea la de coordinar y canalizar anualmente la petición de fondos bibliográficos de la Facultad.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 57 -

8.1. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora de la Titulación (9)

ASPECTO

EVALUADO

JUICIOS DE VALOR

PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES Biblioteca Creación de una sala de estudios para los alumnos

de la Titulación que reduzca la saturación de plazas de la Biblioteca.

5. 2 Recursos económicos:

Penuria económica en el decurso normal de la vida de la Facultad

Es necesario realizar un estudio económico ajustado, para subvenir las necesidades y las carencias detectadas. Para ello, parece necesario proponer un modelo de gestión universitaria integral, que aúne el conjunto de los recursos: humanos materiales, técnicos dentro de un plan general y no específico de la Titulación.

6. Desarrollo de la enseñanza: Metodología docente

La proporción existente entre el número de matriculados (246) y el de profesores existentes (30) potencia un sistema educativo de calidad, reforzado con un seguimiento casi personalizado del alumno.

Inadecuación de la docencia a las nuevas prácticas docentes.

Falta de coordinación entre docencia y

actividades complementarias.

Promover el desarrollo de las nuevas técnicas de docencia con medios informáticos

Plantear las actividades programadas como

complemento de la docencia, desarrollando aquellos aspectos más novedosos en el campo de la Titulación.

Acercamiento de los profesores a los alumnos

mediante la participación activa de ambos en seminarios, congresos y otras actividades académicas o extra académicas (visitas a exposiciones, museos, asociaciones conjuntas, etc..)

El trabajo de los alumnos

Evaluación de los aprendizajes

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 58 -

8.1. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora de la Titulación (10)

ASPECTO

EVALUADO

JUICIOS DE VALOR

PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES Atención tutorial Buena relación Alumno – Profesor.

Espíritu de colaboración entre

profesores

Falta de coordinación en la debida información

Desdoblar las funciones de aquellos profesores, que conjuntamente desempeñan sus tareas docentes junto con las de asesoramiento y organización. Para ello, proponemos la creación de una figura específica: un orientador académico, un interlocutor directo con los alumnos. Quizás, debería ser asumida por aquella persona encargada de informar y tramitar a los alumnos las distintas becas de los programas Séneca y Sócrates de la Facultad, siempre y cuando no coincidiera con otras funciones.

Coordinación de la enseñanza

Solapamiento en el desarrollo de algunas de las asignaturas. La repetición de contenidos recogidos en asignaturas diferentes contribuye al desconocimiento de otras nociones imprescindibles para la formación filosófica.

Reunión de la Comisión de Docencia con los profesores para la planificación de las enseñanzas, que evite los solapamientos y promueva la coordinación entre los programas y los objetivos de la Titulación

Creación de un interlocutor directo con los alumnos, coordinado por un orientador, para de este modo saber qué piden y piensan los alumnos para poder ofrecer soluciones. Todo ello redundaría, suponemos, en un aumento del interés hacia la vida de la Facultad y al tiempo un aumento de su participación en los diferentes órganos de gestión de la misma.

Falta de coordinación entre las Áreas Coordinación de las actividades programadas por las distintas Áreas.

Establecer un órgano de coordinación entre la Facultad y el Departamento que solucione los problemas de interferencia que puedan plantearse y busque relaciones.

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 59 -

8.1. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora de la Titulación (11)

ASPECTO

EVALUADO

JUICIOS DE VALOR

PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES 7. Resultados: Inmediatos (académicos)

Los niveles de rendimiento alto en las asignaturas consideradas de forma independiente, así como la escasa tasa de abandono y la finalización de los estudios en un máximo de 5.01 años, son indicadores del grado de éxito obtenido por la docencia de la presente Titulación.

El índice de abandono producido durante los tres primeros cursos de la licenciatura.

Replanteamiento de la asignación de los créditos prácticos de las asignaturas troncales y obligatorias, con el fin de evitar una sobrecarga en el número de trabajos que deben realizar los alumnos. De este modo, se liberara tiempo de estudio, necesario para el incremento positivo de los resultados académicos.

La coordinación de los planes de estudios, orientados hacia la obtención de una licenciatura de corta duración –cuatro años-.

Encomendar a la comisión de Docencia de la Facultad la observación y estudio de la calidad de la Titulación, atendiendo a la planificación de la docencia, su coordinación, el seguimiento de los resultados de la enseñanza, el seguimiento de los egresados y la potenciación de las relaciones externas de la Titulación.

A largo plazo (empleo)

Ausencia de un estudio sobre el futuro de la Titulación

Oferta al alumno de Filosofía de una perspectiva general de la situación del mercado laboral, así como un asesoramiento enfocado a la misma.

Falta de orientación al alumnado que finaliza la carrera

Diseñar en el último curso de la licenciatura, un programa de orientación profesional e incluso ofertar en el programa una asignatura conducente a afrontar con garantías la futura oposición.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 60 -

8.2. Plan de mejora para la Titulación

PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA TITULACIÓN

RESPONSABLE/S

RECURSOS

Adicionales/ existentes Tipo de recursos

PRIORIDAD

1-2-3

CALENDARIO

1. Contexto de la Titulación:

El hecho de ser una Titulación pequeña tiene la ventaja de una relación cercana entre las Comisiones, equipos directivos y miembros de la Facultad. Pero, a su vez, ese mismo hecho en ocasiones no permite un peso demasiado grande en el contexto general de la Universidad. Sería conveniente que la Titulación intentara ampliar su influencia en ese contexto general.

Decanato. Huamnos existentes. 1 Medio

Aunque el número de alumnos es creciente, o se mantiene, sobre todo teniendo en cuenta las características de la Titulación, sería conveniente intentar obtener un mayor número de alumnado, quizá a través de programas informativos y publicitarios.

