Liderazgo y Asertividad

19
ASERTIVIDAD ASERTIVIDAD: afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo y en las propias capacidades, altos niveles de autoestima, comunicación segura y eficiente. Implica conocernos y reconocer nuestros errores y aciertos y aceptarnos. Objetivo: incrementar las habilidades para relacionarse con otras personas expresando lo que realmente sentimos, respetando a los demás de una manera directa y sobre todo, disminuyendo la ansiedad que provoca la interacción personal. Complementos: autoperdón, autoestima alta, lenguaje verbal y no verbal, solución de conflictos, comunicación. Ser asertivo es ser consciente de sí mismo, de la realidad de sus sentimientos y conducta; es poner en práctica las habilidades propias respetando los derechos de los demás, significa tener el valor de usar la percepción y comunicación, ya que lo que cuenta, más que el mensaje, no es el QUE; sino el COMO se dice. Diferencias entre la forma de comunicarnos: al interactuar nos comportamos en tres formas diferentes; luchamos, RESOLVEMOS o huimos de los problemas con nuestra capacidad verbal. AGRESIVA PASIVA ASERTIVA º señales no verbales º voz suave º voz tranquila y controlada º voz alta º manos apretadas y retorcidas º postura relajada º gestos vehementes º arrastra los pies º mirar directamente a los ojos º señalar con el dedo º mirada hacia el suelo º ademanes naturales º brazos º estar encorvado º postura erguida

description

terpia conductual

Transcript of Liderazgo y Asertividad

Page 1: Liderazgo y Asertividad

ASERTIVIDAD

ASERTIVIDAD: afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo y en las propias capacidades, altos niveles de autoestima, comunicación segura y eficiente. Implica conocernos y reconocer nuestros errores y aciertos y aceptarnos.

Objetivo: incrementar las habilidades para relacionarse con otras personas expresando lo que realmente sentimos, respetando a los demás de una manera directa y sobre todo, disminuyendo la ansiedad que provoca la interacción personal.

Complementos: autoperdón, autoestima alta, lenguaje verbal y no verbal, solución de conflictos, comunicación.

Ser asertivo es ser consciente de sí mismo, de la realidad de sus sentimientos y conducta; es poner en práctica las habilidades propias respetando los derechos de los demás, significa tener el valor de usar la percepción y comunicación, ya que lo que cuenta, más que el mensaje, no es el QUE; sino el COMO se dice.

Diferencias entre la forma de comunicarnos: al interactuar nos comportamos en tres formas diferentes; luchamos, RESOLVEMOS o huimos de los problemas con nuestra capacidad verbal.

AGRESIVA PASIVA ASERTIVAº señales no verbales

º voz suave º voz tranquila y controlada

º voz alta º manos apretadas y retorcidas

º postura relajada

º gestos vehementes

º arrastra los pies º mirar directamente a los ojos

º señalar con el dedo

º mirada hacia el suelo º ademanes naturales

º brazos cruzados º estar encorvado º postura erguidaº postura demandante

Page 2: Liderazgo y Asertividad

Características:

★ Se siente libre para manifestarse. Mediante sus palabras y actos parece declarar “este soy yo”, “esto es lo que pienso, siento y quiero.”

★ Puede comunicarse con personas de todos los niveles: amigos, familiares y extraños, y esta comunicación es siempre directa, abierta y franca.

★ Tiene una orientación activa en la vida. Va tras los que quiere.★ Actúa de modo que juzga respetando. Al comprender que no

siempre quiere ganar, acepta sus limitaciones. Sin embargo, intenta siempre lograr sus objetivos.

★ Acepta o rechaza en su mundo emocional a las personas, con delicadeza pero con firmeza, establece quiénes van a ser sus amigos y quiénes no.

★ Se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos. Evita los dos extremos: por un lado la represión y por el otro la expresión agresiva y destructiva de sus emociones.

Componentes:

⊱Respetarte a ti mismo: si deseamos la consideración de los demás, ésta debe fundamentarse en un profundo respeto por nosotros mismos. Hay

Page 3: Liderazgo y Asertividad

que considerarnos con la buena voluntad y comprensión que merece todo ser humano.

⊱Respeto por los demás: que el otro sea concebido como ser humano y sea tratado con dignidad y respeto, distinguiendo que también tiene los mismos derechos que nosotros. Esto implica que la forma en la que nos acerquemos a los demás sea responsable, sensitiva, cortés y que sin olvidar o menospreciar nuestros deseos, creencias y opiniones; expresemos mensajes sin ofender.

