LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto...

20
1 LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE INVESTIGACIÓN El presente documento tiene como objetivo establecer los criterios, lineamientos e instrumentos de evaluación para la presentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la Resolución vigente. Este texto se realiza asumiendo el artículo 9 parágrafo 1 de la actual Resolución que expresa: “cada Comité de Currículo definirá los parámetros para la presentación de los proyectos y del informe final de los Trabajos de Grado, según la naturaleza del programa1 . Según las modalidades de grado instauradas por Consejo Académico, el Comité de Currículo del programa teniendo en cuenta las particularidades de la disciplina musical, establece las siguientes: a) Trabajos Investigativos: Trabajo Monográfico. Participación activa en un Grupo de Investigación. Presentación y desarrollo de un Proyecto de Investigación. b) Prácticas de extensión: Práctica con Proyección Empresarial o Social. c) Cursar y aprobar las asignaturas del primer semestre correspondiente al Plan de Estudios de un Posgrado de la UPTC, a nivel de Especialización o Maestría afín a los estudios de pregrado, para lo cual deberá cumplir con todos los requisitos establecidos en el respectivo Programa de Posgrado, excepto lo establecido en el literal c) del Art. 18 del Acuerdo 108 de 1999. A continuación se presentará las directrices que guiarán la realización del proyecto y luego de su aprobación, la presentación del informe de final en las modalidades 2 de a) trabajo de investigación (trabajo monográfico, participación en un grupo de investigación y realización de un proyecto de investigación) y b) prácticas de extensión I. PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS INVESTIGATIVAS Y PARTICIPACIÓN EN UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN Dada la relevancia que desean otorgar las directivas de la UPTC y el programa de Licenciatura en Música a la investigación, es necesaria la exigencia en cuanto a la rigurosidad en la escritura del proyecto, la elección de asesores y de jurados para el mismo. Se propone la adaptación del formato de la DIN (Dirección de Investigaciones UPTC), retirando algunos apartes y dejando aquellos que se requieren para que sea un texto de carácter investigativo. Se sugiere que los asesores de este tipo de trabajos, preferiblemente, tengan una investigación en curso en alguno de los dos grupos de investigación de la Licenciatura. Para realizar este tipo de trabajos es necesario que el asesor y el estudiante conozcan las líneas de investigación del programa. A continuación se resume las líneas de investigación consignados en el PAE 2010: Línea MUSICA Y CULTURA EN LA EDUCACIÓN Teniendo en cuenta que la música es un acto social ya que su naturaleza demuestra que se necesitan diferentes actores para su producción y disfrute, la Licenciatura en Música de la UPTC toma esta premisa para abordar investigaciones en 1 Resolución 16 de 2009 2 Antes de iniciar la elaboración de cualquier tipo de proyecto tenga en cuenta resolver las siguientes preguntas: a) ¿Hay suficiente bibliografía sobre el tema?, b) ¿Conozco y ubico loso conceptos que deseo abordar en el trabajo?, c) ¿Cómo puedo hacerlo?, d) ¿por qué voy a hacerlo?

Transcript of LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto...

Page 1: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

1

LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE INVESTIGACIÓN

El presente documento tiene como objetivo establecer los criterios, lineamientos e instrumentos de evaluación para la presentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la Resolución vigente. Este texto se realiza asumiendo el artículo 9 parágrafo 1 de la actual Resolución que expresa: “cada Comité de Currículo definirá los parámetros para la presentación de los proyectos y del informe final de los Trabajos de Grado, según la naturaleza del programa”1. Según las modalidades de grado instauradas por Consejo Académico, el Comité de Currículo del programa teniendo en cuenta las particularidades de la disciplina musical, establece las siguientes: a) Trabajos Investigativos:

− Trabajo Monográfico. − Participación activa en un Grupo de Investigación. − Presentación y desarrollo de un Proyecto de Investigación.

b) Prácticas de extensión:

− Práctica con Proyección Empresarial o Social. c) Cursar y aprobar las asignaturas del primer semestre correspondiente al Plan de Estudios de un Posgrado de la UPTC, a nivel de Especialización o Maestría afín a los estudios de pregrado, para lo cual deberá cumplir con todos los requisitos establecidos en el respectivo Programa de Posgrado, excepto lo establecido en el literal c) del Art. 18 del Acuerdo 108 de 1999. A continuación se presentará las directrices que guiarán la realización del proyecto y luego de su aprobación, la presentación del informe de final en las modalidades2 de a) trabajo de investigación (trabajo monográfico, participación en un grupo de investigación y realización de un proyecto de investigación) y b) prácticas de extensión

I. PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS

INVESTIGATIVAS Y PARTICIPACIÓN EN UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Dada la relevancia que desean otorgar las directivas de la UPTC y el programa de Licenciatura en Música a la investigación, es necesaria la exigencia en cuanto a la rigurosidad en la escritura del proyecto, la elección de asesores y de jurados para el mismo. Se propone la adaptación del formato de la DIN (Dirección de Investigaciones UPTC), retirando algunos apartes y dejando aquellos que se requieren para que sea un texto de carácter investigativo. Se sugiere que los asesores de este tipo de trabajos, preferiblemente, tengan una investigación en curso en alguno de los dos grupos de investigación de la Licenciatura. Para realizar este tipo de trabajos es necesario que el asesor y el estudiante conozcan las líneas de investigación del programa. A continuación se resume las líneas de investigación consignados en el PAE 2010:

Línea MUSICA Y CULTURA EN LA EDUCACIÓN Teniendo en cuenta que la música es un acto social ya que su naturaleza demuestra que se necesitan diferentes actores para su producción y disfrute, la Licenciatura en Música de la UPTC toma esta premisa para abordar investigaciones en

1 Resolución 16 de 2009 2 Antes de iniciar la elaboración de cualquier tipo de proyecto tenga en cuenta resolver las siguientes preguntas: a) ¿Hay suficiente bibliografía sobre el tema?, b) ¿Conozco y ubico loso conceptos que deseo abordar en el trabajo?, c) ¿Cómo puedo hacerlo?, d) ¿por qué voy a hacerlo?