Decanato Humanos existentes. 1 Corto

Sería conveniente ampliar las ofertas de titulaciones para que posibilitaran el mantenimiento y crecimiento de la Facultad.

Decanato. Materiales existentes. 2 Medio.

Realizar un estudio sobre el mercado de trabajo de al Titulación dentro y fuera de la región, que ofrezca información a los titulados de Filosofía sobre ofertas de empleo y sus condiciones.

Decanato. Materiales existentes. 2 Medio.

La Titulación de Filosofía tiene como objetivo principal formar profesores de Enseñanza Secundaria. Sería conveniente que, sin olvidar en ningún caso este objetivo principal, tuviera más en cuenta otros posibles objetivos laborales y empresariales, sobre todo pensando en la reciente demanda de Titulados de Filosofía para funciones no vinculadas con la docencia.

Decanato. Materiales existentes. 1 Medio

Coordinación en las convocatorias realizadas desde la Junta de Facultad y desde el Consejo de Departamento. De este modo, disminuiría la desidia de los profesores y de los alumnos representantes.

Decanato. Humanos existentes. 1 Corto.

Las acciones de mejora deben ser: viables, constructivas, realistas, fundamentadas, consensuadas, integrales, dirigidas Responsables : profesores, Director, Departamento, Vicerrectorado, Junta de Gobierno, Junta de Castilla y León, Minis terio Recursos: tipo de recursos (humanos y/o materiales) y si se precisan adicionales o reasignar los existentes Prioridad: 1 indica máxima prioridad o importancia estratégica de la acción. Calendario: corto plazo (un año o menos), medio plazo (entre 1 año o 3), largo plazo (más de 3 años).

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 61 -

8.2. Plan de mejora para la Titulación (2)

PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA TITULACIÓN

RESPONSABLE/S

RECURSOS

Adicionales/ existentes Tipo de recursos

PRIORIDAD

1-2-3

CALENDARIO

1. Contexto de la Titulación:

Al tiempo, sería más efectivo, concentrar todas convocatorias en una única convocatoria de carácter mensual.

Decanato. Humanos existentes. 1 Corto

Unión de las respectivas políticas internas de la Facultad y el Departamento con la mirada puesta en un objetivo que es común a ambas: la formación exitosa de jóvenes y futuros filósofos.

Decanato. Humanos existentes 1 Corto

Sería conveniente destacar en las Bases de Datos de la Universidad, el papel relevante de la Titulación en: Relaciones Internacionales, Proyectos de Investigación, Curriculum de los profesores.

Decanato. Humanos existentes. 1 Corto

Coordinación autonómica de todos los temas en los que este implicada la Titulación, como es el caso, por ejemplo, de las pruebas de acceso a la universidad y de los estudios del último curso de la E. S. O.

Gobierno autonómico. Junta.

Humanos existentes. 1 Corto

Financiación de las actividades que puedan colaborar a la mejora de lo indicado en el punto anterior.

Junta. Materiales existentes. 1 Corto

Estudio de la Titulaciones de filosofía de la región y adecuación de su número a las necesidades y posibilidades objetivas de la misma.

Junta. Materiales existentes. 2 Medio

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 62 -

8.2. Plan de mejora para la Titulación (3)

PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA TITULACIÓN

RESPONSABLE/S

RECURSOS

Adicionales/ existentes Tipo de recursos

PRIORIDAD

1-2-3

CALENDARIO

2. Metas y Objetivos:

Promover por el Decanato de la Facultad un estudio sobre la demanda de empleo de la Titulación: ofertas de plazas en el plazo medio de cinco años, estimación de empleo privado, necesidad o no de estudios complementarios (master, etc.). No existe información válida sobre el mercado laboral.

Decanato Humanos existentes. 2 Largo

Consensuar y validar entre la comunidad educativa de la titulación los objetivos definidos en este Informe

desarrollar las acciones que permitan el logro de estos objetivos.

Decanato. Humanos existentes. 1 Corto

Crear una comisión que elabore un documento sobre las metas y objetivos de la Titulación, así como sobre las posibilidades tanto de empleo de la misma como de la ampliación de la Titulación. Esta comisión deberá estudiar también las posibilidades de la Titulación dentro de su entorno, así como las amenazas en relación con su extinción y las estrategias necesarias para el mantenimiento de la misma dentro de los planes globales de la Universidad.

Decanato. Humanos existentes. 1 Corto

Preparar la renovación de la plantilla creando los puestos de trabajo necesarios para ello, comenzando por estabilizar a los que se encuentran en expectativa de consolidación.

Junata de gobierno Materiales adicionales 2 Largo

Dinamizar la participación de los alumnos y los profesores en los órganos de la Titulación.

Decanato. Humanos existentes 1 Corto

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 63 -

8.2. Plan de mejora para la Titulación (4)

PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA TITULACIÓN

RESPONSABLE/S

RECURSOS

Adicionales/ existentes Tipo de recursos

PRIORIDAD

1-2-3

CALENDARIO

3. Programa de formación:

Reorganización de los programas de estudios vigentes, con especial atención a los contenidos de las asignaturas, con el fin de evitar tanto el solapamiento como las lagunas teóricas.

Decanato Humanos existentes. 1 Corto

Búsqueda por parte de la Comisión de Docencia de la adecuación entre los programas y el número de créditos de las asignaturas, así como de los trabajos a desarrollar por los alumnos.

Decanato. Humanos existentes. 1 Corto.

Búsqueda por parte de la Comisión de Docencia de la adecuación entre los programas y el número de créditos de las asignaturas, así como de los trabajos a desarrollar por los alumnos.

Buscar una solución, menos formalista y más racional para los alumnos del último curso del plan 1994, con serías dificultades en la actualidad para finalizarlo.

