Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

100
Exposición ante Asesores del Exposición ante Asesores del Congreso de la República Congreso de la República Lima, 12 de Septiembre de 2001 Lima, 12 de Septiembre de 2001

Transcript of Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

Page 1: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

Exposición ante Asesores del Exposición ante Asesores del Congreso de la RepúblicaCongreso de la República

Lima, 12 de Septiembre de 2001Lima, 12 de Septiembre de 2001

Page 2: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

2

Agenda del DíaAgenda del Día

� Situación del sector

� Reestructuración del sector telecomunicaciones

� El nuevo rol del Estado

� Objetivos Estratégicos de OSIPTEL

Page 3: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

3

CentralTelefónica

Telefonía Fija

Telefonía Móvil

Las redes de TelecomunicacionesLas redes de Telecomunicaciones

Page 4: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

4

EL SECTOR TELECOMUNICACIONESEL SECTOR TELECOMUNICACIONES

Page 5: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

5

1993 1998 Jun. 2001Líneas instaladas telefonía fija 670.400 2.012.141 2.009.549

Tiempo promedio de espera telefonía fija 118 meses 45 días 15 díasCuota tope de conexión telefonía fija US$ 1,500 US$ 170 US$ 160Digitalización de la red 33% 90% 96%Kms. de fibra óptica 200 5.841 6,613Localidades con servicio telefónico 1.450 3.000 3.246Clientes telefonía celular 36.000 735.791 1.536.635Ciudades con telefonía celular 7 117 120Empresas de radiodifusión por cable 6 52 109Suscriptores televisión por cable 30.000 350.000 351.337*Usuarios de Internet n.d. + 100,000 + 800,000

Fuente: Empresas, MTC, OSIPTEL.

El Mercado de TelecomunicacionesEl Mercado de Telecomunicaciones

* Suscriptores de la empresa Cable Mágico

El país mejoró en cobertura geográfica, penetración, calidad, moderniza-ción de la red y variedad de servicios.

Más y mejor comunicados

Page 6: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

6

Empresas de categoría mundial que operan en el mercado peruano.

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Antes de la Apertura (1998)

Después de la Apertura

El Mercado de TelecomunicacionesEl Mercado de Telecomunicaciones

RURALRURAL

TELEFÓNICABELLSOUTH PERÚ S.AAT&T PERÚ S.A. (antes Firstcom)NEXTELTIMGILAT TO HOMETELEREPGLOBALSTARMILLICOM PERÚ S.A.DIVEOORBITELDIGITAL WAY S.A.IMPSAT PERÚ S.A.COMSAT PERÚ S.A.RCP/INFODUCTOS

TELEANDINA, TELECABLE, BOGA, C&G

TELEANDINA, FULLINE, NORTEK, BIPER EXPRESS, etc

TELEFONIA FIJA

TELEFONIA MOVIL / PCS /

TRUNKING

PORTADOR LOCAL

ACCESO A INTERNET

LARGA DISTANCIA

SERVICIOSEMPRESAS

Más alternativas para elegir

Page 7: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

7

Telefonía fija por niveles Telefonía fija por niveles socioeconómicossocioeconómicos

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (julio 2000) / Lima MetropolitanaElaboración: OSIPTEL

% Total A B C D EHogares (US$ 2,943) (US$883) (US$ 344) (US$ 185) (US$ 139)

1993 17 92 54 10 1 n.d.

2000 46 100 95 62 23 4Distribución Población 100% 3.8% 14.3% 33.1% 35.7% 13.1%

Estratos SocioeconómicosLa penetracióntelefónica se ha dadoEn todoslos NSE

Page 8: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

8

Destino de las nuevas líneas en servicioDestino de las nuevas líneas en servicio(% de hogares por NSE)(% de hogares por NSE)

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (julio 2000) / Lima MetropolitanaElaboración: OSIPTEL

NSE C + D (87%)

NSE A + B (10%)NSE E (3%)

El 87% de las nuevas líneas telefónicas en servicio fue a hogares ubicados en los sectores menos favoreci-dos.

