licopeno

17
1 LICOPENO Dr. José Ma. Llamas O. Enero 2008 Investigación, reducción y formato del Dr. José Ma. Llamas Olaran para la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD)

Transcript of licopeno

Page 1: licopeno

1

LICOPENO Dr. José Ma. Llamas O.

Enero 2008

Investigación, reducción y formato del Dr. José Ma. Llamas Olaran para la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD)

Page 2: licopeno

2

I N D I C E

CONCEPTO Pág. 4 QUE ES EL LICOPENO Pág. 5 SU ESTRUCTURA QUÍMICA Pág. 5 COMO ACTÚA Pág. 6 QUE ES UN ANTIOXIDANTE Pág. 7 EL PROBLEMA DE LOS RADICALES LIBRES Pág. 8 BIODISPONIBILIDAD Pág. 10 CONTENIDO EN ALGUNOS ALIMENTOS Pág. 10 UTILIDAD PROFILACTICA Pág. 11 REQUERIMIENTO Pág. 13 CONTRA INDICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS Pág. 14 CONCLUSIONES Pág. 15 BIBLIOGRAFÍA Pág. 17

Page 3: licopeno

3

CONCEPTO

LICOPENO es el nombre con el que se conoce al pigmento que presta su atractivo color rojo al jitomate. El LICOPENO ha atraído recientemente mucho la atención de los medios científicos, porque los investigadores han asociado su papel, con la prevención de un número creciente de padecimientos degenerativos. Cada año, más de 200 millones de toneladas de contaminantes peligrosos, son descargados en la atmósfera. Con cada respiración se expone a los pulmones en especial y al organismo todo, a una gran cantidad de sustancias tóxicas. El LICOPENO, es un pigmento vegetal, soluble en grasas, e insoluble en agua que no puede ser sintetizado por el organismo y debe obtenerse a través de la dieta. No sólo aporta el atractivo y característico color rojo a los jitomates, sino que ejerce en el organismo un importante papel como antioxidante y la lucha frente a los radicales libres. Su nombre es derivado del que en 1735 le asignó C. LINNEO (Lycopersicon esculentum) en su obre cumbre de taxonomía, QUE ES EL LICOPENO El licopeno es un antioxidante potente cuya principal fuente es el jitomate, y tiene un importante papel físicoquímico en la fisiología humana. Pertenece al grupo de los “carotenos no provitamínicos”, dentro de los carotenoides. Como antioxidante es aproximadamente el doble, del betacaroteno. El “British Journal of Nutrition” ha publicado en el 2004 un estudio de la Universidad de Kobe (Japón) de un equipo de científicos bajo la dirección del Prof. J. YAMAMOTO en donde se estudia el efecto de una ingestión regular de jitomates, en la prevención de la

Page 4: licopeno

4

enfermedad cardiovascular y se concluye que el tomate tiene una definitiva propiedad antitrombótica.

El licopeno supone el 83% del jitomate maduro donde coexiste con otros carotenoides. El licopeno, aumenta con la maduración de los jitomates y puede presenta grandes diferencias según las condiciones de su cultivo, su variedad o tipo, las características del suelo, clima, y almacenamiento. En los jitomates frescos y pelados, se identifican 3 miligramos de licopeno, por cada 100 gramos de fruto. SU ESTRUCTURA QUÍMICA Químicamente el licopeno es un carotenoide. Los carotenoides son pigmentos sintetizados por las plantas y microorganismos. Son seis y el licopeno es uno de ellos. La estructura química del licopeno, está integrada por carbono e hidrógeno en una estructura, con una cadena alifática formada por 40 átomos de carbono y 56 de hidrógeno, con la formula: C40H56 Teniendo tanto enlaces sencillos como enlaces dobles que se alternan. Su estructura tiene una zona llamada cromóforo, que es el grupo o contorno de átomos de una molécula responsable de su color. Cuando una molécula absorbe ciertas longitudes de onda de luz visible y transmite o refleja otras, la molécula tiene color. Un radical cromóforo es un grupo de átomos no saturados, susceptibles de dar coloración a las moléculas de las cuales forman parte. La fuerza de los cromóforos varia con la naturaleza de sus átomos y su estructura. Su estructura tiene una zona llamada cromóforo, que absorbe y emite determinadas longitudes de onda, generando determinados colores.

