LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO … recepcional2010_2014... · lean textos acordes a su...

32
LOGRA REMOS PROLETA RIO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M NORMAL DEL CEDRAL. S.L.P. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “ D GENERACIÓN 2010-2014 ESQUEMA DE TRABAJO TITULO DEL ESQUEMA: APLICACIÓN DE TALLERES DE LECTOESCRITURA PARA ALUMNOS EN LOS PRIMEROS GRADOS PRESENTA Luis Alfredo García Velázquez CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ ENERO DE 2014

Transcript of LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO … recepcional2010_2014... · lean textos acordes a su...

LO

GR

A R

EM

OS

PR

OL

ETA

RIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

NORMAL DEL CEDRAL. S.L.P.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “ D ”

GENERACIÓN 2010-2014

ESQUEMA DE TRABAJO

TITULO DEL ESQUEMA: APLICACIÓN DE TALLERES DE LECTOESCRITURA PARA ALUMNOS EN LOS PRIMEROS

GRADOS

PRESENTA

Luis Alfredo García Velázquez

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ ENERO DE 2014

1. LA APLICACIÓN DE TALLERES DE LECTOESCRITURA PARA EL

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE ALUMNOS EN LOS PRIMEROS

GRADOS.

1.1 ANTECEDENTES.

La lectura y la escritura son herramientas fundamentales en el mundo alfabeto

en que vivimos. Como menciona Carrasco en su libro “como incrementar el habito de

la lectura y la comprensión lectora” “Saber leer y el saber escribir es una de las

metas fundamentales de la enseñanza escolar considerándolas como habilidades

prioritarias para dominar, dado que son la base del aprendizaje” (Carrasco, 2000.

P.132).

Una de las principales tareas del docente es establecer una comunicación con

sus alumnos, su trabajo es comunicativo y didáctico. Un reto muy grande para todo

docente es lograr que sus alumnos aprendan a leer y escribir, en este caso se deben

aplicar los conocimientos, estrategias y dinámicas que sean necesarias para lograr

que el alumno construya el don de la lectoescritura, para que su desempeño no solo

educativo sino social y posteriormente laboral sea una herramienta para su persona.

“El proceso de adquisición de la lectura y de la escritura

consiste en la elaboración que el niño realiza de una serie de

hipótesis que se le permiten descubrir y apropiarse de las reglas y

características del sistema de escritura. Dicho descubrimiento

promueve a su vez la elaboración de textos más complejos

mediante los cuales puede comunicar mejor sus ideas,

sentimientos y vivencias acerca del mundo en que se

desenvuelve cotidianamente; así como una mejor comprensión de

lo expresado por otros”. (Gómez, 1995, p.83)

La alfabetización se trabajara en un ambiente fundamentalmente escolarizado,

sin embargo sabemos que influye mucho la familia y la sociedad en la que se

encuentra ubicado, su contexto favorece o no su aprendizaje, no solo en la

lectoescritura sino que también en otros conocimientos y ámbitos escolares, pero

bueno yo digo, si no aprendes a leer y a escribir como es posible avanzar en las

materias alternas. Cómo comprender los secretos que un libro de texto tiene ocultos

para el alumno que no sabe interpretar su escritura, tenemos el reto de guiar al niño

en ese maravilloso camino de la lectura para que el conozca todo lo que lo rodea,

que conozca otro escenario estando sentado en su pupitre. “la adquisición de

conocimientos a partir de un texto escrito es producto de las potencialidades de ese,

para activar marcas o esquemas conceptuales disponibles en las mentes de los

individuos” (Torres, 1998 p11).

Buscando la manera de trabajar en algún taller de lectoescritura, que será una

manera muy dinámica y entretenida donde se involucrara de lleno al alumno en su

desarrollo de la lectura y la escritura, también el libro “taller de lectura para no

olvidar” en la red de biblioteca pública, en el cual podemos encontrar esto.

Las alternativas de organización de las actividades de fomento a la lectura que

los bibliotecarios encontrarán en este manual tienen que ver con fechas y

celebraciones significativas para la mayoría de las comunidades de nuestro país

y, por ello, los “Talleres de lectura… para no olvidar ” nos dan el motivo y la

pauta para la creación de diversas oportunidades de encuentro entre los usuarios y

los libros de las bibliotecas públicas, de una manera interesante y divertida.

En la búsqueda de antecedentes locales me encontré con esto:

“La lectura y la escritura se trabajan día con día ya que se

aplican dentro de la escuela en las diferentes asignaturas y trabajos que

se realizan; del mismo modo camino a casa y aun en el hogar las

siguen utilizando.” (Maldonado, 2011. p.19)

“Afirma que leer y escribir aparecen como objetivos prioritarios

de la educación primaria. Se espera que, en esta etapa, los estudiantes

lean textos acordes a su edad de manera independiente y utilicen

recursos que les ayuden en las dificultades que supone la lectura,

además señala que en este nivel, los niños aprenden a utilizar la lectura

con fines de información y aprendizaje” (Solé, 2007. p.34)

Y es así como se reafirma mi hipótesis, la lectura no se utiliza solo en la

escuela sino que es indispensable en la vida diaria.

Es por lo anterior, que la educación pasa a ser una de las principales

prioridades no solo para la sociedad, si no para sus gobernantes, ya que esto

conlleva a la superación del país.