Page 9: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

9

MercadoMercado de Larga Distanciade Larga Distancia

* EstimadoFuente: OSIPTEL

1998

Telefonía fija local33%

Telefonía móvil25%

Telefonía pública10%

Larga distancia internacional

12%

Larga distancia nacional

8%

Comunicaciones de empresa

4%Otros8%

2001*

Telefonía fija local29%

Telefonía móvil34%

Telefonía pública10%

Larga distancia internacional

7%

Larga distancia nacional

5%

Comunicaciones de empresa

6% Otros9%

Estructura

Participación de mercado

Tamaño de mercado

US$1 403 millones US$1 775 millones

Crecimiento entre 1998-2001: tasa anual de 8,2%

(% de los ingresos)

Telefónica88%

Entrantes12%

Telefónica80%

Entrantes20%

Page 10: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

10

Mercado telefonía móvilMercado telefonía móvil(1993 (1993 –– Junio 2001)Junio 2001)

Fuente y elaboración: OSIPTEL

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 jun-01

Telefónica BellSouth Nextel TIM

90.480Nextel71.526TIM

401.564BellSouth973.065Telefónica

Número de abonados

(Junio 2001)

Operador móvil

El número total de abonados a servicios móviles supera los 1.5 millones

Page 11: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

11

REESTRUCTURACION DEL SECTOR REESTRUCTURACION DEL SECTOR TELECOMUNICACIONESTELECOMUNICACIONES

Page 12: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

12

Objetivos de la ReestructuraciónObjetivos de la Reestructuración

� Expandir, modernizar y mejorar el servicio.

� Promover la inversión privada.

� Pasar del monopolio a la libre competencia.

� Fijar tarifas en relación a costos de servicios (rebalanceo tarifario).

� Ampliar la cobertura del servicio en las áreas rurales.

� Contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía nacional.

Objetivos previstos en 1993

Page 13: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

13

La Reestructuración de las La Reestructuración de las TelecomunicacionesTelecomunicaciones

Tres ejes fundamentales:

� Un marco legal liberalizador.

� La privatización de las empresas estatales de telecomunicaciones.

� El nuevo rol regulador del Estado.

Page 14: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

14

Etapas del proceso de reestructuración Etapas del proceso de reestructuración

Etapa 1Antes de 1994

Monopolio Estatal

Antes de la Privatización

Tarifas Distorsionadas

•Insatisfacción de la demanda.•Mala calidad del servicio.•Existencia de mercado negro.•Pérdidas en el sector.•No atención de zonas rurales.•Falta de Inversión.

Antes de la privatización(Hasta 1994)

Page 15: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

15

Etapas del proceso de reestructuración Etapas del proceso de reestructuración

Después de la Privatización

Etapa 21994 -1998

Monopolio Privado Regulado

Rebalanceo Tarifario

� Tarifas en relación a costos.� Prohibición de subsidios cruzados.� Metas expansión exigidas.� Metas de Indicadores de Calidad.� Telefonía en zonas rurales.� Incremento de inversiones (de US$ 15 mm a

US$ 650 mm anual).

Durante el período de desmonopo-lización progresiva.

Page 16: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

16

Etapas del proceso de reestructuración Etapas del proceso de reestructuración

Etapa 31998 - Hoy

Apertura Mercado

ReducciónInmediata deTarifas

• Extensión área local.• Se congela renta y LL.• LDN baja15%.• LDI baja 30%.• Instalación baja 50%.• Teléfono Popular.• Ajustes por inflación.

Factor deProductividad

• Estímulo a la eficiencia.• Transferencia de ganancias

de productividad a usuarios.• Reducción precios reales.• Incentivo a promociones.• Ajuste: inflación menos

Factor de Productividad.

1998 – Set.2001 Set.2001 - AdelanteDurante la apertura y competencia efectiva.

Page 17: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

17

EL NUEVO ROL DEL ESTADOEL NUEVO ROL DEL ESTADO

Page 18: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

18

Nuevo Rol Regulador del EstadoNuevo Rol Regulador del Estado

� El Estado deja rol empresario y lo transfiere al sector privado.

� El Estado asume rol de promotor y regulador, estableciendo reglas claras y velando por su cumplimiento.

� Asimismo, toma nueva posición ante los usuarios, transmitiendo una “Cultura del Derecho” y la competencia.