Page 5: licopeno

5

En general es necesario que existan al menos siete

dobles enlaces conjugados, para que un carotenoide produzca color. Cuanto mayor es el número de enlaces dobles, mayor es la longitud de onda de la luz absorbida y también más rojo será el vegetal. Mientras el número de enlaces conjugados aumente, la longitud de onda de la luz absorbida también lo hace, dando al compuesto un color rojo más intenso. El licopeno tiene 11 dobles enlaces conjugados, con efecto antioxidante, esencial para proteger que los organismos no sufran daño durante el proceso de fotosíntesis, que convierte la luz solar en energía química. La estructura también contribuye a la reactividad química hacia los radicales libres. Los radicales libres son moléculas que tienen al menos un enlace no apareado. COMO ACTÚA No se conocen exactamente, las bases biológicas ni las fisiológicas de la actuación del licopeno, pero actúa: a).- Por su elevado poder antioxidante. b).- Por la protección que otorga a las células del organismo ante el “Estrés Oxidativo” producido por los radicales libres. Se almacena en el hígado, pulmones, próstata y cuello uterino. Actúa reduciendo la oxigenación de las proteínas de baja densidad (LDL co colesterol malo), con lo que hace descender los niveles de colesterol en sangre. Actúa también por su capacidad para modular las moléculas responsables de la regulación del ciclo celular. Es 100 veces más efectivo que la vitamina E (también dependiente de los carotenos) como antioxidante. Actúa inhibiendo la síntesis del colesterol, al inhibir la enzima HMG. Básicamente puede decirse que el licopeno es antioxidante y regulador de los radicales libres.

Page 6: licopeno

6

Los niveles más altos de licopeno en sangre, se encuentran en los países con el consumo de jitomate

más alto por persona, que es uno de los alimentos más ricos en licopeno así como el más estudiado. El licopeno se encuentra no sólo en el jitomate fresco, sino en el jugo, salsas, puré y conservas del fruto. QUE ES UN ANTIOXIDANTE HALLIWELL lo define como: “Toda sustancia que hallándose presente a bajas concentraciones respecto a las de un sustrato oxidable, retarda o previene la oxidación de dicho sustrato” Los antioxidantes se dividen en: Exógenos Endógenos Enzimas El licopeno es un antioxidante exógeno. Los antioxidantes exógenos actúan como moléculas suicidas, oxidándose al neutralizar un radical libre. El licopeno actúa en el medio liposoluble de la célula, y su transporte y absorción se hallan muy vinculados con los lípidos (grasas). El más importante protector de las moléculas lipídicas, el tecoferol, es capaz de proteger a 500 moléculas de fosfolípidos. Un antioxidante es capaz de detener las reacciones en cadena (peroxidación) que terminan destruyendo las membranas celulares. Causa de deficiencia en el sistema antioxidante de la dieta. EL PROBLEMA DE LOS RADICALES LIBRES Un radical libre es una molécula, que en su estructura, presenta un electrón no apareado, lo que le hace ser sumamente inestable y reactivo.

Page 7: licopeno

7

Los radicales libres, recorren todo nuestro organismo

intentando robar un electrón de las moléculas estables, con el fin de alcanzar su estabilidad electroquímica. A consecuencia de estas reacciones se genera una desorganización en las membranas celulares, que es letal para la célula. Estos radicales libres son producidos en la mayoría de las células corporales a través del propio metabolismo celular, así como por la acción de agentes tóxicos. El licopeno, tiene la capacidad de estabilizar a las moléculas libres. Hoy identificamos un número cada vez mayor de padecimientos relacionados con los radicales libres. Una vez que un radical libre consigue robar el electrodo que necesita, la molécula estable que se lo cede, se convierte a su vez en radical libre, por haber quedado con su electrón desapareado, iniciando así una verdadera reacción en cadena, que va destruyendo células. La vida biológica media de un electrón libre, es de microsegundos. El radical libre, tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que esta a su alrededor, provocando con ello un gran daño, lesionando o destruyendo las membranas celulares. Ante la presencia de radicales libres en los tejidos, el organismo debe defenderse y neutralizarlos para evitar lesiones en los tejidos, pero el problema aparece cuando la concentración de radicales libres se hace alta. El problema para la salud se agudiza cuando el organismo tiene que soportar un exceso de radicales libres durante años, estimulados por la contaminación atmosférica, las adiciones al tabaco, el alcohol, los medicamentos y las drogas (efectos exteriores) o bien el desarrollo no controlado del stress y el ejercicio exagerado (efectos internos). El consumo de aceites vegetales hidrogenados y ácidos grasos “trans”, contribuyen al aumento de radicales libres.

