LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase...

66
LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLO Módulo: reciclaje de la basura orgánica y reforestación del Cerro de la Cruz en la Cabecera de Jutiapa ASESOR: Lic. Luis Mauricio Castro Salguero UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Guatemala, Julio de 2012

Transcript of LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase...

Page 1: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLO

Módulo: reciclaje de la basura orgánica y reforestación del Cerro de la Cruz en la

Cabecera de Jutiapa

ASESOR: Lic. Luis Mauricio Castro Salguero

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Guatemala, Julio de 2012

Page 2: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

Este informe fue presentado por el

autor como trabajo de Ejercicio

Profecional Supervisado previo a optar el

Grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, Julio de 2012

Page 3: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

INTRODUCCION

El Ejercicio Profecional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Sección Jutiapa. El presente informe contiene el detalle de las

actividades y los resultados en cada uno de los capítulos, los cuales se desarrollaron

de la forma siguiente:

Capítulo I. Hace referencia de la fase de Diagnóstico: la que presenta la

investigación realizada de la Institución externa e interna, tomando en

consideración los factores que originan problemas y buscar la solución. En esta fase

se emplearon varias técnicas e instrumentos para poder obtener la información

que nos permitiera ver aspectos positivos y negativos de manera objetiva y clara.

El análisis documental que consiste en realizar el estudio detenido de cualquier

documento que posibilitó la obtención de datos utilizando la observación que es

una técnica de aporte valioso para los fines de la investigación. Así mismo los

siguientes instrumentos: las encuestas, las entrevistas, como instrumentos de

estudio. Para interpelar directamente a la unidad de estudi a través del

cuestionario, como base y soporte de la información.

La información obtenida a través de dichas técnicas e instrumentos verifica el

estado actual de la municipalidad. Así se establecen las carencias, el cuadro de

análisis y priorización de los problemas.

Priorizando con urgencia en la institución: módlo reciclaje de la basura

orgánica e inorgánica y la reforestación del Cerro de la Cruz de la Cabecera

Departamental de Jutiapa.

En efecto, hubo viabilidad y factibilidad para poder dar ejecución al proyecto

que solucionará el problema.

Capítulo II. Fase de perfil de proyecto: establece claramente los elementos que

tipifican el proyecto. Se detalla el nombre del proyecto, problema, localización,

unidad ejecutora, tipo de proyecto, descripción del proyecto, justificaciones,

objetivos generales y específicos, metas, beneficiarios directos e indirectos, fuentes

de financiamiento y presupuesto, cronogramas de actividades de ejecución del

proyecto y recursos humanos, materiales, físicos y financieros.

Page 4: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

Capítulo III. Fase de ejecución: se detalla el orden cronológico de las

actividades realizadas en el proyecto establecido, por medio de la gráfica de Gantt,

costo, tiempo, logro de los objetivos, plan de acción del proceso y programación de

actividades. Analizando las actividades, verificando resultados, obteniendo los

productos y logros alcanzados.

Entre los logros encontrados el módulo reciclaje de la basura orgánica e

inorgánica en la cabecera departamental de Jutiapa. La evidencia fotográfica de la

ejecución.

Capítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la

realización del proyecto, verificando los logros y objetivos alcanzados. Los aspectos

para poder reciclar y clasificar la basura, responsabilizando a las personas a

mantener la práctica en el manejo de la basura para contribuir al medio ambiente.

Se aplica la escala de apreciación verificando los resultados del proyecto, las

actividades planteadas, acciones programadas y ejecutadas, logrando así 100% de

los objetivos y metas propuestas, aplicando para ello el cronograma de actividades

y gráfica de Gantt.

El informe contiene conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y

anexos, que dan a conocer la función y labor que desempeña la municipalidad de

Jutiapa y su proyección en las comunidades.

Page 5: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

ÍNDICE

Introducción Página

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.7.1 Generales 2

1.1.7.2 Específicos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura Organizacional 3

1.1.10 Recursos 6

1.2 Técnica utilizada para realizar el diagnóstico 7

1.3 Lista de Carencias 8

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 9

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 12

1.6 Problema Seleccionado 13

1.7 Solución propuesta como viable y factible 13

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 14

2.1.1 Nombre del proyecto 14

2.1.2 Problema 14

2.1.3 Localización 14

2.1.4 Unidad Ejecutora 14

Page 6: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

2.1.5 Tipo de Proyecto 14

2.2 Descripción del Proyecto 14

2.3 Justificación 15

2.4 Objetivos del Proyecto 16

2.4.1 Generales 16

2.4.2 Específicos 16

2.5 Metas 16

2.6 Beneficiarios 17

2.6.1 Directos 17

2.6.2 Indirectos 17

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 17

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 19

2.9 Recursos 20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados 22

3.2 Productos y logros 23

3.2.1 Módulo: reciclaje de la basura orgánica e inorgánica

En la cabecera departamental de Jutiapa. 25

3.2.2 Plan de Sostenibilidad 64

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 67

4.2 Evaluación del perfil 67

4.3 Evaluación de la Ejecución 68

4.4 Evaluación Final 68

CONCLUCIONES 70

RECOMENDACIONES 71

BIBLIOGRAFIA 72

APÉNDICE 73

ANEXOS 161

Page 7: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del
Page 8: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

1

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Jutiapa

1.1.2 Tipo de la Institución

Por lo que genera: de servicios

Por su naturaleza: autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica

Calle 15 de Septiembre

1.1.4 Visión

“Garantizar el mejor servicio a la población, a través del

cumplimiento de la labor del recurso humano, financiero e

institucional de la Municipalidad”.

1.1.5 Misión

“Somos una entidad autónoma que promueve el

desarrollo del municipio a través de actividades económicas,

sociales y de servicio que contribuyen a mejorar la calidad

de vida y a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la

población”.

1.1.6 Políticas

Son las gestiones que se realizan para obtener fondos, de

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, en la

realización de obras.

1.1.6.1 Fortalecer la capacidad institucional de la

municipalidad a través de asistencia técnica,

capacitación y apoyo financiero para la adecuada

aplicación de la ley de consejos de desarrollo, código

municipal y descentralización.

Page 9: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

2

1.1.6.2 Fortalecer a los COCODES y COMUDE a través de la

asistencia técnica, capacitación y apoyo financiero para que ejerzan

adecuadamente sus funciones y logren metas propuestas en el PDM.

1.1.6.3 Fortalecer la capacidad de planificación y gestión de la

Dirección Municipal de Planificación y del COMUDE para un mejor

desarrollo del Departamento.

1.1.6.4 Fomentar la participación ciudadana a través de los COCODE

y COMUDE para promover el desarrollo del Departamento.

1.1.6.5 Mejorar la calidad de vida a través del trabajo efectivo de la

COMUSA

1.1.7 OBJETIVOS

1.1.7.1 Generales

1.1.7.1.1 Ejecutar planes, programas y proyectos en forma

Sistemática y permanente en función del

Desarrollo del departamento de Jutiapa.

1.1.7.2 Específicos

1.1.7.2.1 Asignar al presupuesto municipal, los fondos

Necesarios para la ejecución del POA 2004-2013.

1.1.7.2.2 Diseñar plan de capacitación para el personal

Municipal elaborado para el 2011.

1.1.7.2.3 Diseñar el plan de desarrollo municipal, formulando

para el 2004 – 2013.

1.1.7.2.4 Ejecutar el Plan Operativo Anual de 2011

1.1.7.2.5 Identificar Dirección Municipal de Planificación

(DMP) dentro de la estructura municipal para el

2012.

1.1.7.2.6 Proveer acompañamiento al COMUDE del 2011

Para el 2013.

Page 10: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

3

1.1.7.2.7 Mantener activo y funcionando el COMUDE para el

2011.

1.1.8 Metas

1.1.8.1 100% de los fondos del presupuesto municipal,

Asignados para la ejecución del POA 2004 – 2013.

1.1.8.2 Plan de capacitación diseñado para el personal

Municipal de 2011

1.1.8.3 Plan de desarrollo municipal, diseñado para el 2004-

2013.

1.1.8.4 Plan Operativo Anual ejecutado en 100% al finalizar

El 2011.

1.1.8.5 Dirección Municipal de Planificación (DMP) identifi-

Cada dentro de la estructura municipal para el 2011

1.1.8.6 100% de acompañamiento al COMUDE del 2011

Para el 2013.