Page 19: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

19

ESTRUCTURA ESTANDAR INTERNACIONALESTRUCTURA ESTANDAR INTERNACIONAL

MINISTERIO DEL SECTOR

REGULADORINDEPENDIENTE

OPERADORESPRIVADOS

Desarrollapolíticas y

Otorga licencias

Regula y Supervisa la libre

competencia

Opera redes yProvee servicios

Page 20: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

20

Funciones MTC Funciones MTC -- OSIPTELOSIPTEL

OSIPTEL

– Regula el mercado y supervisa la libre y leal competencia.

– Dicta normas en protección de usuarios.

– Administra FITEL.

– Supervisa cumplimiento de los Contratos de Concesión.

MTC

– Establece la política general de telecomunicaciones.

– Otorga concesiones.

– Administra el espectro radioeléctrico.

Page 21: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

21

Lineamientos de AperturaLineamientos de Apertura

� Teledensidad de 20 líneas por cada 100 habitantes. Incluye telefonía alámbrica e inalámbricas.

� Incorporar a los servicios de telecomunicaciones 5.000 nuevas localidades o centros poblados.

� Incrementar sustancialmente el acceso a Internet en el Perú.

� Tener disponibilidad de todos los servicios y tecnologías necesarias, colocándonos a la vanguardia de la modernización de la región.

� Completar íntegramente la digitalización de las redes.

� En las zonas calificadas como urbanas, lograr que 98% de las solicitudes de nuevas líneas sean atendidas en no más de 5 días.

Las metas para el periodo 2000 - 2003 fueron claramente definidas en 1998.

Page 22: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

22

EL ROL DE OSIPTELEL ROL DE OSIPTEL

Organismo Público Descentralizado, adscrito a Presidencia de Consejo de Ministros

Page 23: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

23

MisiónMisión

"Promover la prestación de servicios detelecomunicaciones en beneficio de la

sociedad en unmarco de libre y leal competencia".

Fuente: Plan Estratégico 2000 – 2003, OSIPTEL, Diciembre 1999

Page 24: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

24

� El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones –OSIPTEL– fue creado en 1993.

� OSIPTEL inicia funciones en 1994.

� A diferencia de otros países de la región, OSIPTEL inició sus funciones antes de la privatización de las empresas de telecomunicaciones.

� “Reglas claras antes de empezar el juego”.

CreaciónCreación

La privatiza-ción de las empresas de teleco-munica-ciones siguió a la creación de la agencia reguladora del sector.

Page 25: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

25

� Establecer las políticas de protección al Usuario.

� Regular y supervisar el comportamiento de las empresas de telecomunicaciones en un ambiente de libre y leal competencia.

� Fijar tarifas y políticas tarifarias de los servicios públicos de telecomunicaciones.

� Promover la inversión privada en el sector.

� Administrar FITEL: Telefonía rural y acceso universal.

FuncionesFunciones

Page 26: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

26

� Adecuada protección al usuario.

� Libre y leal competencia en el sector.

� Acceso universal a servicios de telecomunicaciones.

� Cumplimiento del marco normativo.

� Crear una cultura de cambio e innovación en la gestión pública.

Objetivos EstratégicosObjetivos Estratégicos

Los objetivos y proyectos de OSIPTEL responden a las metas estableci-das en los Lineamien-tos de Apertura para el 2003

Page 27: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

27

Miembros del Consejo Directivo de OSIPTEL(según R.S. Nº 010-2001-PCM del 5 de enero de 2001)

� Jorge Kunigami - Representante de PCM(Presidente)

� Carlos Valdéz - Representante de MTCVC (Vicepresidente )

� Juan Thiermann - Representante de Indecopi

� Roxana Barrantes - Representante de PCM

� Gonzalo Tamayo - Representante de MEF

Las decisiones del organismo regulador son colegiadas.

Organización de OSIPTELOrganización de OSIPTEL

Page 28: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

28

Objetivo 1Objetivo 1Adecuada protección al Adecuada protección al uusuariosuario

Page 29: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

29

ObjObj.. 1: Adecuada protección al Usuario1: Adecuada protección al Usuario

Emite Normas en Protección al Usuario

SupervisaResuelveReclamos

Orienta,educa einforma

Investiga

Fuente: OSIPTEL

Page 30: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

30

Obj. 1: Adecuada protección al Usuario

Reclamos de Usuarios– Procedimiento de atención de reclamos de

Usuarios en empresas.• Reducción de instancias (de tres a dos).

• Reducción de plazos en 45 días.

– Lineamientos para solución de reclamos TRASU.