Vicerrectorado Humanos existentes. 1 Corto

4. Recursos humanos.

4.1. Alumnado:

Mayor información a los alumnos, desde problemas de la Facultad tratados en las Juntas, hasta las novedades bibliográficas llegadas a la Biblioteca. Todo ello podría desempeñarlo esa figura intermedia entre profesorado y alumnado, o bien exigir una mayor presencia de la delegación de alumnos. Al alumnado hay que pedirle más, pero para poder hacerlo quizá haya también que darle más.

Decanato Humanos existentes 1 Corto

4.2. Profesorado:

Suprimir progresivamente, la figura del profesor asociado por la de profesor titular, conservando la misma para cubrir las necesidades puntuales antes enunciadas, así como para la formación de futuros profesores con vistas al inevitable revelo generacional.

Junata de Gobierno Materiales adicionales. 2 Medio

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 64 -

8.2. Plan de mejora para la Titulación (5)

PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA TITULACIÓN

RESPONSABLE/S

RECURSOS

Adicionales/ existentes Tipo de recursos

PRIORIDAD

1-2-3

CALENDARIO

Es urgente, tanto por parte de la Facultad como de los Departamentos que intervienen en la configuración del Título de Filosofía, hacer un estudio sobre las necesidades de la Titulación y sobre el personal docente. A partir de ahí, diseñar una política realista, pero exigente, de plazos temporales en los se vayan cumpliendo los objetivos propuestos.

Decanato. Humanos existentes. 1 Corto

Elaborar un documento sobre la plantilla teórica de la Facultad teniendo en cuenta la posible evolución de la misma a fin de favoreciendo las necesidades de la Titulación alo largo de la década en la que estamos.

Decanato. Humanos existentes 2 Medio

Elaborar un programa de futuro, que apunte a la formación interna y a la posterior promoción del profesorado. Un plan de “auto-abastecimiento” de los puestos docentes; un programa equilibrado y continuado en todos los espacios docentes, previendo en cada momento las necesidades puntuales del personal (enfermedad, ausencias justificadas, asistencia a congresos, investigación, etc), así como las futuras: relevo por jubilación.

Junata de Gobierno Materiales adiciopnales 2 Medio

Incentivar al profesorado para una mayor participación en los órganos de gestión Decanato Humanos existentes. 1 Corto

4.3. Recursos humanos destinados a la gestión de la Titulación

5. Instalaciones y recursos.

5.1 Infraestructura e instalaciones:

Mejora general de las infraestructuras con especial atención a la dotación de equipos informáticos para el uso de los alumnos, incorporación de sistemas multimedia en las aulas y habilitación de salas de estudio y específicas para la realización de seminarios.

Junata de Gobierno Materiales adicionales 2 Medio

Reestructurar la asignación de aulas destinadas a la Titulación en el edificio compartido. Vicerrectorado Humanos existentes 1 Corto

Redistribución de los despachos de profesores, para que nuevos profesores titulares y becarios, no tengan que disputarse el espacio de trabajo.

Decanato Materiales adicionales 2 Medio

Creación de una sala de informática para la Titulación, que posibilite la implantación de innovaciones en la enseñanza.

Vicerrectorado Materiales adicionales 1 Corto

Creación de salas para la celebración de seminarios. Vicerrectorado Materiales existentes 1 Corto

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 65 -

8.2. Plan de mejora para la Titulación (6

PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA TITULACIÓN

RESPONSABLE/S

RECURSOS

Adicionales/ existentes Tipo de recursos

PRIORIDAD

1-2-3

CALENDARIO

Financiación de un aula de informática que haga posible la progresiva incorporación de innovaciones didácticas.

Vicerrectorado Materiales adicionales 2 Medio

Creación de una sala de reciclaje de residuos, que sustituya el actual cúmulo de residuos depositados junto a la conserjería del edificio F. E. S.

Vicerrectorado Materiales adicionales 2 Medio

Nombramiento de un comité de fondos bibliográficos de la Facultad de Filosofía, formado al menos por un representante de cada área, que se encargue de hacer un estudio de las carencias de la biblioteca, trate de subsanarlas de acuerdo con un plan a medio o largo plazo y asuma en el futuro como tarea la de coordinar y canalizar anualmente la petición de fondos bibiográficos de la Facultad.

Decanato Humanos existentes 2 Medio

Creación de una sala de estudios para los alumnos de la Titulación que reduzca la saturación de plazas de la Biblioteca.

Vicerrectorado Materiales existentes 1 Corto

5. 2 Recursos económicos: Es necesario realizar un estudio económico ajustado, para subvenir las necesidades y las carencias detectadas. Para ello, parece necesario proponer un modelo de gestión universitaria integral, que aúne el conjunto de los recursos: humanos materiales, técnicos dentro de un plan general y no específico de la Titulación.

Vicerrectorado Materiales adicionales 2 Medio

6. Desarrollo de la enseñanza:

Promover el desarrollo de las nuevas técnicas de docencia con medios informáticos Decanato Materiales adicionales 2 Medio

Plantear las actividades programadas como complemento de la docencia, desarrollando aquellos aspectos más novedosos en el campo de la Titulación.

Acercamiento de los profesores a los alumnos mediante la participación activa de ambos en seminarios, congresos y otras actividades académicas o extra académicas (visitas a exposiciones, museos, asociaciones conjuntas, etc..)