1.1.8.7 COMUDE 100% activo y funcionando para el 2011.

1.1.9 Estructura Organizacional

1.1.9.1 Concejo Municipal

1.1.9.1.1 Alcalde Municipal

1.1.9.1.2 Síndico I

1.1.9.1.3 Síndico II

1.1.9.1.4 Síndico III

1.1.9.1.5 Síndico Suplente

1.1.9.1.6 Concejal I

1.1.9.1.7 Concejal II

1.1.9.1.8 Concejal lll

1.1.9.1.9 Concejal lV

1.1.9.1.10 Primer Concejal Suplente

1.1.9.1.11 Segundo concejal suplente

Page 11: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

4

1.1.9.2 Personal Administrativo

1.1.9.2.1 Secretario Municipal

1.1.9.2.1.1 Oficial l de secretaria

1.1.9.2.1.2 Oficial II de secretaria

1.1.9.2.2 Director de la administración financiera

Integrada municipal

1.1.9.2.2.1 Oficial I de la DAFIM

1.1.9.2.2.2 Oficial II de la DAFIM

1.1.9.2.3 Director Municipal de Planificación (DMP)

1.1.9.2.3.1 Técnico I de la DMP

1.1.9.2.3.2 Técnico II de la DMP

1.1.9.2.4 Coordinadora oficina municipal de la mujer

1.1.9.3 Personal Operativo

1.1.9.3.1 Policías Municipales

1.1.9.3.2 Fontaneros Municipales

1.1.9.3.3 Inspectores de alumbrado público

1.1.9.3.4 Inspectores Vectoriales

1.1.9.3.5 Encargada de venta municipal de

Medicamentos

1.1.9.3.6

1.1.9.3.7 Piloto municipal

1.1.9.3.8 Guardianes

1.1.9.3.9 Barredores

Page 12: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

5

Page 13: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

6

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Personal administrativo (10)

Personal educativo (9)

1.1.10.2 Materiales

Edificio municipal de dos niveles en óptimas

Condiciones con un área de 212.75m en ambos

Niveles.

10 computadoras

5 impresoras

3 líneas telefónicas

11 escritorios

10 sillas secretariales

1 silla ejecutiva

1 fotocopiadora

9 archivadores

8 libros de actas

Documentos Legales

Material de oficina

Utensilios de Limpieza

250 sillas plásticas

4 toldos

1 amueblado de sala

1.1.10.3 Financieros

INGRESOS

Presupuesto de la nación Q. 9,000,000.00

Propios de la municipalidad 290,000.00

Productos y servicios

Donaciones Institucionales 3,000,000.00

Page 14: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

7

EGRESOS

Salario mensual: Q. 107,055.00

Materiales y suministros 80,000.00

Servicios Profesionales 250,000.00

Reparaciones – Construcciones 5, 678,154.85

Mantenimiento: 35,000.00

Servicios generales: (electricidad, teléfono, agua) 250,000.00

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el Diagnóstico

Para realizar el diagnóstico institucional en la municipalidad de Jutiapa, se utilizó el análisis de sectores, el cual permitió conocer la Situación real de la institución. Se tuvo la participación del señor

Alcalde municipal, secretario, Director de la Administración Financiera Integral Municipal, Jefe de proyecto Recursos Humanos, Oficiales de Secretaría, guardianes, conserjes, vecinos, usuarios, y otros que visitaron la municipalidad en el momento de la investigación. Con la aplicación del análisis de los sectores se obtuvo información de los diferentes sectores que influyen en la institución, siendo éstos: el sector curriculum, sector administrativo, sector relaciones y el sector filosófico y político legal de la institución. Para recabar la información se aplicaron los siguientes instrumentos: entrevistas, encuestas, estadísticas y la técnica de observación. Para completar información sobre la realidad de la institución se aplico la matriz de investigación FODA, la cual permitió identificar los problemas y necesidades, convirtiéndose éstos en debilidades y amenazas, como también las fuentes de garantías y firmeza siendo éstas las fortalezas y oportunidades de la municipalidad de Jutiapa. En la matriz FODA, se listaron y priorizaron las variables y las estrategias en cada uno de los componentes del mismo, lo cual fue posible a través de la participación de todos los involucrados.

Page 15: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

8

1.3 Lista de Carencias 1.3.1 Los vecinos Jutiapanecos no aplican una conducta adecuada en

relación al manejo de la basura. 1.3.2 No cuentan con un material impreso para recibir una orientación

sobre el reciclaje. 1.3.3 No cuenta con el suficiente personal que pueda capacitar a los

vecinos de la cabecera de Jutiapa en relación a temas de protección del medio ambiente.

1.3.4 No cuenta con un lugar y espacio suficiente para poder depositar la basura.

1.3.5 No se cuenta con suficiente presupuesto para la ejecución de los proyectos programados.

1.3.6 No se tiene el conocimiento técnico administrativo de parte de los trabajadores municipales

1.3.7 No se cuenta con suficientes recipientes o contenedores para el depósito de la basura.

1.3.8 No se cuenta con un inmueble para poder hacer viveros que proporcionen arbolitos a personas interesadas en la reforestación.

1.3.9 No se cuenta con un tren de aseo para la recolección de basura de las calles de la cabecera.

Page 16: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

9

1.4 Análisis de Problemas

Problemas Factores que los producen Soluciones

1. Insalubridad

1-Falta de aplicación adecuada en el manejo de la basura. 2- Falta de un tren de aseo para la recolección de basura de las calles 3-Basura orgánica y plástica en las calles

1-Elaboracion de módulo de reciclaje de la basura orgánica e inorgánica. 2-Gestion para la obtención de un tren de aseo. 3-Colocar recolectores de basura

2. Malas relaciones humanas o incomunicación

1-Falta de talleres con el personal de la municipalidad para incentivar o fomentar la armonía y nuevos conocimientos. 2-Falta de participación de parde de los sectores comunitarios para promover la conservación de los recursos naturales.

1-Organización comisión de participación comunitaria. 2-Diseñar programas de proyección y participación a la comunidad.

3.Contaminación ambiental

1- Necesidad de producir bosques artificiales. 2-Falta de una empresa de reciclaje.

1-Creación de viveros municipales. 2-Implementar una empresa de reciclaje para generar empleo.

Page 17: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

10

3-Falta de una terminal de buses

3-Compra de un terreno para que sea utilizado como terminal de buses.

4. Contaminación

ambiental

1-Carencia de un planteamiento de proyectos para ser aprobados y ejecutados dentro del municipio.

1-Elaborar planteamientos de proyectos.

Page 18: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

11

Cuadro de Priorización de Problema

Problemas

1.Insalubridad

2.Malas relaciones humanas o incomunicación

3.Contaminación ambiental

4.Inconsistencia institucional

1.Insalubridad

1

1 1

2.Malas relaciones humanas o incomunicación

1

1 3

3.Contaminación ambiental 2 2

1

4.Inconsistencia institucional 1 2 2

Problemas Priorizados 1. Insalubridad_____________________________ 7 veces 2. Degradación ambiental____________________ 2 veces 3. Inestabilidad presupuestaria________________ 2 veces 4. Administración deficiente___________________ 1 vez

Page 19: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

12

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad de la Solución del Problema Opción 1. Elaborar de módulo: reciclaje de la basura orgánica e inorgánica del cerro de la cruz de cabecera municipal de Jutiapa. Opción 2. Gestión para la obtención de un tren de aseo.

No.

INDICADORES

Opción 1

Opción 2

Si No Si No

Financiero

2 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X 0 0 X

3 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X 0 X 0

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? 0 X X 0

5 ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X 0 X 0

Administrativo Legal X 0 0 X

6 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

7 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X 0 0 0

8 ¿Se tiene representación legal? X 0 0 0

9 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X 0 0 0

Técnico X 0 X 0

10 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

11 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto?

X 0 X X

12 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X 0 X 0

13 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X 0 X 0

14 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X 0 X 0

15 ¿Se han cumplido con las especificaciones en la elaboración del proyecto?

X 0 X X

16 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X 0 X X

Page 20: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

13

17 ¿Se han definido claramente las metas? X 0 X 0

Político

18 ¿La institución será responsable del proyecto? X 0 X X

19 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución X 0 X 0

Cultural

20 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X 0 X 0

21 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X 0 X 0

22 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X 0 X 0

Social

23 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? 0 X 0 X

24 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X 0 0 X

TOTALES_______________________________________ 22 2 16 8

1.6 Problema Seleccionado Insalubridad porque los ciudadanos Jutiapanecos no practican una conducta adecuada en relación al manejo de la basura

1.7 Solución propuesta como viable y factible Módulo: reciclaje de la basura orgánica e inorgánica de la cabecera municipal Jutiapa.

Page 21: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

14

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del Proyecto

2.1.1 Nombre del Proyecto

Módulo: reciclaje de la basura orgánica e inorgánica y reforestación del

Cerro de la cruz de Jutiapa, Jutiapa.

2.1.2 Problema

Insalubridad porque los ciudadanos jutiapanecos no practican una conducta

adecuada en relación al manejo de la basura.

2.1.3 Localización del Proyecto

Área urbana del municipio de Jutiapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Sección Jutiapa.

2.1.5 Tipo de Proyecto

De producto y servicio.