– 38,308 reclamos resueltos a Ago. 2001.(51% a favor del usuario).

– Devolución a usuarios por US$6.9 millones.

Page 31: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

31

Acercándonos a los Usuarios

FonoAyuda. Servicio de orientación por teléfono 0-(801-121-21)

Oficinas descentralizadas y Giras de Orientación

- Cursos de capacitación a líderes y asociaciones de usuarios

- Charlas masivas a usuarios

Inauguraciones:Ciudades de Trujillo y Arequipa

Page 32: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

32

Acercándonos a los Usuarios

Publicaciones y Página Web.

Difusión Masiva.- Orientación periódica por medios de comunicación a nivel nacional.- Boletines de Usuarios dirigidos a organizaciones civiles diversas.- Programas radiales de orientación y atención de reclamos.

Page 33: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

33

Propuesta de plazos para reclamar: Propuesta de plazos para reclamar: Servicio de telefonía fijaServicio de telefonía fija

� Plazo: Ampliación del plazo de reclamo en 2 meses para los rubros de facturación o cobro del servicio. Antes dicho plazo era de 15 días contados a partir de la fecha de vencimiento del recibo de pago.

� Devolución de los pagos efectuados en exceso:Reconocimiento por la empresa de haber cobrado montos en exceso cuando:– La tarifa aplicada no es la vigente al momento de la prestación

del servicio.– La empresa cobra por servicios que no han sido aceptados por

el usuario.– La empresa reconoce que el cobro que ha efectuado en un

determinado mes es improcedente. El usuario puede solicitar la devolución del pago que ha efectuado en exceso hasta un año atrás de la fecha en que efectúa el pago.

Page 34: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

34

Velar por el fiel cumpli-miento de los compro-misosasumidos en el Contrato de Concesióny la normativa vigente

Acciones de supervisiónAcciones de supervisión

Fuente: OSIPTEL

ACTIVIDADES 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

Expansión y Modernización 16 566 697 395 112 20 214

Calidad de Fija 4 67 83 51 37 34 19

Continuidad del servicio de TTPP 24 1,479 1,916 3,275 2,158

Aportes a FITEL y OSIPTEL 2 150 2 89 67

Marco Normativo de Derechos de Usuarios 1 39 75 239 189 169

Auditoria tráfico 3 4 2 1 2 1

Diversas (tasación, facturación, calidad móvil, etc) 5 32 24 136 409 138

TOTAL 20 642 881 2,176 2,443 4,018 2,766

* Al 31 de agosto

Page 35: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

35

ObjObj.. 1: Adecuada protección al Usuario1: Adecuada protección al Usuario

AGENDA

� Atención a los Usuarios– Descentralización: cuatro (4) Oficinas de Orientación

en Arequipa, Trujillo, Cuzco e Iquitos.– Adecuación de procedimiento de reclamos a las

nuevas condiciones de mercado.– Diversificación de los canales de comunicación con

los Usuarios.

� Condiciones para la prestación de servicios– Norma general que establezca las relaciones

cliente/empresa.

Page 36: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

36

Objetivo 2:Objetivo 2:Libre y leal competencia en el sectorLibre y leal competencia en el sector

Page 37: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

37

Objetivos de la RegulaciónObjetivos de la Regulación

� Regulación de Servicios y no de Tecnologías.

� Regulación de conductas y de tarifas en servicios con bajo nivel de competencia (Monopolio).

� Sólo regulación de conductas en servicios dónde puede haber un elevado nivel de competencia.

� La Política Regulatoria debe orientarse a promover más intensamente la competencia.

Page 38: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

38

Bajo Alto

Telefonía ActualFija Local Esperado

Telefonía ActualMóvil Local Esperado

Telefonía ActualFija y Móvil LDN Esperado

Telefonía Fija y ActualMóvil saliente LDI Esperado

Telefonía Fija y ActualMóvil entrante LDI Esperado

Acceso de familias Actuala Internet Esperado

Acceso de empresas Actuala Internet Esperado

Televisión por ActualCable Esperado

Nivel de competencia de Servicios de Nivel de competencia de Servicios de TelecomunicacionesTelecomunicaciones

Fuente: OSIPTEL

Page 39: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

39

� Interconexión: Conjunto de acuerdos y reglas cuyo objetivo es permitir la comunicación entre usuarios de diferentes redes.