Profesorado Humanos existentes. 1 Corto

Reunión de la Comisión de Docencia con los profesores para la planificación de las enseñanzas, que evite los solapamientos y promueva la coordinación entre los programas y los objetivos de la Titulación

Decanato. Humanos existentes. 1 Corto

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 66 -

8.2. Plan de mejora para la Titulación (7)

PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA TITULACIÓN

RESPONSABLE/S

RECURSOS Adicionales/ existentes

Tipo de recursos

PRIORIDAD

1-2-3

CALENDARIO

Desdoblar las funciones de aquellos profesores, que conjuntamente desempeñan sus tareas docentes junto con las de asesoramiento y organización. Para ello, proponemos la creación de una figura específica: un orientador académico, un interlocutor directo con los alumnos. Quizás, debería ser asumida por aquella persona encargada de informar y tramitar a los alumnos las distintas becas de los programas Séneca y Sócrates de la Facultad, siempre y cuando no coincidiera con otras funciones.

Decanato. Humanos existentes. 1 Corto

Creación de un interlocutor directo con los alumnos, coordinado por un orientador, para de este modo saber qué piden y piensan los alumnos para poder ofrecer soluciones. Todo ello redundaría, suponemos, en un aumento del interés hacia la vida de la Facultad y al tiempo un aumento de su participación en los diferentes órganos de gestión de la misma.

Decanato Humanos existentes 1 Corto

Coordinación de las actividades programadas por las distintas Áreas. Decanato Humanos existentes 1 Corto

Establecer un órgano de coordinación entre la Facultad y el Departamento que solucione los problemas de interferencia que puedan plantearse y busque relaciones.

Decanato Humanos existentes 1 Corto

7. Resultados:

Replanteamiento de la asignación de los créditos prácticos de las asignaturas troncales y obligatorias, con el fin de evitar una sobrecarga en el número de trabajos que deben realizar los alumnos. De este modo, se liberara tiempo de estudio, necesario para el incremento positivo de los resultados académicos.

Decanato / profesorado

Humanos existentes 1 Corto

Encomendar a la comisión de Docencia de la Facultad la observación y estudio de la calidad de la Titulación, atendiendo a la planificación de la docencia, su coordinación, el seguimiento de los resultados de la enseñanza, el seguimiento de los egresados y la potenciación de las relaciones externas de la Titulación.

Decanato Humanos existentes 1 Medio

Oferta al alumno de Filosofía de una perspectiva general de la situación del mercado laboral, así como un asesoramiento enfocado a la misma.

Decanato Humanos existentes 1 Corto

Diseñar en el último curso de la licenciatura, un programa de orientación profesional e incluso ofertar en el programa una asignatura conducente a afrontar con garantías la futura oposición.

Decanato Humanos existentes 1 Corto

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 67 -

8. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA

FACULTAD DE FILOSOFÍA

El proceso de Autoevaluación se ha llevado a cabo con interés y coordinación en todos sus niveles, hasta su parte final, donde la dimisión de uno de los miembros del Comité, el profesor D. José María Gómez Heras, ha supuesto un mayor trabajo para los restantes miembros del Comité.

En general, el proceso de Autoevaluación ha estado basado en reuniones constantes entre los miembros del Comité, así como con los alumnos y el profesorado de la Facultad. Al mismo tiempo, se abrió una cuenta de Correo Electrónico para recibir cómodamente todo tipo de comentario. De todo ello se ha informado puntualmente y se ha tomado acta de todas las reuniones. A las reuniones han asistido habitualmente, con puntuales excepciones, todos los miembros del Comité, D. Cirilo Flórez Miguel, D. José María Gómez Heras, D. Domingo Hernández Sánchez, D. José Luis Rodríguez Molinero, D. Ángel Poncela González y D. Salvador Vinardell

Una vez elegido el Comité, por acuerdo en la Junta de Facultad, y tras recibir el nombramiento por parte del Rector, se realiza la primera reunión el 12 de marzo de 2002, donde el presidente, D. Cirilo Flórez Miguel, procede a la distribución de tareas y a concretar una serie de puntos necesarios para el correcto funcionamiento, entre ellos y de un modo especial la atención a las tablas e informaciones proporcionadas por el P.I.C. Las reuniones del Comité se efectuaron los días 12 de marzo, 26 de marzo, 24 de abril, 18 de junio, 3 de julio y 9 de septiembre. Simultáneamente, se mantuvieron reuniones con el profesorado y alumnado de la Facultad, destacando en ambas la mínima presencia (cuatro profesores y tres alumnos, respectivamente). También se han entregado encuestas, tanto a profesores como a alumnos, y se han atendido todas las sugerencias y opiniones presentadas.

El material utilizado en la Autoevaluación han sido las tablas e informaciones entregadas por el P.I.C., los datos procedentes de las encuestas entregadas a profesores y alumnos, así como la constante puesta en común por parte de los miembros del Comité en las distintas reuniones.

Una vez entregada una primera versión del Informe, se han recibido las correcciones y comentarios pertinentes por parte del P.I.C. y se ha procedido a su elaboración definitiva, que se expuso públicamente a la espera del Comité de Evaluación externo (ver las dos últimas actas incluidas en los Anexos).

Como valoración final del proceso de Autoevaluación hay que destacar tres puntos: la escasa participación de los miembros de la Facultad; la dificultad para evaluar una licenciatura como la de Filosofía con los requerimientos exigidos; y la actitud coordinada y colaboradora del Comité para llevar a cabo el trabajo, a excepción de la dimisión en la parte final de uno de sus miembros.

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 68 -

Anexo: Materiales.

a ) Encuesta a los alumnos de la Titulación.

b ) Actas.

c) Gráficos

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 69 -

A) Resultados a la encuesta realizada a los alumnos de la Titulación de Filosofía.