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un módulo con temas relacionados

con el reciclaje de la basura orgánica e inorgónica. Dichos temas servirán para

fomentar la salubridad y el reciclaje para los habitantes de la cabecera

departamental de Jutiapa en respuesta a la necesidad que se tiene de realizar

cambios en la conducta de los ciudadanos para el manejo adecuado de la

basura.

Los temas que se abordarán en el módulo son de importancia para el

procedimiento del reciclaje de la basura, en busca del cambio de conducta de

la comunidad para poder clasificar los diferentes materiales reciclables, los

beneficios que se pueden obtener al practicar el reciclaje favoreciendo el

ornato, la salud, la economía y la protección del medio ambiente.

Page 22: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

15

El módulo se socializará mediante capacitaciones a 25 vecinos de la cabecera

municipal de Jutiapa.

Se reforestará con vecinos de la comunidad un terreno de dos hectáreas de

extensión ubicado en las afueras del Departamento de Jutiapa, Jutiapa sembrados

en surcos de 2 metros y 3 metros entre planta, sembrando árboles de Pinavete.

Se hará la entrega de un módulo a cada uno de los capacitados y a la

municipalidad, y se elaborará un plan de sostenibilidad para que sea utilizado en

bienestar de los ciudadanos y de la población en general.

2.3 Justificación

En la cabecera del municipio de Jutiapa, los vecinos y población en general no

cuentan con la información necesaria de cómo deshacerse de la basura, como

tampoco la forma de separar y colocar seleccionando cada tipo de basura y

las formas de reciclar, no cuenta con material impreso que pueda ser

otorgada vecinos de la cabecera municipal de Jutiapa, como material

pedagógico con temas como el reciclaje y el beneficio que trae para la

humanidad, sabiendo que cada material puede ser reutilizado y crear

diferentes manualidades y hacer de él una vida útil, con cada uno de los

residuos orgánicos que favorece a la conservación de los suelos por medio de

las aboneras.

Por lo que es necesario implementar la elaboración de un módulo reciclaje de

la basura orgánica e inorgánica y reforestación del Cerro de la cruz de la

cabecera departamental de Jutiapa, como un soporte pedagógico a las

generaciones de la comunidad del municipio, contribuyendo a la protección

de los recursos naturales de nuestro municipio. Se proporcionará el material a

vecinos del Cerro de la Cruz y miembros de la municipalidad para lograr la

divulgación de los beneficios de reciclaje en la protección del medio

ambiente.

Page 23: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

16

2.4 Objetivos

2.4.1 General

Sensibilizar a los vecinos y población en general mediante capacitaciones

sobre la importancia del reciclaje, para mejorar el medio ambiente en la

cabecera Departamental de Jutiapa.

2.4.2 Específicos

2.4.2.1 Elaborar módulo de reciclaje de basura orgánica e inorgánica y

reforestación del Cerro de la Cruz cabecera Departamental de Jutiapa.

2.4.2.2 Validar el módulo por la institución patrocinante, departamental de

Jutiapa, para ser utilizada como herramienta de apoyo para transmitir la

información al resto de vecinos del municipio.

2.4.2.3 Socializar el módulo a través de capacitaciones, con vecinos del

municipio.

2.4.2.4 Reforestar las afueras del área urbana del municipio de Jutiapa.

2.5 Metas 2.5.1.1 Elaboración de un módulo de reciclaje de la basura orgánica e inorgánica

y reforestación del Cerro de la Cruz cabecera Departamental de Jutiapa,

para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje como una herramienta

pedagógica.

2.5.1.2 Validación del módulo reciclaje de la basura orgánica e inorgánica por la

institución patrocinante, municipalidad de Jutiapa.

2.5.1.3 Socialización del módulo a través de capacitaciones, con vecinos del

municipio.

Page 24: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

17

2.5.1.4 Reforestación de las afueras del área urbana del Departamento de

Jutiapa, para mejorar el medio ambiente.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Mediante la ejecución de este proyecto se beneficiarán directamente a 25 vecinos

de la cabecera municipal de Jutiapa.

2.6.2 Indirectos

Serán beneficiados indirectamente toda la población del municipio de

Jutiapa.

2.7 Fuentes de financiamiento

2.7.1 Financiamiento del proyecto

2.7.1.1 El proyecto será financiado de la siguiente manera:

INSTITUCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

2.7.1.1 Municipalidad de Jutiapa

Q 1,300.00 60%

2.7.1.2

2.7.1.3 Q650.00 40%

TOTAL Q1,950.00 100%

Page 25: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

18

Page 26: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

19

2.8 Cronograma de actividad de ejecución del proyecto

No

FECHAS

JULIO

11 12 13 14 15 18 19 20 21 22

1.

Selección del nombre del proyecto

P

E

R

2.

Elaboración de objetivos generales y específicos.

P

E

R

3.

Elaboración de la justificación y descripción del proyecto.

P E

R

4.

Redacción de las metas y actividades a desarrollar el proyecto.

P

E

R

5.

Identificar los beneficios directos e indirectos.

P

E

R

6.

Elaboración de una lista de los recursos humanos, materiales y físicos necesarios para la ejecución del proyecto.

P

E

R

7.

Calcular los recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto.

P

E

R

8.

Elaboración de una lista de las fuentes de financiamiento.

P E

R

9.

Elaboración del cronograma de ejecución del proyecto.

P

E

R

10.

Redacción del informe de la fase de perfil de proyecto.

P

Page 27: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

20

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

1 Epesista

1 Supervisor de EPS

1 Ingeniero agrónomo

35 Líderes comunitarios

1 Alcalde municipal

1 Encargado de la oficina municipal de proyectos de la

municipalidad de Jutiapa.

2.9.2 Materiales

10 Machetes

2 Cintas métricas

2 Carretas

10 Barretones

8 Palas

8 Azadones

1 Medio de transporte (Picop)

50 Hojas de papel bond

10 Lápices

10 Lapiceros

6 Borradores

6 Sacapuntas

1 Computadora

1 Impresora

2 Cartuchos de tinta

2 Cañoneras

10 Escritorios

10 Sillas

2 Cámara fotográfica

10 Cuadernos

5 Tijeras

Page 28: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

21

2.9.3 Físicos

Edificio de la municipalidad de Jutiapa

Casas particulares

Sede de la Facultad de Humanidades USAC

2.9.4 Financieros

Los recursos para financiar el proyecto serán aportados por la

municipalidad de Jutiapa y Ebesista.

Page 29: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

22

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La presente fase contiene aspectos relevantes de la ejecución del proyecto,

ya que permite el enlace de los objetivos y metas propuestas. Siendo las

siguientes:

3.1 Actividades y resultados

La presente fase constituye uno de los aspectos relevantes de la

ejecución del proyecto, ye que permite el enlace de los objetivos y

metas propuestas. Siendo las siguientes.

No. ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESULTADOS

1 Elaboración del presupuesto Determinación de tiempo y costo del proyecto.

2 Gestiones a municipalidad. Respuestas positivas, ya que se recibieron respuestas favorables mediante las solicitudes presentadas

3 Elaboración y reproducción de 10 módulos sobre el reciclaje de la basura orgánica e inorgánica para la comunidad.

Se logró concientizar a la comunidad sobre la importancia del reciclaje en la práctica de la clasificación de la basura para mejorar el ambiente y obtener una mejor calidad de vida.

4 Validación del módulo: reciclaje de la basura orgánica e inorgánica por un orientador ambiental para socializarlo con miembros de la comunidad.

Validación del módulo a través de una constancia.

5 Se preparo el terreno y se hicieron agujeros de 30 cm. De profundidad por 20 cm. De diámetro.

Se logró la participación y 3 capacitaciones a cerca del proyecto a ejecutarse.

6 Siembra de 150 árboles. Recolección, limpieza para la sostenibilidad de los árboles.

Page 30: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

23

7 Divulgación y orientación a la comunidad

Colocación de rótulos a recipientes para la recolección de la basura.

8 Entrega del proyecto Se lograron los objetivos propuestos ya que se logró el reciclaje y la reforestación del Cerro de la Cruz.

9 Culminación del proyecto Satisfactorio, ya que se contó con la presencia de las autoridades municipales y asesor de nuestro proyecto USAC.

3.2 Productos y logros

3.2.1 Producto del proyecto

Elaboración del módulo Reciclaje de la basura orgánica e inorgánica y

Reforestación del Cerro de la Cruz de la cabecera departamental de

Jutiapa.

3.2.2 Logros del proyecto

3.2.2.1 Con la capacitación sobre el reciclaje de la basura orgánica e

inorgánica se adquirió conocimientos para poder reciclar y clasificar

residuos y desechos sólidos.

3.2.2.2 Los miembros del Cerro de la Cruz adquirieron hábitos de

responsabilidad, por medio de la práctica de clasificación de desechos

sólidos y la multiplicación de la información.

3.2.2.3 Col la reforestación se logró la disminución de áreas ociosas, la

erosión, la recuperación de la tala inmoderada y la protección y

conservación del medio ambiente en la cabecera de Jutiapa.