Page 2: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

2

este campo. Small3 plantea que la música en el continente americano surge de la función que cumple en la vida humana y por lo tanto se hace necesario adentrarse en los contextos y las diversas subculturas regionales y nacionales que generan y consumen música. Por otra parte, el conocimiento de las comunidades musicales implica necesariamente el reconocimiento de los diferentes modos de aprendizaje que se abordan en la música como parte de la tradición cultural; este hecho plantea a la academia la necesidad de una observación eficaz que le permita adentrarse y coadyuvar en el fortalecimiento de los procesos pedagógico-musicales de cada contexto. Davies sostiene que la investigación de los fenómenos musicales servirá para desmitificarlos y hacerlos comprensibles a cualquiera que no sea músico (citado por Hargreaves4), propósito que debe ser llevado a la práctica de acuerdo al medio en el que se encuentra este programa de profesionalización. Swanwick plantea que a los educadores musicales “les hace falta desesperadamente cualquier tipo de marco conceptual… no tenemos una fundamentación que soporte el análisis y que resista bien contra las opiniones de cualquier grupo de presión”5. Por tal razón se hace necesario revaluar de forma permanente los sustentos teóricos-pedagógicos de la enseñanza musical, valiéndose de aportes de corrientes como la psicología de la música. Actualmente es necesario incluir las expresiones musicales que se generan y renuevan día a día dentro del ambiente universitario; esto conlleva a la reflexión e interpretación del contexto, generando nuevas construcciones metodológicas, evaluativas y conceptuales.

Núcleos problémicos u objetos de investigación asociados a la línea Expresiones musicales de subculturas o culturas. Relación entre música, educación y cultura. Procesos pedagógico-musicales que se desarrollan en diferentes contextos. Metodologías de enseñanza musical. Métodos de apropiación del conocimiento musical.

Esta se fundamenta en la necesidad de formar un ser humano integral que pueda entender y divulgar los valores culturales que identifican su contexto sociocultural. Así mismo la educación musical contribuye a la construcción un tejido social que evidencie el impacto positivo de la UPTC en su entorno inmediato y nacional a largo plazo. El objetivo principal es analizar e interpretar las expresiones musicales que se generan y renuevan día a día en diferentes culturas para el abordaje de nuevas construcciones metodológicas, evaluativas y conceptuales en la pedagogía musical.

Línea Estudios Disciplinares en Música

En la historia de la música occidental ha sido una constante la necesidad de explicar los diversos fenómenos acústicos, las reglas sonoras, el cómo interpretar una obra, la producción compositiva y la estética musical. Esta tendencia fue heredada por América Latina desconociendo la realidad cultural propia de la región. Por lo tanto, se hace necesaria la reflexión y el análisis de la producción sonora específica del contexto. Actualmente y desde el siglo XX, surge la discusión sobre si la música es arte o ciencia, querella que tuvo como principal objetivo ubicarla dentro de los estudios rigurosos académicos. Este hecho permitió que se desarrollaran diversas disciplinas para su estudio de

3 SMALL, Christopher. El Musicar: un espacio ritual en el espacio social en Revista Transcultural de Música Año 4 Número 4 de 1999

Disponible en Internet en http://www.sibetrans.com/trans/trans4/small.htm Consultado el 26 de Febrero de 2007 4 DAVIES, Alan. Citado en Hardgreaves, David. Música y desarrollo psicológico. Barcelona, Grao-Quintar: 1996. 5 SWANWICK, Keith. Música, pensamiento y educación. , Madrid, Editorial Morata: 1991.

Page 3: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

3

acuerdo a su naturaleza y especificidad, entre estas se pueden nombrar la teoría (“con esta denominación genérica se comprenden todas las disciplinas que, en conjunto, constituyen la ciencia musical, que son, a saber: solfeo, dictado, rítmica, melodía, armonía, contrapunto, fuga, formas, instrumentación y composición”6), la interpretación musical (Por interpretación musical se entiende generalmente la actividad de tocar o cantar una obra de música. Atendiendo a la especificidad fenomenológica de la música, la actividad interpretativa es polifacética7) o la musicología (“el musicólogo estudia la teoría para entender la estructura de las obras, el músico la utiliza para estructurar sus propios trabajos”8). Por lo anterior se hace necesario investigar y profundizar en estas áreas de conocimiento para que el músico pueda sustentar su actividad artística.

Núcleos problémicos u objetos de investigación asociados a la línea Análisis interpretativos de la Ejecución musical. Percepción de la música. Historia de la música en Colombia. La composición musical. Teoría de la música. Estética musical.

Se fundamenta en la necesidad de la formación de pedagogos musicales con un amplio conocimiento y destrezas de la disciplina musical. El discernimiento del fenómeno musical propende por la contribución cultural en la comunidad y permitirá una comunicación directa con el medio en el que se encuentra el investigador. El objetivo principal es Investigar y profundizar en estas áreas de conocimiento, las subdisciplinas de la música, para que el músico pueda sustentar y argumentar su actividad artística. Grupos de investigación Teniendo en cuenta la definición planteada por Colciencias para los grupos de investigación que los identifica como “conjunto de una o más personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico para trabajar en él y producen resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión”9, fueron creados los grupos de investigación Cacaenta e In Crescendo.

6 Diccionario de la música labor. Barcelona, Editorial Labor S.A.: 1954. 7 RENARD. Emilio. En: Atenea, 1 (1), año 2002, pp. 25-28. 8 Renard, Emilio. Íbid, Pp. 25 – 28.

