LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente...

23
1 A N E X O I DISEÑO CURRICULAR LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA 1.1. FUNDAMENTOS a. NECESIDADES La presente propuesta se encuentra en consonancia con la Resolución Nº 1724/2013 del Ministerio de Educación de la Nación, que en su artículo 1, declara incluido en la nómina del artículo 43 de la Ley Nº 24.521 al título de Licenciado en Enfermería. Tal inclusión se justifica en el párrafo del mismo que expresa que, “visto lo dispuesto por el artículo 43 y 46 inciso b) de la Ley Nº 24.521 y que en el Acuerdo Plenario Nº 121 el Consejo de Universidades prestó su conformidad a la inclusión en el régimen del artículo 43 de la Ley Nº 24.521 al título de Licenciado en Enfermería Universitario” fundado en que, “resulta claro que la deficiente formación de los Licenciados en Enfermería compromete el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud de los habitantes”. En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República Argentina (AEUERA). Concretamente, su documento “Proyecto en la Propuesta de los Requerimientos para la Acreditación de la Carrera de Licenciatura en Enfermería”. En el que se afirma: “existe una emergencia de la sociedad del conocimiento que le imprime a la formación de enfermeros un nuevo desafío: el de dar respuesta a los nuevos y viejos escenarios de salud individual y colectiva que conviven simultáneamente, a través de la formación integral del futuro profesional, que le permita un ejercicio intelectual, creativo, comprometido e interdisciplinario”. Una característica saliente de la presente propuesta pasa por otorgar máximo interés en la Currícula de formación en el primer nivel de Enfermero Profesional Universitario, a los problemas de salud-enfermedad prevalentes en la comunidad. Por ello, al igual que AEUERA, se considera que los tres primeros años deben tener una fuerte carga horaria en “las estrategias de la Atención Primaria de la Salud” en el programa de enseñanza. Se especifica claramente que las prácticas pre-profesionales sean implementadas y supervisadas “desde el primer año y durante todo el desarrollo curricular de la carrera con un nivel de complejidad progresiva”, a la cual se denominará Práctica integradora. b. POSIBILIDADES La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales cuenta con importantes antecedentes en áreas relacionadas con la nueva propuesta. Concretamente, ambas carreras propuestas se dictan actualmente en esta Unidad Académica, aunque con un plan diferente y en el marco de la modalidad “a término”. En ese sentido, las inscripciones correspondientes a las diferentes cohortes se llevaron a cabo en 2002, 2006 y 2010, con base en convenios con el Ministerio de Salud de la provincia, firmados oportunamente por el Sr. Rector de la Universidad Nacional de La Pampa. En el caso del título de Enfermero Profesional, la carrera ya generó 253 graduados, sobre 578 inscriptos, lo cual implica una tasa de egreso del 43,77%, con tasas parciales de 28,69% para la primera cohorte, 54,61% para la segunda y 53,97% para la tercera.

Transcript of LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente...

Page 1: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

1

A N E X O I

DISEÑO CURRICULAR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA

1.1. FUNDAMENTOS

a. NECESIDADES La presente propuesta se encuentra en consonancia con la Resolución Nº 1724/2013 del Ministerio de Educación de la Nación, que en su artículo 1, declara incluido en la nómina del artículo 43 de la Ley Nº 24.521 al título de Licenciado en Enfermería. Tal inclusión se justifica en el párrafo del mismo que expresa que, “visto lo dispuesto por el artículo 43 y 46 inciso b) de la Ley Nº 24.521 y que en el Acuerdo Plenario Nº 121 el Consejo de Universidades prestó su conformidad a la inclusión en el régimen del artículo 43 de la Ley Nº 24.521 al título de Licenciado en Enfermería Universitario” fundado en que, “resulta claro que la deficiente formación de los Licenciados en Enfermería compromete el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud de los habitantes”.

En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República Argentina (AEUERA). Concretamente, su documento “Proyecto en la Propuesta de los Requerimientos para la Acreditación de la Carrera de Licenciatura en Enfermería”. En el que se afirma: “existe una emergencia de la sociedad del conocimiento que le imprime a la formación de enfermeros un nuevo desafío: el de dar respuesta a los nuevos y viejos escenarios de salud individual y colectiva que conviven simultáneamente, a través de la formación integral del futuro profesional, que le permita un ejercicio intelectual, creativo, comprometido e interdisciplinario”. Una característica saliente de la presente propuesta pasa por otorgar máximo interés en la Currícula de formación en el primer nivel de Enfermero Profesional Universitario, a los problemas de salud-enfermedad prevalentes en la comunidad. Por ello, al igual que AEUERA, se considera que los tres primeros años deben tener una fuerte carga horaria en “las estrategias de la Atención Primaria de la Salud” en el programa de enseñanza. Se especifica claramente que las prácticas pre-profesionales sean implementadas y supervisadas “desde el primer año y durante todo el desarrollo curricular de la carrera con un nivel de complejidad progresiva”, a la cual se denominará Práctica integradora.

b. POSIBILIDADES La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales cuenta con importantes antecedentes en áreas relacionadas con la nueva propuesta. Concretamente, ambas carreras propuestas se dictan actualmente en esta Unidad Académica, aunque con un plan diferente y en el marco de la modalidad “a término”. En ese sentido, las inscripciones correspondientes a las diferentes cohortes se llevaron a cabo en 2002, 2006 y 2010, con base en convenios con el Ministerio de Salud de la provincia, firmados oportunamente por el Sr. Rector de la Universidad Nacional de La Pampa.

En el caso del título de Enfermero Profesional, la carrera ya generó 253 graduados, sobre 578 inscriptos, lo cual implica una tasa de egreso del 43,77%, con tasas parciales de 28,69% para la primera cohorte, 54,61% para la segunda y 53,97% para la tercera.

Page 2: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

2

Los valores para la carrera de Licenciatura en Enfermería son más difíciles de evaluar, dado que muchos de los inscriptos tenían por objetivo obtener sólo el título de Enfermero Profesional. A los efectos meramente estadísticos, considerando las dos primeras cohortes (la tercera aún está en proceso de cursado), el 10,54% de los inscriptos originalmente se han graduado como Licenciados en Enfermería.

La Unidad Académica también cuenta con importantes antecedentes en investigación específica. Durante los años anteriores, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa ha realizado múltiples actividades de extensión e investigación sobre temas específicos, como organización de múltiples jornadas, congresos, disertaciones y eventos en general sobre temas relacionados con la salud, presentación de ponencias, trabajos científicos y exposiciones en congresos nacionales e internacionales, publicación de libros e implementación de convenios con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en temas relacionados. Por todo lo expuesto, se considera que la FCEyN se encuentra en óptimas condiciones para afrontar la implementación de las carreras objeto del presente proyecto. Es dable pensar que los resultados que puedan obtenerse podrían ser mejorados sensiblemente con la implementación del nuevo plan.

1.2. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA Y DE LAS TITULACIONES

Denominación: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA (Cinco años de duración)

Titulación: ENFERMERO UNIVERSITARIO

(Primer Ciclo, tres años de duración).

LICENCIADO EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA (Segundo ciclo, dos años de duración)

1.3. DEPENDENCIA DE LA CARRERA

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa

1.4. MODALIDAD DE DICTADO

Presencial.

2. HORIZONTES DE LA CARRERA

2.1. OBJETIVOS DE LA CARRERA

OBJETIVO GENERAL Formar profesionales altamente preparados en el área disciplinar con conocimientos científicos, humanísticos, éticos, legales y políticos para proporcionar atención de enfermería a las personas, familia y grupos de la comunidad, con compromiso social y político.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Formar profesionales de Enfermería cuyo rol contemple la conceptualización del proceso de atención primaria de la salud (APS) como objeto de estudio y práctica profesional desde la equidad e inclusión.

Page 3: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

3

• Capacitar recursos humanos con un perfil profesional que les permita desempeñarse adecuadamente en equipos de salud interdisciplinarios, multidisciplinarios, o transdisciplinarios.

• Favorecer la formación de un egresado profesional con conocimientos y habilidades de investigación - acción en el ámbito de la deontología y propia práctica profesional.