Page 8: licopeno

8

La protección que debe tenerse en cuenta para evitar el

aumento de radicales libres, es la utilización de antioxidantes como el jitomate. El licopeno actúa protegiendo a las células, del “Estrés Oxidativo”. En el organismo, los radicales libres producen: • Una desregularización del crecimiento celular • Una inactivación de los mecanismos inmunológicos de defensa. • Una disminución o perdida de los procesos de transmisión de señales entre los diversos sistemas biológicos. BIODISPONIBILIDAD Es un término farmacéutico que alude a la administración de un fármaco y la facilidad con que se incorpora al organismo. Si se toma el licopeno o el jugo de tomate que lo contenga con aceite, es más fácil su absorción. Las investigaciones confirman que si se consume caliente, como con salsas se absorbe mejor y que a temperaturas altas se rompen las paredes celulares del fruto que son las que dificultan la absorción del licopeno. Así mismo, los investigadores han demostrado que el licopeno es absorbido más eficientemente, después de ser procesado industrialmente como jugo o pasta.

Page 9: licopeno

9

CONTENIDO EN ALGUNAS FORMAS DE ALIMENTOS

LICOPENO PRODUCTO (mg/100 g) Pasta de tomate 42.2 Salsa para spaghetti 21.9 Salsa de chile 19.5 Salsa para mariscos 17.0 Salsa de tomate (Catsup) 15.9 Salsa de tomate 14.1 Zumo de tomate 9.5 Sopa de tomate (condensada) 7.2 Sandía 4.0 Tomate crudo 3.0 UTILIDAD PROFILÁCTICA Siendo la profilaxis el conjunto de medidas que se aplican para prevenir una enfermedad, se entiende por “utilidad profiláctica”: “El provecho que se obtiene por la utilización de un producto, en la prevención de un padecimiento o enfermedad” El jitomate no causó mucho impresión en la ciencia médica y terapéutica, hasta que empezó a surgir en las listas de alimentos preferidos, por gentes libres de cáncer. En la actualidad, sabemos que los jitomates se encuentran entre los alimentos de alto consumo en los países que tienen un riesgo oncológico muy bajo (hawaianos y cáncer de estómago, noruegos con riesgo muy bajo de cáncer de pulmón, norteamericanos con menos cáncer de próstata).

Page 10: licopeno

10

Los primeros estudios de los investigadores (1998-1999) se centraron en los beneficios que se lograban con el

licopeno en ciertas afecciones oncológicas del sistema digestivo y próstata. Cada vez existen más estudios médicos, farmacológicos y epidemiológicos que sugieren que el consumo de licopeno a través del jitomate tiene un efecto benéfico para la salud humana, reduciendo notablemente la incidencia de las patologías sobre todo las oncológicas. El licopeno es indudablemente útil para prevenir una amplia serie de padecimientos con dos condiciones: suficiencia y perseverancia. Una revisión reciente de los estudios encontró 57 reportes de evidencias una relación inversa entre los niveles de licopeno en sangre y el riesgo de varios tipos de cáncer. De esos 57 estudios, 35 fueron muy significativos. La evidencia de los efectos protectores del licopeno, fue más alta en los casos de cánceres de próstata, pulmón y estómago. En el caso de los 57 estudios revisados no se encontró efectos negativos o contraproducentes. MATLACA y colaboradores, demostraron en el 2001 que el licopeno tiene la capacidad de reducir los niveles del antígeno prostático (PSA) La acción del licopeno en la prevención del cáncer de próstata fue puesta en evidencia también por HADLEY (2002), KUGUK (2001) WERTS K. (2004). El estudio realizado en la escuela de Salud Pública por la Universidad de Harvard reveló que el licopeno redujo en un 45% las posibilidades de desarrollar cáncer de próstata en una población de 4.800 sujetos a una dieta de por lo menos 10 raciones semanales de tomate, durante un periodo de seis años. En 1995, un grupo de investigadores encabezados por GIOVANNUCCI examinó la relación entre los carotenoides y el cáncer de próstata, encontrando que de ellos, sólo los que habían consumido licopeno estuvo claramente relacionado con la protección. Los hombres que habían consumido licopeno

Page 11: licopeno

11

mostraron una disminución en el riesgo de un 21% respecto al cáncer de próstata.