9 http://www.colciencias.gov.co/scienti/

Page 4: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

4

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA MONOGRAFÍAS DE

COMPILACIÓN O BIBLIOGRÁFICAS (Estados del arte sobre temáticas específicas)10

En este tipo de trabajos el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación analítica de la bibliografía que hay al respecto de un tema, o sobre el análisis de obras musicales compositores géneros, instrumentos, agrupaciones, etc. Las partes del proyecto son: TÍTULO DEL PROYECTO: Debe ser claro y en lo posible delimitar la investigación a realizar

Línea de Investigación en la que se inscribe el trabajo (grupo y semillero si pertenece a alguno de ellos)

RESUMEN DEL PROYECTO:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto, éste debe contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

1. Planteamiento del problema: Para plantear un problema será necesario tener en cuenta aspectos como una descripción en la que se enunciarán todas las ideas conocidas que permitan demostrar que existe un problema que debe ser investigado: la delimitación del tema, que consiste en especificar qué es lo que se va a estudiar, decir: “este es el núcleo del problema”. además de ubicar el área geográfica o el espacio del problema, departamento, municipio, colegio, provincia, archivo, etc. Se puede recurrir a la delimitación temporal, que se considera el tiempo en el cual está comprendido el problema, más no el proyecto, por ejemplo: el estudio de los últimos cinco años de la bibliografía escrita sobre la música andina colombiana…, etc. Y por último se realiza la formulación del problema, es decir, en una pregunta síntesis, esta pregunta (que debe escribirse entre signos de interrogación) es el resultado final de la descripción del problema y de una correcta formulación de la pregunta dependerán los demás puntos del proyecto. Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. Tenga en cuenta las siguientes preguntas a la hora de formular el planteamiento del problema: ¿El problema contiene una descripción clara, incluye las delimitaciones y limitaciones de la investigación y está planteado correctamente?, ¿El problema es pertinente para la población y el objeto de estudio?

2. Justificación Debe señalar la necesidad de la investigación en función del desarrollo de la región, o de su pertinencia a nivel nacional. Por otro lado, el investigador deberá identificar cuál será el aporte del proyecto a la generación de nuevo conocimiento sobre el tema en el ámbito regional o nacional. Este aparte debe convencer al lector, acerca de la importancia que tiene la investigación y explicitar el impacto social, humanístico, estético y/o pedagógico musical que pueden tener los resultados, además de exponer el beneficio que se obtiene con la realización del proyecto. Para una redacción completa se puede analizar y explicitar el aspecto Social que deberá responder cuál es el impacto social del proyecto y por qué es indispensable su realización, para el progreso de la comunidad, se sustentará la importancia que tiene el proyecto para el contexto elegido. El aspecto Humanístico, definirá por qué es importante el proyecto para el desarrollo del conocimiento específico (como por ejemplo la musicología o la pedagogía musical). El aspecto Cultural, dará razón de cuál es la importancia en el campo de la cultura que tendría la investigación de este problema, entendiendo como

10 ARTÍCULO 2. Res. 16 de 2009: Se entiende por Trabajo Monográfico, el estudio delimitado, particular y riguroso, de un tema, un autor, un género, una época, un asunto geográfico o histórico, organizado en forma analítica y crítica, con información recogida de diferentes fuentes.

Page 5: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

5

cultura, todas las manifestaciones, concepciones, usos y costumbres de una comunidad. Tenga en cuenta las siguientes preguntas a la hora de formular la justificación: ¿El texto es claro y expone el aspecto social, humanístico y cultural?, ¿La justificación argumenta la importancia del proyecto suficientemente?

3. Marco contextual y conceptual El marco contextual es el conjunto de circunstancias que acompañan a un acontecimiento, es donde se describen las características del entorno del tema de estudio11: la región elegida para la selección de autores, las fechas determinadas entre las que se realizará la investigación y la justificación de estas; por ejemplo si el objetivo del trabajo es analizar la literatura escrita sobre pedagogía infantil en Colombia desde 1960 al año 2000, el autor del trabajo debe justificar dentro de este marco la delimitación elegida . El marco conceptual “es un glosario con la definición de los conceptos más importantes de la investigación. Su objeto es indicar que en esta investigación esos conceptos solo se pueden interpretar de la manera en que se los ha definido aquí, aunque haya otras formas de definirlos. El Marco conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema”12 estos son los conceptos que usará el autor para organizar la búsqueda y organización de la información suministrada durante la recopilación bibliográfica. Tenga en cuenta la siguiente pregunta a la hora de formular el marco contextual y

conceptual: ¿Es suficiente la bibliografía disponible para abordar el tema?

4. Los objetivos Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser alcanzables con la metodología propuesta. Con el logro de los objetivos se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución se espera desarrollar?

4.1 El objetivo general, es el compromiso y la meta general de conocimientos a la que nos proponemos llegar, este objetivo nace de la formulación del problema. Es el planteamiento de la pregunta, en forma de objetivo, teniendo la siguiente estructura:

Verbo ¿Qué? ¿Para qué? A través de…

En infinitivo Problema Finalidad Metodología

Generar Un diseño metodológico Para fortalecer el proceso investigativo de los estudiantes de

la Licenciatura en Música*

A través de folletos y talleres.

Tabla 1. Ejemplo de estructura para crear objetivos 4.2 Los objetivos específicos: son metas intermedias, necesarias para conseguir el objetivo general, es desmenuzar

el objetivo general, en varias partes o etapas. Hay que tener especial cuidado, con que los objetivos específicos no se conviertan en actividades. Por ejemplo se puede construir cada objetivo especifico, a partir de un componente del objetivo general así:

El Verbo + el ¿qué?

11 RAMIREZ. S. El marco contextul en la investigación. Disponible en http://webloguv.itesm.mx/groups/catedraiite/weblog/bda41/ Consultado en mayo 14 de 2011 a las 7:45 pm 12 BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. SECAB. Colombia, 1992, p. 34–36

Page 6: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

6

El ¿para qué?

El a través de… Tenga en cuenta las siguientes preguntas a la hora de formular la justificación: ¿Los objetivos están bien construidos y responden al problema?, ¿Los objetivos son alcanzables, de acuerdo con la metodología propuesta?

5. Metodología La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor del proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos requeridos. La metodología en el trabajo responderá al tipo y enfoque de la investigación que en primer lugar debe diferenciarse si se realizará una investigación cualitativa (analiza e interpreta datos en búsqueda del significado) o cuantitativa (recopila datos, los cuantifica y brinda resultados numéricos). Los enfoques de la investigación que generalmente se utilizan para este tipo de trabajos es el enfoque interpretativo (o hermenéutico) tiene por objetivo la interpretación y comprensión de acontecimientos de orden etnográfico, cultural, social o sociocultural y allí el investigador interactúa constantemente con el objeto de la investigación. Los tipos de investigación son los que permiten establecer las etapas y las técnicas e instrumentos de investigación con exactitud. Entre los tipos se encuentran: analítica, descriptiva, comparativa, evaluativa, histórica, entre otras. Se recomienda hacer la búsqueda de información complementaria sobre el tema para delimitar exactamente qué tipo de investigación se desarrollará. Tenga en cuenta las siguientes preguntas a la hora de formular la metodología: ¿Se describe claramente la metodología que se va a emplear para el desarrollo del proyecto?, ¿El diseño es apropiado para la obtención de los objetivos y responde al problema?, ¿Se especifica claramente el tipo y enfoque de la investigación?