• Promover la colaboración y participación de los futuros profesionales de enfermería en investigaciones científicas con el fin de generar capacidades de pensamiento crítico-reflexivo adecuados a contextos históricos y sociales.

2.2. PERFIL DEL TITULO

ENFERMERO UNIVERSITARIO

El Enfermero Universitario deberá estar capacitado para:

• Desarrollar cuidados de salud de las personas en las distintas etapas del ciclo vital, fomentando su independencia y aplicando los principios éticos en todas sus intervenciones.

• Contar con conocimientos generales en las áreas de las ciencias de la salud, las ciencias biológicas, las ciencias físico-químicas, farmacología, las ciencias humanas, las ciencias de la administración y gestión, conocimientos todos éstos que le permiten la comprensión integral del denominado: proceso de cuidado de enfermería.

• Poseer capacidades y habilidades para: diagnosticar, planificar, organizar, brindar y evaluar cuidados de enfermería en el marco de las actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, para el primer y segundo nivel atención de salud. Deberá poseer capacidades y habilidades para educar para la salud, promover la misma e investigar en sus áreas de incumbencias y reflexionar respecto de su propia práctica.

• Evidenciar permanentemente, una actitud reflexiva y crítica frente a la realidad y a su práctica profesional, cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias que le permitan desarrollar actitudes cooperativas, dinámicas y comunitarias que facilitan el proceso de atención y cuidado de enfermería; del mismo modo que la conducción y participación de grupos de trabajo y de investigación interdisciplinarios.

LICENCIADO EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA

El Licenciado en Enfermería Universitaria deberá estar capacitado para:

• Actuar en servicios de salud de distintos niveles de complejidad, integrado al equipo de salud desde una perspectiva interdisciplinaria y contextualizada para cuidados integrales.

• Planificar, ejecutar y evaluar acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades en la comunidad y en el marco de proyectos de desarrollo social acorde al contexto sociocultural y sanitario

• Desarrollar acciones independientes para detectar y atender las Necesidades Básicas Fundamentales de acuerdo al nivel de satisfacción de las mismas con la persona, familia y comunidad.

• Gestionar servicios de enfermería de distintos niveles de atención.

Page 4: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

4

• Participar en asociaciones gremiales y profesionales promoviendo el desarrollo de liderazgo en enfermería.

• Desarrollar líneas de investigación que fortalezcan e innoven las prácticas profesionales.

• Participar en el diseño e implementación de programas de formación y, actualización de RRHH en salud en instituciones educativas y de servicios.

2.3. ALCANCES O ACTIVIDADES PROFESIONALES DEL TÍTULO

Se proponen para el Título de Enfermero Universitario las siguientes actividades: • Valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los cuidados

integrales de enfermería hasta la máxima complejidad social y

tecnológica, de acuerdo a las necesidades de las personas y la población, en todas las etapas del ciclo vital y en todos los niveles de

atención primaria de la salud.

Con base en los requerimientos para la acreditación propuesta por AEUERA, se proponen para el Título de Licenciado en Enfermería Universitaria las siguientes actividades:

• Gestionar las unidades de organizaciones de enfermería en los niveles

centrales y en los máximos efectores hospitalarios y comunitarios, para

garantizar cuidados seguros , de calidad y equitativos para las

personas, grupos y comunidades

• Dirigir la formación de grado y elaborar, ejecutar y evaluar programas

de educación permanente para todos los niveles de formación de

enfermería.

• Diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación del

área disciplinar para asegurar la validez científica de los cuidados de

enfermería.

• Auditar la calidad de los servicios de enfermería en todos los niveles de

atención de la salud.

• Realizar pericias judiciales en el área de su competencia y proveer

asesoría a unidades técnicas o de conducción, programas u

organismos de instituciones públicas o privadas sobre cuidados,

organización de servicios de enfermería y/o formación de enfermería, o

en otros aspectos de su competencia profesional.

2.3.1. Alcances del título

ENFERMERO UNIVERSITARIO El Enfermero Universitario deberá estar capacitado para:

• Desarrollar cuidados de salud de las personas en las distintas etapas del ciclo vital, fomentando su independencia y aplicando los principios éticos en todas sus intervenciones.

• Contar con conocimientos generales en las áreas de las ciencias de la salud, las ciencias biológicas, las ciencias físico-químicas, farmacología, las ciencias humanas, las ciencias de la administración y gestión, conocimientos todos éstos que le permiten la comprensión integral del denominado: proceso de cuidado enfermero.

Page 5: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

5

• Poseer capacidades y habilidades para: diagnosticar, planificar, organizar, brindar y evaluar cuidados de enfermería en el marco de las actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, para el primer y segundo nivel atención de salud.

• Evidenciar permanentemente, una actitud reflexiva y crítica frente a la realidad y a su práctica profesional.

• Asignar al personal a su cargo acciones de enfermería de acuerdo a la situación de las personas y al nivel de preparación y experiencia del personal.

• Realizar la consulta de enfermería, diagnosticar, prescribir e implementar los cuidados de enfermería a la persona, familia y comunidad.

• Llevar a cabo los cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las necesidades de las personas en las distintas etapas del ciclo vital:

• Valorar el estado de salud del individuo y diagnosticar sus necesidades o problemas en el área de su competencia e implementar acciones tendientes a satisfacer las mismas.

• Supervisar y realizar acciones que favorezcan el bienestar de las personas

• Colocar sondas y controlar su funcionamiento.

• Controlar drenajes.

• Realizar control de signos vitales.

• Observar, evaluar y registrar signos y síntomas que presentan las personas decidiendo las acciones de enfermería a seguir.

• Colaborar en los procedimientos de diagnóstico y tratamiento

• Planificar, preparar, administrar y registrar la administración de medicamentos por vía enteral, parenteral, mucosa, cutánea y respiratoria, natural y artificial, de acuerdo con la orden médica escrita, completa, firmada y actualizada.

• Realizar curaciones simples y complejas, que no demanden tratamiento quirúrgico.

• Realizar punciones venosas periféricas.

• Participar en actividades relacionadas con el control de infecciones.

• Ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencia y catástrofe.

• Participar en el traslado de pacientes por vía aérea, terrestre, fluvial y marítima.

• Realizar el registro de evolución de pacientes y de prestaciones de enfermería a la persona, familia y comunidad consignando fecha, firma y número de matrícula.

• Participar en los procedimientos post mortem de acondicionamiento del cadáver.

• Acompañar al paciente y su familia durante el proceso de agonía o de fase terminal de una enfermedad.

LICENCIADO EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA

El Licenciado en Enfermería Universitaria deberá estar capacitado para ejercer todas las actividades mencionadas para el Enfermero Profesional Universitario, incorporando específicamente las siguientes:

Page 6: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

6

Atención

• Planear, realizar, dirigir, supervisar y evaluar la Atención de Enfermería en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud en los ámbitos comunitario y hospitalario.

• Participar en el desarrollo de la tecnología apropiada para la atención de la salud.

• Coordinar y supervisar las actividades del auxiliar de enfermería y/o enfermero universitario.

• Participar en la programación de actividades de educación sanitaria tendientes a mantener y mejorar la salud de la persona, familia y comunidad.

• Poseer capacidades y habilidades para educar para la salud, promover la misma e investigar en sus áreas de incumbencias y reflexionar respecto de su propia práctica.

Administración

• Administrar unidades de enfermería en las instituciones hospitalarias y comunitarias, utilizando criterios tendientes a garantizar una atención de enfermería personalizada y libre de riesgos.

• Participar en la elaboración de normas de funcionamiento de los servicios en enfermería en sus distintas modalidades de atención.

• Controlar las condiciones de uso de los recursos materiales y equipos para la prestación de cuidados de enfermería.

• Realizar el control y registro de ingresos y egresos de pacientes.

• Dirigir y supervisar planes y programas de atención de enfermería hospitalarios, ambulatorios, comunitarios y domiciliarios y coordina su evaluación.

• Diseñar, gestionar, supervisar y evaluar programas de garantía de calidad de la atención de enfermería.

• Dirigir y supervisar programas de educación permanente en servicio y para otros profesionales de salud en el área de su competencia y coordina su evaluación.