� El concepto de interconexión envuelve tanto aspectos físicos como interoperatividad de servicios.

� La interconexión es una obligación, ésta incluye un acceso a la red, su infraestructura y sus servicios.

� Ejemplos de Interconexión:1) Red Fija Local con Red Fija local 2) Red Fija Local con Red Móvil Local3) Red Fija Local con Red de Larga Distancia Nacional y/o Internacional

X X X XDDF

DDF

RedFija Local

RedFija Local

Costosde

Adecuación

Costosde

Adecuación

Costo de Enlacesde Interconexión

Costo deTerminación de Llamada

Costo de Originaciónde Llamada

Bucle

Loca

lBucle

Local

Servicios entre redes de telefoníaServicios entre redes de telefonía

Page 40: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

40

InterconexiónInterconexión

� Interconexión (Icx)– Elemento clave para la competencia.– Procesos de Interconexión (al 31 de agosto).

Estado Total ModalidadIcx vigentes 15 Por mandato de Icx aprobado por OSIPTELIcx vigentes 48 Por contrato de Icx aprobado por OSIPTEL

Con aprobación definitiva (43)Con aprobación provisional (3)

Solicitudes de mandato de Icx 3 En evaluación (3)Contratos de Icx presentados para aprobación

7 En evaluación por OSIPTEL (8)

Contrato con observaciones remitidas a las partes para su incorporación (1)

Icx en negociación 3*

Fuente y elaboración: OSIPTEL

* No incluye las solicitudes de Icx cuyo plazo de negociación ha vencido y las partes no han solicitado la expedición de un mandato o la prórroga del periodo de negociación.

Page 41: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

41

US¢ 3,7/US¢ 3,7/Min Min ((MinMin))

US¢ 2,9/US¢ 2,9/Min Min ((MinMin))

US¢ 1,68/US¢ 1,68/Min Min ((SegSeg))

US¢ 1,4/US¢ 1,4/Min Min ((SegSeg))

US¢ 1,15/US¢ 1,15/Min Min ((SegSeg))

US¢ 0,96/US¢ 0,96/Min Min ((SegSeg))

Oct.1998

Ago.2000

Jun.2001

Dic.2001

Jun.2002

Dic.2000

Fijo-Móvil

F-M

Nov.1999

F-MF-LD

F-MF-LD

F-F F-FF-MF-LD F-F

F-MF-LD F-F

F-MF-LD

F-FF-M / F-LD

Vigencia Vigencia Cargo Cargo Cargodesde hasta Promedio Diurno Nocturno

Agosto, 2000 Junio 30, 2001 0,01680 0,01732 0,00866Julio 1, 2001 Diciembre 31, 2001 0,01400 0,01443 0,00722Enero 1, 2002 Junio 30, 2002 0,01150 0,01186 0,00593

Julio 1, 2002 en adelante 0,00960 0,00990 0,00495

Esquema de Cargos de Terminación de Llamada FijaEn US$ por minuto

Cargo de Terminación en Red FijaCargo de Terminación en Red Fija

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Page 42: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

42

Servicio de Interconexión

Resolución de Consejo Directivo

Cargo Tope Promedio

Ponderado

Sistema de Tasación

Terminación de Llamada en la Red

Fija

Resol. N° 029-2001-CD/OSIPTEL

US$ 0.01400 (sin IGV) Segundo

Transporte Conmutado Local

Resol. N° 029-2001-CD/OSIPTEL

US$ 0.00554 (sin IGV) Segundo

Transporte Conmutado de Larga Distancia

Nacional

Resol. N° 062-2000-CD/OSIPTEL (modificatorias:Resol. N° 070-2000-CD/OSIPTEL y Resol. N°003-2001-CD/OSIPTEL)

US$ 0.07151 (sin IGV) Minuto

Terminación de Llamada en las Redes de los Servicios de

Telefonía Móvil, Troncalizado y PCS

Resol. N° 063-2000-CD/OSIPTEL (modificatorias:Resol. N° 071-2000-CD/OSIPTEL y Resol. N°004-2001-CD/OSIPTEL)

US$ 0.20530 (sin IGV) Segundo

Acceso a los Teléfonos Públicos de Telefónica del

Perú S.A.A.