ASIGNATURAS 1 2 3 4 5

Grado de satisfacción con la adecuación de los contenidos a tus expectativas (1- mínima/ 5- máxima) 2 16 44 14 5

Grado de satisfacción con los contenidos (1- mínimo / 5- máximo) 3 14 36 20 4

Satisfacción con la metodología didáctica empleada (1- mínimo / 5- máximo) 7 19 18 13 0

Tiempo de estudio particular para cada asignatura (nº de horas semanales) 9 14 22 7 4

Grado de solapamiento de los contenidos, entre las asignaturas del plan de estudios (1- máximo / 5- 8 22 29 10 4

Te consideras bien preparado para las oposiciones SI - 4 NO 28

EXAMENES

Adecuación del calendario de exámenes (1- mínima / 5- máxima) 11 4 17 27 12

Grado de dificultad de los exámenes en general (1 mínimo – 5 máximo) 3 14 38 16 0

Conformidad con los métodos de evaluación en general ( 1 mínima – 5 máxima) 8 13 32 17 2

Conformidad con la rapidez en la entrega de notas en general (1 mínima – 5 máxima) 26 22 16 3 2

Satisfacción con el proceso de revisión de exámenes en general (1 mínima – 5 máxima) 23 9 12 9 3

Nivel de explicación, con la antelación suficiente, de los criterios de evaluación (1 nada – 5 en su totalidad) 9 11 15 15 19

CALENDARIO DE CLASES

Adecuación horario de clases (1 mínima – 5 máxima) 5 2 17 23 18

Grado de regularidad de su asistencia a clase (1 mínima – 5 máxima) 1 3 12 28 31

TUTORIAS

Estás satisfecho con el actual sistema de tutorías (si / no) SI -42 NO -16

Acudes a las tutorías (1-nada / 5-habitualmente) 16 24 22 8 0

Satisfacción con el resultado de las tutorías actuales (1-mínimo / 5-máximo) 6 12 16 14 6

PRACTICAS ( TRABAJOS, SEMINARIOS, EXPOSICIONES EN CLASE) Grado de satisfacción con el desarrollo de las prácticas (1 mínimo – 5 máximo) 15 25 12 7 3

Son suficientes los medios existentes para desarrollar las prácticas ( 1 insuficientes – 5 suficientes) 16 15 11 13 5

Satisfacción con la labor del profesorado que imparte las prácticas (1 mínima – 5 máxima) 6 20 11 14 3

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 70 -

Adecuación del horario de prácticas (1 muy mala – 5 muy buena) 5 13 17 8 5

ACTIVIDADES ACADÉMICAS NO LECTIVAS

Conferencias, jornadas científicas, cursos extraordinarios ofertados ( 1 insuficientes – 5 suficientes) 5 7 17 25 13

Interés suscitado por las conferencias, jornadas, etc. en el alumno ( 1 mínimo – 5 máximo ) 9 9 29 15 4

Su asistencia a actividades académicas no lectivas es ( 1 mínimo – 5 máximo ) 19 19 18 7 3

Adecuación del calendario de actividades no lectivas ( 1 muy mala – 5 muy bueno ) 28 17 8 5 2

PROFESORADO

Satisfacción con la labor del profesorado en general ( 1 mínima – 5 máxima ) 2 11 30 24 4

Satisfacción con la accesibilidad del profesorado para el alumno ( 1 mínima – 5 máxima ) 3 13 21 24 10

Satisfacción con la asistencia de los profesores en general ( 1-5) 1 2 9 27 33

Satisfacción con el cumplimiento del horario de clases por los profesores en general (1-5) 1 3 16 17 34

Motivación del profesorado hacia el alumno en la asignatura (1-5) 3 26 15 22 4

ATENCIÓN AL ALUMNO

Grado de satisfacción con la información general sobre becas, cursos, estancias en el extranjero, búsqueda de empleo, técnicas de estudio, etc. ( 1 mínima – 5 máxima )

33 20 8 2 4

Grado de satisfacción con las aulas ( 1-5) 6 14 17 20 15

Grado de satisfacción con los recursos informáticos ( 1-5 ) 23 19 11 8 3

Grado de satisfacción con la biblioteca ( 1-5 ) 5 14 20 23 9

Grado de satisfacción con la posición de la titulación de Filosofía en el contexto general de la Universidad 28 17 18 2 2

Grado de satisfacción con los planes de estudio de la Titulación de Filosofía (1-5) 14 22 20 8 2

Grado de satisfacción con la información que se te ofrece sobre las salidas profesionales (1-5) 40 16 7 1 1

Grado de satisfacción con la información que se te ofrece sobre el funcionamiento interno de la titulación de Filosofía (comisiones, decisiones del Consejo de Departamento o de la Junta de Facultad, etc.) (1-5)

38 14 7 5 2

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 71 -

B) Actas. ACTA DE LA SESIÓN DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DE LA FACULDAD DE FILOSOFÍA DE 12 DE MARZO DE 2002 Presidida por D. Cirilo Flórez, se celebra la primera sesión del Comité de Autoevaluación de la Facultad de Filosofía, en el aula 512 del Edificio F.E.S. (edificio departamental), a las 17’00 horas del día 12 de marzo de 2002. ASISTEN D. Cirilo Flórez Miguel, D. José María Gómez Heras, D. Domingo Hernández Sánchez, D. José Luis Rodríguez Molinero, D. Ángel Poncela Gómez, D. Salvador Vinardell En esta primera reunión del Comité de Autoevaluación de la Facultad de Filosofía se ha procedido a la distribución de tareas entre los miembros del comité y a concretar una serie de puntos necesarios para el correcto funcionamiento de dicho Comité. En este contexto, se tomaron los siguientes acuerdos:

1. Nombrar a D. Domingo Hernández Sánchez para que realice las funciones de Secretario del Comité de Autoevaluación.

2. Atendiendo a los distintos apartados de la guía de Evaluación entregada por el

Consejo de Universidades, distribuir las tareas de la Autoevaluación del modo siguiente, con la intención de tener un primer borrador:

a. Contexto de la Titulación D. Domingo Hernández Sánchez b. Metas y objetivos Puesta en común por el Comité c. Programa de formación D. José María Gómez Heras d. Recursos humanos e Instalaciones y recursos D. Salvador Vinardell e. Desarrollo de la enseñanza D. Ángel Poncela Gómez f. Resultados académicos D. José Luis Rodríguez Molinero

3. Una vez finalizado y puesto en común el primer borrador, comenzar a tener reuniones y pedir datos e información a los diversos estamentos de la Facultad.