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y LINEA TEMATICA

El problema principalmente se basa en los alumnos y el maestro, sin embargo al

relacionar a los padres de familia entramos en una controversia, el trabajo que estos

tienen y el tiempo que pueden dedicar a sus hijos puede ayudar o perjudicar al niño,

la relación que se pretende manejar se basa entre alumnos-padres-maestro

acoplándonos a las necesidades de los alumnos y apoyo de los padres para lograr

acabo el desarrollo del tema.

Gracias a la influencia de la sociedad en los alumnos es como este se

desenvolverá en las clases, tomemos en cuenta que la sociedad comienza en la

familia, así que para lograr un desarrollo óptimo en el alumno se debe contar con el

apoyo de esta, eso con un fin común, que es lograr la superación del niño. Si esto se

logra como se tiene pensado el alumno desarrollara sus habilidades, principalmente

al leer y escribir, las cuales son indispensables en sociedad.

1.2.1 Niños del grupo.

Un grupo con alumnos de 1° a 3° de entre 6 y 8 años de edad, teniendo en su

mayoría familiares en la misma aula, se manifiesta cierto desorden, pero así como se

unen para estar jugando, el maestro logra ubicarlos de cierta manera para que

enfoquen su relación en el avance de los aprendizajes. “la capacidad de establecer

buenas relaciones con los niños en un requisito esencial para la buena comunicación

y enseñanza (DEAN, 1993, p. 79)

Tras la evaluación de lectura y contar las palabras que leen por minuto nos

podemos dar cuenta que son alumnos que requieren apoyo en su lectura. Con

respecto a la escritura, confunden o no conocen las letras, durante el copiado de un

texto tardan mucho pues su motricidad es muy gruesa, batallan para escribir, les

hacen falta ejercicio de maduración. “mostrando una lamina a los alumnos con un

texto pequeño sobre quién es Cristóbal Colon, al copiarla en su libreta tardaron más

de 20 min en terminar” (García, 2013 p.59)

Muchas de las veces el rezago educativo de los alumnos es por la falta de

maestros, a que me refiero con esto, que en ocasiones en las comunidades como

piedra blanca los maestros cambian muy seguido de escuela o de zona, y el alumno

al tener más de un maestro por ciclo lo confunde mucho y no logra adoptar el estilo

de trabajo ya que las ideas de cada maestro son diferentes, y el alumno se confunde

y deja de poner atención.

Se logra observar que el alumno con problemas en la lectura y escritura

necesita más atención en el tema y motivación en las actividades, los alumnos de

esta institución son muy capaces intelectualmente pero su problema es que no son

capaces de trabajar en algo que se les impone, trabajan cuando quieren trabajar,

cuando les gusta lo que hacen. Y muchas veces no existe esta motivación en la

clase y es por eso que no se avanza. Si las actividades de lectura y con mucha más

razón la de escritura son de interés para el niño se verá su avance en el tema, su

desarrollo se dará de manera paulatina y agradable para el niño que es lo que

muchas veces en mi persona lo busco, busco que el alumno no solo aprenda sino

que aprenda y le guste lo que aprende.

En este grupo de niños la lectoescritura no se ha dado de manera en la que

les agrade a los alumnos, es por este motivo que los alumnos batallan en esta rama,

algunos alumnos no conocen las letras o las confunden mucho, otros cuantos las

conocen pero al leer un texto las cambian y/o deletrean mucho, son solo tres de 24

alumnos los que leen con fluidez pero al cuestionarlos sobre la lectura olvidaron ya

de lo que se trataba.

Cabe mencionar que tres de los alumnos que estamos contando en este grupo

de niños que requieren apoyo, son alumnos que llegaron de Estados Unidos y tienen

un conocimiento vago de la lengua española, estos alumnos donde la niña de

segundo y la de tercero saben leer en inglés pero el español no lo dominan. Y su

hermano de primer año conoce pocas letras en inglés.

Entre los alumnos favorece la convivencia y la empatía, como mencionamos

anteriormente por el hecho de tener familiares dentro del aula favorece su

convivencia, gracias a esto podemos lograr una convivencia mayor y el apoyo entre

ellos podrá favorecer su desarrollo, “La relación entre los alumnos puede favorecer

mucho al avance en la el aprendizaje” (García, 2013)

1.2.2 El apoyo de los padres de familia

En una localidad pequeña, es muy común ver la comunicación, organización y

apoyo de las familias ante las situaciones sociales.

En la escuela primaria es muy común ver la participación más que nada de las

madres de familia, que se involucran en el avance de sus hijos, esto hasta cierto

punto nos favorecerá para el desarrollo del alumno. “la madre de Cristo asistió hoy a

la institución por una inconformidad que presentaba, le cuestiono a la maestra titular

que porque no le reviso la tarea” (García, 2013, p 45)

Los tiempos que se le dedican al alumno pueden no ser suficientes, los padres

y madres de familia muchas veces tienen que trabajar para mantener el hogar y así

deja a los niños con sus hermanos mayores o con algún familiar que no le da la

importancia necesaria en los avances escolares, y esto es un problema más.