6. Cronograma de Actividades Relación de actividades a realizar, descripción de cada una, responsable, fecha de inicio y fecha fin, en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del proyecto así: actividad, descripción. Se refleja en una tabla que presenta las actividades y las semanas o los meses en los que transcurrirá la investigación. . En este cuadro se presentan las fases y etapas definidas en la metodología.

Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10

FASE I: Estudio Bibliográfico

FASE II: Recolección y sistematización de información

FASE III: Redacción y recopilación de capítulos

Page 7: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

7

Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10

FASE IV: Sustentación de resultados

Tabla2. Ejemplo cronograma

7. BIBLIOGRAFÍA: Relacione únicamente la referida en el texto, ya sea en forma de pie de página o como ítem independiente.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TEXTOS FINALES DE MONOGRAFÍAS DE COMPILACIÓN

El informe final no debe exceder 50 hojas (ver Resolución vigente) y debe contener las siguientes partes:

Portada: Según normas Icontec, adicionando la línea de investigación, grupo y semillero de investigación (en el caso de que el estudiante pertenezca a uno)

Introducción: Se realizará de forma muy breve así enunciando problema, antecedentes y limitaciones del trabajo, objetivos, justificación, diseño metodológico y breve semblanza del área o marco teórico abordado

Tabla de contenido: debe contener la lista de capítulos en los que dividió el cuerpo del trabajo.

Desarrollo del tema: en este se encontrará una división por texto o artículo abordado y su posterior análisis argumentativo. Otra alternativa es organizar los textos por fecha, país, área, etc. como una primera parte y en la segunda los aportes críticos argumentados que aporta el autor del trabajo.

Conclusiones y/o Recomendaciones.

Bibliografía

Anexos: se incluye todo lo relacionado con los complementos realizados en la investigación como fichas bibliográficas, hemerográficas, fotocopias de periódicos o documentos analizados por el autor.

Page 8: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

8

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, MONOGRAFÍAS INVESTIGATIVAS Y PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN13

En este tipo de trabajos el alumno, después de elegir el tema, plantea una pregunta, busca la bibliografía que le ayudará a comprender la situación problémica, propone una metodología, la aplica y luego realiza un informe para presentar los resultados. Las partes del proyecto son:

TÍTULO DEL PROYECTO: Debe ser claro y en lo posible delimitar la investigación a realizar

Línea de Investigación en la que se inscribe el trabajo (grupo y semillero si pertenece a alguno de ellos)

RESUMEN DEL PROYECTO:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto, éste debe contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

1. Planteamiento del problema:

Para plantear un problema será necesario tener en cuenta aspectos como una descripción en la que se enunciarán todas las ideas conocidas que permitan demostrar que existe un problema que debe ser investigado: la delimitación del tema, que consiste en especificar qué es lo que se va a estudiar, decir: “este es el núcleo del problema”, además de ubicar el área geográfica o el espacio del problema, departamento, municipio, colegio, provincia, archivo, etc. Se puede recurrir a la delimitación temporal, que se considera el tiempo en el cual está comprendido el problema, más no el proyecto, por ejemplo: el estudio de los últimos cinco años en…, o la generación de…, etc. Y por último se realiza la formulación del problema, es decir, en una pregunta síntesis, comunicar lo que se va a investigar, esta pregunta (que debe escribirse entre signos de interrogación) es el resultado final de la descripción del problema y de una correcta formulación de la pregunta dependerán los demás puntos del proyecto. Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. Tenga en cuenta las siguientes preguntas a la hora de formular el planteamiento del problema: ¿El problema contiene una descripción clara, incluye las delimitaciones y limitaciones de la investigación y está planteado correctamente?, ¿El problema es pertinente para la población y el objeto de estudio?

2. Justificación Debe señalar la necesidad de la investigación en función del desarrollo de la región, o de su pertinencia a nivel nacional. Por otro lado, el investigador deberá identificar cuál será el aporte del proyecto a la generación de nuevo conocimiento sobre el tema en el ámbito regional o nacional. Este aparte debe convencer al lector, acerca de la importancia que tiene la investigación y explicitar el impacto social, humanístico, estético y/o pedagógico musical que pueden tener los resultados, además de exponer el beneficio que se obtiene con la realización del proyecto. Para una redacción completa se puede analizar y explicitar el aspecto Social que deberá responder cuál es el impacto social del proyecto y por qué es indispensable su realización, para el progreso de la comunidad, se sustentará la importancia que tiene el proyecto para el contexto elegido. El aspecto Humanístico, definirá por qué es importante el proyecto para el desarrollo del conocimiento específico (como por ejemplo la musicología o la pedagogía musical). El aspecto Cultural, dará

13 ARTÍCULO 3º Resolución 16 de 2009 del Consejo académico. “La modalidad de Participación activa en un Grupo de Investigación institucionalmente inscrito, reconocido y aprobado por la Dirección de Investigaciones (DIN), comprende la participación del estudiante como auxiliar, asistente o investigador principiante, dentro del grupo de investigación. En este caso, el discente formulará la propuesta para resolver una pregunta sobre un tema a investigar y deberá presentarla al Comité de Currículo, para su aprobación; éste terminará con la presentación y sustentación de un informe de investigación, cuyas características las determinará el Director del Grupo de Investigación, en concordancia con la reglamentación que sobre el particular, establezca el Consejo Académico.”

Page 9: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

9

razón de cuál es la importancia en el campo de la cultura que tendría la investigación de este problema, entendiendo como cultura, todas las manifestaciones, concepciones, usos y costumbres de una comunidad. Tenga en cuenta las siguientes preguntas a la hora de formular la justificación: ¿El texto es claro y expone el aspecto social, humanístico y cultural?, ¿La justificación argumenta la importancia del proyecto suficientemente?