4. Pedir una cuenta de Correo Electrónico para que todo aquél que quiera aportar

información lo pueda hacer de un modo fácil y rápido.

5. Mantener las reuniones del Comité los martes por la tarde a las 18’00 h., concretando la próxima reunión para el día 26 de marzo a las 18’00 h. en la sala 512, donde se entregará el primer borrador de los distintos apartados.

Se levanta la sesión a las 19’15 h. en el lugar y fecha señalados

Domingo Hernández SánchezSecretario

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 72 -

ACTA DE LA SESIÓN DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DE LA FACULDAD DE FILOSOFÍA DE 26 DE MARZO DE 2002 Presidida por D. Cirilo Flórez, se celebra la segunda sesión del Comité de Autoevaluación de la Facultad de Filosofía, en el aula 512 del Edificio F.E.S. (edificio departamental), a las 18’00 horas del día 26 de marzo de 2002. ASISTEN D. Cirilo Flórez Miguel, D. José María Gómez Heras, D. Domingo Hernández Sánchez, D. José Luis Rodríguez Molinero, D. Ángel Poncela Gómez, D. Salvador Vinardell

1. En esta segunda reunión del Comité de Autoevaluación de la Facultad de Filosofía, y tras la aprobación de las Actas de la reunión anterior, se ha procedido a informar sobre los siguientes puntos:

a. Ya está abierta la cuenta de e-mail para todo tipo de consultas sobre la Autoevaluación. La dirección es [email protected] y la contraseña fil000

b. Los cambios de fechas en los planes de la Evaluación c. Las nuevas tablas entregadas por el P.I.C.

2. Se procede a la lectura de los informes preparados por cada uno de los miembros del Comité de Autoevaluación en relación con las secciones elegidas. El Comité en conjunto comentó, discutió y añadió lo que se ha creído conveniente a cada uno de los informes particulares.

3. Se acuerda fijar la próxima reunión para el día 24 de abril a las 18’00 h. en la sala 512, donde se concretarán las reuniones con los distintos miembros de la Facultad, tanto las fechas como el modo de llevarlas a cabo. Para esta próxima reunión, además, cada miembro del Comité aportará las cuestiones que desea hacer a los miembros de la Facultad, en relación con la sección que le ocupa.

Se levanta la sesión a las 20’15 h. en el lugar y fecha señalados

Domingo Hernández SánchezSecretario

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 73 -

ACTA DE LA REUNIÓN CON LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE 8 DE MAYO DE 2002

Presidida por D. Cirilo Flórez, se celebró una reunión con los alumnos de la Facultad de

Filosofía en la Sala de Juntas del Edificio F.E.S. a las 13’00 h. del día 7 de mayo de 2002 El Comité de Autoevaluación de la Facultad de Filosofía convocó una reunión con los

alumnos de la Licenciatura para informarles del proceso de Autoevaluación de la Facultad, así como para recibir todo tipo de propuestas y opiniones por parte del alumnado. A la reunión asistieron los miembros del Comité y tres alumnos.

Una vez que el Presidente del Comité informó al alumnado sobre todo lo relativo al proceso de Autoevaluación y de haberles comentado la encuesta que los alumnos habían realizado en días anteriores y entregada por el comité, éstos hicieron los siguientes comentarios respecto a la titulación de Filosofía:

1. Hay vacíos en algunas asignaturas con objetivos similares. Los profesores no se

ponen de acuerdo en los temarios para que no surjan esas lagunas y no hay coordinación entre ellos.

2. Los trabajos escritos solicitados en muchos casos no se acompañan de las indicaciones oportunas para su realización.

3. En algunas asignaturas sería necesaria una duración anual y no semestral. 4. Hay en muchos casos saturación de trabajos y contenidos en las clases. 5. Hay un número demasiado bajo de asignaturas optativas ofrecidas. 6. Demasiada insistencia en el desarrollo de los contenidos y poca en la motivación del

pensamiento crítico por parte del alumnado. Los objetivos en algunos casos están mal planteados.

7. Sería necesario más debate con los profesores y entre los mismos alumnos. 8. Se hace necesario la organización de Seminarios donde la participación del

alumnado sea más activa y exigente. Además de tener en cuenta las propuestas y comentarios de los alumnos, se les rogó que los

hicieran hicieran llegar por escrito a la dirección de correo electrónico del Comité. Se levanta la sesión a las 14’00 h. en el lugar y fecha señalados

Domingo Hernández Sánchez Secretario del Comité de Autoevaluación de la Facultad de Filosofía

Salamanca, 8 de mayo de 2002

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 74 -

ACTA DE LA REUNIÓN CON LOS PROFESORES DE LA FACULTAD DE

FILOSOFÍA DE 14 DE MAYO DE 2002 Presidida por D. Cirilo Flórez, se celebró una reunión con los profesores de la Facultad de

Filosofía en la Sala de Juntas del Edificio F.E.S. a las 18’00 h. del día 14 de mayo de 2002 El Comité de Autoevaluación de la Facultad de Filosofía convocó una reunión con los

profesores de la Licenciatura para informarles del proceso de Autoevaluación de la Facultad, así como para recibir todo tipo de propuestas y opiniones. A la reunión asistieron, por parte del Comité de Autoevaluación, su presidente D. Cirilo Flórez, el secretario, D. Domingo Hernández Sánchez, y D. Salvador Vinardell y D. Ángel Poncela. Asistieron cuatro profesores, entre ellos el Decano y el Vicedecano de la Facultad.