Los trabajos de los padres son un tanto desgastantes, en su mayoría es un

trabajo en fabrica o en alguna empresa donde laboran de obreros, mayormente los

adultos de esta comunidad terminan solo la secundaria y tienen que seguir

trabajando para apoyar los gastos de la casa o porque ya se hicieron de familia a

muy temprana edad, son pocos los padres que terminaron un nivel medio superior

pero trabajan fueras o en una empresa de Matehuala ciudad, a lo cual el tiempo si es

poco, pero el apoyo educativo que les pueden brindar a los alumnos es favorable.

En un caso, con respecto al alumno y la familia, se ha notado que la madre

una señora joven de 31 años de edad con dos hijos uno en cuarto grado y uno en

primero, da poca atención sus hijos y la mayor parte del día está pegada al celular,

su esposo el padre de los niños trabaja en un tráiler y pocas veces lo ven, así que

cuando lo hacen prefieren salir a divertirse y descuidan la escuela por completo, esto

ha logrado que los alumnos tengan una mala conducta en el aula.

Con respecto a los talleres y la manera en que los padres trabajaran con los

alumnos para su mejor avance, se comunicara que en algunas de las actividades

tendrán que hacerlas entre ambos, padres y alumnos, pero siempre tendrán que

revisar sus trabajos y firmarlos.

1.2.3 Maestro o practicante.

En la carrera que decidí tomar me doy cuenta que la materia de español es de

las más importantes, sino la más importante, para poder lograr obtener los

conocimientos de cualquier otra materia, el que un alumno aprenda a leer y escribir

le otorga las herramientas necesarias para lograr obtener un mejor desempeño social

y escolar. La adquisición y dominio de estos conocimientos es esencial hoy en día

para todo tipo de situaciones y muy común para comunicarse en todos los ámbitos.

La lectoescritura que manejamos en nuestro país debe ser dominada por los

alumnos a partir de la educación primaria, esto con el fin de formar alumnos capaces

para desempeñarse socialmente. Utilizar un taller para lograr este objetivo es una

idea que se puso sobre la mesa y se tomo con el fin de ayudar a los alumnos con

rezago educativo y sin afectar a los alumnos que van un poco más avanzados o al

corriente con el desempeño que se plantea en el plan y programa 2011, ubicamos a

los padres de familia en este taller para manejar una relación y ayudantía donde se

trabajara un triangulito de padre-alumno-maestro siempre con el fin y objetivo

principal que es lograr que el alumno alcance el desarrollo de la lectoescritura en el

nivel que corresponde debe de encontrarse según el grado que está cursando.

Como se menciono e un apartado anterior la manera de enseñar de cada

maestro es totalmente diferente y nunca está de más saber cómo trabajan los otros

maestros, por ejemplo si llega un maestro nuevo a medio ciclo pues no está de más

saber cómo trabajaban con el maestro anterior y cuanto fue lo que se avanzo el

alumno, para ver si esta estrategia funciono o ahí que cambiarla.

Hay muchas actividades y estrategias de lectura y escritura de las cuales debe

hacer uso un maestro en el aula para lograr alcanzar el interés del alumno y lograr

que este avance en su desarrollo del tema, una de las metas del maestro es lograr

que el alumno alcance su máxima capacidad para lograr una lectura y escritura

favorables.

1.2.4 Enunciar al tema de estudio y línea temática

Al trabajar con los tres primeros años en la escuela primaria Independencia

Nacional en la comunidad de Piedra Blanca en Matehuala se eligió LA APLICACIÓN

DE TALLERES DE LECTOESCRITURA PARA EL DESARROLLO DEL

APRENDIZJE DE ALUMNOS EN LOS PRIMEROS GRADOS como tema para

trabajar basado en la línea temática numero 3 propuesta didáctica, diseño, aplicación

y evaluación.

Los conceptos con los que se trabajaran en este tema serán los siguientes:

La lectoescritura es un proceso y una estrategia, como proceso lo utilizamos

para acercarnos a la comprensión del texto, como estrategia de enseñanza

aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la

utilizamos como un sistema de comunicación y meta cognición integrado, la lectura y

la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Esto según

Emilia Ferreiro.

Lectura: “Es la primera tecnología mental. El resto de las máquinas que

inventó el hombre, la palanca, la rueda, etc... Eran para aumentar o disminuir la

distancia”.

Escritura: “La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual.

Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar

en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir la

ciencia sin la escritura.

Melba Reyes:

Define el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que

seunen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico.

Nidia Aylwin Y Jorge Gussi Bustos:

El taller es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de

Teoría y práctica....

María Teresa González Cuberes nos dice:

“Me refiero al taller como tiempo - espacio para la vivencia, la reflexión y la

conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar para

la participación y el aprendizaje.

Aprendizaje: se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes posibilitado mediante el estudio, la

enseñanza o la experiencia.

Enseñanza Según Piaget es la concepción de aprendizaje, la enseñanza,

debe proveer las oportunidades y materiales para que los niños aprendan

activamente, descubran y formen sus propias concepciones o nociones del

mundo que les rodea, usando sus propios instrumentos de asimilación de la

realidad que provienen de la actividad constructiva de la inteligencia del sujeto.

1.3 JUSTIFICACION

Es muy interesante optar por este tema pues el lograr llegar a la meta no solo

ayudara al alumno a que sepa leer y escribir sino, le servirá como herramienta

principal para seguir avanzando en su educación, vida social y laboral en un futuro.