Resol. N° 018-2001-CD/OSIPTEL S/. 0.21700 (sin IGV) Minuto

Cargos de InterconexiónCargos de Interconexión

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Page 43: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

43

Controversias entre empresasControversias entre empresas

� Controversias entre empresas– Controversias tramitadas: 30 (julio 1994 – adelante)– Controversias en trámite en Primera Instancia:

Fecha Inicio Demandante Demandada Tema13-mar-2001 BellSouth Perú S.A. Telefónica Móviles S.A.C. Libre Competencia

5-jun-2001 AT&T Perú S.A. Telefónica del Perú S.A.A.

Libre Competencia, Competencia Desleal, Interconexión, Acceso a Redes y Aspectos Técnicos

11-jul-2001 Compañía Telefónica Andina S.A.

Telefónica del Perú S.A.A. Interconexión

17-jul-2001 Pedro Juan Laca Buendía Electronorte S.A. Libre Competencia26-jul-2001 Telefónica Móviles S.A.C. Gilat To Home Perú S.A. Interconexión3-ago-2001 Cable Junior S.A. Electro Sur Medio S.A.A. Libre Competencia

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Page 44: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

44

Regulación Regulación tarifariatarifaria: Telefonía Fija: Telefonía Fija

1) Tarifas establecidas en los Contratos de Concesión:Rebalanceo Tarifario.

2) Eliminación de subsidios cruzados.3) Factura promedio se reduce 2% anual.

1) Tarifas establecidas en Addenda del Contrato: D.S. 021-98 MTC.

2) Reducción inmediata en Tarifas Tope y ajustes por IPC.3) Apertura del Mercado (agosto 1998): fin de exclusividad

de Telefónica del Perú.4) Tarifas de Apertura vs. Tarifas de Contrato con Factor de

Productividad = Favorable para el usuario.

1) Formula de tarifas tope (Factor de Productividad = 6%anual): Aplicación trimestral a partir de 1 de setiembre,2001. Factor por cada 3 años.

1994 – 1998

1998 – 2001

2001 – Adelante

Page 45: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

45

Tarifas topes de Servicios de Categoría ITarifas topes de Servicios de Categoría I

Fuente: Decreto Supremo No. 021-98-MTC, 1998

Los Contratos de Concesión firmados por Telefónica establecen las tarifas por los servicios de telecomuni-caciones

Page 46: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

46

Tarifa Mensual & Líneas InstaladasTarifa Mensual & Líneas Instaladas(en soles constantes a febrero 1994)(en soles constantes a febrero 1994)

874.436

1.359.743

1.765.019

1.919.3072.012.141

16,8012,77 11,98 10,90 13,89

21,80 25,99 29,43 30,52 31,93

78,86

169,77 168,36

152,49145,97

161,39

199,01

129,26

30,52

10,9012,77

31,93

13,8921,8016,80

50,69

72,95

53,5259,09

25,99 29,43

11,98

31,93

25,2918,6414,0610,975,472,682,943,191,88

11,48

26,5127,7131,8632,1226,28

36,0025,85

31,93

25,2918,6414,0610,975,472,682,943,191,888,28

13,2510,4712,01

0

50

100

150

200

250

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

Sole

s C

onst

ante

s

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

CPT COMERCIAL

ENTEL COMERCIAL

CPT RESIDENCIAL

ENTEL RESIDENCIAL

LINEAS INSTALADAS

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Evolución de la tarifa mensual y del número de líneas instaladas

Page 47: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

47

Evolución de tarifa de instalación Evolución de tarifa de instalación (1994(1994--2001)2001)

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Desde 1994 a la fecha, el costo de acceso a una línea telefónica ha bajado significa-tivamente.

US$84US$67

US$109

US$ 77

US$102

US$510

50

100

150

200

250

300

350

400

450

50094

-I

94-II

94-II

I

94-IV 95

-I

95-II

95-II

I

95-IV 96

-I

96-II

96-II

I

96-IV 97

-I

97-II

97-II

I

97-IV 98

-I

98-II

98-II

I

98-IV 99

-I

99-II

99-II

I

99-IV

2000

-I

2000

-II

2000

-III

2000

-IV

2001

-I

Ofertas en Instalación US$ sin IGV Inicio Comer. Fin ComerLínea US$ 99 83.90 Jul-99 Ago-99Línea US$ 79 66.95 Nov-99 Feb-00Línea US$ 99 83.90 Oct-99 Feb-00Línea US$ 129 109.32 Nov-99 Feb-00