El Instituto de Ciencias Médicas de Nueva Delhi demostró en el año 2003 que los licopenos del jitomate disminuyeron el antígeno prostático (PSA) evitando el desarrollo de tumores secundarios. En cuanto a las afecciones cardio-vasculares AGARWAC en 1998 y RAO en 1999 realizaron estudios epidemiológicos, encontrando una relación inversa del licopeno con el riesgo de padecer una enfermedad coronaria, en el estudio se investigó la influencia del consumo frecuente de licopeno, a través del jitomate sobre la oxidación del colesterol LBL (malo) y la disminución del riesgo de padecer una enfermedad coronaria. Otras investigaciones descubrieron que el licopeno reduce también los niveles de colesterol y reduce la incidencia de padecimientos cardiovasculares. - En relación con el envejecimiento. En un estudio llevado a cabo en Italia, con un grupo de 90 monjas, con edades comprendidas entre los 77 y los 98 años, se vino a demostrar la propiedad antienvejecimiento y una mayor agilidad a la hora de realizar todo tio de actividades, bajo la influencia del consumo de licopeno. - Otra casuística. En otros estudios llevados a cabo en el año 2000 se insinúa que el licopeno podría también influir en la producción de cáncer pulmonar de colon y seno. Otros estudios establecen que existen evidencias de que el licopeno previene el síndrome de la ceguera en mayores de 65 años. En un estudio con 17.000 personas, los científicos descubrieron que el consumo de licopeno a través del jitomate, (14 veces al mes) en contraste con quienes lo comen una sola vez al mes, disminuye las posibilidades de contraer cáncer pulmonar.

Page 12: licopeno

12

ROSSAEN en el 2003 reportó la relación del licopeno con la ateroesclerosis y SARMAJ también en el 2003 la

relación con la preeclapsia. Un estudio realizado por SCHIERLE y colaboradores en 1997 con 47.894 hombres, durante 4 años, indica que “los hombres que consumieron tomates o salsa de tomate, tuvieron menos cáncer de próstata” en evaluación posterior, comparando consumo de alimentos quedó en evidencia, que el licopeno resaltó como denominador. REQUERIMIENTO En la actualidad se desconoce el consumo mínimo de licopeno, tanto para la conservación misma del producto en el organismo, como para lograr una reserva con lo que hacer frente a situaciones oncológicas, envejecimiento etc. Hay autores que recomiendan el consumo de tres jitomates medianos de unos 123 gramos a la semana (370 gramos), lo que supone una ingesta de 11 miligramos de licopeno a la semana. Otros investigadores sugieren una toma diaria de 4 miligramos (MICHAUDY, un tomate mediano crudo). Sin embargo, otros afirman que la dosis diaria de licopeno es de 10 miligramos diarios equivalentes a 250 cc de sopa de jitomate. CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS En franca oposición a la acción protectora del licopeno ante el cáncer de pulmón, algunos investigadores han descubierto que puede aumentar la producción de este cáncer, en personas fumadoras a pesar del licopeno. Otros investigadores afirman que el jitomate esta contraindicado para personas con divertículos. Algunos estudios afirman que el consumo masivo de jitomate esta contraindicado si se tiene ataque de gota, o sea ácido úrico.

Page 13: licopeno

13

Hay investigadores que recomiendan evitar el consumo intenso de licopeno durante el embarazo y la lactancia.

No se aconseja la ingesta de jitomate en ayunas, ya que puede ocasionar acidez. Es recomendable tomar el jugo de jitomate después de haber consumido un primer alimento (huevos, chilaquiles etc.) No se recomienda buscar incremento de licopeno en niños menores de los 12 años. CONCLUSIONES - El estudio sistemático del licopeno, se inició en realidad en el año 2000. - El licopeno no es un nutriente, sino un colorante natural, que tiñe el rojo a los productos vegetales - Es el jitomate, el fruto que contiene mayor cantidad de licopeno y a su través se han hecho la mayoría de los estudios hasta la fecha. - De un interés inicial, puramente químico, el licopeno ha pasado en la actualidad a representar un interés biológico, médico y epidemiológico. - El licopeno es un antioxidante rojo, cada vez más importante. - Los antioxidantes exógenos actúan en el organismo como moléculas que se autodestruyen al neutralizar un radical libre, requiriendo una continua reposición a través de los nutrientes. - Las reservas antioxidantes del organismo contribuyen a mantener un adecuado equilibrio, pero si este se altera, es necesario recurrir a la suplementación. - Los radicales libres, circulas por todo el organismo y tienen acceso a todos los tejidos, órganos y sistemas, por lo que constituyen un serio peligro potencial.

Page 14: licopeno

14

- Es indispensable recurrir a la dieta, como recurso exógeno ya que se requiere un aporte suficiente de

licopeno para neutralizar a los radicales libres. - Se requieren de 7 a 10 miligramos diarios de licopeno, como promedio de la opinión de distintos investigadores. - Esto se obtiene con el consumo promedio diario de: 45 mililitros de catsup 15 mililitros de puré de tomate 85 mililitros de jugo de tomate 2 jitomates medianos, crudos. - El licopeno es utilizable en la prevención, pero no en el tratamiento de problemas oncológicos ya iniciados. - Es necesario aumentar el consumo de alimentos frescos, que en la actualidad está disminuyendo. - Hacen falta más investigaciones para unificar los criterios y tendencias de los estudiosos del licopeno.