3.2.2.4 La comunidad del Cerro de la Cruz determinara concientizar a

todos los habitantes de la población, a depositar la basura en su lugar

por medio de la clasificación.

Page 31: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

24

3.2.2.5 Colocación de rótulos a recipientes para basura para la

clasificación de los desechos.

3.2.2.5 Aceptación del proyecto por el señor alcalde municipal.

3.2.2.6 Capacitación a 25 vecinos de la cabecera municipal.

3.2.2.7 Entrega de módulos para su respectiva orientación.

3.2.2.8 Compromiso de los vecinos a cuidar y dar mantenimiento a

los árboles.

3.2.2.9 Se logró la aprobación del plan de sostenibilidad, por la

municipalidad de Jutiapa, por medio de la firma aceptación de un

documento en el cual se compromete a darle seguimiento al

proyecto de reciclaje y reforestación de áreas que necesitan ser

reforestadas.

Page 32: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

25

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Módulo: Reciclaje de la basura orgánica e inorgánica.

Guatemala, agosto de 2012

Page 33: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

26

INDICE

TEMA PÁGINAS

Introducción I

Objetivos II

1. La Basura 1

1.1 Utilización del desperdicio 2

1.2 Clasificación de la basura 3

1.3 Características 3

1.4 ¿Qué hacer con la basura? 4

1.5 Tipos de basura 5

1.5.1 Basura orgánica 5

1.5.2 Compostaje 6

1.5.3 Historia orgánica 8

1.6 Basura inorgánica 8

1.6.1 Desechos sólidos 9

1.6.2 Clasificación de los desechos sólidos según el

lugar de descomposición 9

1.6.2.1 Domésticos 9

1.6.2.2 Comerciales 10

1.6.2.3 Públicos 10

1.6.2.4 Biológicos 10

1.6.2.5 Agrícolas 11

2. REGLAS DE LAS 3 RRR 12

2.1 1 R Reducir 12

2.2 2 R Reutilizar 12

2.3 3 R Reciclar 13

2.4 El Reciclaje 13

2.4.1 ¿Qué es reciclaje? 13

2.4.2 El proceso de reciclaje 13

2.4.3 Para que reciclar 17

Page 34: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

27

2.4.4 ¿Cómo contribuir al reciclaje? 17

2.4.5 La necesidad de separar 18

2.4.6 Separar para reciclar 18

2.4.7 Importancia del reciclado 18

2.4.8 Ventajas del reciclado 19

2.4.8.1 Ecología 20

2.4.8.2 Económica 21

2.4.8.3 Social 21

2.5 Plantas de Reciclaje: 22

2.5.1 ¿Cómo es el desarrollo de la industria del reciclaje? 23

2.6 Formas De Reciclado 23

2.7 Límites Del Reciclado 24

2.8 ¿Cómo debemos de reciclar? 25

2.8.1 Telas 25

2.8.2 Plásticos 25

2.8.3 Vidrio 26

2.8.4 Papel y Cartón 27

2.8.5 Metales 27

2.8.6 Aluminio 28

2.8.7 Pilas 28

2.8.8 Medicamentos 29

2.9 Beneficios del reciclaje 29

2.9.1 Económicos 29

2.9.2 Ambientales 30

2.9.3 Productivos 30

2.9.3.1 Fabricación de abono orgánico 30

2.9.4 Salud 31

2.10 Actividades sugeridas 31

2.11 Reciclar es la solución 32

2.12 Bibliografía 34

Page 35: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

28

INTRODUCCIÓN

El aporte pedagógico del módulo: reciclaje de la basura orgánica e inorgánica,

en relación a la importancia que tiene el reciclaje para establecer como una

manera para establecer y practicar hábitos en apoyo a la conservación del medio

ambiente, se realiza una minuciosa información sobre la basura, así como también

la clasificación y el uso adecuado que ésta pueda tener o dársele. Haciendo

mención de los beneficios y aprovechamiento de algunos materiales. El sector

salud que a través de la práctica obtendrá beneficios donde se pueda precaver los

riesgos de enfermedades que proviene de la contaminación de los recursos

naturales, por la acumulación de desechos sólidos y basura. Así mismo la

aplicación de las 3R, se pretende disminuir el porcentaje de los residuos,

concientizando y responsabilizando a todos y todas a reducir, reutilizar y reciclar,

aplicando estrategias en el aprovechamiento de las distintas clases de basura, ya

que esta puede ser convertida en abono a través de la clasificación y reúso que

ocasionan grandes beneficios.

El presente módulo se elaboró con el propósito de que sea utilizado por todos

los vecinos de la cabecera municipal de Jutiapa, ya que es necesario evitar que

nos estemos destruyendo nosotros mismos, al no aplicar las formas para disminuir

la contaminación del medio ambiente, en la clasificación de las basuras. Se

pretende alcanzar los objetivos, cumpliendo de esta forma a obtener una calidad

de vida en la protección, conservación y aplicación al reducir en su totalidad

el gran problema de la insalubridad.

Page 36: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

29

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la importancia que tiene el reciclaje como una manera para la

conservación del medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICICOS

1. Diferenciar entre la basura orgánica e inorgánica para su correcta

clasificación.

2. Fomentar actividades de reciclaje para la clasificación y reutilización, en la

cabecera municipal de Jutiapa.

3. Reconocer los beneficios del reciclaje para evitar la contaminación del

ambiente.

Page 37: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

30

TEMA I

1. LA BASURA

Se denomina basura a los sobrantes que, por un estado de división y

deterioro, no se recogen de manera ordenada, ni están clasificados.

Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura pero la

mayoría de ellas coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados

que se producen como consecuencia de las actividades humanas, ya sean

domésticas, industriales, comerciales o de servicios. También consideramos

como basura los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de

prestarnos utilidad, tales como: las grabadoras, licuadoras y muchas más,

que de hecho, no son basura porque podrían ser usados nuevamente, en

forma total o parcial.

Son todas aquellas sobras que muy a menudo el ser humano arroja a las

calles como resultado de las tareas cotidianas que se realizan, bien sea en

las casas o en los trabajos.

Hay quienes arrojan desperdicios que sin embargo podrían ser de alguna

manera recuperados, por medios de diversos procedimientos. En otros

casos las personas arrojan la basura o botadores comunes al aire libre,

quebradas, barrancos o en cualquier parte. Ninguna de estas alternativas

ofrece soluciones, solo complican, agarran o trasladan el problema de un

lugar a otro.

En cambio sí se reduce el número de desechos que se produce y se

clasifica correctamente, se estará contribuyendo de una manera adecuada

con el planeta.

Un tema que tiene particular relevancia, desde el punto de vista

ecológico, es el relativo a la basura doméstica. Los hogares son una de las

fuentes más importantes y su mala disposición puede originar una fuerte

contaminación en las calles, parques y lugares públicos, como también en el

mismo hogar.

A fin de que la basura no sea un factor contaminante debe ser

depositada en lugares espaciales y parte de ella puede ser aprovechada.

1

Page 38: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

31

Además de la debida toma de conciencia en los ciudadanos sobre

el asunto de los depósitos para el reciclaje de la basura, aún resta el

problema de, qué hacer con esos inmensos vertederos de basura,

soñamos con ciudades limpias y para ello se necesita de ayuda, para

acabar con este problema, el gobierno debería facilitar instalaciones de

depósito donde se lleve la basura para su reciclado, y así mejorar el

medio ambiente y la salud.

Algunas soluciones generales al problema de la basura son:

Reducir la cantidad de residuos generados.

Reintegración de los residuos al ciclo productivo.

Canalización con la degradación de la parte orgánica.

1.1 Utilización del desperdicio.

La tambaleante acumulación de materiales de desperdicios resulta

de una sociedad afluente que desecha, millones de latas, artículos

domésticos, autos mercancías.

Estos artículos del consumidor, además de los desperdicios

generados por la industria y el gobierno abarcan vastas toneladas de

metales de todos tipos, papel, telas, plástico y vidrio. Una parte de estos

materiales se recicla, pero la mayor parte se echa al basurero, se

enciman o se lanzan en ríos o arroyuelos.

Cada día generamos ríos de residuos. A pesar de darles este

nombre, las mayores partes son recursos muy valiosos que convienen

no perder de vista, es importante procurar hacer pocos residuos,

priorizarlo al consumo de materiales totalmente reciclables y tirarlos de

manera que se puedan recuperar.

Hay una conciencia ambiental a todo nivel hoy en día, que

reconoce que las prácticas para la disposición de los materiales son

perjudiciales ecológicamente. El quemar desperdicios sólidos conduce

invariablemente a problemas de contaminación de aire, y esta práctica

2

Page 39: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

32

se limita en varias ciudades. El botar desperdicios sólidos está siendo

objeto constantemente por ser una manera de proceder dañina para el

ambiente.

