Licenciatura en urgencias médicas y desastres

6
Licenciatura en Urgencias Médicas y Desastres Acuerdo No. 032-2004 del 12 de noviembre del 2004. Coordinadora de Carrera: Doctora: Silena Meneses Formar un profesional de nivel intermedio para atender urgencias médicas, con los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores éticos para desarrollar las funciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, en casos de desastre. Realizar y participar en actividades de promoción de la salud, prevención de situaciones críticas y desastres en la comunidad y organismos civiles y de salud. PERFIL DE EGRESO:

Transcript of Licenciatura en urgencias médicas y desastres

Page 1: Licenciatura en urgencias médicas y desastres

Licenciatura en Urgencias Médicas y Desastres

 

 

 

 

Acuerdo No. 032-2004 del 12 de noviembre del 2004.

Coordinadora de Carrera:

Doctora: Silena Meneses

 

Formar un  profesional de nivel intermedio para atender urgencias médicas, con los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores éticos para desarrollar las funciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, en casos de desastre.   Realizar y participar en actividades de promoción de la salud, prevención de situaciones críticas y desastres en la comunidad y organismos civiles y de salud. 

PERFIL DE EGRESO:

Los egresados serán capaces de asistir a la población afectada de condiciones médicas considerados urgencia, valorar rápidamente el estado de un paciente sujeto a una emergencia clínica, tomar decisiones rápidas, controlar y manejas la escena donde ha acontecido la urgencia médica, el desastre natural, la emergencia biológica, tecnológica o de otra naturaleza catastrófica.  Servicio de urgencia de todos los hospitales, policlínicas, centros médicos públicos y privados

Page 2: Licenciatura en urgencias médicas y desastres

del país, servicio de atención móviles de emergencias médicas, organizaciones de protección civil frente a desastres públicos y privados, Cruz Roja Nacional e Internacional, MINSA, CSS, Ministerio de Gobierno y Justicia, MOP, Organismos de Salud Internacionales, OMS, OPS, MEDUCA, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Empresas Privadas, Centros de Prevención Nacional y Regional de Desastres.

 

PERFIL DE INGRESO

Bachiller en ciencias

Entrevista con el coordinador de la carrera.

Curso de afianzamiento académico previos a las asignaturas requeridas en la

carrera

En el caso de estudiantes procedentes de otras universidades o facultades sean

nacionales o extranjeras, se exigirán créditos originales y contenidos

programáticos legalizados y traducidos de ser necesario. 

MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PERFIL ACADEMICO PROFESIONAL

El especialista en Medicina de emergencias y desastres al culminar su formación debe haber logrado las siguientes competencias esenciales e indispensables:

Área Personal Social

Lidera los equipos multidisciplinarios que intervienen en las emergencias y desastres, tanto en los aspectos diagnósticos como terapéuticos.

Presta servicios de salud a las víctimas de situaciones de emergencia y desastres, respetando su dignidad y libertades personales y su entorno familiar y social.

Actúa ética y moralmente con el mayor respeto por la vida humana.

Fomenta y mantiene óptimas relaciones interpersonales con los miembros del equipo de salud y la comunidad.

Aplica normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud.

Demuestra capacidad creativa y de autoformación, de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y sanitarias del país.

Page 3: Licenciatura en urgencias médicas y desastres

Área Asistencial

Demuestra conocimiento suficiente de la especialidad y de la realidad sanitaria del país.

Diagnostica y trata las emergencias individuales y colectivas.

Coordina la evacuación de establecimientos de salud en situaciones de desastre.

Realiza la reanimación y estabilización del paciente en estado de gravedad extrema súbita tanto en el ámbito pre hospitalario como en el intra hospitalario.

Área de Proyección Social

Ejecuta programas de protección en poblaciones con alta vulnerabilidad, valorando los recursos públicos y privados.

Área Docente

Promueve, dirige e interviene en actividades de docencia universitaria, de capacitación, educación médica continua y en eventos científicos de la especialidad.

Área de Investigación

Investiga acerca de la problemática relacionada con la especialidad, individualmente o en equipos uni o multidisciplinarios.

Presenta y publica artículos de la especialidad.

Área Gerencial

Participa en la planificación y programación de actividades administrativas en servicios, programas o proyectos de la especialidad, incluyendo actividades de dirección, asesoría y auditoria médica.

OBJETIVOS CURRICULARES DEL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

El Programa de la especialidad de Medicina de emergencias y desastres debe tener objetivos curriculares acordes con las competencias esperadas en los especialistas, quienes al culminar su formación deberán haber logrado:

Asumir su papel de especialista, con visión transformadora y compromiso en el contexto socio sanitario del país.

Ejecutar procedimientos de diagnóstico y los esquemas terapéuticos de la especialidad para la atención de las urgencias médicas y la valoración de impacto social para su prevención.

Page 4: Licenciatura en urgencias médicas y desastres

Realizar investigaciones orientadas a la generación de nuevos conocimientos y nueva tecnología, adecuados a la realidad de los servicios tanto intra como extra hospitalarios para propiciar su desarrollo.

Impulsar el trabajo en equipo para la planificación, ejecución, programación y evaluación de las actividades de la especialidad y particularmente en su proyección como líder en salud de la comunidad

Participar activamente en la docencia de programas de pre grado y postgrado y en la capacitación de otros profesionales y trabajadores de salud en general contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los procesos de atención y a su desarrollo integral.

Desarrollar aptitudes para gestionar servicios, programas y proyectos de emergencias y desastres de todo nivel de complejidad.

Demostrar autodisciplina para su capacitación permanente en el campo de la especialidad.

Aplicar los principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los problemas de salud con sentido humanista y vocación de servicio en el marco de las disposiciones legales vigentes.

Aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos, y las habilidades indispensables, para garantizar la atención más adecuada en la solución delas emergencias, individuales y colectiva, y otro problemas de salud que lo requieran.

PRIMER AÑO

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Incluye temas básicos sobre asistencia médica y sanitaria en emergencias y desastres: clasificación por gravedad de la víctima, estabilización del paciente grave, ciclo de los desastres, efectos sobre la salud y el entorno, mapas históricos de eventos catastróficos, asistencia de demanda masiva.

Objetivos:

TRIAGE: Reconocimiento de la gravedad visible o potencial del paciente en Emergencia

ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE GRAVE: Identificación, intervención y reversión de efectos fisiopatológicos que conducen a la gravedad del paciente

ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO MÉDICO EN EMERGENCIAS: Normatividad legal vigente, orígenes de la problemática legal en servicios, asistencia legal temprana

Page 5: Licenciatura en urgencias médicas y desastres

GESTIÓN DE DESASTRES: Conocimiento del ciclo del desastre, origen de eventos, efectos sobre el entorno físico (geográfico y urbano) y sobre los aspectos sociales y económicos

IMPACTO EN EL ÁMBITO SANITARIO: Reconocimiento de los efectos sobre la salud de las personas, saneamiento básico, suministros, y sobre la infraestructura de salud

DEMANDA MASIVA DE VÍCTIMAS: Diagnóstico de la morbilidad, mortalidad, gravedad de las víctimas, transporte masivo de víctimas y comunicaciones contingentes

EVALUACIÓN:

33% En Talleres y Trabajos.

33% En Pruebas Parciales.

34% En Examen Final.