Page 15: licopeno

15

BIBLIOGRAFÍA

AGARWAL S. RAO Tomato lycopene and low-density lipoprotein oxidación: A human dietary intervention study. Lipids 1998, 33 (10): 981-4. COHN W. THURMANN P. y COLAB. Comparative multiple dose plasma kinetics of lycopene adminnistered in tomato juice, tomato soup of lycopene tablets. Eur J Nutr 43:304-312 (2004) GANN PH. y COLAB. et. al. Prostate risk in men with elevated plasma lucopene levels: results of a prospective study. Cances Res. 1999: 59-1225-1230. GIOVANNUCCI E. y Lycopene, and prostete cancer. Proc Soc COLAB. Exp Biol Med. 1998:218:129-139 GIOVANNUCI E. Tomatoes, tomato-based product, lycopene, and cancer review of the epidemiological litrature. J. Natl Cancer Inst. 1999-91-317-331 GORALCZYK R The Role of Lyconene in Human Health. In: Phytochemicals in Health and Disease (Bao. Y. & Femwick R. eds.) pp. 285-309. Marcel Dekker, Inc. New Cork (2004) HADLEYC W. y COLAB. Tomatoes, Lucopene, and prostete cancer: progress and promise. Exp. Biol Med. 227:869-80 (2002) HOLLOWAY DE. y COLB. Isomerization of dietary lycopene during assimilation and transport in plasma. Free radic Res 32-93-102 (2000) KAO AV. & AGARWAL A. Role of lycopene as antioxidant carotenoid in the prevention of chronic diseases: a review.Nutr Res 19-305-323 (1999) KUCUK O. y COLAB. Et. al. Phase ll randomized clinicl trial of lycopene supplementation befote radical prostatectomy. Cancer epidemial Biomarkers Prev. 2001: 10-861- 868

Page 16: licopeno

16

KUMAR R. y COLB. Lycopene therapy in idiopathic male infertility: results of a clinical trial. Presentd at: 34th

Annual conference of the Urological Society of India January 18-21-2001: Nagpur, India Abstr 102. NEUMAN I. y COLAB. Reduction of exercise-induced asthma oxidative stress by lycopene, a natural antioxidant. Allergy. 2000-55-1184 -1189 OXFORD E.A. y COLAB. Photoprotective potencial of lycopene, beta-carotene, vitamin E, vitamin C and carnosic acid im UVA-irradiated human skin fibroblasts. Free Radic Biol Med 32, 1293-1303 (2002) OKAJIMA E. y COLAB. Inhibitary effect of tomato juice on rat urinary bladder carcinogenesis alter N-butyl-N (4 –hydroxybuty) nitrosamine initiaton. Jpn Cancer Res. 1998-89-22 – 26 RAO AV. AGARWAL S. Role of antioxidant lycopene in cancer and Herat disense. Am Coll Nutr 19:563-569 (2000) RAO AV. AGANWAL S. Bioavailability and in vivo antioxidant properties of lycopene from tomato product and their posible role in the prevention of cancer, Nutr Cancer. 1998: 31-199 -203 RAO AV. AGARWAL A. Role of lycopene as antioxidant carotenoid in the prevention of chronic diseases: a review. Nutr Res 19:395-323 (1999) RAO A.V. y COLAB. Effect of low dase lucopene intake on lycopene bioavailability of oxidative stress. Nutr Res 22: 1125-1131 (2002) RAO LG. Y COLAB. Lycopene: Its role human health and disease. Agrofood Industry High-Tech 15:25-30 (2003) ROSSANEN T.H. y COLAB. Serum lycopene concentrations and carotid atherosclerosis: the Kuopio Ischaemic Herat Disease Risk Factor Study. Am J Clin Nutr 77:133-138 (2003)

Page 17: licopeno

17

SARMA JB y COLAB. Effect of lycopene on pre-eclampsia and intra-uterine growth retardation in

promigravidas. Int. J. Oynaecol Obstet 81-257-262 (2003) SHI, LE MAGUER M. Lycopene in tomatoes: chemical and physical properties affected by food processing. Crit Rev Food Sci Nutr. 40:1-42 (2000) SIES H. W.Lycopene antioxidant and biological effects and its bioavailability in the human. Proc Soc Exp Biol Med. 218:121-124 (1998) WEISBURGE JH Lycopene and tomato products in health promotion. Exp Biol Med 227:924-7 (2002) WERTS K. y COLAB. Lycopene: modes of action to promote prostate health. Arch Biochem Biophys 430: 127-134 (2004)