Una vez que el Presidente del Comité informó al profesorado sobre todo lo relativo al proceso de Autoevaluación y de haberles comentado la encuesta que habían realizado en días anteriores y entregada por el comité, éstos hicieron los siguientes comentarios y preguntas:

1. Preguntas relativas a las fechas previstas para emitir el informe interno. 2. Preguntas sobre el comité externo. 3. Preguntas sobre el proceso de Autoevaluación en otras universidades. 4. Preguntas sobre la participación del alumnado. 5. Insistencia en la poca participación del profesorado de la Facultad en el proceso de

Autoevaluación. 6. Comentarios relativos a la encuesta entregada. Además de tener en cuenta las propuestas y comentarios de los profesores, se les rogó que

los hicieran llegar por escrito a la dirección de correo electrónico del Comité. Se levantó la sesión a las 18’30 h. en el lugar y fecha señalados

Domingo Hernández Sánchez Secretario del Comité de Autoevaluación de la Facultad de Filosofía

Salamanca, 15 de mayo de 2002

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 75 -

ACTA DE LA SESIÓN DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE 18 DE JUNIO DE 2002 Presidida por D. Cirilo Flórez, se celebra la tercera sesión del Comité de Autoevaluación de la Facultad de Filosofía, en el aula 512 del Edificio F.E.S. (edificio departamental), a las 18’00 horas del día 18 de junio de 2002. ASISTEN D. Cirilo Flórez Miguel, D. Domingo Hernández Sánchez, D. José Luis Rodríguez Molinero, D. Salvador Vinardell Informaciones y acuerdos:

1. El cuestionario enviado a los profesores sólo lo han contestado 11 docente. Por lo tanto, no es representativo para realizar un estudio sobre las respuestas, aunque sí para incluirlo en el informe final. Se acuerda hacer un informe más general con el resultado de este cuestionario.

2. El cuestionario enviado a los alumnos sí es representativo. Se acuerda incluirlo en el apartado de Desarrollo de la enseñanza. Se entregan los resultados y se pide comentario a los miembros del Comité.

3. El Presidente del Comité entrega el apartado de Metas y objetivos, para que sea examinado por el Comité.

4. Se acuerda preparar un borrador de todo el material disponible, para que sea revisado personalmente por cada miembro del Comité. A su vez, se incluirán las tablas correspondientes. Este borrador debe estar preparado y entregado a los miembros del comité la última semana de junio. Una vez revisado, se enviará a todos los miembros de la Facultad.

Se levanta la sesión a las 19’00 h. en el lugar y fecha señalados

Domingo Hernández SánchezSecretario

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 76 -

ACTA DE LA SESIÓN DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DE LA FACULDAD DE FILOSOFÍA DE 3 DE JULIO DE 2002 Presidida por D. Cirilo Flórez, se celebró sesión del Comité de Autoevaluación de la Facultad de Filosofía, en el aula 512 del Edificio F.E.S. (edificio departamental), a las 11’00 horas del día 3 de julio de 2002. ASISTEN D. Cirilo Flórez Miguel, D. José María Gómez Heras, D. Domingo Hernández Sánchez, D. José Luis Rodríguez Molinero, D. Ángel Poncela Gómez, D. Salvador Vinardell - El Presidente de la Comisión informó al Comité de las cartas enviadas por el P.I.C., referidas a las fechas y plazos de entrega de los informes. - Se revisó minuciosamente, página a página, el primer borrador del Informe de Autoevaluación, anotando los errores oportunos y los datos pendientes. - Se distribuyó la tarea pendiente a los distintos miembros del Comité, y se acordó convocar una nueva reunión para el día 10 de julio a la misma hora, con el fin de revisar de nuevo el Borrador, una vez añadidos los comentarios y subsanados los errores pendientes. - Se recuerda a los miembros del Comité que la semana del 15 al 21 de julio debe entregarse el Borrador al P.I.C. para que realice las revisiones oportunas.

Se levanta la sesión a las 12’30 h. en el lugar y fecha señalados

Domingo Hernández SánchezSecretario

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 77 -

ACTA DE LA SESIÓN DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DE LA FACULDAD DE FILOSOFÍA DE 10 DE JULIO DE 2002 Presidida por D. Cirilo Flórez, se celebró sesión del Comité de Autoevaluación de la Facultad de Filosofía, en el aula 512 del Edificio F.E.S. (edificio departamental), a las 10’00 horas del día 10 de julio de 2002. ASISTEN D. Cirilo Flórez Miguel, D. José María Gómez Heras, D. Domingo Hernández Sánchez, D. José Luis Rodríguez Molinero, D. Ángel Poncela Gómez, D. Salvador Vinardell

- El Presidente de la Comisión informó al Comité sobre la próxima reunión a mantener con el Comité encargado de autoevaluar el Departamento, fijada para el viernes 12 de julio, con el fin de comparar ambos informes.

- Se acuerda realizar gráficos para destacar algunos datos concretos. - Se leen las dos propuestas para el punto 7.4. y se acuerda conjuntar ambas. - El Presidente de la Comisión lee las Propuestas generales para incluir en el

último punto del Informe, y el Comité muestra su acuerdo en incluirlas, tras comentar y analizar todos los puntos.

- Se acuerda hacer referencia al reciente debate en la prensa sobre “El manifiesto del Espíritu”.