1.2 Clasificación de la basura

La basura se clasifica de acuerdo con el tipo de materiales de desecho,

que pueden ser orgánico o inorgánico. Los desechos orgánicos

provienen de la materia viva e incluyen restos de alimentos, papel,

cartón, y estiércol.

Los desechos inorgánicos provienen de la materia inerte como el

vidrio, plástico, metales, y otros materiales, es de origen no biológico,

es decir, de origen industrial o algún otro proceso no natural.

La basura son desperdicios que diariamente producimos los seres

humanos en nuestras casas y en las calles. Pero se debe tener en

cuenta que es un factor enemigo del planeta y para poder contribuir con

este, se debe clasificar de acuerdo al periodo que dura en distribuirse,

ya que hay unos que tardan menos como los biodegradables.

La basura también se puede clasificar según el tiempo que tardan

sus materiales en degradarse por la acción de los organismos

descomponedores llamados bacterias y hongos. Así los desechos se

clasifican en: desechos biodegradables, se descomponen en forma

natural en un tiempo relativamente corta: ejemplo: los desechos

orgánicos como los desechos no biodegradables no se descomponen

fácilmente sino que tardan mucho tiempo en hacerlo.

1.3 Características:

La basura debe ser clasificada desde el origen, colocando las cosas

clasificadas en lugares separados, así evitarás que los materiales reciclados

no estén sucios.

3

Page 40: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

33

Prepara varios recipientes y colócales nombres para distinguir el tipo

de basura que debes arrojar en ellos, uno para desechos orgánicos otro

para papeles y cartones y otro para plásticos, las telas y los vidrios.

Debes estar pendiente de vaciar los recipientes cuando estos se

llenan.

Retira las etiquetas de los envases y separa las piezas de metal de

los frascos y botellas.

Elaborar un directorio de las distintas empresas recicladoras

cercanas a la cabecera.

El planeamiento para sanar la ciudad y dejar de producir basura es

sencillo aunque, pareciera complicado, separar, limpiar y reciclar.

Hacerle el llamado a la cabecera municipal y hacer que participe en el

reciclaje de basura impide subir las montañas de residuos y así no crear

complicaciones medio ambientales.

1.4 ¿Qué hacer con la basura?

Muchas cosas se hacen con la basura desde hace algún tiempo

comúnmente los desperdicios se han almacenado en bolsas plásticas o

de otro material. Luego vienen los camiones del aseo urbano, las

recogen y las llevan a sitios de disposición.

En otros lugares donde hay más espacio la gente amontona la

basura y cada cierto tiempo la quema, esta práctica no es

recomendable, debido a los múltiples problemas que acarrean.

Cantidades de personas sin consciencia arrojan la basura en las

calles, otras creen que un mejor método es quemándola, ni la primera ni

esta son recomendables, ya que no solucionan el problema, por el

contrario perjudican aún más al planeta, y por ende la salud de las

personas y niños inocentes.

4

Page 41: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

34

1.5 TIPOS DE BASURA

1.5.1 Basura Orgánica

Es la basura que proviene de los alimentos que

tomamos o de restos de organismos vivos.

Se le llama también biodegradables ya que en este

grupo se incluyen todas las sustancias que pueden ser

transformadas en otras, sometiéndose a tratamientos

biológicos que generan otros productos como abonos

naturales. Los residuos orgánicos que generamos en

nuestras casas son una fuente de nutrientes muy buena para

enriquecer el suelo. Tanto si tenemos una huerta como un

jardín, vivamos en el campo o en la ciudad, podemos utilizar

estos residuos como abono que se puede obtener a través

de un lombricario o de un cajón de compost. El tiempo de

descomposición de algunos desechos orgánicos es

aproximadamente de una a cinco semanas dependiendo del

volumen.

5

Page 42: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

35

1.5.2 Compostaje

El compostaje es el reciclaje de materiales orgánicas cuyo

resultado es la obtención de un producto denominado compost.

Los restos vegetales procedentes, mayoritariamente, se

acumulan en los vertederos aumentando el peligro de

incendios. Se puede obtener compost a partir de cualquier tipo

de residuo orgánico, como son las basuras domésticas, restos

de cultivos, lodos de depuradoras, etc.

El compost obtenido se utiliza como abono orgánico y

tiene como finalidad mejorar las condiciones del suelo. El

compost obtenido debe cumplir algunos requisitos: niveles

bajos de elementos tóxicos, como metales, ausencia de

organismos patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas,

ausencia de plaguicidas.

Una vez recibidos los materiales, estos se controlan y se

realiza una selección para eliminar todos los residuos que no

pueden utilizarse, como plásticos o vidrio. Los restos

seleccionados se trituran y mezclan con los lodos que

provienen de las depuradoras; esta mezcla se deja

descomponer en unos túneles y se hace madurar con un

aireado forzado. La materia obtenida se separa por tamaños,

luego se almacena, se empaca en distintas presentaciones y se

comercializa.

6

Page 43: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

36

7

Page 44: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

37

1.5.3 Historia Orgánica

En los tiempos antiguos todo era natural. La comida era

100% natural, los vestidos eran de algodón, las pitas, redes,

hamacas, bolsas, costales y morrales estaban hechos de

maguey. Las casas estaban hachas de adobe, estos materiales

vinieron de la naturaleza y cuando se terminaba su uso

regresaban de nuevo a la naturaleza.

Todos los recursos y materiales que poseemos como

materia prima tienen que ser bien utilizados, habiendo

cantidades de hojas de algunas plantas que pueden utilizarse

para envolver alimentos como tamales, chuchitos, tortillas de

elote, queso y mantequilla lavada, todos estos no provocan

ningún daño ni contaminación porque regresan de donde

vinieron.

1.6 Basura Inorgánica

Es toda aquella basura constituida por materiales no

biodegradables que se generan en cualquier ámbito. Tales como el

vidrio, plástico, metales. Estos residuos son los que más

contaminan y tardan en desaparecer. Por eso cada vez más, se

tienden a separarlos en depósitos de basura para luego reciclarlo.

Es de suma importancia adecuarnos para separar los desechos por

clases. Todo ello con el principal objetivo del reciclaje.

8

Page 45: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

38

1.6.1 Desechos Sólidos

El desecho puede definirse como todo material sólido

putrescible y no putrescible (excepto la excreta humana) que se

descarta y que no es transportado por corrientes de aire o de

líquido, y se refiere a la parte o poción que queda o a la que

resulta de un proceso de descomposición o destrucción de

cualquier material. Los desechos sólidos son comúnmente

denominados como basura, proviene de actividades humanas,

domésticas, industriales, comerciales y agrícolas.

1.6.1.1 Clasificación de los desechos sólidos según el lugar

de producción:

1.6.1.1.1 Domésticos

Son los producidos en residencias y

servicios de alimentación, compuestos de

restos de alimentos, papel, recipientes,

lavados de cocina.

Disminuir la cantidad de basura que se

genera en casa y reutilizar aquellos residuos

orgánicos que pueden servir para abonar las

plantas.

Reutilizar lo más posible de los envases y

demás recipientes en el hogar, el colegio o el

trabajo. Diversas empresas compran vidrio,

papel, cartón, plásticos y hasta radiografías

médicas.

Podemos empezar a contribuir bajando

las cantidades de desperdicios en el entorno

en que convivimos y sacarle provecho a esos

residuos. En algunos materiales como

botellas plásticas después de ser usado

9

Page 46: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

39

podemos volver a darle usos si lo

conservamos en buen estado. Es importante

empezar a recolectar la basura en lugares

que pasamos mayor tiempo.

Para la clasificación de residuos es

necesario disponer de dos recipientes. Uno

de ellos está destinado para los residuos

orgánicos y otro para material reutilizable.

Los papeles y textiles deben estar limpios

secos y preferiblemente aplicados y

amarrados. Los envases de plásticos deben

estar enjuagados para evitar malos olores.

Los metales y vidrios deben ser forrados

en sus puntos o bordes contantes.

1.6.1.1.2 Comerciales

Provenientes de establecimientos

comerciales en general restaurantes,

mercados, oficinas hoteles, distribuidores de

combustible, constituidos por papel, caja,

lavado de cocinas y desperdicios diversos.

1.6.1.1.3 Públicos

Constituidos por materiales provenientes

del barrio de lugares públicos, de poda de

parques o jardines y cadáveres de animales.

1.6.1.1.4 Biológicos

Provenientes de instalaciones de servicios

médicos de enfermería y odontología,

hospitales, ambulancias, laboratorios de

análisis, institutos de diagnóstico donde se

ocupan de animales como víctimas para la

realización de investigaciones.

10

Page 47: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

40

1.6.1.1.5 Agrícolas

Incluye los desechos de los cultivos que

se dejan en el campo, el estiércol de

animales y los producidos en el

procedimiento de los alimentos.