⊱Ser directo: garantizar que los mensajes transmitidos sean suficientemente claros y directos para evitar caer en el juego de la adivinanza o confusión. En lugar de enfatizar o exigir que los demás entiendan lo que queremos decir, necesitamos garantizar por medio de una expresión clara y directa que realmente lo sepan.

⊱Se honesto: es importante reflejar nuestros pensamientos, sentimientos o creencias para facilitar la comunicación la congruencia ente los que pensamos y sentimos y lo que decimos, puede afectar de distinta manera.

⊱Ser apropiado: tomar en cuenta el contexto donde ocurre la comunicación. Esto implica buscar el mejor lugar de las cosas, el momento en que se deben expresar, el grado de firmeza de transmisión del mensaje, la relación con otra persona y la frecuencia de insistencia en los puntos de vista.

⊱Control emocional: cuando las emociones se desbordan a niveles inadecuados es muy difícil mantener una buena comunicación. Lograr un adecuado control emocional no supone olvidar o negar los sentimientos, simplemente implica encauzar las emociones para que éstas no lleguen a niveles de intensidad que nos provoquen reacciones ineficientes ante los demás.

⊱Saber decir: la expresión adecuada es la misma que nos gustaría que los demás tuvieran hacia nosotros; es decir:

oSe nos digan las cosas con respeto, sin sarcasmos, humillaciones o burlas.

oNos pidan las cosas de buen modo y con cortesía, no con mando.oSe nos señalen las cosas con objetividad sin explosiones emotivas

agresivas.oNo se nos evalúe global y negativamente por un hecho inconveniente.

Page 4: Liderazgo y Asertividad

oNo se nos acuse o culpe de todooQue se nos hable directamente y con claridad respecto a lo que los

otros quieren o sienten.oSe nos comunique lo que hacemos bien.oSe busque un acuerdo en lugar de tratar hacernos sentir mal.oNos soliciten información antes de que concluya negativamente sobre

las razones por las que hemos actuado de una u otra manera.oEntiendan también nuestra situación.

⊱Saber escuchar: es un proceso activo que requiere un genuino esfuerzo para comprender lo que los demás quieren transmitir.

⊱Ser positivo: las personas que nos rodean hacen cosas acertadas, agradables, intentan beneficiar o ayudar. Ser positivo quiere decir reconocer este hecho y explícitamente informarles que nos damos cuenta que lo reconocemos.

⊱Lenguaje no verbal: oContacto visual: tiene que ser firme. El pobre contacto visual denota

inseguridad y ansiedad.oExpresión y postura corporal: expresión facial, movimientos de mano y

posición corporal en concordancia al contenido de la conversación.oTono de voz: poner atención al qué se dice y dar mayor énfasis al cómo

se dice.oSaludo de mano: debe ser firme, evitando oprimir fuertemente al otro.oContacto físico: el tocar a alguien (brazo u hombro), sentirse cómodo

dando un abrazo.oEspacio corporal: una persona no asertiva tenderá a alejarse y una muy

agresiva tenderá a estar muy cerca de manera intimidante. Cada persona debe determinar el espacio corporal mientras habla con otro.

DECÁLOGO

1. Manifiéstate tanto de ti mismo como de los demás de manera apropiada a las circunstancias y a los individuos.

2. Empéñate en expresar todos tus sentimientos, sean de enojo o de ternura.

3. Pon atención en lo que puedes aprendes a hacer de manera diferente.4. Enfréntate apropiadamente a los demás, la agresividad es una acción

contra ellos.5. Aplica en las áreas deficientes las mismas técnicas que utilizas con

éxito en otras.6. Actúa de manera que aumente tu autoestima y propio respeto.

Page 5: Liderazgo y Asertividad

7. Practica ser asertivo aún en cosas que parezcan triviales.8. Profundiza la experiencia y expresión de tu humanidad, no te

conviertas en intimidador ni en acaparador.9. Si cambian tus acciones, cambiarán tus sentimientos.10. Créate una vida. Si encuentras

siempre razones para no hacer las cosas, serás muy hábil para crearte una vida vacía.