3. Marco Teórico En este aparte se deben resumir o citar los postulados teóricos recientes pertenecientes a un área para enunciar el campo teórico que sustentará la investigación (por ejemplo la musicología histórica, la psicología de la música, la pedagogía instrumental, la historia, la pedagogía) y los conceptos que se relacionan con el problema a estudiar, no es plantear una serie de conceptos teóricos sin relación a la pregunta, sino cómo la pregunta puede estar comprometida en un campo delimitado. Consiste en presentar postulados teóricos y conceptos que tienen que ver con el problema y que ayudarán a conocerlo o entenderlo mejor. Es necesario citar varios autores que hayan contribuido con el desarrollo de esta teoría, para tener una visión panorámica de esta teoría. El marco teórico “es un conjunto de proposiciones referidas al problema de investigación tomadas de una o más teorías existentes sobre el campo donde éste se ubica (por ejemplo, tomadas de teorías del aprendizaje), con las modificaciones que el investigador esté en condiciones o capacidad de introducirles. En este marco, que también contienen elementos propios de un marco conceptual y, que en todo caso, siempre debe contener los antecedentes que se tienen sobre el problema, las proposiciones suelen tener una mayor consistencia lógica, de tal modo que el problema resulta como derivado o deducido de ese conjunto conceptual14”. Tenga en cuenta la siguiente pregunta a la hora de formular el marco teórico: ¿El marco teórico está articulado con el problema? En este aparte se hace referencia a textos internacionales, nacionales y artículos de revistas indexadas nacionales e internacionales.

4. Marco Referencial o Marco de antecedentes o Estado del Arte Consiste en hacer una reseña de lo que se ha escrito con respecto al problema, se pueden citar los antecedentes y el estado actual del conocimiento del problema (local o regional). En este aparte se puede hacer referencia a tesis de pregrado, artículos de revistas no indexadas o libros de impacto local o regional, entrevistas a expertos y ponencias que presentan resultados inéditos (esto quiere decir que no han sido publicados). Se hace alusión a antecedentes globales, nacionales, locales y regionales.

5. Los objetivos Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser alcanzables con la metodología propuesta. Con el logro de los objetivos se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución se espera desarrollar?

5.1. El objetivo general, es el compromiso y la meta general de conocimientos a la que nos proponemos llegar, este objetivo nace de la formulación del problema. Es el planteamiento de la pregunta, en forma de objetivo, teniendo la siguiente estructura:

Tabla 1. Ejemplo de la estructura de un objetivo

Verbo Qué? Para qué? A través de…

En infinitivo Problema Finalidad Metodología

14Disponible en http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/guiatresmarco.HTM Consultado el 3 de marzo de 2011 a las 10:23 pm.

Page 10: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

10

Generar Un diseño metodológico Para fortalecer el proceso investigativo de los estudiantes de

la Licenciatura en Música*

A través de folletos y talleres.

5.2. Los objetivos específicos: son metas intermedias, necesarias para conseguir el objetivo general, es desmenuzar el objetivo general, en varias partes o etapas. Hay que tener especial cuidado, con que los objetivos específicos no se conviertan en actividades. Por ejemplo se puede construir cada objetivo específico, a partir de un componente del objetivo general así:

El Verbo + el ¿qué?

El ¿para qué?

El a través de… Tenga en cuenta las siguientes preguntas a la hora de formular la justificación: ¿Los objetivos están bien construidos y responden al problema?, ¿Los objetivos son alcanzables, de acuerdo con la metodología propuesta?

6. Metodología Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por el tipo de investigación, la elección de un enfoque metodológico específico15 y la forma como se realizará y/o analizará y/o interpretará y/o presentará los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos requeridos. Tenga en cuenta las siguientes preguntas a la hora de formular la metodología: ¿Se describe claramente la metodología que se va a emplear para el desarrollo del proyecto?, ¿El diseño es apropiado para la obtención de los objetivos y responde al problema?, ¿Se especifica claramente el tipo y enfoque de la investigación? La metodología en el trabajo responderá al tipo y enfoque de la investigación que en primer lugar debe diferenciarse si se realizará una investigación cualitativa (analiza e interpreta datos en búsqueda del significado) o cuantitativa (recopila datos, los cuantifica y brinda resultados numéricos). Los enfoques de la investigación que generalmente se utilizan son: el enfoque empírico que responde a los procedimientos y técnicas del método científico utilizando las premisas de la ciencia para crear conocimiento teórico sobre alguna cuestión o fenómeno (en este caso de la música o de la educación musical) y así realizar seguimiento y control de los mismos. El enfoque interpretativo (o hermenéutico) tiene por objetivo la interpretación y comprensión de acontecimientos de orden etnográfico, cultural, social o sociocultural y allí el investigador interactúa constantemente con el objeto de la investigación. El enfoque socio-crítico (o crítico social o crítico) este enfoque busca evidenciar cierta realidad y con los resultados hallados, inducir a procesos transformadores de dicha realidad con el apoyo de la población estudiada. Los tipos de investigación son los que permiten establecer las etapas y las técnicas e instrumentos de investigación con exactitud. Entre los tipos se encuentran: exploratoria, analítica, descriptiva, comparativa, evaluativa, etnográfica, histórica,

15 De acuerdo al problema de investigación, se debe elegir el enfoque investigativo, es decir, la óptica desde la cual se va a mirar el problema, o sea, enfoque predominantemente cualitativo y/o cuantitativo y el tipo de investigación bien sea, histórica, descriptiva, bibliográfica y documental, evaluativa, etnográfica, investigación acción, investigación en el aula, etc. Una vez, identificado el enfoque investigativo, se debe fundamentar dicha elección, su pertinencia, y qué características presenta que responda al enfoque elegido.

Page 11: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

11

documental, investigación acción y acción participación, entre otras. Se recomienda hacer la búsqueda de información complementaria sobre el tema para delimitar exactamente qué tipo de investigación se desarrollará.

7. Cronograma de Actividades Relación de actividades a realizar, descripción de cada una, responsable, fecha de inicio y fecha fin, en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del proyecto así: actividad, descripción. Se refleja en una tabla que presenta las actividades y las semanas o los meses en los que transcurrirá la investigación. En este cuadro se presentan las fases y etapas definidas en la metodología. Tabla 2. Ejemplo de un cronograma

Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10

FASE I:

Estudio Bibliográfico

FASE II:

Recolección y sistematización de información

FASE III:

Redacción y recopilación de capítulos

FASE IV:

Sustentación de resultados

8. Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios: Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada. Los resultados/productos pueden clasificarse en dos categorías y debe seleccionar al menos uno según el tipo de investigación.