11

Page 48: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

41

TEMA II

2. REGLA DE LAS 3R

El lema ecologista respecto al manejo de basura gira alrededor de las

3r, reducir, reutilizar y reciclar. Estas acciones básicas orientadas a la

población en general pero igualmente aplicables a toda la sociedad.

2.1 Reducir

El evitar todo desperdicio. Consiste en usar menos productos

que pueden generar contaminación. Por ejemplo, cuando se va de

compras, se deben buscar productos con menos empaque o con

empaques hechos de materiales reciclados. Cuando menos usemos

algo que contamine el medio ambiente evitamos al derroche y

contribuimos a disminuir el uso de las bolsas plásticas, los pañales

desechables, vasos, platos y cubiertos. Cuidemos, no produzcamos

más basura.

2.2 Reutilizar

Es usar los recursos o materiales una y otra vez, y de maneras

nuevas, cuando todavía son útiles, por ejemplo, un envase

desechable puede convertirse en una maceta, una botella en un

florero, un tonel en basurero.

En las reuniones sociales, es preferible usar cubiertos y platos

que se pueden lavar en vez del uso de desechables. Acciones que

permiten emplear un producto dando una nueva oportunidad de

servicio, con el mismo uso u otro deferente.

12

Page 49: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

42

2.3 Reciclar

Es transformar los objetos en materiales que pueden usarse de

nuevo. También implica reutilizar partes de objetos que han

llegado al final de su vida útil. Ello reduce la necesidad de extraer

más recursos naturales.

2.4 El reciclaje

Consiste en recoger los residuos de ciertos materiales para

prepararlos de tal manera que se puedan otra vez usar. Así

tenemos menos basura, se gasta menos energía y se contamina

menos. Una definición bien acertada nos indica que reciclar es

cualquier “proceso donde materiales de desperdicio son

recolectados y trasformados en nuevos materiales que pueden ser

utilizados o vendidos”.

2.4.1 ¿Qué es el reciclaje?

Reciclar es un proceso simple que se ha convertido en

una actividad que ayuda a solucionar, nos puede ayudar a

resolver muchos de los problemas ocasionados por las

millones de toneladas de desechos sólidos producidos a

diario por los seres humanos en todo el mundo creados por

la forma de vida moderna que se tiene… La utilización de

productos reciclados disminuye el consumo de energía. En el

aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede

generar muchos mas empleos. Se necesita una gran fuerza

laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y

para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz

de generar ingresos.

Por medio del reciclaje economizamos recursos directos,

es decir, materias primas, e indirectos como, agua, energía y

otros, además de contribuir a no contaminar el ambiente.

La persona debe tener presente el cambio de hábitos de

consumo disminuir la contaminación de ríos, mares, lagos,

Page 50: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

43

Reemplazar cada árbol que tale para mantener equilibrada

la naturaleza en vez de desechar latas, botellas, papeles y

recicladoras, con esta acción se puede obtener beneficios

tanto económicos como sociales y ecológicos.

En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas

para la conservación de los recursos naturales de la Tierra, el

reciclaje es una medida en el objetivo de la disminución de

residuos, el primero sería la reducción del consumo, y el

segundo la reutilización. Grandes razones tenemos para

reciclar. En fin, que el reciclaje solo trae ventajas, aunque

para realizarlos hacen falta métodos como conciencia a la

población para que todos aporten su colaboración en

recolectar y no ensuciar.

2.4.2 El proceso de Reciclaje

Se trata de un procedimiento que consiste en la

separación inicial de los residuos, la recogida de los

contenedores donde se depositan y la separación para su

futura reutilización, este proceso recibe el nombre de

reciclado y se lleva a cabo en distintas plantas de reciclaje

existentes.

El reciclar es llevar a cabo un método práctico y conciso

que tiene origen de una cosa a otra se hace una manera

precedente que se utiliza para su progresión. Así el proceso

que tiene el reciclaje cumple su objetivo de la recuperación

de residuos creados dándole un nuevo uso, y facilita la

defensa del medio ambiente.

El reciclaje también abarca el procesamiento de la materia

industrial, o sea la que resulta de varias operaciones de

manufactura en las plantas industriales.

Page 51: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

44

El reciclar no es solamente recolectar los desechos, este

proyecto parte de la necesidad de estudiar el material

desperdiciado de las industrias.

El material reciclado se procesa cuidadosamente, ya que

fácilmente se puede contaminar y puede que disminuya su

reciclabilidad. Debe ponerse en el mercado en competencia

con base a las mismas cualidades de los materiales vírgenes.

Para no tener fallas ni infectar el proceso de producción

de los materiales debe hacerse de una manera esmerada

para que pueda dar buenos resultados. En cuanto a los

materiales de recuperación, en la reconstrucción hay que ser

especialmente prudente. Para evitar que en sus usos que

pudieran resultar peligrosos debido a las características de

degradación del material y así todo el planteamiento que se

da a los residuos logren tener la reutilización sugerida y darle

la capacidad a la industria o comerciantes de utilizar un

material para sus funciones habituales o para otras, lo cual

admite que el propio objeto pueda ser empleado de nuevo.

Los residuos, atraviesan por una fase de selección de

agotamiento completo, variando para darle diferentes

formas.

Los materiales son estudiados antes de envolverlos, o

empaquetarlos con el fin de que productos sean adecuados

para los consumidores.

El material de desperdicio asi recuperando recorre canales

de reciclaje normales cuando va a una planta procesadora de

materiales usados. He aquí un vertedero centro de reciclaje,

formado por los especialistas industriales que han

desarrollado técnicas en el manejo de miles de diferentes

clases de materiales usados. Para comprender la

complejidad del trabajo involucrado en esto, uno debe darse

Page 52: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

45

cuenta de que en toda categoría de materiales reciclados hay

en verdad miles de tipos y calidades diferentes de material

usado.

Los materiales se pueden volver a utilizar reciclándolos y

para ello necesitan ser recuperados. Los residuos una vez

recolectados pasan por un camino de procesos, y con

diferentes métodos aplicados a los distintos materiales para

su reconstrucción, en donde expertas personas logran

mantener nuevamente materiales útiles.

Para tener buenos resultados en este tipo de procesos se

necesita de personas con conocimientos capacitados para

trabajar con el manejo de la nueva construcción de los

desperdicios. En donde conocen el manejo de clasificar los

cientos de materiales: papel, vidrio, plásticos. Y de ellos

separarlos por familias ya que cada material está dividido

por diferente complejidad.

En función del procesador de materiales usados, por lo

tanto es la clave del proceso de reciclaje. Un reciclaje exitoso

depende de elevar el desperdicio recuperando al nivel mayor

posible. El negociante del material de desperdicio en los

estados unidos no tiene competidor en este rol altamente

técnico ni tampoco se excede en su conocimiento en cuanto

a las aplicaciones de mercado para los materiales reciclados.

Por la cantidad de desperdicios que se generan

actualmente, el reciclaje se convierte en una herramienta y

un modelo eficaz, en el cual los desechos se convierten en

productos nuevamente utilizados. La recolección es solo el

principio del proceso de reciclaje este pasa por

procedimientos nuevos donde una vez ya transformado en

nuevos materiales pueden ser utilizados como productos

nuevos o venderlos para el consumidor.

Page 53: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

46

Para manejar apropiadamente el tonelaje, la industria

recicladora se provee de los más, reciente equipos para

manipular los materiales aparatos para pruebas científicas,

los más nuevos en equipos de trasporte y personal

entrenado. Continuamente está desarrollando nuevas

técnicas para mejorar la economía y calidad de los

materiales reciclados.

Para volver de materiales inservibles a materiales servibles

las industrias recicladoras utilizan maquinas capacitadas para

ser del material reciclado casi listo para rehusarse, y que

también tengan la propiedad de proteger el medio

ambiente, pues algunos equipos utilizan un mínimo de

sustancias para el lavado, con lo que se logra un doble

beneficio realizar los materiales y de proteger el medio

ambiente.

2.4.3 ¿Para qué Reciclar?

Para contribuir a mantener nuestro pueblo más limpio y

una calidad de vida digna de sus habitantes. Primero

debemos tener en cuenta que para poder aprovechar

nuestros residuos tendremos que separarlos usando un

recipiente para los orgánicos y otro para inorgánicos. El

reciclaje nos permite grandes beneficios ambientales y

sociales.

2.4.4 ¿Cómo contribuir al reciclaje?

Para que se produzca un buen reciclaje la sociedad debe

intervenir en el pasado de clasificación de basuras, el paso

fundamental es separar los residuos en la fuente en donde

se producen, es decir, en la casa, en la oficina, en la escuela,

la fábrica, etc. El consumidor es consciente de la necesidad

de residuos los desperdicios, puede elegir productos cuyos

envases sean retornables, fácilmente reciclables o amables

con el medio ambiente.

Page 54: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

47

Reciclar es contribuir a proteger el medio ambiente hay

que hacer un llamado a la conciencia sobre la recuperación,

la conservación de la higiene, a la preservación de la salud y

a la lucha por detener la contaminación ambiental, para

contribuir con la recolección, la separación y el reciclaje.