• Dirigir el equipo disciplinar que participa del diseño del currículo de enfermería y gestiona unidades académicas de enfermería.

Investigación

• Participar en la formación y educación permanente en áreas de su competencia.

• Participar en investigación sobre temas de enfermería y salud.

3. DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA

En el actual contexto nacional, se hace necesaria una provisión descentralizada de los servicios de salud para atender las desiguales necesidades de los territorios, se observa la coexistencia de diversas modalidades de organización del campo sanitario. Es necesario orientar el modelo de atención por un nuevo paradigma que genere un enfoque que integre un sistema descentralizado a problemáticas regionales con criterios epidemiológicos. Desde esta perspectiva, se puede avanzar en superar los problemas

Page 7: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

7

derivados de una cobertura desigual, originadas por falta de acceso, fragmentación e ineficiencia en el uso de los recursos. Se deben crear bases que permitan la solución a esta desigualdad, poniendo énfasis en la redistribución de los recursos asignados a la promoción y prevención, disminuyendo la morbilidad y mortalidad evitable. Esto debe acompañarse de una oferta de variabilidad en la calidad, regulación de tecnologías, formación de recursos humanos y planificación de sus lugares de ejecución. El tener un paradigma de inclusión y equidad para todos los ciudadanos favorecerá dejar atrás un “modelo” que favoreció las inequidades entre jurisdicciones e intra jurisdicciones, de la diferente capacidad en la distribución de recursos y de la crisis. El único enfoque que permite el paradigma de la inclusión y la equidad en la atención de la salud y en la enfermedad es el de volver a la atención primaria de la salud (APS). Ante todo lo expuesto, se hace necesaria una estructura de salud tanto en los servicios como en los recursos humanos. Acorde a este enfoque debe efectuarse la formación del recurso de enfermería en la Universidad que debe ser la de formarse para trabajar bajo la estrategia de APS. Al respecto, se propone dar marco a la formación, definiendo perfiles y bases curriculares, delimitando prioridades en términos cuantitativos y cualitativos estableciendo criterios de realización de las actividades profesionales. A la vez, es necesario propiciar la articulación de todas las instituciones incluyendo a las de salud, Universidad, Educación y Municipios tendiendo al intercambio y la cooperación técnica. La visión de enfermería definida en los lineamientos de la OMS-OPS expresa: “los servicios de enfermería son un componente de los sistemas de salud esencial para el desarrollo de la sociedad. Contribuyen eficazmente al logro de las mejores condiciones de vida de los individuos, las familias y las comunidades mediante una formación y una práctica basada en principios de equidad, accesibilidad, cobertura y sostenibilidad de la atención a toda la población. Su reto es dar respuesta oportuna a los cambios permanentes que generan la transformación de los paradigmas en la formación, en la práctica y la investigación”. En este marco de expertos, la OMS (1992) propuso, la formación de la enfermera generalista o “enfermera salud para todos”, ella debe poseer el conocimiento y las habilidades para desarrollar acciones de salud tanto en el campo comunitario como clínico. En el proceso de profesionalización de las ocupaciones humanas, una profesión constituye, por el bien intrínseco, aquello que esta proporciona de forma única a la sociedad brindando un servicio indispensable para su mantenimiento. Este bien permanente, se transforma y adapta su accionar a la promoción de la salud de la comunidad, las familias, los grupos y las personas. Ante la necesidad de impulsar el desarrollo profesional e incrementar el número de profesionales de enfermería en nuestro país, la Universidad Nacional de La Pampa a través de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales propone la creación definitiva de la Carrera de Licenciatura de Enfermería como oferta académica permanente, principalmente para la captación/formación de jóvenes/adultos de la provincia de La Pampa como así también de estudiantes interesados provenientes de otros lugares. Según los nuevos lineamientos y políticas sanitarias en atención primaria de la salud y en función de las demandas sociales (mundiales, nacionales, provinciales, regionales y locales), surgen nuevas propuestas de atención y de los cuidados de los ciudadanos. Es necesario que los estudiantes, futuros enfermeros/as, comprendan que la salud es un bien social y un derecho humano básico e inalienable, y que es responsabilidad del estado su atención en todos los niveles y subsectores. Por otro lado, la Universidad como receptor de los problemas de los ciudadanos y basada no solo en una tarea científica, formadora de recursos humanos y biotecnológico y de investigación sino

Page 8: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

8

ocupada de los problemas sociales debe continuar estando presente en este cambio de formación de recurso humano para atender la inclusión y la equidad del pueblo. Desde esta concepción, el ámbito de la práctica de enfermería se debe abrir y ampliar a partir de nuevos enfoques y paradigmas que incluyen en esta profesión, la formación de equipos multidisciplinarios e inter y transdisciplinarios de salud, cuya función primordial es trabajar en la concepción holística de la salud, más allá del lugar y la organización en que se encuentre: consultorio, barrio, sala hospitalaria, centro de salud comunitario o la comunidad toda.

3.1. REQUISITOS DE INGRESO A LA CARRERA

En el marco del concepto de libre acceso a la enseñanza, para ingresar como estudiante de la carrera, se requiere haber aprobado el nivel secundario o equivalente; excepcionalmente, podrán ingresar los mayores de veinticinco (25) años que no hayan aprobado esos estudios, siempre que demuestren, mediante evaluaciones, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos de cultura general suficientes, para cursarlos satisfactoriamente. Podrán ingresar al segundo ciclo de la carrera Licenciatura en Enfermería Universitaria, quienes cuenten con el título de Enfermero Profesional Universitario otorgado por la Universidad Nacional de La Pampa u otro expedido por Universidad Nacional o Universidad Privada reconocida que, a juicio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resulte equivalente.

3.2. DURACIÓN ESTIMADA

Licenciatura en Enfermería Universitaria: 5 (cinco) años

Titulación Enfermero Universitario: 3 (tres) años

Licenciado en Enfermería Universitaria: 2 (dos) años

3.3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO

3.3.1. Selección de Actividades Curriculares y Contenidos

Plan de Estudios: Estructura y Distribución El Plan se estructura en dos ciclos. El primero, correspondiente con el título de Enfermero Universitario, dura tres (3) años* y el segundo dos (2) años** el cual completa la formación curricular del título de Licenciado en Enfermería Universitaria.