A lo largo de mi vida estudiantil, cursando solo un grado de preescolar en el

jardín de niños “Ignacio Aldama” y seis grados de educación primaria en la escuela

“niños héroes” pude darme cuenta que hay muchos tipos de maestros y se reafirmo

mi hipótesis en la secundaria general “Flavio C. Sifuentes” y en el colegio de

bachilleres de Cedral, me he topado con muchos tipos de maestros algunos buenos

otros no tanto. Mi pasión y afición por el trabajo docente se inicio en la escuela

primaria teniendo como maestro al Prof. Ángel Medina en el quinto grado al igual que

una influencia muy grande fue la de una película mexicana muy famosa, “el profe”

protagonizada por Mario Moreno “Cantinflas”. Estas influencias que entraron en mi

vida fueron fundamentales para que tomara la decisión de elegir la profesión

docente. Una anécdota personal que me ayudo a inclinarme por el tema de estudio

fue que cuando cursaba el segundo grado de primaria un maestro le comento a mi

madre que yo no sabía leer, que deletreaba mucho al decodificar un texto pero que a

diferencia de mis compañeros entendía lo que el texto decía o transmitía. Otro de los

aspectos por lo que elegí este tema, es porque he dado cuenta de cómo una persona

letrada tiene mejores oportunidades y una mejor manera de vivir que un analfabeta,

la lectura abre muchísimas puertas en la vida y es indispensable hoy en día ara la

mayoría de las cosas que se pueden realizar en la sociedad.

Buscando un fin común para los alumnos al lograr la lectura de textos literarios,

culturales y sociales. Encontraríamos que los alumnos podrán ser personas aptas

para su vida social y laboral, si el alumno sabe leer podrá encontrar y enterarse de

situaciones en libros de texto tanto cortos como largos y en cualquier ámbito.

Este tema se me hace muy interesante y lo estoy eligiendo en esta ocasión

porque los alumnos no solo de primer grado sino que de segundo y tercero tienen

dificultades en la lectoescritura y creo que para poder avanzar en todo tipo de

asignatura y en la vida social y laboral, se dará al alumno la herramienta principal

para su avance.

Cuando se cuenta con la participación familiar de un alumno este aprende un tema

por diferentes fuentes, en cuestión de la lectura y la escritura pos ejercicios, trabajos

y dinámicas que ponga el profesor nos ayudara a ayudarlo en casa.

1.4 PROPÓSITOS

Que los alumnos logren desarrollar las capacidades en lectura y escritura

bajo los trabajos de este taller, con el fin de lograr avanzar en todas las

asignaturas encontradas en su vida estudiantil.

1.4.1 Conocer y comprender el nivel de lectura y escritura en el que se encuentra el

alumno, para analizar su desarrollo y como podría apoyar la familia el proceso.

1.4.2 Diseñar el taller dinámicas que llamen la atención al alumno e involucren a los

padres de familia, para el desarrollo del taller y lograr la finalidad del curso que

es lograr dejar al alumno el aprendizaje de la lectura y la escritura

1.4.3 Lograr el desarrollo de todas las actividades en el taller y observar que tan

factibles fueron para alumno en la consolidación de la lectura y escritura

1.4.4 Evaluar al alumno sobre los avances en los contenido de lectura y escritura y

el efecto de el taller como organizador de un trabajo colaborativo maestro-

alumno-padres y analizar si logro las metas esperadas.

1.5 PREGUNTAS CENTRALES Y DERIVADAS

¿Cómo lograr que el alumno llegue a adquirir las herramientas de lectura y escritura?

1.5.1 ¿Cómo llegar a conocer el nivel del alumno con respecto a la lectura y

escritura?

- ¿Qué tipo de evaluación se maneja para comprender el nivel de lectura del

alumno?

- ¿En qué nivel de lectura se encuentran los alumnos?

- ¿Cómo escribe el alumno?

- ¿En qué nivel de escritura se encuentra?

- ¿a partir de donde comenzaremos el taller para sacar adelante a todos los

alumnos?

1.5.2 ¿Qué elementos y autores requiere el diseño de un taller sobre lectura y

escritura?

- ¿Que se pretende con el taller?

- ¿Cuál es la participación de los maestros en el diseño del taller?

- ¿En quien se basan las actividades?

- ¿los ejercicios son adecuados?

- ¿Las actividades en casa serán aptar para el apoyo familiar?

1.5.3 ¿Cuáles son los tiempos destinados a la aplicación del taller?

- ¿El tiempo dedicado a este taller es suficiente?

- ¿Las actividades que se plantean son factibles al tiempo destinado?

- ¿Se cumple con los horarios del taller?

- ¿Qué tan factible fue el tiempo en el taller?

1.5.4 ¿Cómo se evaluara al alumno en el taller?

- ¿El alumno aprovecho el taller?

- ¿Cuál fue el avance que tuvo el alumno?

- ¿Todos aprobaron el taller?

2. MARCO TEORICO.

2.1 MARCO CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

La escuela primaria Independencia Nacional, se encuentra ubicada en la

comunidad de Piedra Blanca, Matehuala, S.L.P. con un contexto rural y una

organización bidocente, donde encontramos 47 alumnos inscritos en los diferentes

grados. (1°-11, 2°-9, 3°-4, 4°- 12, 5°- 6,6°-5), los alumnos en su mayoría se

relacionan familiarmente, las maestras titulares tienen apenas este siclo escolar que

llegaron a la institución, la directora Jesús Guadalupe Ramírez Mata es residente en

la ciudad de Cedral S.L.P. y diario se traslada de su residencia a la primaria, al igual

que la maestra titular de los grupos de 4° a 6° con la diferencia que ella reside en

Matehuala. La directora del plantel se encuentra dando clase en el grupo de 1° a 3° y

es donde estoy practicando.