Reciclar es una forma distinta de concebir la vida y de

percibir el entorno natural, respetando el valor de uso de las

cosas, por nuestro planeta vivo.

2.4.5 La necesidad de separar

Una buena parte del éxito en los programas de reciclaje

depende de la colaboración de todos los consumidores. Si los

residuos que se producen a diario son separados de forma

adecuada y depositados después en los recipientes públicos

que se destinan para cada clase de material. La parte más

difícil en el reciclaje de residuos domésticos quedará

concluida con muy poco esfuerzo en los vertederos de

basura y los incenadores desaparecerán en pocos años.

2.4.6 Separar para reciclar

La reducción de residuos sólidos en el nivel municipal es

solo una utopía lejana, porque la tendencia es un patrón de

crecimiento continuo en la producción de residuos. Una

acción inicial sería no tanto una reducción sino mantenerse

en un monto de generación diaria de residuos se incrementa

en una taza mínima de 2% anual, que bajo ciertas

condiciones puede alcanzar un crecimiento máximo de 5%

anual.

2.4.7 Importancia del reciclado

La ventaja de reciclar ciertos productos son múltiples.

Destacan entre ellas, la reducción en el consumo de unos

recursos que muchas veces son escasos o de difícil acceso.

Tal es el caso del papel cuyo reciclado evita un porcentaje

ante la tala de árboles. Se pueden salvar grandes cantidades

Page 55: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

48

de recursos naturales no renovables cuando en los procesos

de procesos de producción se utilizan materiales reciclados.

En el aspecto financiero, podemos decir que genera empleo

a una gran fuerza laboral lo que contribuye a que

recolectando materiales aptos para el reciclaje es capaz de

generar ingresos varios.

Buenos ejemplos de materiales reciclables son los

metales, el vidrio, el plástico, el papel: periódicos, revistas,

hojas, facturas, formularios, legajos, cajas, carpetas, folletos

y guías telefónicas; en bases de cartón de alimentos y

bebidas. A diferencia del reciclado, la reutilización es toda

operación en la que el envase concebido y diseñado, puede

ser reutilizado como: Envases de alimentos (conservas,

salsas), bebidas (jugos, cervezas, refrescos, vinos y otros),

porcelanas, cerámicas, plásticos, aluminio, hierro, madera,

tejidos y fibras de algodón y lino. Tomamos en cuenta que a

veces resulta imposible reciclar tanta basura y como esta

puede desaparecer por si sola; basta con saber el tiempo que

puede permanecer para deteriorarse en la naturaleza, un

tallo de bambú puede tardar en desaparecer de 1 a 3 años,

los plásticos o las botellas pueden desaparecer de 500 a

1000 años.

2.4.8 Ventajas de Reciclaje

Recuperar los materiales reciclables disminuye la

cantidad de residuos solidos que se depositan en los

sistemas de relleno sanitarios y se prolonga la vida útil de

estas facilidades. Al disminuir el volumen de los residuos

sólidos destinados a los sistemas de relleno sanitarios, los

costos de recolección y disposición final son los menores. El

uso de materiales reciclables como materia prima en la

manufactura de nuevos productos ayuda a conservar

recursos naturales renovables o no renovables.

Page 56: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

49

En resumen las ventajas que se obtienen del reciclaje son las

siguientes:

Se ahorra energía.

Se reduce los costos de recolección.

Se reduce el volumen de los residuos sólidos.

Se conserva el ambiente y se reduce la contaminación.

Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario.

Hay remuneración económica en la venta de reciclables.

Se protegen los recursos naturales renovables y no

renovables.

Se ahorra materia prima en la manufactura de productos

nuevos con materiales reciclables.

Después de haber preparado una comida en casa, se

puede notar la cantidad de desperdicios que arrojan:

envoltorios de plásticos, aluminio o papel, envases, latas

vacías, cáscaras de envoltura, restos de carne, cajas, etc.

Las sobras que muy a menudo el ser humano tira a las

calles como resultado de las tareas cotidianas que se

realizan, bien sea en las casas o en los trabajos pueden

ocasionar graves daños al ambiente.

Hay quienes tiran desperdicios que podrían ser de alguna

manera recuperados, por medio de diversos procedimientos.

Por medio de reciclaje se pueden obtener diferentes

ventajas como: Ecológicos, económicos y social:

2.4.8.1 ECOLOGICA

El reciclaje permite disminuir la cantidad de materiales

que van a los botaderos de basura. En su lugar se convierten

en materias primas que luego de ser utilizados se convertirán

Page 57: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

50

en nuevos productos de alto consumo.

Este proceso ofrece bajar el volumen de los residuos que

van al basurero, convirtiéndolos en materiales para el uso

humano y no dejarlo como simple deshecho. Un punto a

favor que ofrece al reciclar, es también que se utiliza para

señalar la importancia de disminuir la cantidad de basura

que llega a los vertederos a través de la recuperación de

desperdicios sólidos para reciclar y rehusar.

2.4.8.2 ECONOMICA

Del reciclaje se obtienen materias primas que van a ser

utilizadas por fabricas e industrias nacionales, de no existir el

reciclaje, esta materia prima debería ser exportada con las

consiguientes salidas de divisas del país.

La actividad del reciclaje es una forma de obtener dinero

en pocas crisis.

El reciclaje también beneficia económicamente, ya que es

una forma de obtener dinero porque los materiales

desechados pasan por un proceso para convertirse en un

material reutilizables que pasan directamente a las industrias

y de esta manera ser vendidos a los consumidores como

nueva materia prima.

2.4.8.3 SOCIAL

La cadena de reciclaje involucra directamente una

considerable cantidad de mano de obra. El primer peldaño

de esta cadena está constituido por los recicladores, quienes

Page 58: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

51

desarrollan su actividad en las principales ciudades de

nuestro país. Este grupo humano ha encontrado en el

reciclaje un trabajo que les permite educar a sus hijos,

alimentar a sus familias; es un trabajo autentico y honesto.

Gran cantidad de personas se benefician por medio del

reciclaje ya que este mismo género una serie de empleos,

comenzando por aquellas personas que fomentan la labor en

las calles, recogiendo materiales reciclables, que luego pasan

por procesos donde también se encuentran innumerables

personas que ayudan a que este proceso se cumpla.

2.5 Plantas de Reciclaje:

Después de los residuos sean depositados en sus respectivos

contenedores tiene lugar la recogida, transporte y reciclado de los

materiales. La recogida se lleva a cabo por medio de camiones

especializados que ras llegar a la planta de reciclaje depositan los

residuos en contenedores donde se separan los desechos

orgánicos de los reciclables mediante filtros.

Los residuos orgánicos pasan por una planta donde,

después de varias limpiezas, se someten a un proceso de

compostaje que mediante el cual se convierte en abono sin dañar

el medio ambiente.

Los residuos reutilizables que no se han reparado de forma

correcta en el contenedor correspondiente se clasifica en forma

manual en vidrio, papel, plástico. Posteriormente se trasladan a

unos almacenes en lo que el metal se separa del resto de los

residuos por la fuerza de varios electroimanes de grandes

dimensiones.

Tras esta selección una parte de los deshechos llega a un

vertedero controlado y el resto pasan a ser tratados por

determinadas empresas de distribución y preparación de

materiales reciclados para su reutilización.

Page 59: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

52

2.5.1 ¿Cómo es el desarrollo de la industria del reciclaje?

El desarrollo de la industria del reciclaje es una actividad con

mucho valor, no solo en términos de materia prima sino también

una actividad que precisa la investigación, innovación y desarrollo

elementos claves en el mundo moderno, dado que a través de

ellos, se llega al conocimiento y esta es riqueza para la sociedad.

2.6 FORMAS DE RECICLADO

Las más comunes son dos: recolección selectiva y recolección

bruta o global.

2.6.1 RECOLECCION SELECTIVA

Es la separación de los componentes de la basura para

su recuperación directa. Para el éxito de este sistema se

necesita, por un lado, la participación ciudadana al tener

que seleccionar su origen y depositar los residuos que se

intenta recuperar en recipientes separados.

La descripción del medio ambiente, la extinción de las

especies, la contaminación en general son temas que

habitualmente y más a menudo son tratados. La

recolección selectiva de residuos sólidos implica que las

fracciones sean separadas en la fuente y posteriormente

recolectadas también en formas separadas, estas

separaciones reduce bastante la mezcla y contaminación

de materiales, lo que en consecuencia aumenta su calidad.

Page 60: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

53

2.6.2 RECOLECCION BRUTA O GLOBAL.

Es un sistema no recomendable para nuestra realidad ya

que es más costoso y complicado. Se trata de una técnica a

partir de las basuras brutas o globales utilizadas en la

industria minera y metalúrgica.