ACTIVIDADES CURRICULARES Y RÉGIMEN POR AÑO SEGÚN SU CICLO

Primer Año*

1. Enfermería - Modelo de Atención y Necesidades Básicas del Paciente Adulto.

5. Práctica Integradora I: Atención del Proceso de Salud-Enfermedad del Anciano.

2. Biología y Medio Ambiente 6.Anatomofisiología

3. Enfermería Comunitaria 7. Psicología del Paciente Adulto y su Familia.

4. Química Biológica

Segundo Año*

Page 9: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

9

8. Enfermería Pediátrica 11. Microbiología y Parasitología

9. Fisiopatología y Biofísica 12. Práctica Integradora II: Salud del Neonato y Adolescente

10. Aspectos Psicoafectivos y Sociales del Niño y Adolescente

13. Nutrición y Salud Humana

Tercer Año*

14. Atención de Enfermería en Cirugía 18. Práctica Integradora III: Curación de Quemados, Heridas Agudas y Crónicas

15. Farmacología y Toxicología 19. Proyecto de Proceso de Enfermería

16. Antropología Social 20. Proyecto de un Programa de Educación para la Salud

17. Deontología y Desarrollo Profesional

Cuarto Año**

21. Enfermería en Obstetricia y Puericultura 24. Metodología de la Investigación

22. Epidemiología 25. Proyecto de Administración de los Sistemas de Salud

23. Planeamiento 26. Inglés Técnico

Quinto Año**

27. Práctica Integradora en Emergencias Comunitarias y Terapia

30. Enfermería en Salud Mental

28. Metodología de la Investigación II 31. Elementos de Comunicación Social

29. Desarrollo de Tesis y Escritura de Trabajos Científicos

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES POR ÁREAS

Actividad Curricular Horas Área

1.Enfermería- Modelo de Atención y Necesidades Básicas del Paciente Adulto

256 Profesional

2. Biología y Medio Ambiente 64 Biológica

3. Enfermería Comunitaria 128 Profesional

4.Química Biológica 96 Biológica

5.-Práctica Integradora I: Atención [..] 128 Profesional

6.Anatomofisiología 96 Biológica

7.Psicología del Paciente Adulto y su Familia

64 Socio Humanística

8.Enfermería Pediátrica 256 Profesional

9.Fisiopatología y Biofísica 96 Biológica

10.Aspectos […] Niño y Adolescente 64 Socio

Page 10: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

10

Humanística

11.Microbiología y Parasitología 64 Biológica

12.Práctica Integradora II: [..] 128 Profesional

13.Nutrición y Salud Humana 64 Biológica

14.Atención de Enfermería en Cirugía 256 Profesional

15.Farmacología y Toxicología 96 Biológica

16.Antropología Social 64 Socio Humanística

17.Deontología y Desarrollo Profesional 96 Socio Humanística

18.Práctica Integradora III: […] 96 Profesional

19.Proyecto de Proceso de Enfermería 64 Socio Humanística

20.Proyecto de un Programa de Educación para la Salud

64 Socio Humanística

SUBTOTAL PRIMER CICLO 1248 576 416

21.Enfermería en Obstetricia y Puericultura 256 Profesional

22.Epidemiología 64 Socio Humanística

23. Planeamiento 96 Profesional

24.Metodología de la Investigación I 64 Socio Humanística

25.Proyecto de Administración [..] de Salud 128 Profesional

26.Inglés Técnico 96 Profesional

27.Práctica Integradora en emergencias comunitarias y terapia

128 Profesional

28.Metodología de la Investigación II 96 Socio Humanística

29.Desarrollo de Tesis y Escritura de Trabajos Científicos

256 Profesional

30.Enfermería en Salud Mental 96 Profesional

31.Elementos de Comunicación Social 64 Socio Humanística

SUBTOTAL SEGUNDO CICLO 1056 288

TOTAL DE HORAS DE LA CARRERA 3584

Contenidos Mínimos

1. PRIMER AÑO 1. Enfermería - Modelo de Atención y Necesidades Básicas del Paciente Adulto.

Proceso histórico de la formación y práctica de la enfermería en el país. Enfermería como profesión de servicio y ciencia del cuidado. Ética de enfermería. Objeto del trabajo. Sujeto de atención (comunidad-familia–individuo). Relación de ayuda

Page 11: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

11

enfermería–paciente. Modelos de atención. Necesidades básicas, alteraciones. Salud–enfermedad. Importancia de hábitos y costumbres en la producción de las enfermedades. Diagnóstico. Evaluación de la asistencia. Semiología clínica del paciente: signos y síntomas. Examen clínico. Desarrollo de procesos. Fundamentos clínicos y cuidado durante la enfermedad. Métodos de exploración y diagnóstico de las enfermedades. Tecnologías de apoyo. Enfermedades crónicas. Convalecencia. Rehabilitación.

2. Biología y Medio Ambiente. Microscopía. Citología. Transporte a través de membranas. Osmosis. Presión osmótica. Energía. Vaporización. Enfriamiento. Acción capilar. Calor. Temperatura. Calorimetría. Transmisión del calor. Histología. Genética, enfermedades hereditarias. Hombre como subsistema de sistemas sociales y ecológicos. Salud y ambiente. Contaminación. Biología molecular: salud-enfermedad Acción biológica de las radiaciones. Legislaciones sobre residuos patológicos y hospitalarios. Factores del ambiente físico y socioeconómico que influyen en la salud: abastecimiento de agua potable; eliminación de excretas y líquidos residuales, cloacales e industriales; residuos sólidos: basura; higiene de los alimentos; control de insectos, artrópodos y roedores; ventilación, calefacción, refrigeración, iluminación; vivienda; saneamiento y seguridad industrial; saneamiento hospitalario.

3. Enfermería Comunitaria. Descentralización y fortalecimiento de sistemas locales de salud. Atención primaria de la salud (APS). Tecnologías de apoyo. La epidemiología. Un instrumento para la salud. Conceptos y usos. El ecosistema del hombre. Salud comunitaria: concepto, características. Promoción de la Salud: concepto, declaraciones de las conferencias internacionales. Estilos de vida, condiciones de vida, calidad de vida, equidad, participación comunitaria. Enfermería e intersectorialidad e interdisciplina, trabajo en equipo. Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales. Agentes y ámbitos para la educación para la salud: comunidad, escuela, medios de comunicación, hospital, fábrica, universidad. Programas de atención en las distintas etapas del ciclo vital. Intervenciones de enfermería, instrumentos, registros. Enfermería y su rol en los estudios epidemiológicos. Indicadores, métodos y estrategias de la epidemiología. Epidemiología analítica, descriptiva y experimental. Enfoque de riesgo en la atención de la salud. Comunidad y familia como unidades de atención.

4. Química Biológica. Separación de fases y sistemas. Elemento químico. Fórmula química. Peso atómico y molecular. Molécula. Mol. Soluciones. Propiedades. Solubilidad. Molaridad. Leyes fundamentales en la química. Ecuación de estado y general de los gases. Constantes de equilibrio. Teorías ácido – base. Soluciones buffer. Equilibrio químico. Efectos del ion común. Concepto de pH y pOH. Química del carbono. Funciones orgánica. Nomenclatura. Propiedades físicas - químicas. Moléculas de importancia biológica (glúcidos, lípidos, aminoácidos, proteínas, enzimas, hormonas, ácidos nucleicos, minerales y vitaminas). Estructura y metabolismo de los hidratos de carbono. Biosíntesis de proteínas. Clasificación. Propiedades físicas y químicas. Velocidad metabólica. Fluidos.

5. Práctica Integradora I: Atención del Proceso de Salud-Enfermedad del Anciano. El adulto maduro. Madurez y senectud. Crisis vitales de la etapa en lo individual y familiar.

Page 12: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

12

Respuestas familiares posibles frente a la aparición de la enfermedad orgánica de uno de sus integrantes. La repercusión a escala individual, familiar y social de la enfermedad somática aguda y crónica. Contexto social de la enfermedad. El trabajo como eje de la identidad. Condiciones de trabajo y salud mental. Formación o pérdida de la pareja. Los proyectos de vida. Edad crítica. Consideraciones psicológicas. Implicancias físicas, psíquicas y sociales de la senectud. Rol del anciano en nuestra sociedad, marginación. Retiro de la producción y vivencias de enfermedad y muerte. Trabajo preventivo comunitario. El anciano. Envejecimiento psicológico. Demencia. Ambiente y salud. Práctica en instituciones para la tercera edad.

6. Anatomofisiología. Organización general del cuerpo humano. Los diferentes sistemas. Articulación de medio interno con sistema cardiovascular. Aspectos físico químicos de la circulación sanguínea y linfática. Presión. Presión sanguínea. Sangre. Aparato digestivo: digestión y metabolismo. Aparato respiratorio. Gases. Difusión. Aparato urinario. Líquidos. Tensión superficial. Medio interno y equilibrio hidroelectrolítico. Sistema endocrino. Aparato reproductor masculino y femenino.

7. Psicología del Paciente Adulto y su Familia. Concepción del sujeto como unidad bio-psico-social. El sujeto en la estructura comunitaria. Concepto de sujeto. Grupo familiar, contexto de la configuración del sujeto. La organización de la interacción humana: comunicación. Proceso salud-enfermedad mental. Proceso terapéutico. Ámbitos: psico-social, comunitario, grupal, institucional. Relación enfermero paciente. Entrevista y estrategia terapéutica. Actitud psicológica adecuada. Distancia afectiva óptima. Crisis evolutivas y situacionales. Impacto del enfermero frente a la enfermedad y la muerte. Trabajo. Estudio. Proyectos. Crisis. Estrés. Neurosis. Psicosis. Psicopatías. Suicidio. Conductas adictivas. Instituciones asistenciales y de rehabilitación. Grupos de autoayuda. El paciente coronario. Hipertensión arterial. Infarto. Vivencia del enfermo somático agudo. Personalidad previa y características familiares. Paciente oncológico: Conducción psicológica del paciente y su familia. Tratamiento. Rehabilitación. Enfermedades que invalidan: conductas de sobre protección rechazo. Prevención de enfermedades. Modos y tiempos de resolución de la enfermedad. Hospitalización. Impacto de la hospitalización, de la enfermedad y la muerte en el paciente, su familia y el enfermero.

