Licor de ruda

6

Click here to load reader

Transcript of Licor de ruda

Page 1: Licor de ruda

Efectividad de Licor o jarabe de Ruda

Este experimento se realiza para averiguar si la ruda es eficaz para el frio, como digestivo y calmante. Esto nos ayudará a comprender la eficacia de los remedios caseros, tales como el uso de hierbas naturales (como la ruda de casa) con fines medicinales.

La Hierba “ ruda”.

Ruta graveolens, comúnmente llamada ruda es una especie de la familia Rutaceae, nativa del sur de Europa.

Ruda es el nombre común de un arbusto que suele crecer hasta los 80 cm, muy aromático, de tallo leñoso y hojas de un color verde claro que contienen glándulas aromáticas y poseen un sabor ligeramente picante, sus flores son de color amarillo a verde, estas se agrupan en ramilletes cuya flor central cuenta con cinco pétalos y las demás sólo cuatro, estos pétalos aparecen ligeramente dentados en sus bordes. El fruto de la Ruda es una cápsula redondeada con cinco lóbulos, sus semillas tienen forma de media luna.

Originaria de los países mediterráneos orientales y del Asia Menor, suele crecer silvestre en lugares secos, rocosos y en proximidades de huertos y suele cultivarse en jardines.

A pesar de que se considera que la Ruda puede resultar tóxica, desde hace siglos se ha usado con fines medicinales y culinarios y aun se sigue usando, usada en la proporciones adecuadas no presenta peligro alguno. En diferentes preparaciones es especialmente apreciada por su gusto entre picante y amargo, y su aroma es empleado en diferentes salsas. Entre otros usos para aromatizar bebidas alcohólicas, por ejemplo, la grappa, un popular licor italiano, emplea la ruda como aromatizante. En Etiopía y otros países africanos se la agrega al café como saborizante. Junto con la mejorana y la albahaca se emplea también en Italia en la elaboración de una salsa de tomate especial que contiene además olivas y alcaparras . Se emplea asimismo para la elaboración de vinagres aromatizados.

UN POCO DE HISTORIA

Innumerables civilizaciones han sido adoradoras de la ruda. Los romanos, por ejemplo, eran fieles cultores de esta hierba. Era común que los jueces llevaran consigo algunas hojitas cuando debían estar en contacto con algún prisionero, pues existía la creencia de que la ruda los preservaba de las contaminaciones y del mal de ojo.

Los chinos también le adjudicaron características benéficas. La usaban para contrarrestar las fiebres palúdicas y los malos pensamientos. Para los magos celtas la ruda era una verdadera defensa contra hechizos y trabajos maléficos. Solían usarla para las bendiciones y la sanación de los enfermos. Y ese mismo carácter sagrado tuvo para los egipcios, hebreos y caldeos, quienes afirmaban que la planta de ruda era un don de los dioses.

En América, los indígenas agregaban esta hierba en sus gualichos de amor (trabajos o hechizos de amor). Aseguraban, además, a las enamoradas, que con apenas exponer unas pocas ramas a la luz de la Luna y después entregárselas a sus amados, conseguirían conquistar el corazón del ser querido.

Page 2: Licor de ruda

Hipótesis

El Licor o jarabe de ruda es digestivo, sedante y para el frio, por tanto es medicinal.

Objetivo:

Diversificar la producción de hierbas medicinales caseras.

Ingredientes

- 1 Puñado de ramas de ruda

- 1 Botella de Aguardiente 1/2 litro

- 3 semillas de anís

Nota. En otros lugares se prepara con cascara de limón, pero en este experimento lo hemos tratado con anís para evitar echarle azúcar y para q tome un gusto mas agradable.

Preparación

En un bote de vidrio con tapa se vierte el litro de aguardiente (de uva de caña etc) y se le añade el puñado, se tapa y se deja reposar aproximadamente 6 o 7 días.

