Ligadura y desinfeccion del ombligo

5
LIGADURA Y DESINFECCION DEL OMBLIGO Para este proceso alistamos un recipiente que contenga una solución yodada (una tapa es suficiente para un litro de agua: o 7% de yodo), un hilo, un algodón o un trapo limpio y un cicatrizante líquido. Una vez que la vaca ha secado al ternero con su lengua, procedamos a rumbarlo agarrándolo de la oreja y del ijar del mismo lado, evitando que se golpee al caer. Con la cría de medio lado y debidamente inmovilizado por un ayudante, procedamos a desinfectarnos las manos y a lavar el área de ombligo con una solución yodada. Hecho esto, se agarra la tira del ombligo medimos una distancia de dos dedos a partir de la piel y con el hilo debidamente desinfectado hacemos un nudo doble en este lugar, procediendo a cortar la parte sobrante por debajo del nudo. Cuando se lava el ombligo con la solución yodada se evita la entrada de microorganismos al cuerpo del ternero, generalmente la solución yodada también contiene alcohol, el cual ayuda a sanar y secar el cordón umbilical. Durante los primeros 5 días de vida hay que seguir desinfectando el ombligo, hasta que caiga. Tenga en cuenta siempre lo siguiente: Solo haga el trabajo con el animal en el suelo, de otra forma no es posible hacerlo bien Ponga especial cuidado al desinfectar las áreas cercanas a la piel. Los ombligos sanos generalmente se observan secos y en la parte interna se palpa un conducto delgado. Cuando el ombligo se infecta, externamente se ve húmedo y el conducto interno se observa grueso. Con algo de experiencia es posible distinguir desde lejos cuando el ombligo está infectado, lo que nos indica que no se hizo bien la desinfección y hay que consultar con el médico veterinario el tratamiento a seguir. ¿Cómo utilizar la jeringa? Para aplicar un producto, es necesario utilizar correctamente la jeringa. Un procedimiento práctico es el siguiente:

Transcript of Ligadura y desinfeccion del ombligo

Page 1: Ligadura y desinfeccion del ombligo

LIGADURA Y DESINFECCION DEL OMBLIGO

Para este proceso alistamos un recipiente que contenga una solución yodada (una tapa es suficiente para un litro de agua: o 7% de yodo), un hilo, un algodón o un trapo limpio y un cicatrizante líquido.

Una vez que la vaca ha secado al ternero con su lengua, procedamos a rumbarlo agarrándolo de la oreja y del ijar del mismo lado, evitando que se golpee al caer.

Con la cría de medio lado y debidamente inmovilizado por un ayudante, procedamos a desinfectarnos las manos y a lavar el área de ombligo con una solución yodada. Hecho esto, se agarra la tira del ombligo medimos una distancia de dos dedos a partir de la piel y con el hilo debidamente desinfectado hacemos un nudo doble en este lugar, procediendo a cortar la parte sobrante por debajo del nudo.

Cuando se lava el ombligo con la solución yodada se evita la entrada de microorganismos al cuerpo del ternero, generalmente la solución yodada también contiene alcohol, el cual ayuda a sanar y secar el cordón umbilical.

Durante los primeros 5 días de vida hay que seguir desinfectando el ombligo, hasta que caiga. Tenga en cuenta siempre lo siguiente:

Solo haga el trabajo con el animal en el suelo, de otra forma no es posible hacerlo bien Ponga especial cuidado al desinfectar las áreas cercanas a la piel. Los ombligos sanos

generalmente se observan secos y en la parte interna se palpa un conducto delgado. Cuando el ombligo se infecta, externamente se ve húmedo y el conducto interno se

observa grueso. Con algo de experiencia es posible distinguir desde lejos cuando el ombligo está infectado, lo que nos indica que no se hizo bien la desinfección y hay que consultar con el médico veterinario el tratamiento a seguir.

¿Cómo utilizar la jeringa?

Para aplicar un producto, es necesario utilizar correctamente la jeringa. Un procedimiento práctico es el siguiente:

Leer las instrucciones del producto Agitar el producto Revisar la jeringa Llenar la jeringa con igual cantidad de aire a la cantidad de medicina que se va a

extraer Desinfectar el tapón del frasco con alcohol si es posible Introducir la jeringa en el frasco Vaciar el aire dentro del frasco Coloque le frasco hacia arriba Tire el embolo hacia fuera y retire la cantidad de medicamento Retire la aguja del frasco y expulse las burbujas de aire

Vías de aplicación de los productos:

Page 2: Ligadura y desinfeccion del ombligo

Subcutánea

Se coloca entre piel y el musculo. En los bovinos los sitios más comunes son la tabla del cuello, la papada y la base de la cola. Se utiliza en productos que requieren absorción lenta, como ciertas ivermectinas.

Intramuscular

Se utiliza en sitios que presentan grandes masas musculares, en los bovinos se aplica en la zona de la cadera o el muslo. Es una vía de aplicación más rápida que la subcutánea y es más común para vitaminas y antibióticos.