Se levanta la sesión a las 11’30 h. en el lugar y fecha señalados

Domingo Hernández SánchezSecretario

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 78 -

ACTA DE LA SESIÓN DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DE LA FACULDAD DE FILOSOFÍA DE 9 DE SEPTIEMBRE DE 2002 Presidida por D. Cirilo Flórez, se celebró sesión del Comité de Autoevaluación de la Facultad de Filosofía, en el aula 512 del Edificio F.E.S. (edificio departamental), a las 10’00 horas del día 9 de septiembre de 2002. ASISTEN D. Cirilo Flórez Miguel, D. José María Gómez Heras, D. Domingo Hernández Sánchez, D. José Luis Rodríguez Molinero, D. Ángel Poncela Gómez

- El presidente del Comité, D. Cirilo Florez, comunica a los demás miembros los comentarios realizados por el P.I.C. al Informe de Autoevaluación entregado en julio.

- Se revisan los comentarios y se informa sobre el modo de llevar a cabo las correcciones

- Se acuerda el reparto de tareas, con el fin de que cada miembro del Comité se encargue de corregir aquellos puntos que se encuentran en las secciones que él ha elaborado.

- D. José María Gómez Heras, anuncia que presentará su dimisión como miembro del Comité.

Se levanta la sesión a las 11’30 h. en el lugar y fecha señalados

Domingo Hernández SánchezSecretario

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 79 -

ACTA DE LA SESIÓN PÚBLICA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME CELEBRADA EL 21 DE OCTUBRE DE 2002

El día 21 de octubre de 2002, a las 17 h. se celebró una sesión pública en la Sala de Juntas del Edificio FES, en la que el Comité presentó el Informe de Autoevaluación de la Licenciatura en Filosofía, con el objetivo de recibir las sugerencias y comentarios que cualquier miembro de la titulación quisiera manifestar.

A la sesión acudieron, además de los miembros del Comité de Autoevaluación (D.Cirilo Flórez,

D. Domingo Hernández, D. José Luis Rodríguez Molinero, D. Salvador Vinardell), el Sr. Decano de la Facultad, el Sr. Secretario de la Facultad, la Sra. Directora del Departamento de Filosofía, tres profesores titulares (dos de ellos pertenecientes al Comité de Evaluación del Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia), un profesor asociado y una becaria de investigación. En total, a la reunión acudieron 12 personas, incluidos los miembros del Comité, todos ellos PDI.

Tras la presentación que llevó a cabo el Presidente del Comité, D. Cirilo Flórez, los asistentes

hicieron algunos comentarios y sugerencias, que serán tomados en cuenta y se añadirán al informe. A su vez, se leyó la nota enviada por una profesora de la Facultad, que no pudiendo asistir a la reunión envió sus comentarios por escrito.

Se levantó la sesión a las 18,30, en el lugar y la fecha señalados

Domingo Hernández Sánchez Secretario

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 80 -

ACTA DE LA SESIÓN DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DE LA FACULTAD DE

FILOSOFÍA DEL 24 DE OCTUBRE DE 2002 Presidida por D. Cirilo Flórez, se celebró sesión del Comité de Autoevaluación de la Facultad de

Filosofía, en el aula 512 del Edificio F.E.S. (edificio departamental), a las 17’00 horas del día 24 de octubre de 2002.

ASISTEN D. Cirilo Flórez Miguel, D. Domingo Hernández Sánchez, D. Salvador Vinardell

Tras la sesión pública de presentación del Informe (sesión del 21 de octubre de 2002), el Comité de Autoevaluación se reune para coordinar e incorporar las propuestas, añadidos y mejoras enviadas por los miembros de la Facultad que, tras leer el Informe, lo han estimado conveniente.

Las propuestas recibidas proceden de cinco profesores de la Facultad (el Decano y el Secretario de la Facultad, la D.ª del Departamento y dos Profesores Titulares). No se ha recibido ninguna del alumnado ni del PAS.

Una vez revisados y examinados por el Comité, se acuerda incorporar los comentarios pertinentes al Informe definitivo.

Se levanta la sesión a las 18’30 h. en el lugar y fecha señalados

Domingo Hernández Sánchez Secretario

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 81 -

C) Gráficos.

162221

236 234

0

50

100

150

200

250

N.º alumnos

Crecimiento de alumnos matriculados

1997/1998

1998/1999

1999/2000

2000/2001

28

18 19

30

0

5

10

15

20

25

30

N.º alumnos

Tabla de graduados

1997/1998

1998/1999

1999/2000

2000/2001

Curso 2001/2002Porcentaje de alumnos Sócrates y Séneca (Total: 244 alumnos)

19681%

62%

156%

73%

208%

Alumnos oficiales

Alumnos Sócrates recibidos

Alumnos Séneca recibidos

Alumnos Sócrates enviados

Alúmnos Séneca enviados

Programa Institucional de Calidad. Universidad de Salamanca. Documento: 2002/035

- 82 -

30

35 3533

36

26

28

30

32

34

36

Número de ProfesoresDepartamento de Filosofía y Área de Filosofía Moral

1997/1998

1998/1999

1999/2000

2000/2001

2001/2002

10795

132

77

0

50

100

150

Resultados Artículos, Libros y Monografías, Capítulos, Otros,

Ponencias y Comunicaciones

1997/1998

1998/1999

1999/2000

2000/2001

1417 16

11

0

5

10

15

20

Número de proyectos activos Departamento de Filosofía

1997/1998

1998/1999

1999/2000

2000/2001

Informe de Autoevaluación: Licenciado en Filosofía

- 83 -

Porcentaje de Gastos Biblioteca Francisco de Vitoria (Ejercicios 1999 y 2000)

Filosofía16%

Economía y Empresa

31%Ciencias Sociales

25%

Derecho28%

Filosofía

Economía y Empresa

Ciencias Sociales

Derecho