11. Piensa que siempre existe un modo apropiado de expresar tus mensajes, cualquiera que éstos sean.

12. Date tiempo de pensar antes de hablar.

TECNICAS VERBALES ASERTIVAS

ESTABILIZADOR: tomar en cuenta el derecho propio y el del interlocutor y posteriormente elegir una conducta a seguir. Se maneja con tres frases: tu derecho es…; mi derecho es…; así pues…

Ejemplo:

Enunciar el derecho del interlocutor: “Juan, reconozco que tú necesitas ir a tal parte…”

Enunciar el propio derecho: “pero ahora necesito mi coche para…”

Expresar el estabilizador: “así que por esta vez no te lo puedo prestar…”

Page 6: Liderazgo y Asertividad

GUION DEEC: se crea u n argumento verbal que servirá para expresar los propios sentimientos con respecto a algo. Los pasos a seguir son:

a) Describir la conducta deseada,b) Expresar la emoción que nos provoca,c) Enunciar la conducta deseada: “quiero que…”, “te pido que…”d) Comentar las consecuencias positivas al cambiar el modo de

conducirse.e) Comentar las consecuencias negativas de no cambiar el modo de

conducirse.

Ejemplo:

Conducta no deseada: “Juan, tengo un problema: frecuentemente me pides que me quede a trabajar horas extras…”

Emoción que me provoca: “con lo cual me siento molesto…”

Conducta deseada: “quiero pedirte que planeemos todos los días en la mañana el trabajo para organizarnos adecuadamente y no requerir horas extras…”

Consecuencias positivas: “si hacemos esto, yo me sentiré mejor y tu tendrás el trabajo a tiempo…”

Consecuencias negativas: “de otra forma, me seguiré sintiendo mal y el trabajo seguirá saliendo tarde”

Page 7: Liderazgo y Asertividad

DISCO RAYADO: repetir las palabras que expresan nuestros deseos una y otra vez, poniendo en claro nuestros sentimientos sin enojarnos o levantar la voz.

Ejemplo:

“Quiero que se definan mis responsabilidades en este asunto…” y repetir esta frase cuantas veces sea necesario.

Page 8: Liderazgo y Asertividad

BANCO DE NIEBLA: aceptar o reconocer tranquilamente ante el otro la posibilidad de que haya algo o mucho de cierto en lo que dice. Nos ayuda a aceptar críticas sin sentirnos violentos, ni ansiosos o defensivos. Palabras clave: “es posible…, puede que tengas razón…, tienes razón…, quizá…, me temo que estas en lo cierto…, muy posible…, verdad?”.

Ejemplo: “tienes razón en que sería bueno aprovechar esta rebaja y comprar; yo te aviso lo que decida”

DECLARACIÓN NEGATIVA: aceptar nuestros errores y fallas (sin tener que excusarnos por ello) mediante el reconocimiento decidido y comprensivo de las críticas. Permite sentirnos bien aún reconociendo los

Page 9: Liderazgo y Asertividad

aspectos negativos de nuestro comportamiento o personalidad sin adoptar actitudes defensivas o ansiosas ni vernos obligados a negar un error real, consiguiendo a la vez reducir la presión o enojo de nuestros críticos.

Ejemplo:

“es cierto, no estuve muy acertado verdad?”.

“tienes razón en que sería bueno aprovechar esta rebaja y comprar; yo te avisaré lo que decida”.

DECLARACION POSITIVA: Aceptación asertiva de las alabanzas, elogios o felicitaciones que nos den, pero sin desviarnos del tema central.

Ejemplo:

“Es verdad, es un tema que domino, pero no voy a dar la conferencia que me piden mañana…”.

Page 10: Liderazgo y Asertividad

PREGUNTA CONFRONTANTE: se busca definir un compromiso con una persona que no lo quiere aceptar.

Ejemplo:

“Lo que estoy entendiendo es que no te quieres comprometer a esto…”

“Me doy cuenta que por ahora no quieres tomar decisiones…”

Page 11: Liderazgo y Asertividad

INTERROGACIÓN NEGATIVA: enseña a suscitar críticas sinceras para sacar provecho de la información (si es útil) o de agotarlas (si son manipulativas) influyendo en nuestros críticos a ser más asertivos y a no usar en exceso los trucos manipulativos.

Ejemplo:

“¿Por qué te parece mal?”

“¿Qué otro inconveniente le encuentras?”

“¿Qué es lo que te disgusta de…?