Intraperitoneal

Se aplica directamente en el peritoneo y el producto se derrame directamente en la cabida abdominal, el producto se absorbe a través de las membranas. En bovino se aplica en la fosa para lumbar derecha.

Intravenosa

Es la vía de aplicación de absorción más rápida, se puede aplicar grandes volúmenes del producto. Es necesario asegurarse de la compatibilidad del producto, luego se inmoviliza al animal, se localiza la vena y se desinfecta el sitio de aplicación; al introducir la aguja la sangre debe fluir libremente. En los bovinos se aplica en la vena yugular.

Oral

Se utiliza para el suministro de grandes volúmenes de medicamento (hidratación). Procedimiento: inmovilizar el animal, abrir la boca, colocar la boquilla del dosificador en un lado de la cavidad bucal, nunca en el centro. Mantenga las manos fuera del alcance de los dientes del animal.

Intramamaria

Es utilizada para el tratamiento de mastitis. Se lava y se seca la ubre, desinfectan los pezones, se introduce suavemente la cánula en el pezón, realizar un masaje para distribuir el producto.

Brucelosis

Otros nombres que recibe: aborto contagioso, enfermedad de bang, fiebre de malta.

Afecta principalmente al ganado bovino, cerdo, perros, ovejas, cabras y también al hombre y en menor grado a los caballos. La enfermedad en el ganado bovino está causada por bacterias, casi exclusivamente por Brucella Abortus. Sin embargo, brucellas suis o brucellas melitensis están implicadas ocasionalmente en algunos hatos de ganado bovino. La enfermedad es común en el mundo entero.

Transmisión: ocurre mediante la ingestión de las bacterias, las cuales están presentes en gran número en los fetos abortados, en sus envolturas y en las descargas del útero (moco o secreciones). El ganado bovino puede ingerir alimentos o agua contaminados, o puede lamer los genitales contaminados de los otros animales. La transmisión venérea desde los toros infectados a vacas parece ser rara. Las vacas pueden infectarse por inseminación artificial cuando se deposita semen contaminado con Brucella en el utero. Las brucellas pueden entrar

Page 3: Ligadura y desinfeccion del ombligo

al cuerpo a través de las membranas mucosas, las conjuntivas, en heridas e incluso a través de la piel intacta. Otros animales, incluido el hombre pueden difundir la infección. Las bacterias están presentes en la leche de animales infectados.

Signos clínicos:

Aborto (es la manifestación más obvia de la enfermedad), el cual ocurre a partir del último tercio de la gestación

Mortinatos ( animales nacidos muertos) o terneros débiles Retención de placentas Menor producción de leche Articulaciones artríticas En el toro, los órganos genitales principalmente testículos pueden estar inflamados y

pueden presentar abscesos. La bacterias está presente en el semen

Diagnóstico: signos clínicos y examen de suero sanguíneo, leche, semen, tejido de fetos abortados, placentas, secreciones uterinas, en el laboratorio.

Pruebas de campo:

Rápido en placa

En laboratorio:

Ribanol Rosa de bengala Control: los esfuerzos están dirigidos a la detección y la prevención, dado que no está

disponible ningún tratamiento practico. Se deben de eliminar los animales enfermos. En algunos países la vacunación de las hembras ha sido el único método de control.

Leptospirosis

Otros nombres que recibe: Orina roja de los terneros.

Es una enfermedad contagiosa de los animales y el hombre. En bovinos la enfermedad esta causada principalmente por:

Leptospira hardjo Leptospira Pomona Leptodpira interrogans Leptospira grippotyphosa

Transmisión: la infección normalmente es adquirida por contacto de la piel o de las membranas mucosas (mucosa de los ojos o de la vagina) con orina infectable y, en menor grado, por ingestión de alimentos o agua contaminados por orina.

Si animales infectados se introducen en un hato libre de la enfermedad las leptospiras se diseminan rápidamente.

Page 4: Ligadura y desinfeccion del ombligo

Signos clínicos:

Fiebre de 40.5-41 grados centígrados Postración Falta de apetito Dificulta para respirar Color amarillento de la piel y mucosas Orina color rojizo o vino Anemia Abortos. Más común en el último tercio de la gestión Partos antes del término de la gestación Nacimientos de terneros muertos Retención de placenta Disminución de la fertilidad Menor producción de leche Leche espesa, amarilla y manchada de sangre Muerte

Diagnóstico: identificación de los signos clínicos y examen de suero sanguíneo, orina, leche u tejidos en el laboratorio.

Prevención: mediante vacunación, control de ratas, evitar accesos a arroyos o lagunas potencialmente contaminados, separación del ganado bovino del porcino, control del roedores en los sitios donde se almacenan alimentos para bovinos.

Tratamiento: la combinación Penicilina-estreptomicina, clortetraciclina