8.1. Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a través de bases de datos, software, manuales, cartillas, etc 8.2. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos resultados/productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y beneficiarios como artículos o libros divulgativos, videos, programas de radio, presentación de ponencias en eventos, entre otros.

Para cada uno de los resultados/productos esperados identifique (en los cuadros a continuación) indicadores de verificación (ej: publicaciones, videos, cds, etc.) así como las instituciones, gremios y comunidades beneficiarias, nacionales que podrán utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas:

Tabla 3. Generación de nuevo conocimiento

Resultado/Producto esperado Cantidad Beneficiario

Page 12: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

12

Tabla 4. Apropiación social del conocimiento

Resultado/Producto esperado Cantidad Beneficiario

9. Impactos esperados a partir del uso de los resultados:

Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de los resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas estratégicos, locales, nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en el mediano y largo plazo, como resultado de la aplicación de los conocimientos o tecnologías generadas a través del desarrollo de una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos, ambientales, de productividad y competitividad. Para cada uno de los impactos esperados se deben identificar indicadores cualitativos o cuantitativos verificables así:

Tabla 5. Impactos esperados:

Impacto esperado Plazo (años) después de finalizado el proyecto: corto (1-4 ), mediano (5-9),

largo (10 o más) Indicador verificable Supuestos*

10. PRESUPUESTO

El presupuesto debe presentarse en forma global y desglosado según las tablas anexas, para mayor claridad debe suministrarse una explicación o justificación de los gastos propuestos en una o varias tablas. Téngase en cuenta que estos gastos corren por cuenta del estudiante investigador. Para la preparación y presentación del presupuesto se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones: 1. Se podrán desglosar de la siguiente forma, dependiendo del tipo de investigación

Personal: Gastos que se presenten en cuanto fotocopias de materiales, impresiones, papelería, etc. Equipos: se refiere a los recursos requeridos para la investigación como grabadoras, video-cámaras, mini-disk, etc. Viajes: Se refiere a viajes relacionados con actividades del proyecto que son estrictamente necesarios para la ejecución exitosa del proyecto (por ejemplo, visitas a otros centros de investigación para capacitación o traer asesores para el proyecto). Publicaciones: Se refiere a los costos de edición y publicación de artículos científicos en revistas indexadas o divulgativas reconocidas, libros, manuales, videos, cartillas, etc. que presenten los resultados del proyecto y sirvan como estrategia de comunicación de éstos. Material Bibliográfico: se refiere a la compra de partituras, textos, cds de audio, Vds. Que apoyan la investigación

Page 13: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

13

Tabla 6. Ejemplo de presupuesto global de la propuesta

RUBROS FUENTES

Estudiante Investigador UPTC TOTAL

EFECTIVO ESPECIE

EQUIPOS-USO 2.000.000 2.000.000

MATERIALES 100.000 100.000

PUBLICACIONES Y PATENTES 1.000.000 1.000.000

PASAJES AEREOS, TRANSPORTE TERRESTRE 1.000.000 1.000.000

CAPACITACIÓN 100.000 300000 400.000

TOTAL 1.100.000 300000 1.000.000 4.500.000

Tabla 7. Ejemplo de presupuesto desglosado (desplazamiento)

CIUDAD VALOR PASAJE INDIVIDUAL

ESTADIA NUMERO DE VISITANTES

NUMERO DE VISITAS

TOTAL

Moniquirá 5.000 5.000 3 36 1.080.000

Ramiriquí 5.000 5.000 4 36 1.440.000

TOTAL 2.520.000

11. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

Relacione únicamente la referida en el texto, ya sea en forma de pie de página o como ítem independiente.

Page 14: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

14

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES FINALES DE TRABAJOS DE

INVESTIGACIÓN, MONOGRAFÍAS INVESTIGATIVAS Y PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

El informe final no debe exceder 50 hojas (ver Resolución vigente) y debe contener las siguientes partes:

Título: debe ser conciso y subtitulado explicando exactamente en qué consistió la investigación

Portada: debe basarse en normas Icontec, y contener la línea en la cual se inscribió la investigación, el grupo y el semillero de investigación.

Introducción: explicar cómo se planeó y realizó el trabajo: objetivos de estudio, hipótesis16 (por qué se eligió) enfoque17. Esto se realizará de forma muy breve redactando cómo surgió el problema, los objetivos de la investigación, la justificación resumida, el diseño metodológico y una breve semblanza del marco teórico. Esta debe motivar al lector

Tabla de contenido: debe contener la lista de capítulos, títulos y subtítulos en los que dividió el cuerpo del trabajo.

Cuerpo del trabajo: en este se encontraran capítulos que ilustraran antecedentes sobre el tema, definiciones, marco histórico que rodea el tema, marco teórico (puede estar repartido en el anterior), hallazgos, resultados.

Conclusiones y/o Recomendaciones.

Bibliografía

Anexos: se incluye todo lo relacionado con los complementos realizados en la investigación como entrevistas, videos, encuestas o fichas bibliográficas, hemerográficas, fotocopias de periódicos o documentos analizados por el autor.

16 En el caso de que el proyecto se planteara una hipótesis 17

De acuerdo al problema de investigación, se debe elegir el enfoque investigativo, es decir, la óptica desde la cual se va a mirar el

problema, o sea, enfoque predominantemente cualitativo y/o cuantitativo y el tipo de investigación bien sea, histórica, descriptiva, bibliográfica y documental, evaluativa, etnográfica, investigación acción, investigación en el aula, etc. Una vez, identificado el enfoque investigativo, se debe fundamentar dicha elección, su pertinencia, y qué características presenta que responda al enfoque elegido.

Page 15: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

15

II. PARA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE PRÁCTICA EMPRESARIAL O SOCIAL

En este tipo de trabajos el alumno, después de elegir la población, plantea una pregunta, busca la bibliografía que le ayudará a comprender la situación problémica, realiza una propuesta metodológica, la aplica y luego realiza un informe para presentar las experiencias vividas durante la práctica docente. Debe tenerse en cuenta la Resolución No 16 del 17 de marzo de 2009 y en especial los siguientes artículos:

ARTÍCULO 5: Se define como Práctica con Proyección Empresarial o Social, la actividad académica del estudiante, en una Empresa Privada o del Sector Público, o un grupo social, en el área de su especialidad, y bajo la orientación de un profesor Director y del Empresario o su delegado, quien actúa como Coordinador de la Práctica. Podrá optar esta modalidad de Trabajo de Grado, el estudiante seleccionado por el Comité de Currículo, previo el establecimiento de unos criterios definidos.