2. SEGUNDO AÑO 8. Enfermería Pediátrica. Promoción, Protección y Prevención de la salud en el niño sano y

su familia, en sus etapas de desarrollo y crecimiento. Proceso de Enfermería en la atención del niño enfermo y su familia Factores que determinan el desarrollo normal del niño. Períodos del crecimiento posnatal. Educación sanitaria. Control médico periódico. Inmunizaciones. Requerimientos nutricionales. Prevención de accidentes. Período preescolar y escolar: controles clínicos, odontológicos y oftalmológicos; cobertura de necesidades. Derechos del niño. Enfermedades más comunes en la infancia. Educación para niños y su familia, dentro de la comunidad. Estrategias de valoración, comunicación e intervenciones de enfermería adaptadas a las necesidades específicas del lactante, niño y adolescente.

9. Fisiopatología y Biofísica. Mecanismos fisiopatológicos de: estrés, dolor, fiebre y shock. Desequilibrios del medio interno. Procesos inflamatorios, infecciosos, degenerativos y

Page 13: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

13

de envejecimiento. Mecanismos fisiopatológicos y biofísicos de los grandes síndromes de los aparatos y sistemas: cardiovascular, respiratorio, renal, digestivo, endócrino, nervioso e inmunológico. Aplicaciones a la mecánica corporal en sistema óseo-músculo articular. Regulación térmica. Onda sonora. Voz y oído humano. Respuesta auditiva. Ultrasonido. Características de la luz. Ojo humano. Conducción nerviosa. Bioelectricidad. Electroencefalógrafía y electrocardiógrafía. Radiación ionizante. Aplicaciones en medicina. Radiodiagnóstico y radioterapia.

10. Aspectos Psicoafectivos y Sociales del Niño y Adolescente. Psicología evolutiva y del desarrollo. Crecimiento, maduración y desarrollo. Desarrollo físico y psicomotor, de la concepción al nacimiento. Nacimiento. Primeros reflejos. Niño de 0 a 5 años. Maduración y crecimiento. Niño de 6 a 12 años. Pubertad y adolescencia. Cambios corporales. Juventud y madurez física. Estructuración intelectual, desarrollo sensorio motriz, simbólico e intuitivo. Desarrollo del lenguaje. Las operaciones concretas, pensamiento formal, desarrollo cognitivo y sociocultural. Inteligencias múltiples. Logros, crisis y pérdidas en estas etapas. Desarrollo emocional y de la personalidad en los años preescolares, resolución del complejo de Edipo y sus implicancias en el desarrollo ulterior. El desarrollo psicosexual: niñez y adolescencia. Estructura de la personalidad. Búsqueda de la identidad y del concepto de sí mismo. Adolescencia y posmodernidad. Juventud y adultez. Los duelos. Madurez emocional. Ecología del desarrollo, desarrollo y ambiente, desarrollo emocional y social. La noción de apego. La formación del auto concepto. El desarrollo moral. La familia y sus influencias en el desarrollo. Niñez y adolescencia. Influencias extra familiares, los adultos jóvenes, características y necesidades. Prevención de adicciones. Educación sexual. Proyectos en los jóvenes y sus crisis.

11. Microbiología y Parasitología. Microorganismos. Clasificación y características generales. Relaciones interespecíficas. Parasitismo. Virus, bacterias, hongos, algas y protozoos que afectan la salud del hombre; medidas preventivas. Zooparasitología. Invertebrados causantes de enfermedades en el hombre; ciclos biológicos; medidas preventivas. Invertebrados y vertebrados que producen toxinas y venenos que causan trastornos en el hombre; medidas preventivas. Vegetales tóxicos para el hombre. Concepto de asepsia y antisepsia; distintos métodos de esterilización de espacios y materiales.

12. Práctica Integradora II: Salud del Neonato y Adolescente*. Introducción a la Neonatología, Perinatología Recién nacido sano Lactancia materna. Ictericia. Promoción y Prevención del cuidado del binomio madre e hijo hospitalizado y en el hogar. RCP Neonatal. Recién nacido de Alto Riesgo. Monitorización. Signos vitales y controles del RN en internación conjunta y en UCIN. Accesos vasculares centrales y periféricos. Recién nacido patológico. Prematurez. Adolescencia. Crecimiento y desarrollo afectivo y sexual. Educación sexual. Embarazo adolescente. Relaciones no consentidas. Abuso sexual. *A desarrollarse totalmente en centros de atención y unidades hospitalarias.

13. Nutrición y Salud Humana. Alimentación saludable. Hábitos de consumo. Entorno y comportamiento saludables. Nutrición. Necesidad básica nutricional del ser humano. Saneamiento de los alimentos. Característica de la dieta del hombre sano y su adecuación según el ciclo vital. Enfermero como educador. Principios básicos de la educación nutricional. Significado social de la nutrición en nuestra sociedad y en las diferentes comunidades. Dietas de acuerdo a patologías específicas. Apoyo nutricional.

3. TERCER AÑO

Page 14: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

14

14. Atención de Enfermería en Cirugía. Examen del paciente quirúrgico: anamnesis e historia clínica. Servicio de clínica quirúrgica y centro quirúrgico. Nociones de cuidados durante el pre y post-operatorio en tumores y afecciones quirúrgicas: vasculares, abdominales, torácicas, urológicas, ginecológicas, neurológicas, del tubo digestivo, otorrinolaringológicas y oftalmológicas. Cirugía en traumatología y plástica. Acciones de Enfermería y complicaciones: cambio de cánula de traqueotomía, nebulizaciones, trombolisis, evisceración. Acciones de Enfermería y complicaciones en drenaje torácico, supra púbico, ascitis, neumotórax y hemotórax.

15. Farmacología y Toxicología. Principios generales de la farmacología. Medicamentos. Formas de presentación. Excipientes. Fármacos que actúan sobre los procesos inflamatorios, infecciosos, degenerativos de aparatos y sistemas. Mecanismos de acción de distintos fármacos, toxicidad, diagnóstico de enfermería. Farmacoterapia. Aplicación de fármacos en síndromes: hipertensión arterial, enfermedades oncológicas y otras patologías. Preparación de fármacos prescriptos en salas de internación.

16. Antropología Social. Antropología como ciencia de la alteridad cultural. Herencia biológica y social. Cultura y sociedad. Organización social y económica, modelos; género, clase social, pobreza. Diversidad cultural. Medicina indígena y popular en la Argentina. Conceptos de salud y enfermedad. Antropología médica, modelo médico hegemónico y alternativos, prevención en salud, cuidado-atención, auto atención, tradicionales, domésticos. Antropología aplicada en programas de salud pública.

17. Deontología y Desarrollo Profesional. Fundamentos éticos. Relaciones éticas en la dimensión interpersonal (usuario–enfermero) Bioética. Relación ética en la dimensión de los nucleamientos profesionales. Constituciones Nacional y Provincial. Legislación del sector salud. Normas nacionales e internacionales de bioseguridad.

18. Práctica Integradora III: Curación de Quemados, Heridas Agudas y Crónicas. Etiología y biología de heridas. Proceso de cicatrización normal. Sistemática para examen y descripción. Clasificación y semiología. Esquema TIME. Introducción al uso de apósitos. Quemaduras, manejo del paciente crítico y ambulatorio. Factores que retrasan la cicatrización. Tratamiento multidisciplinario. Tabaquismo y cicatrización de heridas. Evaluación semiológica del dolor. Ulceras por presión: evaluación de riesgo. Escala de Braden. Protocolos de prevención, reposicionamiento del paciente postrado, rotación corporal. Nutrición y heridas, vitaminas y minerales necesarios para una buena cicatrización. Ostomías, complicaciones tempranas y tardías. Clasificación. Pié Diabético. Ulceras de etiología vascular. Ulceras de microcirculación, fisiopatología de úlcera venosa. Sistemas de compresión. Apósitos interactivos, clasificación .Indicaciones y contraindicaciones. Debridamiento. Herida curable vs. no curable. Historia clínica de heridas. Nuevas tecnologías para tratamiento.