Línea con 30% descuento 77.29 Feb-00 Jun-00Línea US$ 99 83.90 Jul-00 VigenteLínea adicional de US$49 41.53 Jul-00 VigenteSuperlínea 101.69 Nov-00 VigenteLínea Pack 50.85 Nov-00 Vigente

Apertura del Mercado

US$

Page 48: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

48

Planes Tarifarios Vigentes Planes Tarifarios Vigentes (Abril 2001)(Abril 2001)

Comparativo de Rentas Mensuales (US$ sin IGV)

Línea AhorroMáxima

Fonofácil

Línea Ahorro FamiliarLínea 70Línea 100

Ahorro Personal

Ahorro InicialRen.Básica

Popular

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

Ofertas de Pago Mensual

Valor MensualUS$ sin IGV Minutos Locales

Tráfico Valorado US$ sin IGV Diferencia

14.21 1.408.47 0.0017.93 7.1625.62 14.3116.71 4.6719.13 7.7123.97 14.0226.39 18.69

Renta BásicaFonofácilLínea 70Línea 100

Línea Ahorro InicialLínea Ahorro PersonalLínea Ahorro FamiliarLínea Ahorro Máxima

Popular* 15.20

60 Todo el día0 minutos

150 dia /300 noche300 día / 600 noche200 todo el día330 todo el día600 todo el día800 todo el día60 día / 300 noche 5.02

12.818.47

10.7811.3012.0311.429.957.706.75

* Se descuenta además el pago del mantenimiento, memovox, línea y equipo terminal

Nota: En los diferentes planes tarifarios se han deducido los conceptos que no corresponden a la renta mensual.

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Hoy existen planes alternati-vos de acuerdo a las necesida-des de los usuarios.

US$

Page 49: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

49

Adelanto de la Apertura vs. Tarifas TopeAdelanto de la Apertura vs. Tarifas Tope

Instalación

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

900,00

Jul-9

8

Aper

tura

Ene-

99

Sep-

99

Ene-

00

Abr-0

0

Jul-0

0

Oct

-00

Ene-

01

Abr-0

1

Jul-0

1Nue

vos

Sole

s de

Jul

io d

e 19

98

Adelanto apertura Comercial Factor X ComercialAdelanto apertura Residencial Factor X Residencial

Para estimar las tarifas sin adelanto de la apertura se consideró el factor X implícito aplicable sin el adelanto de la apertura.

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Page 50: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

50

Adelanto de la Apertura vs. Tarifas TopeAdelanto de la Apertura vs. Tarifas Tope

Renta Residencial

35,00

40,00

45,00

50,00

55,00

60,00

Jul-9

8

Aper

tura

Ene-

99

Sep-

99

Ene-

00

Abr-0

0

Jul-0

0

Oct

-00

Ene-

01

Abr-0

1

Jul-0

1

Nue

vos

Sole

s de

Jul

io d

e 19

98

Adelanto aperturaAdelanto apertura (Teléfono Popular)Factor X

Para estimar las tarifas sin adelanto de la apertura se consideró el factor X implícito aplicable sin el adelanto de la apertura.

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Page 51: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

51

Adelanto de la Apertura vs. Tarifas TopeAdelanto de la Apertura vs. Tarifas Tope

Tarifa Local por minuto

0,0700

0,0750

0,0800

Jul-9

8

Aper

tura

Ene-

99

Sep-

99

Ene-

00

Abr-0

0

Jul-0

0

Oct

-00

Ene-

01

Abr-0

1

Jul-0

1Nue

vos

Sole

s de

Jul

io d

e 19

98

Adelanto apertura con departamentalización Factor X

Nota: Incluye el efecto de la departamentalización del área local. Para estimar las tarifas sin adelanto de la apertura se consideró el factor X implícito aplicable sin el adelanto de la apertura.

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Page 52: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

52

Ajuste detarifas

= IPC - X

Factor de Productividad

6% anual

• Estímulo a la eficiencia del operador.• Transferencia de la productividad a

los usuarios.• Reducción de los precios promedio

reales.• Se protege al usuario de incrementos

exagerados en los precios.• Reduce los costos de otros bienes y

servicios donde las telecomunicaciones son un insumo.

• Factor de Productividad aprobado para los próximos 3 años.

• Ajuste trimestral.