La comunidad tiene una ubicación cercana a Matehuala, la entrada esta a 4 km

saliendo hacia el sur de la ciudad sobre la carretera 57, de la entrada por la carretera

hasta la comunidad son 2 km de calle pavimentada. El acceso no es complicado, las

maestras titulares viajan en un carro particular, desde la entrada por la 57 esta

pavimentado hasta la puerta de la escuela. En caso personal yo viajo en una

motocicleta que es la que me transporta de mi hogar a la institución.

El edificio cuenta con áreas de juegos para los niños, una cancha cívica donde

se realizan los honores, nos encontramos con dos tipos de sanitarios (los niños

mencionan, los viejos, son de pozo, y los nuevos de retrete), se tienen dos

comedores de concreto en el patio, una cisterna bajo el suelo para mayor seguridad,

cuenta con pocos espacios verdes, tiene también una bodega donde guardan

material las maestras, la mayor parte de la escuela no está pavimentada y está

rodeada con maya que apenas hace un par de meses renovaron.

Con respecto a las aulas, el edificio cuenta con dos, que son utilizadas para dar

clases y además de eso está la biblioteca, los salones cuentan con diverso material

poco utilizado, en su mayoría se utiliza el proyector y la multimedia, cada alumno

cuenta con su pupitre par trabajar, la escuela tiene en total cinco computadoras de

escritorio de las cuales se utilizan solo dos, cuenta también con la biblioteca de aula

y cada maestra tiene una cafetera en su aula.

Los materiales con los que cuenta cada salón son los suficientes pero muchas

veces no aplicados como se debería. En el aula de los primeros grados se cuenta

con poco material para la iniciación alfabética, esto afecta al desarrollo del alumno en

la lectura y escritura.

El edificio está construido y en función desde1994 y desde ese año no se ha

cerrado pero si ha tenido gran variedad de maestros, los maestros en esta institución

solo duran lo que es un ciclo escolar o hasta menos, esto porque muchas veces los

maestros prefieren estar en cabecera municipal y no les gusta trabajar en escuelas

multigrado. Dentro de la escuela se nota mucho la participación de los padres de

familia como en toda comunidad, se tienen diversas discusiones entre los padres

para la organización de las actividades escolares, como desfiles, kermes o algún

festejo escolar, de ahí en fuera pues es una comunidad pequeña y en su mayoría

son familiares los involucrados.

2.2 MARCO HISTORICO

2.3.1 Lectoescritura.

“el lenguaje es el vehículo por el cual se transmite el

pensamiento y también es el que permite al ser humano satisfacer la

necesidad de comunicarse con los demás” (Rivera, 2000, p 2)

La lectoescritura nos remonta hasta los tiempos prehistóricos, ubicamos la

escritura a través de la historia con nuestros antepasados y ha estado evolucionando

hasta la escritura que conocemos ahora en sus distintos idiomas. La escritura

prehispánica se basaba en escritura en cuevas plasmada en piedra, interpretaban

sus vidas, acciones y contextos a través de dibujos interpretativos, con la evolución

que se ha vivido a través del tiempo ha cambiado la manera en que nos

comunicamos con la escritura.

Hay básicamente, tres grandes sistemas de escrituras diferentes: Las

escrituras sintéticas, que expresan ideas o frases, con un número ilimitado de signos.

No tienen posibilidad de combinación. Estas escrituras, se han nombrado las

"preescrituras". También están las escrituras analíticas, que representan una palabra

o un morfema, y que admiten posibilidades de combinación. Ya por último, están las

escrituras fonéticas, que representan sonidos de una determinada palabra. Esto

permite una considerable reducción de los signos.

Los primeros escritos nos remontan quizás hasta unos 3000 a.c. Se atribuye a

los sumerios de Mesopotámica, hoy Asia. De ahí se desbordo alrededor del mundo,

claro cada lugar con su estructura y su idioma. Tras una gran cantidad de pasos que

dio la evolución de la escritura llegamos hasta el punto que conocemos donde se

utiliza papel y bolígrafo.

Pero no solo así nos basaremos en la lectoescritura, ¿cuándo comenzó esto

que conocemos ahora?¿cómo llegamos a interpretar estos códigos de escritura?

Lev vigotsky fue uno de los personajes mas controversiales en el tema de

lectoescritura.

“Lev Vigotsky, el gran Psicólogo, pedagogo, filosofo y lingüista, precursor del

Constructivismo ,nació el 5 de Noviembre del año 1896 en Orsha, capital de

Bielorrusia. Luego, se traslado a Gomel donde paso parte de su infancia y juventud;

en este pueblo consiguió su primer empleo profesional. Vigotsky, perteneció a una

familia judía acomodada, de gran formación intelectual y cultural, esto le permitió,

inclinarse por las: Letras, la Filosofía y la Historia. En su formación Primaria como en

el Gimnasio, tuvo como profesor tutor al matemático ASHPIZ.”