19. Proyecto de Proceso de Enfermería. Diagnóstico e intervención de enfermería en la satisfacción de las necesidades básicas de salud comunitaria. Proceso de Enfermería. Recolección de datos. Esquemas. Valoración familiar: nivel cultural y socioeconómico.

20. Proyecto de un Programa de Educación para la Salud. Aspectos conceptuales y metodológicos. Diseño y elaboración de un proyecto de educación para la salud que tenga en cuenta: Proceso salud–enfermedad; conceptos básicos y modelos implícitos. Nociones básicas de epidemiología y prevención; niveles. Promoción de la salud; equipo de salud como promotor de salud. Educación para la salud: enfoques, contenidos, metodología e incorporación a los modelos de atención. Enfermero como promotor en instituciones educativas, centros de salud, municipios.

4. CUARTO AÑO

21. Enfermería en Obstetricia y Puericultura. Anatomofisiología del aparato reproductor femenino en el embarazo. Semiología obstétrica. Etapas evolutivas. Ciclos. Función

Page 15: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

15

sexual. Salud reproductiva. Concepción y herencia. Legislación nacional y provincial. Protección de la madre y la familia. Control de la natalidad. Procreación responsable. Embarazo normal y embarazo patológico. Parto normal y anomalías del parto. Puerperio normal y patológico.

22. Epidemiología. Revisión de los instrumentos de la epidemiología. Demografía como herramienta de la epidemiología. Epidemiología en la salud de la comunidad. Investigación de epidemia. Vigilancia epidemiológica. Epidemiología de las enfermedades prevalentes. Epidemiología en la administración de los servicios de salud. El trabajo de campo y la aplicación de herramientas epidemiológicas en la prevención y tratamiento de enfermedades comunitarias.

23. Planeamiento. Proceso administrativo en salud pública. Administración: concepto, evolución, teorías y tendencias actuales; etapas del proceso administrativo. Planificación: proceso de toma de decisión. Organización: trabajo, sistematización, distribución del trabajo, recursos humanos y materiales, coordinación, estructura de enfermería. Ejecución: dirección y liderazgo, motivación, educación en servicio, evaluación del personal. Control: de gestión, de calidad de atención (estándares y auditoría), supervisión. Planeamiento de efectores en salud y de servicios de hospitalización. Estructura del servicio de enfermería. Clasificación de actividades. Descripción de puestos; cálculo de personal. Caracterización del servicio: planificación, organización, estructuración, recursos, sistematización, programa de administración de personal. Conceptos y principios de liderazgo y su aplicación en enfermería.

24. Metodología de la Investigación I. Definiciones de metodología y método. Método cuantitativo. Técnicas asociadas a la metodología cuantitativa: encuesta, censo, análisis de fuentes. Obtención de información a través de la encuesta, sus limitaciones. Cuestionario como instrumento. Tipos de entrevista. Escalas de actitudes: escalamiento Likert y diferencial semántico. Características del trabajo de campo. Estadísticas hospitalarias. Presentación de la información estadística: tablas y gráficos, construcción e interpretación. Análisis de datos estadísticos referidos a estudios de problemas de salud relevantes, tanto del país como de la provincia.

25. Proyecto de Administración de los Sistemas de Salud. Los servicios de salud. Enfermería como componente básico de los servicios de salud. Aplicación del diagnóstico estratégico de los servicios de enfermería en pequeños grupos. Establecimiento de planes de desarrollo de Enfermería: en el ámbito nacional, provincial, local (trabajo de grupos). Desarrollo de los recursos humanos en salud. Recursos humanos en salud: su significado y su relación con el desarrollo de servicios de salud. Proceso de trabajo en salud. Fuerza de trabajo. Condiciones de trabajo. Educación permanente como instrumento del desarrollo de los recursos humanos. Currículo y administración educativa. Programas de reconversión del personal: Formación del personal. Adiestramiento en servicio. Enfoques pedagógicos: Pedagogía de la transmisión, el adiestramiento y la problematización; trabajo, estudio. Evaluación de personal. Administración en salud. Diseño y elaboración de un proyecto de administración en salud que tenga en cuenta los conceptos y contenidos indicados a continuación. Análisis de los distintos enfoques administrativos. Medicina sanitaria y administración en salud.

26. Inglés Técnico. Fortalecimiento de la lengua inglesa que permita al estudiante la lectura e interpretación de textos técnicos y artículos relacionados con la disciplina. Empleo de la lengua inglesa para su aplicación en la tesina de grado.

5. QUINTO AÑO

27. Práctica Integradora en Emergencias Comunitarias y Terapia. Atención en cuidados progresivos. Asistencia de enfermería en el sistema de cuidados progresivos. Apoyo de

Page 16: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

16

la familia de un paciente ingresado en unidades de cuidados intensivos. Atención al paciente moribundo y de su familia. Acciones de Enfermería: OBASE (Obstrucción de vía aérea), fracturas, arritmias, Infarto Agudo de Miocardio /IAM), Edema Agudo de Pulmón (EAP), Lavaje de Estómago, Quemados, Intoxicaciones, hidratación, RCPB (Reanimación Cardiopulmonar Básica), RCPA (Reanimación Cardiopulmonar Avanzada), TRIAGE. Atención Pre-intrahospitalaria del Trauma: paciente Crítico, colocación de Sonda Vesical, Colocación de Sonda Nasogástrica-oro gástrica, Colocación de acceso Venoso, Colocación de acceso intraóseo, Colocación de tubo endotraqueal y Colocación de Cánulas oro-nasofaríngeas.

28. Metodología de la Investigación II. Investigación Científica y conocimiento de sentido común, definición de ciencia en función de los criterios de las posturas positivista y postmoderna en ciencia. Ciencia básica, ciencia aplicada y tecnología, ciencias fácticas y formales, sus propósitos. El propósito de los diseños para los distintos tipos de estudios: exploratorio, descriptivo, explicativo, interpretativo. Fuentes primarias y secundarias. Registro, archivo y procesamiento de datos bibliográficos y experimentales. Método cualitativo y cuantitativo las diferencias en su propósito. Herramientas y estrategias cualitativas de construcción y análisis de datos. Sus aplicaciones/usos más frecuentes. Observación, observación participante, estudios de caso, entrevistas de características etnográficas y trabajo de campo. Unidad de análisis. Muestreo cualitativo, criterio de saturación. Muestreo cuantitativo. Las variables. Procesamiento de la información cualitativa y cuantitativa para ser incorporada en un informe o documento científico.

29. Desarrollo de Tesis y Escritura de Trabajos Científicos. La ciencia en convivencia e influenciada por la política, la ética y la sociedad. Difusión científica, cómo buscar artículos científicos. Las comunidades científicas, las revistas científicas y su categorización. Cómo realizar citas bibliográficas de distintos tipos y fuentes. Las partes que componen un artículo científico. Convenciones y/o reglas de la redacción científica para artículos y pósters. Elaboración de una tesis de investigación. Búsqueda de directores y/o co-directores de tesis, características, sus funciones. Las distintas partes y momentos del desarrollo de las tesis, sus características. Escritura del proyecto de investigación de tesina de los estudiantes: Definiciones de tema y problemáticas de investigación en relación con los distintos tipos de diseño de estudios exploratorios, descriptivos, explicativos, interpretativos. Objetivos de investigación, preguntas de investigación ó hipótesis. Elaboración de antecedentes o estado de la cuestión, elaboración del marco teórico. Aspectos metodológicos: El universo de estudio en relación con los objetivos propuestos. Selección y tipos de muestras conforme a las características de las metodologías y técnicas cualitativas y cuantitativas que sean utilizadas. Método o métodos y técnicas previstas. Realización de un cronograma y de un presupuesto acorde a la propuesta realizada de investigación.

30. Enfermería en Salud Mental. Conceptos y principios básicos de neurología, psiquiatría y salud mental. Normalidad y anormalidad en psiquiatría. Principios fundamentales de enfermería psiquiátrica: auto comprensión como instrumento terapéutico, comunicación verbal y no verbal, ambiente terapéutico y grupo psiquiátrico, relación del enfermero con el paciente, con grupos de pacientes y con la familia del paciente. Fundamentos clínicos y cuidados de enfermería en los diversos tratamientos: perturbaciones de personalidad, trastornos de personalidad, trastornos psicológicos, sociopatías, oligofrenias, síndromes cerebrales orgánicos.