Transcurrido este tiempo se le agrega semillas de anis, otros prefieren preparar almíbar, asi de esta maneras: prepara el almíbar. En un caldero verter los 2 litros de agua junto con los 2 kilos de azúcar, se espera a que hierva y luego lo dejaremos a fuego lento aproximadamente 1 hora y media. Cuando esté listo se deja enfriar. Una vez frío el almíbar se le añade la mezcla del puñado de caña y la caña pero deberá estar colada, se revuelve todo bien y ¡LISTO!, podemos empezar a embotellar.

Antecedentes mágicos

En la antigüedad, la Ruda tenía la misión de ayudar a las futuras madres a interrumpir el embarazo, razón por la que muchas tiendas especializadas en herbolística no poseen stock de una planta que podría ser utilizada como método abortivo.

Page 3: Licor de ruda

Dentro de los rituales ancestrales era considerada el símbolo de la pureza, por lo que los participantes solían beber infusiones de la misma para 'limpiar' su interior espiritual.

Pero no sólo se emplea para purificar la mente y alcanzar la clarividencia, también se quema en montoncitos dentro de las casas, además de como aromatizante, para ahuyentar los posibles maleficios y presencias invisibles.

No en vano, se la conoce en distintos círculos como la planta del 'perdón', una forma natural de disculparse y afrontar los sentimientos con positividad, relegando al olvido las rencillas.

Propiedades

Entre las sustancias que componen a esta planta encontramos un aceite esencial, un flavonoide llamado rutina, furucumarinas, resina, goma, materias tánicas y vitamina C.

Es antiespamódicas, sudoríficas y antihelminticas. Infusión de ruda para facilitar la menstruación.

Como digestivo, la planta de la ruda estimula la función biliar facilitando los procesos digestivos. Debido a que aumenta la bilis en el organismo genera una mayor protección al hígado. Es muy utilizada para tratar varios trastornos digestivos.

La ruda es muy utilizada para favorecer el funcionamiento del sistema circulatorio, además genera una acción de tonificación de las arterias.

La planta de la ruda, principalmente sus hojas, posee pequeñas propiedades sedantes las cuales pueden ser aprovechadas para aliviar los dolores ocasionados por golpes, como también para disminuir la ansiedad o el nerviosismo.

La infusión también sirve para la fragilidad capilar, los parásitos intestinales y escorbuto. Su aceite es útil para el tratamiento de los dolores reumáticos y para algunas enfermedades de la piel.

Frotada sobre el pelaje de perros, gatos y cuyes, los libra de pulgas y parásitos. Es saborizante de alimentos y ahuyentadora de moscas e insectos.

Uso energético: Esencia floral ayuda a los miedos de origen conocido y cuando uno tiene pensamientos persistentes. Otorga paz mental y valentía.

Aplicaciones medicinales

La fitoterapia se ha hecho eco de las propiedades de la Ruda y apunta de ella su capacidad para mitigar la ansiedad y los estados de nervios.

Las digestiones pesadas encuentran en un licor realizado con esta planta un buen aliado.

Además, destaca su poder contra las hemorragias, pues sirve de freno en sangrados oculares y nasales gracias al fortalecimiento de las paredes de los vasos sanguíneos.

Page 4: Licor de ruda

Se aplica como cataplasma en los abcesos y quistes y como remedio para cefaleas.

Se deben extremar las precauciones cuando se trata de sangrados provenientes de periodo menstrual ya que, si bien favorece la llegada de la misma y alivia los dolores, puede peligrar la salud del feto en el caso de que el retraso tenga como causa un embarazo.

Tampoco se recomienda su posología en pacientes que sufren del riñón.

Otras de las consecuencias negativas que acarrea el uso incorrecto de la Ruda son diarreas, vómitos y pigmentación de la piel por efecto de la luz.

Conclusión

La hipótesis de que El Licor de ruda es digestivo, sedante y para el frio, por tanto es medicinal. Se ha demostrado para ser verdad.

Las propiedades digestivas, sedantes y caloríficas de hierbas y especias son útiles para el propósito medicinal y también como condimento alimenticio. Sin embargo, también es cierto que diferentes especias son eficaces para proporcionar resistencia y protección contra diferentes tipos de enfermedades. Como es el caso de la ruda.