En el año 1920 cuando vigotsky callo en una enfermedad llamada tuberculisis

y tener que estar en el sanatorio por casi 14 años, tiempo que aprobecho para

realizar algunas obras, las mas relevantes sobre arte y literarura. SU OBRA

CUMBRE" PENSAMIENTO Y LENGUAJE" (1934). EN ESTA OBRA, VIGOTSKY,

explico ampliamente los significados de las palabras, la evolución en la edad infantil;

la observación de los conceptos científicos en la niñez, la naturaleza del lenguaje

escrito. Vigotsky planteo la importancia del lenguaje escrito así: "EL LENGUAJE

ESCRITO ES LA FORMA MAS ELEVADA DE LENGUAJE".

2.3.2 Talleres.

A través de los tiempos se ha visto diferentes tipos de talleres, en este caso

buscamos ver qué tipo de taller se emplearía en la escuela primaria. Si nos

remontamos a tiempos pasados encontramos que la definición de taller proviene del

francés atelier y hace referencia al lugar en que se trabaja principalmente con las

manos. Y de Taller de lectoescritura: lugar y espacio donde se trabajara con la

lectura y escritura, y las herramientas utilizadas son la oral y escrita.

María Teresa González Cuberes nos dice:

“Me refiero al taller como tiempo - espacio para la vivencia, la reflexión y la

conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar para

la participación y el aprendizaje.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Los conceptos centrales que se manejaran en este trabajo de muestran en el

siguiente cuadro.

Como principio debemos conocer que es la lectoescritura y cuáles son los

conceptos que tienen distintas fuentes para lograr aterrizar la idea en la que

queremos trabajar, posteriormente veremos los siguientes.

Se llama lectoescritura a la capacidad de leer y escribir adecuadamente, pero

también constituye un proceso de aprendizaje en el cual los educadores pondrán

especial énfasis durante la educación inicial proponiendo a los niños diversas tareas

que impliquen actividades de lectoescritura. Según la definición encontrada en el

diccionario de la real academia de la lengua española.

Lectura y Escritura según Ana Teberosky.

Lectura: “Es la primera tecnología mental. El resto de las máquinas que

inventó el hombre, la palanca, la rueda, etc... Eran para aumentar o disminuir la

distancia”.

lectoescritura

proceso

enseñanza

aprendizaje

taller actividades

Escritura: “La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual.

Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar

en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir la

ciencia sin la escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en

otro momento pueda leer e interpretar de otra manera distinta. Por otro lado, la

escritura también ha permitido la educación. Es imposible la enseñanza sin la

escritura porque permite instruir a mucha gente y a lo largo del tiempo. Es más,

cuando uno aprende a leer y a escribir no sólo domina los contenidos sino el

instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender”.

La lectoescritura es un proceso y una estrategia, como proceso lo utilizamos

para acercarnos a la comprensión del texto, como estrategia de enseñanza

aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la

utilizamos como un sistema de comunicación y meta cognición integrado, la lectura y

la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Esto según

Emilia Ferreiro.

Pasándonos al concepto de proceso, ¿Qué es un proceso? La definición de

proceso según la real academia española, se define como acción de avanzar o ir

para adelante, al paso del tiempo y al conjunto de etapas sucesivas.

Se denomina proceso al conjunto de acciones o actividades

sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin.

La noción de proceso halla su raíz en el término de origen latino processus.

Según informa el diccionario de la Real Academia Española (RAE), este concepto

describe la acción de avanzar o ir para adelante, al paso del tiempo y al conjunto

de etapas sucesivas advertidas en un fenómeno natural o necesario para concretar

una operación artificial.

Lo que podemos mencionar del concepto de taller es que desde hace algunos

años la práctica ha perfeccionado el concepto de taller extendiéndolo a la educación,

y la idea de ser "un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para

hacer o reparar algo, lugar donde se aprende haciendo junto con otros" esto dio

motivo a la realización de experiencias innovadoras en la búsqueda de métodos

activos en la enseñanza.

Y así son las definiciones de algunos autores para taller.

NATALIO KISNERMAN:

Define el taller como unidades productivas de conocimientos a partir de una

realidad concreta,...

MELBA REYES :

Define el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que

seunen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico.

NIDIA AYLWIN Y JORGE GUSSI BUSTOS:

El taller es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de

teoría y práctica....

El taller es concebido como un equipo de trabajo.

GLORIA MIREBANT PEROZO:

“Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen

los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer

aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de

asignatura que los organice.

Puede desarrollarse en un local, pero también al aire libre.

No se concibe un taller donde no se realicen actividades prácticas, manuales o

intelectuales. Pudiéramos decir que el taller tiene como objetivo la demostración

práctica de las leyes, las ideas, las teorías, las características y

los principios que se estudian, la solución de las tareas con contenido productivo.

Por eso el taller pedagógico resulta una vía idónea para formar, desarrollar y

perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permiten al alumno operar

con el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse a sí mismo”.

EZEQUIEL PROZECAUSKI cita los siguientes conceptos:

“El taller es una realidad compleja que si bien privilegia el

aspecto del trabajo en terreno, complementando así los cursos teóricos,

debe integrar en un solo esfuerzo tres instancias básicas: un servicio de

terreno, un proceso pedagógico y una instancia teórico-práctica!.