31. Elementos de Comunicación Social. Definiciones de comunicación social y su campo de acción, el trabajo interdisciplinario. La alfabetización digital o multimedial. Elementos

Page 17: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

17

de comunicación científica en enfermería para distintos públicos y/o audiencias. La utilización de instrumentos informáticos para realizar carga y análisis de datos, gráficos, tablas y medios audiovisuales. Herramientas para la comunicación laboral en el área de salud. Comunicación y comunidad, campañas de difusión en salud. Las pantallas en la sociedad y los distintos tipos de audiencias. La sociedad de la información, la sociedad red. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a enfermería.

3.3.2. Distribución horizontal y vertical

Año Código Actividad Curricular Correlativas para Cursar:

Aprobada(A)

Cursada (C)

Carga Horaria Semanal

Porcentaje

Teórica/

Práctica

Carga Horaria Total

1 Enfermería-Modelo de atención […]

Sin correlativa 8 hs. 50% (T) /

50% (P)

256 hs.

1

2 Biología y Medio Ambiente

Sin correlativa 4 hs. 50% (T) /

50% (P)

64 hs.

1

3 Enfermería Comunitaria Sin correlativa 4 hs. 50% (T) /

50% (P)

128 hs.

1

4 Química Biológica Sin correlativa 6 hs. 50% (T) 50% (P)

96 hs.

1

5 Práctica Integradora I: [..]

Sin correlativa 8 hs. 20% (T) /

80% (P)

128 hs.

1

6 Anatomofisiología Sin correlativa 6 hs. 50% (T) /

50% (P)

96 hs.

1

7 Psicología del Paciente Adulto y su Familia

Sin correlativa 4 hs. 50% (T) /

50% (P)

64 hs.

2

8 Enfermería Pediátrica 1 (C) 8 hs. 50% (T) /

50% (P)

256 hs.

2

9 Fisiopatología y Biofísica 6 hs. 50% (T) /

50% (P)

96 hs.

2

10 Psicología: [ ] del Niño y Adolescente

7 (C) 4 hs. 50% (T) /

50% (P)

64 hs.

2

11 Microbiología y Parasitología

4 (C)-9 (C) 4 hs. 50% (T) /

50% (P)

64 hs.

2

12 Práctica Integradora II:[ ] 5 (C) 8 hs. 20% (T) /

80% (P)

128 hs.

2

13 Nutrición y Salud Humana

9 (C)- 11 (C) 4 hs. 50% (T) /

50% (P)

64 hs.

3

14 Atención de Enfermería en Cirugía

1 (A)-8 (C) 8 hs. 50% (T) /

50% (P)

256 hs.

3 15 Farmacología y Toxicología

4 (C)- 9 (C) 6 hs. 50% (T) / 96 hs.

Page 18: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

18

50% (P)

3

16 Antropología Social Sin correlativa 4 hs. 50% (T) /

50% (P)

64 hs.

3

17 Deontología y Desarrollo Profesional

Sin correlativa 6 hs. 50% (T) /

50% (P)

96 hs.

3

18 Práctica Integradora III: […]

12 (C ) 14 (A) 6 hs. 20% (T) /

80% (P)

96 hs.

3

19 Proyecto de Proceso de Enfermería

Sin correlativa 4 hs. 20% (T) /

80% (P)

64 hs.

3

20 Proyecto de un Programa de Educación para la Salud

Sin correlativa 4 hs. 20% (T) /

80% (P)

64 hs.

4

21 Enfermería en Obstetricia y Puericultura

12 (C) 8hs. 50% (T) /

50% (P)

256 hs.

4

22 Epidemiología 20 (C) 4 hs. 50% (T) /

50% (P)

64 hs.

4

23 Planeamiento 17 (C) 6 hs 50% (T) /

50% (P)

96 hs.

4

24 Metodología de la Investigación I

19 (C) y 20 (C) 4 hs. 50% (T) /

50% (P)

64 hs.

4

25 Proyecto de Administración [..] de Salud

19 (C) 8 hs. 50% (T) /

50% (P)

128 hs.

4

26 Inglés Técnico Sin correlativa 6 hs. 50% (T) / 50% (P)

96 hs.

5

27 Práctica Integradora en Emergencias Comunitarias y Terapia

12 (A) 18 (C) 8 hs. 50% (T) /

50% (P)

128 hs.

5

28 Metodología de la Investigación II

24 (C) 50% (T) /

50% (P)

96 hs.

5

29 Desarrollo de Tesis y Escritura de Trabajos Científicos

8 (A), 14 (A), 21 (C) 24 (C)

8 hs. 40% (T) /

60% (P)

256 hs.

5

30 Enfermería en Salud Mental

Sin correlativa 6 hs. 50% (T) /

50% (P)

96 hs.

5

31 Elementos de Comunicación Social

Sin correlativa 4 hs. 50% (T) /

50% (P)

64 hs.

Distribución de cargas horarias

1er. Año

2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año Carga horaria total

Carga horaria EPU* 832 hs. 672hs. 736 hs. - - 2240 hs.

Page 19: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

19

Carga horaria LEU** 882 hs. 672hs. 736 hs. 704hs 640 hs. 3584 hs.

*EPU Enfermero Profesional Universitario **LEU Licenciado en Enfermería Universitaria 3.3.3. OTROS REQUISITOS

TRABAJO DE TESIS

El trabajo de tesis deberá orientarse hacia alguno de los perfiles específicos del Ciclo Licenciado en Enfermería Universitaria. El director, o bien el director y codirector, procurarán que la temática elegida se vincule a la problemática de alguna institución asistencial u hospitalaria, o bien a proyectos de investigación universitarios o extra universitarios que ya estén en ejecución. El trabajo de tesis se regirá por el Reglamento para la presentación de tesinas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa. Para presentar la tesis, no se deberá adeudar la aprobación de ninguna actividad curricular ni las horas previstas por la reglamentación de la UNLPam destinadas a las prácticas de los estudiantes en Extensión/Transferencia.

EXTENSION UNIVERSITARIA/TRANSFERENCIA A LA COMUNIDAD Y PRÁCTICAS COMUNITARIAS Los estudiantes de ambos ciclos, para optar a sus correspondientes títulos, deberán además cumplimentar la carga horaria estipulada por la reciente reglamentación en Extensión/prácticas de transferencia a la comunidad, requisito que forma parte de todas las nuevas carreras y carreras acreditadas en la UNLPam. Esa participación/prácticas podrán realizarse en cualquier año de la carrera y se deberán cumplimentar en el marco de un programa/proyecto o acciones de Extensión y/o transferencia acreditadas en la UNLPam. En función de lo dispuesto en la Resolución 297/11 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa, para obtener el título de grado los estudiantes deberán acreditar 40 hs (cuarenta horas) como mínimo de una práctica comunitaria. En función de lo indicado en el artículo 8 de dicha resolución, las prácticas comunitarias serán de carácter voluntario para los ingresantes a la carrera durante los ciclos lectivos 2015 a 2016 y obligatorias para los ingresantes a partir del ciclo lectivo 2017. Las normativas vinculadas con estas prácticas comunitarias serán reglamentadas por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y los alumnos de esta carrera deberán cumplimentarlas de acuerdo a ellas.