ARTÍCULO 12: Serán obligaciones del Director del Trabajo de Grado: a) Asesorar al estudiante en la elaboración del proyecto. b) Dirigir y asesorar al estudiante en el desarrollo del Trabajo de Grado. c) Revisar y corregir el contenido, la metodología, la redacción, el estilo y la presentación técnica del informe final. d) Asistir a la sustentación del informe final. PARÁGRAFO: Serán obligaciones del Director de la Práctica con Proyección Empresarial o Social, además de las enunciadas anteriormente, las siguientes: a) Planear directamente con el practicante y con el Coordinador, las labores por realizar. b) Llevar un seguimiento del desarrollo del plan de la práctica. c) Velar para que el estudiante en su desempeño se ajuste a los principios de la ética profesional, la calidad y la eficiencia. ARTÍCULO 13: La duración del desarrollo de cualquiera de las modalidades de Trabajo de Grado, será mínimo de cuatro (4) meses y máximo de doce (12) meses, contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto, por parte del Comité de Currículo. PARÁGRAFO: Si pasados los doce (12) meses, el estudiante no ha concluido su trabajo, deberá presentar una nueva propuesta de Trabajo de Grado. ARTÍCULO 14: Previo estudio y aprobación del Comité de Currículo, se aceptará como equivalente de la Práctica con Proyección Empresarial o Social, la pasantía o asistencia certificada en el extranjero, que el estudiante realice con una duración no menor de 16 semanas. El informe sobre el desarrollo de la pasantía o asistencia, deberá ajustarse a los parámetros señalados por el Comité de Currículo respectivo. ARTÍCULO 15: El estudiante que decida acogerse a la modalidad de Práctica con Proyección Empresarial o Social, debe presentar una propuesta, la cual contendrá, además de lo definido por el Comité de Currículo, lo siguiente:

a) Certificado de existencia de la Empresa, expedido por la Cámara de Comercio, y en el caso de instituciones de investigación, educativas o de gestión, por la entidad correspondiente.

Page 16: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

16

b) Área, departamento o sección asignada para desarrollar su labor. c) Presupuesto. d) Hoja de Vida del coordinador de la Práctica. e) Carta de aceptación y compromiso de la empresa o institución, para respaldar el desarrollo de la Práctica con Proyección Empresarial o Social

El estudiante debe elaborar su proyecto utilizando el siguiente formato.

1. NOMBRE DEL PROYECTO: debe tener relación con la pregunta y con los objetivos, su formulación debe ser breve y concisa.

2. PRESENTACIÓN: el estudiante expondrá brevemente en qué consiste el documento. 3. JUSTIFICACION: debe responder a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué? de la propuesta, señala la necesidad

de la práctica en función del desarrollo de la institución y su comunidad. Este componente debe convencer al lector acerca de la importancia que tiene la práctica y explicitar el impacto social que puede ser de tipo humanístico y estético. A la hora de formular la justificación, tenga en cuenta las siguientes preguntas ¿Este apartado explica claramente la importancia de realizar la práctica?, ¿Por qué es relevante para la comunidad el desarrollo de la propuesta?, ¿De qué forma ésta práctica enriquece su formación profesional?

4. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES PROBLÉMICAS: a partir de la realización del diagnóstico, es preciso

enunciar todas las situaciones conocidas que permitan demostrar la existencia de posibles necesidades, analizando de esta forma la situación real de la población con la que se quiere llevar a cabo el desarrollo de la práctica.

5. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD: el estudiante señalará los siguientes aspectos de la institución:

Nombre de la institución

Dirección

Teléfono

Ciudad

Estrato

Carácter (público o privado)

Jornada

Director(a) actual

Proyecto contextualizado a los grados

Director de la práctica

6. OBJETIVOS

6.1. General: es la meta a la que se propone llegar, este objetivo nace de la formulación del problema. Debe redactarse en forma clara, precisa y concisa, utilizando un verbo en infinitivo, además es necesario que sea viable, realizable o posible de cumplir. Es el planteamiento de la pregunta, en forma de objetivo. Su estructura debe responder al qué, al cómo y al para qué de su formulación.

6.2. Específicos: son metas intermedias, necesarias para conseguir el objetivo general, están directamente relacionados con la metodología y las conclusiones, puesto que, en lo ideal, cada objetivo específico debe responder a una etapa o fase del proyecto. Hay que tener especial cuidado, con que los objetivos específicos no se conviertan en actividades.

Page 17: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

17

7. CONTENIDO TEMÁTICO A NIVEL GENERAL: en este apartado se deben consignar las temáticas que el estudiante desarrollará al implementar su propuesta, consignadas a manera de unidades, temas y subtemas.

8. MARCO REFERENCIAL: Tiene como propósito dar a la propuesta un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Es decir, se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles en nuestra tarea18. (Sabino, 1992)

El marco referencial permite leer el problema a nivel de autores, tendencias, escuelas, categorías, modelos, etc. Se pueden responder las siguientes preguntas a la hora de realizar el marco referencial: ¿Quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio?, ¿Qué aspectos y variables han sido investigados con respecto a la propuesta planteada?, ¿Existen algunas propuesta relacionadas con el proyecto que se desea desarrollar, y que hayan sido implementadas en un contexto similar?

9. DISEÑO METODOLOGICO: Es el terreno específicamente instrumental del proyecto, donde se hace una descripción del cómo se llevará a cabo a través de etapas o fases que deben conducir al logro del objetivo de la práctica. La metodología se hace necesaria porque proporciona una manera sistemática y controlada para llevar a cabo el proyecto. A la hora de redactar el diseño metodológico tenga en cuenta las siguientes preguntas: ¿Las etapas propuestas son coherentes con los objetivos formulados?, ¿Las etapas planteadas son suficientes para alcanzar el objetivo general?, ¿Las etapas propuestas son alcanzables?

10. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA POBLACIÓN:

En este ítem el estudiante expondrá las competencias que pretende desarrollar, incentivar, fortalecer, etc., con la propuesta de la práctica, entendiendo por competencia la enseñanza privilegiada de los seres humanos que permite formar individuos eficientes, para sí mismos y para su grupo social, a través de la adquisición y utilización de habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias que permitan su aplicación en contextos nuevos y retadores. Entre las competencias que se pueden abordar están: 10.1. Competencias Genéricas:

Para la vida social y personal: “son aquellas cuya formación permitirá el mejor desempeño ciudadano … tales como competencia para la ciudadanía, para la tolerancia, para la comunicación, así como competencias personales, tales como honradez, entusiasmo, autoestima, confianza, responsabilidad, iniciativa y perseverancia” (Barriga, 2006, pág. 9)

Académicas: entendidas como “aquellas competencias centrales que se deben formar en la educación básica como un instrumento que permita el acceso general a la cultura”19, tales como la lectura y escritura, el manejo de las nociones matemáticas, el dominio de conceptos básicos de ciencia y tecnología y las lenguas extranjeras.

10.2. Competencias disciplinares: son aquellos conocimientos y habilidades vinculados

directamente a una disciplina, en éste caso todas las competencias que se relacionan concretamente con el aprendizaje de la música.

18

Sabino, C. El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana, 1992. 19

Barriga, Á. D. El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos , 2006 p.9.

Page 18: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

18

11. CRONOGRAMA: Lo constituye la relación de actividades a realizar, descripción de cada una, fecha de inicio y

fecha de finalización, en función del tiempo (meses) y en el periodo de ejecución del proyecto. Se refleja en una tabla que presenta las actividades y las semanas o los meses en los que transcurrirá la propuesta. Debe estar construido acorde con el diseño metodológico.

12. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFIA: para éste caso se debe relacionar únicamente la referida en el texto, de acuerdo con los parámetros exigidos por las normas ICONTEC.

Page 19: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

19

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES FINALES PRÁCTICA CON PROYECCIÓN EMPRESARIAL O SOCIAL

El informe final no debe exceder 50 hojas (ver Resolución vigente), debe tener presente los siguientes artículos:

ARTÍCULO 9: El resultado del desarrollo de Trabajo de Grado, previsto en el Artículo 1, deberá plasmarse mediante un informe final escrito y sustentado, excepto la modalidad considerada en el Literal c), del Artículo 1. PARÁGRAFO 1: Cada Comité de Currículo definirá los parámetros para la presentación de los proyectos y del informe final de los Trabajos de Grado, según la naturaleza del programa.

PARÁGRAFO 2: El informe final deberá cumplir con los requisitos formales exigidos por las normas ICONTEC o su equivalente.

ARTÍCULO 17: El informe final del Trabajo de Grado y sus anexos, se presentarán al Comité de Currículo en dos copias, con los respectivos medios magnéticos. Además, se debe presentar un artículo, al Centro de Investigaciones de la respectiva Facultad, avalado por el Director del Trabajo de Grado, que cumpla con las normas técnicas vigentes. ARTÍCULO 18: Al finalizar la Práctica con Proyección Empresarial o Social, se debe anexar además una carta del coordinador de práctica, en donde certifique el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el practicante. ARTÍCULO 19: El Comité de Currículo, en la sesión siguiente a la radicación del informe final, asignará un jurado en el área del proyecto o un investigador externo. La fecha de sustentación pública del Trabajo de Grado será fijada, en un plazo no superior a quince (15) días calendario, después de ser asignado el jurado. PARÁGRAFO: Entiéndase como jurado en el área del proyecto, dos (2) docentes o un investigador externo y un docente de la Universidad. ARTÍCULO 20: El jurado calificará el informe final, y presentará por escrito el concepto, junto con la calificación al Comité de Currículo, dentro del plazo establecido por esta Corporación. Esta evaluación debe ser superior o igual a Tres (3.0), para proseguir la sustentación pública. En caso contrario, el estudiante deberá optar la presentación de otra propuesta en cualquiera de las modalidades de Trabajo de Grado. El informe final debe contener las siguientes partes:

INTRODUCCIÓN: de forma concreta, clara y atractiva, expone al lector una idea general del documento que va a leer.

1. JUSTIFICACIÓN (como referencia, ver página 2 del presente documento).

2. MARCO REFERENCIAL (como referencia, ver página 3 del presente documento).

3. DISEÑO METODOLÓGÍCO (como referencia, ver página 3 del presente documento).

4. ANALISIS DE EXPERIENCIAS: Este apartado es de gran importancia en la redacción del informe del proyecto de la práctica, ya que evidencia el análisis de la ejecución de la propuesta desarrollada. Debe incluir una semblanza

Page 20: LICENCIATURA EN MÚSICA UPTC ÁREA DE · PDF filepresentación del proyecto y del informe final de los trabajos de grado, en sus distintas modalidades según la ... formas, instrumentación

20

de la pregunta y la situación problémica, enunciada en el anteproyecto y su relación con la experiencia vivida. Esta sección debe contener instrumentos de recolección y análisis de información como: diarios de campo, estudios individuales de caso, planeamientos semanales de clases, entre otros, con su respectivo análisis; además debe nombrar las evidencias y/o productos como: evaluación de la institución elegida, fotografías, materiales didácticos, materiales audiovisuales, entre otros, que estarán contemplados como anexos del informe.

5. RESULTADOS: Para ésta parte del informe se recomienda realizar una descripción puntual acerca de los alcances

logrados en las competencias propuestas, es necesario tener en cuenta que éstos van relacionados con la justificación, los objetivos del proyecto y cada fase del diseño metodológico.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: En el caso de las conclusiones deben ser coherentes con los

objetivos planteados, se pueden redactar desde el punto de vista pedagógico, musical, social, cultural, político, personal, entre otros. Las recomendaciones se incluirán, solo si bajo el criterio del estudiante que implementó la propuesta, se hacen necesarias.

7. BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFÍA: (como referencia, ver página 5 del presente documento)

8. ANEXOS: se incluye todo lo relacionado con los complementos realizados en la práctica como entrevistas, videos, fichas de seguimiento, diarios de campo, etc