“Nosotros concebimos los talleres como un medio y un programa,

cuyas actividades se realizan simultáneamente al período de estudios

teóricos como un intento de cumplir su función integradora”

Finalmente, MARÍA TERESA GONZÁLEZ CUBERES nos dice:

“Me refiero al taller como tiempo - espacio para la vivencia, la

reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el

hacer. Como el lugar para la participación y el aprendizaje.

Teniendo ya las definiciones de taller, proceso y lectoescritura. Mencionamos

los conceptos o definiciones en las que se baso el trabajo para llegar a comprendes.

Aprendizaje, enseñanza y actividades.

Aprendizaje: se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes posibilitado mediante el estudio, la

enseñanza o la experiencia.

Bruner dice que «cada generación da nueva forma a las aspiraciones que

configuran la educación en su época. Lo que puede surgir como marca en nuestra

propia generación es la preocupación por la calidad y aspiraciones de que la

educación ha de servir como medio para preparar ciudadanos bien equilibrados para

una democracia».

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural

de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del

desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En

el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central.

Enseñanza Según Piaget es la concepción de aprendizaje, la enseñanza,

debe proveer las oportunidades y materiales para que los niños aprendan

activamente, descubran y formen sus propias concepciones o nociones del

mundo que les rodea, usando sus propios instrumentos de asimilación de la

realidad que provienen de la actividad constructiva de la inteligencia del sujeto.

Enseñanza según Vigotsky: debe descubrir la Zona de Desarrollo Próximo. Ya

que tiene que ver con lo que niño puede hacer con ayuda, preocupándose de

conductas o conocimientos en proceso de cambio. Esta Zona de

desarrol lo a l grado de modif ical idad e indica las habilidades,

competencias que se pueden activar mediante el apoyo de mediadores para

interiorizarlas y reconstruirlas por sí mismo.

Enseñanza según Bruner: Debe entusiasmar a los estudiantes a descubrir

principios por sí mismos. Entre e l educador y educando debiera exist i r un

diá logo y un compromiso, donde la f u n c i ó n d e l e d u c a d o r e s

t r a d u c i r l a i n f o r m a c i ó n p a r a qu e s e a c o m p r e n d i d a p o r e l

educando, organizando la nueva información sobre lo aprendido

previamente por e l estudiante, estructurando y secuenciándola para que el

conocimiento sea aprendido más rápidamente.

Y por último el concepto de actividad: Puede definirse en psicología a la

actividad, como el conjunto de tareas o acciones realizadas por un ser vivo, que las

desarrolla impulsado por el instinto, la razón, la emoción, o la voluntad, hacia un

objetivo. La actividad libre, en los humanos, es la realizada con discernimiento,

intención y libertad. En los seres inanimados también podemos hallar actividad como

acciones involuntarias, por ejemplo la actividad volcánica. El vocablo proviene del

latín “activitas”, que significa actuar. Es la facultad de obrar. Puede ser actividad

física, cuando se pone el cuerpo en acción, o psíquica, cuando se moviliza la

estructura mental, a través del pensamiento. (concepto encontrado en

http://deconceptos.com/general/actividad#ixzz2nsOmLEXq )

3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

Durante el tiempo que se trabajo y observo al grupo se logro rescatar la

información necesaria para llegar al punto de la elección del tema la aplicación de

talleres de lectoescritura para el desarrollo del aprendizaje de alumnos en los

primeros grados, y para este método de investigación utilizamos el método

reflexivo de Smith que es un análisis cualitativo de lo que sucede dentro del salón de

clases y en donde uno de los principales instrumentos será el diario de practica el

cual se elaborara mediante la aplicación de las estrategias didácticas a los alumnos.

Dentro de este ciclo reflexivo se llevan a cabo cuatro fases.

Ciclo reflexivo de Smith.

Y la manera en que Escudero ve o analiza este ciclo como: describir ¿qué es lo

que hago? explicar ¿cuál es el sentido de mi enseñanza? confrontar ¿cuáles son las

causas? reconstruir ¿cómo se podría cambiar? Gracias a esta definición se me es

más fácil y fluido comprender la manera de investigar y llegar al método mas

concreto.

planificar

actuar

observar

reflexionar

Para obtener esta información necesaria para el trabajo se utilizaron las

estrategias recolectoras, como, el diario de campo, entrevistas, cuestionarios,

observaciones y los momentos de involucro en el campo práctico. Todos estos

productos y acción nos ayudaron a entender los problemas y los tipos de solución

que se implementaran.

Actividades y fuentes de consulta

PREGUNTAS RECOLECTAR

INFORMACIÓN

SOBRE

CON LOS

SIGUIENTE

S

RECURSOS

IDEAS QUE

GUIARAN

LA

INVESTIGA

CION

¿Cómo lograr que el alumno llegue a

adquirir las herramientas de lectura y

escritura?

¿Cómo llegar a conocer el nivel del

alumno con respecto a la lectura y

escritura?

- ¿Qué tipo de evaluación se

maneja para comprender el

nivel de lectura del alumno?

- ¿En qué nivel de lectura se

encuentran los alumnos?

- ¿Cómo escribe el alumno?

- ¿En qué nivel de escritura se

Evaluación de la

lectura en primaria,

planes y programas

Tipos de

evaluación

Plan y

programa

2009

Didácticos

Base de la

evaluación

de lectura.

encuentra?