3.3.4. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES DE ESTUDIO

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales podrá acreditar en el plan de estudio de esta carrera, actividades curriculares de los planes de estudio de títulos equivalentes, mediante convenios específicos con las instituciones que otorgan los mismos, en el marco de lo establecido por la Ley 24.521, artículo 8º inciso c). Al respecto se regirá por el Reglamento de Equivalencias y Acreditaciones de la Universidad Nacional de La Pampa. Constituyen requisitos de la oferta de la carrera la firma de convenios específicos que permitan el desarrollo de las actividades prácticas y de las prácticas integradoras. A tal efecto, se prevé renovar los convenios que hasta el momento se encuentran en función de la articulación con las instituciones efectoras de salud de la Provincia de La Pampa (Subsecretaría de Salud Pública y establecimientos públicos de distintos niveles) para el desarrollo de las actividades prácticas y las Prácticas Integradoras, en este sentido se proyecta principalmente la firma de un convenio específico basado sobre la cláusula

Page 20: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

20

tercera del Convenio Marco entre la Universidad Nacional de La Pampa y el Gobierno de la Provincia de La Pampa, firmado el día 14 de Mayo de 1987, y de otro con la Asociación de Clínicas y Sanatorios de La Pampa

3.3.5. CONGRUENCIA INTERNA DE LA CARRERA

ALCANCES ACTIVIDADES CURRICULARES

Enfermero Universitario

Desarrollar cuidados de salud de las personas en las distintas etapas del ciclo vital.

1, 3, 8,14,21,30,27

Fomentar su independencia y aplicando los principios éticos en todas sus intervenciones.

16,17,19,20

Adquirir conocimientos generales en las áreas de las ciencias de la salud.

2,4,6,7,9,10,11,13,15,16,

Articular las ciencias biológicas a los problemas ambientales.

4,9

Incorporar ciencias como físico-química, farmacología y las ciencias humanas.

2,4,9,15,13

Comprender en forma integral el denominado: proceso de cuidado de enfermería.

1,3,5,8,12, 18,14,18

Diagnosticar, planificar, organizar, brindar y evaluar cuidados de enfermería en el marco de las actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, para el primer y segundo nivel atención de salud.

1,3,58,12,14,17,21,27

Educar para la salud, promover la misma e investigar en sus áreas de incumbencias.

19,20,25

Reflexionar y criticar la realidad en su práctica profesional.

17,24,28,29,31

Desarrollar actitudes cooperativas, dinámicas y comunitarias que facilitan el proceso de atención y cuidado enfermero.

1,3,5,8,22,23,25,16,17

Conducir y participar en grupos de trabajo y de investigación interdisciplinarios.

19,20,24,25

Licenciado en Enfermería Universitaria suma a los anteriores:

Administración y gestión, conocimientos todos éstos que le permiten la comprensión integral.

22, 23, 25, 28, 29, 31

Actuar en servicios de salud de distintos niveles de complejidad desde una perspectiva interdisciplinaria y contextualizada para cuidados integrales.

19, 20, 25, 26, 31

Planificar, ejecutar y evaluar acciones de promoción de salud y prevención de

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,

Page 21: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

21

enfermedades en la comunidad. 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31

Participar en el marco de proyectos de desarrollo social acorde al contexto sociocultural y sanitario.

1, 3, 19, 20, 22, 23, 26

Desarrollar acciones para detectar y atender las Necesidades Básicas de la persona, familia y comunidad.

1, 3, 7, 13, 10, 16, 19, 20, 31

Gestionar servicios de enfermería de distintos niveles de atención.

19, 20, 25, 31

Participar en asociaciones gremiales y profesionales promoviendo el desarrollo de liderazgo en enfermería.

19, 20, 22, 23, 31, 25, 27

Desarrollar líneas de investigación que fortalezcan e innoven las prácticas profesionales.

22, 23, 25, 26, 29, 31

Participar en el diseño e implementación de programas de formación y, actualización de RRHH en salud en instituciones educativas y en servicios.

22, 23, 25, 26, 29, 31

Page 22: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

22

ANEXO III

RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

1. RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Recursos Humanos

1.1.1. No se cuenta con cargos docentes específicos.

1.1.2. Propuesta de cargos docentes requeridos.

Espacios Curriculares Adjunto Simple

JTP Simple

Ayte. 1º Simple

1 º Año 1. Enfermería - Modelo de Atención y Necesidades Básicas del Paciente Adulto. (Anual) 1 1 5

2.Biología y Medio Ambiente (Cuatrimestral) 1 1 2

3. Enfermería Comunitaria (Anual) 1 1 5

4. Química Biológica (Cuatrimestral) 1 1 2

5.Práctica Integradora I: Atención del Proceso de Salud-Enfermedad del Anciano. (Cuatrimestral) 1 1 5

6.Anatomofisiología (Cuatrimestral) 1 1 3

7. Psicología del Paciente Adulto y su Familia. (Cuatrimestral) 1 1 2

2 º Año 8. Enfermería Pediátrica (Anual) 1 1 5

9.Fisiopatología y Biofísica (Cuatrimestral) 1 1 2

10. Aspectos Psicoafectivos y Sociales del Niño y Adolescente (Cuatrimestral) 1 1 2

11.Microbiología y Parasitología (Cuatrimestral) 1 1 1

12. Práctica Integradora II: Salud del Neonato y Adolescente (Cuatrimestral) 1 1 3

13.Nutrición y Salud Humana (Cuatrimestral) 1 1 1

3 º Año 14. Atención de Enfermería en Cirugía (Anual) 1 1 5

15. Farmacología y Toxicología (Cuatrimestral) 1 1 3

16. Antropología Social (Cuatrimestral) 1 1 1

17. Deontología y Desarrollo Profesional (Cuatrimestral) 1 1 1

18. Práctica Integradora III: Curación de Quemados, Heridas Agudas y Crónicas (Cuatrimestral) 1 1 1

19. Proyecto de Proceso de Enfermería (Cuatrimestral) 1 1 1

20. Proyecto de un Programa de Educación para la Salud (Cuatrimestral) 1 1 1

4 AÑO 21. Enfermería en Obstetricia y Puericultura (Anual) 1 1 1

22. Epidemiología (Cuatrimestral) 1 1 1

23. Planeamiento (Cuatrimestral) 1 1 1

24. Metodología de la Investigación (Cuatrimestral) 1 1 1

Page 23: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA · 2014. 12. 5. · En el diseño curricular del presente Proyecto, se ha tomado como referencia a la Asociación de Enfermería de la República

23

25. Proyecto de Administración de los Sistemas de Salud (Cuatrimestral) 1 1 1

26. Inglés Técnico (Cuatrimestral) 1 1 1

5 AÑO 27. Práctica Integradora en Emergencias Comunitarias y Terapia (Cuatrimestral) 1 1 5

28. Metodología de la Investigación II (Cuatrimestral) 1 1 1

29. Desarrollo de Tesis y Escritura de Trabajos Científicos (Anual) 1 1 1

30. Enfermería en Salud Mental (Cuatrimestral) 1 1 3

31. Elementos de Comunicación Social (Cuatrimestral) 1 1 1

Total personal docente 31 31 68

Personal no docente

Categoría 7 2

1.2. Infraestructura

1.2.1. La Facultad cuenta con una infraestructura apropiada lo que se evidencia con las tres cohortes previas.

1.2.2. Sin embargo, se requerirá el mantenimiento y/o adecuación de los espacios dependiendo de las inscripciones que se registren.

Estimación Anual $ 250.000

1.3. Equipamiento 1.3.1. La Facultad cuenta con equipamiento mínimo, ya que el uso de material escaso

por un alto número de estudiantes (v. gr. tensiómetros, estetoscopios, muñecos para maniobras de reanimación) hace que se requiera reposición.

1.3.2. Además de lo citado en el punto anterior, existe material bibliográfico referido a contenidos compartidos con otras carreras, como Biología, Química, Física, Matemática, entre otras. La actualización permanente del material bibliográfico así como el tecnológico, drogas, descartables y materiales de uso hospitalario, genera una demanda continua.

Estimación Anual $ 250.000

1.4. Cálculo presupuestario estimativo que demandará la implementación de la nueva carrera

Cálculo Presupuestario -Inciso 1 – Base Noviembre 2014 Cantidad Unitario Total

Adjunto Simple (antigüedad 15 años) 31 6535,55 202.602,05

JTP Simple (antigüedad 15 años) 31 5688,3 176.337,30

Ayudante de Primera Simple (antigüedad 15 años) 68 4841,12 329.196,16

Auxiliar no docente Categoría 7 (antigüedad 1 año) 2 13057,01 26.114,02

Total Mensual 734.249,53

Total Anual Recursos Humanos 13 9.545.243,89

Total Anual Infraestructura 250.000

Total Anual Equipamiento 250.000

Total Anual General 10.045.243,89