Page 12: Liderazgo y Asertividad

TECNICAS PARA DISMINUIR LA IRA:

a) Repetición e interrogación confrontativa: “permíteme ver si te comprendí; estas enojado conmigo porque… ¿Hay algo más que te esté molestando de mí?”

b) Aceptación: “me doy cuenta de que estas molesto conmigo; ¡Qué bueno que me lo dices! Quiero hablar contigo acerca de esto”.

Page 13: Liderazgo y Asertividad

LIBRE INFORMACION: identificar los indicios que nos da otra persona en el curso de la vida cotidiana y que nos permiten reconocer qué es lo interesante o lo importante para esa persona. Captar las claves que nos dan de sí mismos favorece la conversación social e induce a que nos hablen con mayor libertad de sí mismos.

Ejemplo:

“¿Cómo sigue tu mamá…? Mira encontré esta información sobre su problema, espero te sirva…”

AUTORREVELACION: enseña a aceptar e iniciar la discusión de los aspectos positivos y negativos de nuestra personalidad, comportamiento, estilo de vida e inteligencia para fomentar y favorecer

Page 14: Liderazgo y Asertividad

la comunicación social y reducir la manipulación. Permite que enfrentemos aspectos de nosotros que antes nos provocaban sentimientos de ignorancia, ansiedad o culpabilidad.

Ejemplo:

“Me siento un poco triste porque tuve una discusión con mi pareja…”

RESPETO Y AUTORESPETO

Concíbete como un ser humano con energías limitadas, lo que supone no responder a todas las demandas que te hacen los demás.

Promueve ideas objetivas y constructivas con respecto a ti mismo generando autoconfianza y seguridad para que de ésta manera te sientas capacitado para realizar cualquier cosa.

Sé razonable con los objetivos que te impones para que puedas disfrutar de tus logros.

Page 15: Liderazgo y Asertividad

Valora tus necesidades en un justo nivel, no las menosprecies o las subestimes.

Valorarte y ponerte en el lugar que te corresponde considerando que tú estás antes que los demás.

Perdona tus errores con sentido reflexivo, responsable y constructivo, cometerlos es parte del ser humano y es mejor tratar de entender nuestro pasado que condenarlo.

Los demás tienen derecho a creer y hacer cosas muy diferentes de las que esperamos, siempre y cuando en sus acciones exista el respeto por nosotros mismos. Esto no implica que debemos aceptar incondicionalmente lo que ellos piensan, pero si respetar su derecho.

Entender que los demás tienen límites, sensibilidad, metas y objetivos probablemente diferentes a los de nosotros pero que son reales. No debemos minimizarlos ni dejar de otorgarles el mérito que se merecen.

Los demás tienen razones y motivaciones para actuar de una manera u otra en la que quizá no estemos de acuerdo. Antes de juzgar debemos informarnos y a partir de ahí estar de acuerdo o no.

Evitar la condena ante los actos “negativos” de los demás ya que nuestro papel no es el de ser jueces condenatorios de los actos de los demás.

Abandonar el concepto de propiedad ya que en ocasiones suponemos erróneamente que el hecho de ser esposo, novio, maestro, padre, hermano, etc. de alguien; nos da el derecho de mandar en su vida. Debemos dejar que esta persona se desarrolle libremente.

DERECHOS

Nadie puede manipular nuestras emociones o nuestro comportamiento si nosotros no lo permitimos. Es nuestro derecho a juzgar todo lo que somos y hacemos y a tomar la responsabilidad de su inicio y consecuencias.

No dar excusas o razones para juzgar nuestro comportamiento. Derecho a juzgar, si nos incumbe, la responsabilidad de encontrar

soluciones para los problemas de otras personas. Derecho a cambiar de parecer. Derecho a cometer errores y ser responsables de ellos. Derecho a decir “no lo sé”. Derecho a ser independiente de la buena voluntad de los demás antes

de enfrentarnos con ellos. Podemos actuar en contra de la lógica.

Page 16: Liderazgo y Asertividad

Tenemos derecho a decir “no lo entiendo”. Tenemos derecho a decir “no me interesa”. Tenemos derecho a decir “NO”.

HAY OCASIONESEN LAS QUE EL COMPORTAMIENTO ASERTIVO ES INADECUADO, POR EJEMPLO ANTE UN ASALTO POR EL POSIBLE DAÑO FISICO, O ANTE LA AUTORIDAD.