- ¿a partir de donde

comenzaremos el taller para

sacar adelante a todos los

alumnos?

¿Qué elementos y autores requiere el

diseño de un taller sobre lectura y

escritura?

- ¿Que se pretende con el

taller?

- ¿Cuál es la participación de

los maestros en el diseño del

taller?

- ¿En quien se basan las

actividades?

- ¿los ejercicios son

adecuados?

- ¿Las actividades en casa

serán aptar para el apoyo

familiar?

¿Cuáles son los tiempos destinados a

la aplicación del taller?

- ¿El tiempo dedicado a este

taller es suficiente?

- ¿Las actividades que se

plantean son factibles al

tiempo destinado?

- ¿Se cumple con los horarios

Actividades

recomendadas

Distintas

fuentes de

información

Con la

maestra

titular

Aplicar las

actividades

adecuadas

y

modificadas

para los

alumnos

Lograr

concluir las

actividades

del taller?

- ¿Qué tan factible fue el

tiempo en el taller?

¿Cómo se evaluara al alumno en el

taller?

- ¿El alumno aprovecho el

taller?

- ¿Cuál fue el avance que tuvo

el alumno?

- ¿Todos aprobaron el taller?

Horarios de clase

Métodos de

evaluacion

Planes y

programas,

actividades

variadas,

rubricas de

evaluacion

Veriicar si el

alumno

logro

alcanzar las

metas

propuestas

4 CALENDARIO DE TRABAJO O CRONOGRAMA.

5 CAPITULADO PRELIMINAR DE DOCUMENTO RECEPCIONAL.

CAPITULO 1. LA APLICACIÓN DE TALLERES DE LECTOESCRITURA PARA EL

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE ALUMNOS EN LOS PRIMEROS GRADOS

1.1 antecedentes

1.2 el grupo escolar

1.3 ¿Qué es lectoescritura?

1.4 Niveles de lectura y escritura

CAPITULO 2. EVALUACIÓN PREVIA DEL GRUPO, PARA TENER

CONOCIMIENTO DE DONDE SE PARTIRÁ CON EL TALLER.

2.1tipos de evaluación

2.2 capacidad lectora del alumno

2.3 niveles de escritura que tiene el alumno

CAPITULO 3. DISEÑO DE ACTIVIDADES PARA EL TALLER.

3.1 tipo de actividades

3.2 implementación de actividades

3.3 adecuación de actividades

3.4 ejercicios en casa

CAPITULO 4. SESIONES DEL TALLER

4.1 tiempo de las sesiones

4.2 actividades y tiempos

4.3 tiempo del taller

CAPITULO 5. EVALUACIÓN.

5.1 tipo de evaluaciones

5.2 avances que tuvo el alumno

5.3 aprovechamiento de los talleres

BIBLIOGRAFIA

Estrategias de lectura y promover su regular empleo

Revista Mexicana de Investigación Educativa

enero-abril 2003, vol. 8, num. 17 pp. 129-142

Carrasco Altamirano, Alma (2000). La comprensión de lectura en alumnos de 5” y

6 grados de primaria en MØxico. PrÆcticas culturales y entornos determinantes en la formación de lectores estratØgicos, tesis de doctorado

UAA, serie tesis, 2001, Aguascalientes.

Ferreiro, Emilia, Gomez Palacio, Margarita et al. (1982). AnÆlisis de las

perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, fascículos 1 al 5,

edición especial de la Dirección General de Educación Especial, MØxico:

SEP-OEA. GÆrate, Larrea, Milagros,(1994). La comprensión de cuentos en los niæos. Un enfoque cognitivo y sociocultural, Espaæa: Siglo

XXI Editores.

Goodman, Kenneth S. (1982). “El proceso de lectura: consideraciones a

travØs de las lenguas y del desarrollo”, en: Ferreiro y Gómez Palacio, Nuevas

perspectivas sobre el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, MØxico: Siglo XXI Editores, pp.13-28.

Barbosa heldt, Antonio. (1985).Cómo han aprendido a leer y escribir los mexicanos.

México, Ed. Pax-Méxucim

Direccion general de educacion especial.(1982). Análisis de las perturbaciones en el

proceso de Lecto-escritura. México, S.E.P.,

Defior, Sylvia.( 1994) La conciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. .

Ferreiro, Emilia y Gómez Palacios, Margarita.(1983) Nuevas Perspectivas sobre los

procesos de Lecto-escritura. 3 ed. México, Ed. Siglo XXI.

Gomez palacios, Margarita y Ferreiro, Emilia.(1978). El niño preescolar y su

comprensión del sistema de escritura. Monterrey México.

Jiménez gonzález, J. y M. Ortiz González.(1995). Conciencia fonológico y

aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención, Síntesis, Madrid.

Rojas soriano, Raúl.(1993). Guía para realizar investigaciones sociales. México,

Plaza y Valdés.

S.E.P.-C.N.T.E. (1986) La lectura, la escritura y la expresión oral. Práctica

Pedagógica. México

SEP.(1997). Libro Para el maestro, Español primer grado. México, Disigraf.

Teberoski, a., (1992).Aprendiendo a escribir, ICE-HORSORI, Barcelona.

U.P.N.(1986).Contenidos de Aprendizaje, Anexo I: Procesos de adquisición de la Lecto-escritura y consecuencias