Es un proceso que no se recomienda ya que es costoso y

presenta mucha dificultad. Es un proceso a través de las

basuras desechadas en la industria, y necesitan ser

clasificadas para lograr obtener y depurar materia como

vidrio y minerales.

Por otro lado la recogida o recolección de dichas

componentes debe realizarse por separado, vienen camiones

compactados distinto o en vehículos especiales de las

cámaras de compactación para reciclaje.

La recolección selectiva no solo fomenta el reciclaje y la

valoración y los residuos sólidos urbanos sino que también

sirve para separar de los mismos los residuos peligrosos que

pueden contener (pilas, baterías, etc.) la recolección

selectiva puede ser realizada por el mismo tipo de equipo

actualmente usado para la recolección, sin cambios.

2.7 LIMITES DEL RECICLADO

El reciclado con los componentes de los residuos, consiste

básicamente en la recuperación y su reintroducción en los

procesos industriales y económicos, el reciclado propiamente

dicho tiene dos tipos de límites, el ecológico y el económico.

2.7.1 Ecológico: es difícil de delimitar. Supongamos el ejemplo

de la recogida de envases de latas de conserva de acero. La

recuperación es francamente fácil. La dificultad comienza en la

operación de limpieza que debe llevarse a cabo antes de entregar

la chatarra a la fundición.

Page 61: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

54

2.7.2 Límite económico: Es más sencillo de establecer. Estriba

en conocer cuál es el precio del mercado y compararlo con los

gastos de recogida. Evidentemente el coste presentara un

mínimo, que normalmente oscila sobre el 50% de la recuperación.

Esta cifra sintéticamente al coste de la recogida de residuos. A

partir de este valor la recuperación se hace cada vez más

interesante.

2.8 ¿Cómo debemos de reciclar?

Cada material exige un tipo de preparación distinto y una manera

particular de clasificarlo. Lo más importante es que se encuentre

limpio de otras sustancias y elementos. Hay que seguir simples

indicaciones, concitar los centros recolectores más cercanos y

fomentar iniciativas grupales, para comenzar a contribuir con el

reciclaje, y de esta manera poder beneficiarse de las diferentes

ventajas de esta práctica.

2.8.1 Telas.

2.7.4.1 La ropa vieja que se va a donar debe estar limpia

Cosidas y planchadas.

2.7.4.2 Las piezas de tela para hacer trapos deben estar

Limpias.

2.7.4.3 Retirar botones, cierres y otros adornos que puedan

tener las telas.

2.8.2 Plásticos.

Los plásticos proporcionan el balance necesario de

propiedades que no pueden lograrse con otros materiales

por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia

a la degradación ambiental y biológica. Este material resiste

muchos factores químicos y tienen una baja densidad.

Algunos se reciclan mejor que otros, que no son

biodegradables ni fáciles de reciclar. Son baratos (tienen un

bajo costo en el mercado).

Page 62: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

55

Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar

una tonelada de petróleo. El plástico es esencial en nuestra

vida. Podemos contribuir con rehusarlos y darle un mayor

uso a los envases para no desperdiciarlos.

2.8.3 Vidrio

El vidrio es un material que por sus características es

fácilmente recuperable; especialmente el envase de vidrio

ya que este es 100% reciclable, es decir, que a partir de un

envase utilizado, puede crearse uno nuevo que puede tener

las mismas características del primero. Los envases de

vidrios retornables también se utilizan como el resto de

otras basuras. Empresas como las cervecerías utilizan gran

porte de los envases retornables. Después del rellenado, el

reciclaje es la mejor opción para el vidrio.

Este ciclo puede repetirse hasta 20 o 30 veces, en función

del contenido y de la resistencia del vidrio. En el proceso de

fabricación el vidrio se utiliza más cantidad de material del

necesario, para dotarles de mayor resistencia y poder hacer

más rotaciones, antes de que finalice su ciclo vida y puedan

ser reciclados.

Si el envase no es retornable no puede seguir este proceso;

no obstante, puede ser reciclado volviendo al fabricante

que lo utilizara como materia prima para elaborar uno

nuevo.

El proceso de reutilización del vidrio puede practicarse

frecuentemente. Y se obtiene productos a la más alta

calidad, aunque se reciclen sucesivamente. Aunque el vidrio

se elabora con materias primas relativamente baratas y

abundantes (arena, sosa, cal), la extracción de los

materiales provoca un impacto importante en el paisaje.

Page 63: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

56

2.8.4 Papel y cartón

Este caso es de especial relevancia para el

ecosistema terrestre, puesto que afecta directamente a los

bosques. La importancia de reciclar los papeles y cartones

usados se pone de manifiesto si se tiene en cuenta que para

una tonelada de papel deben talarse 17 árboles.

En el proceso, el papel se deposita en contenedores

(normalmente de color azul). El papel se clasifica de

acuerdo a su tipo: periódico, papel de oficina, de

computadora, cartulina, cartón, etc.

El papel y el cartón cumplen con normativas, separando las

fibras de celulosa por medio de una hélice. El papel y cartón

debe embalarse y amarrarse, no debe estar húmedo no

mojado sino mediante un proceso se liberan las impurezas,

donde seguidamente se realiza el secado.

2.8.5 Metales

2.8.5.1 La clasificación debe hacerse por metal (cobre,

aluminio, acero, hierro).

2.8.5.2 Los materiales deben contener solo metales.

2.8.5.3 En el caso de aluminio, debería decir: aluminio

reciclable. Con el símbolo internacional del reciclaje.

2.8.5.4 Aluminio deberá compactarse para 1 kg. Del aluminio

se necesitan aproximadamente 60 latas.

2.8.5.5 Las latas de aluminio y acero se comprimen para

llevarlos a la planta recicladora.

Los metales forman parte de materiales

reciclables donde cada uno de ellos de debe

clasificar e identificar. Así mismo debe existir

contenedores que deben incluir solo metales. Las

latas de aluminio y acero se deben comprimir para

llevarlos a plantas recicladoras.

Page 64: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

57

Tipos de contenedores:

El proceso de reciclaje comienza con la separación

de residuos en el hogar para depositarlos en

contenedores correspondientes. Estos se

diferencian en:

Verde: para envases de vidrio

Amarillo: envases plásticos y latas

Azul: papel y cartón

Además de estos contendedores existen otros

por los ayuntamientos denominados puntos limpios.

En ellos se depositan residuos peligrosos por

ejemplo: las pilas, aceites, electrodomésticos y

escombros.

2.8.6 Aluminio

El aluminio recuperado se funde en un horno y

se mezcla con otros materiales para conseguir una

aleación que cumpla con las especialidades

industriales. También se añade aluminio primario.

Después de calentarse, la mezcla fundida se

consolida en lingotes, láminas o productos de

aluminio.

Después del tratamiento adecuado, de las latas

de aluminio pueden fabricarse nuevas latas

destinadas a la alimentación.

2.8.7 Pilas

Con el reciclaje de las pilas se recuperan el mercurio,

el plástico, el vidrio y los metales que forman las pilas.

Las pilas botón son introducidas en un destilador sin la

necesidad de ser trituradas previamente. Se hace

posteriormente una condensación que permite la

Page 65: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

58

obtención de mercurio con grado de pureza de un 96%.

Las pilas normalmente serán almacenadas y trituradas.

Las pilas están constituidas de metales pesados

específicamente de mercurio, siendo el mismo un

agente contaminante del suelo y agua. Para la

obtención de reciclado, son normalmente trituradas y

almacenadas, consiguiendo un alto estimado de

mercurio con grado de pureza de 96%.

2.8.8 Medicamentos

Los medicamentos sobrantes o caducados deben ser

tratados como un resultado especial, ya que, pueden

contaminar gravemente el medio debido a los elementos

que lo constituyen. Los medicamentos caducados deben

ser recogidos selectivamente bajo control farmacéutico y

tratados en plantas especiales. Los medicamentos que

no han caducado y que tardaran un tiempo en hacerlo,

pueden recogerse y ser aprovechados en zonas del

planeta sub desarrolladas o en conflictos; con esta

acción conseguimos por un lado proteger el medio

ambiente y por otro ser solidarios con otros pueblos.

El reciclaje de los medicamentos caducados es tratado

de la manera especial, debido a los daños que pueden

ocasionar al medio ambiente. Cuando dichos

medicamentos tardan cierto tiempo en caducar son

aprovechados para la protección del medio ambiente y

beneficiar a la comunidad de otros pueblos en conflictos.

2.9 Beneficios del reciclaje

2.9.1 Económicos

Porque es una fuente de ingresos para algunas familias

guatemaltecas, tal es el caso de la venta de materiales

como: hierro, material de carro, plásticos, latas, papel y

cartón, las que luego son transportadas a las plantas de

reciclaje.

Page 66: LIGIA ROSAURA CAMBARA MUÑOZ DE CARRILLObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2615.pdfCapítulo IV. Fase de evaluación: establece todo lo realizado y planificado en la realización del

59