Factor de ProductividadFactor de Productividad

� En términos generales:

Page 53: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

53

¿Cómo se estimó el valor del 6%? ¿Cómo se estimó el valor del 6%?

� Propuesta inicial de OSIPTEL: – 5.39% (junio 02, 2001)

� Sugerencia de Telefónica del Perú: – 3.38%

� Propuesta de Defensoría del Pueblo: – 8%

� Propuesta de Usuarios y Representantes de Usuarios:– Factor mayor de – 10%– Postergar decisión hasta tener más información de costos de

la empresa y cambio de gobierno.

� Propuesta de analistas y consultores: diversas opiniones– A favor y en contra de mayor y menor valor.

� Revisión de Costo de Capital y Mano de Obra hicieron que OSIPTEL estableciera el valor del Factor de Productividad en – 6% anual.

Page 54: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

54

¿Cómo se aplica?¿Cómo se aplica?

� Utilizando las fórmulas establecidas en los contratos, se determina en cuánto se deben reducir las tarifas tope promedio ponderada por canasta de servicios.

� En este primer ajuste, la variación ponderada de las tarifas de los servicios comprendidos en cada una de las canastas es por lo menos de – 1,98%.

� La solicitud presentada por Telefónica del Perú considera la siguiente variación ponderada para cada una de las canastas:

Canasta C (instalación) : – 1,98%Canasta D (Renta y SLM) : – 2,18%Canasta E (LDN y LDI) : – 2,03%

Page 55: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

55

Mercado de Larga Distancia (1)Mercado de Larga Distancia (1)

� Concesiones otorgadas para la prestación del servicio portador de larga distancia:

� Concesionarios con operación comercial:

� Comercializadores del servicio de LD:

� Tráfico de larga distancia saliente (LDN y LDI):

� Concesionarios que brindan Preselección:

� Empresas que ofrecen Tarjetas de Pago:

51(agosto, 2001)

17(agosto, 2001)

30(agosto, 2001)

+ de 87(millones de

minutos al mes)

15(agosto, 2001)

13(agosto, 2001)

Fuente: OSIPTEL, MTC

Page 56: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

56

Mercado de Larga Distancia (2)Mercado de Larga Distancia (2)

� Preselección: vigente desde noviembre de 1999. Empresas que lo brindan:

AT&T, Bellsouth, Full Line, Gilat to Home, Impsat, Nortek Communications, Teleandina, Telefónica del Perú, Vitcom Perú, Perusat, Orbitel, Gamacom, Limatel, Convergia y Elnath.

� Llamada por llamada: 2 años después de Preselección – nov. 2001

� Tarjetas de Pago (pre y post pago): 13 empresas.

– Concesionarios: Biper Express, Nortek, Full Line, Vitcom, AT&T, Perusat, Elnath, Telefónica del Perú e Infoductos.

– Comercializadores: ATS, Perusat, Ideas Múltiples, Sermutel, NetCall.

Opciones para el usuario:

Se promueve opciones y competencia en el mercado de llamadas telefónicas de LDN y LDI

Page 57: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

57

A tres años de la apertura . . .A tres años de la apertura . . .

� Fuerte competencia en LD :– Mayo número de entrantes que el esperado.

Heterogeneidad y con intereses distintos.– Pérdida acelerada de la vigencia del sistema de

tasas contables. – Evolución de la telefonía IP.– Deterioro en la calidad del servicio y reducción de

ingresos de empresas en LDI.– Competencia incipiente en tráfico de LDI saliente y

LDN.– 47 empresas concesionarias en LDI.

Page 58: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

58

Sistema de PreselecciónSistema de Preselección

Distribución de líneas preseleccionadas en Perú(Abonados que han ejercido su derecho de preselección a Agosto de 2001)

Empresas Número de Líneas PorcentajeAT&T 85.792 71,50%BellSouth 933 0,78%Convergia 6 0,00%Elnath 53 0,04%Full Line 5 0,00%Gamacom 8 0,01%Gilat to Home 2.191 1,83%Impsat 445 0,37%Limatel 0 0,00%Nortek 65 0,05%Orbitel 0 0,00%Perusat 190 0,16%Teleandina 186 0,16%Telefónica 29.064 24,22%Vitcom 1.052 0,88%Total 119.990 100,00%Fuente: OSIPTEL

Page 59: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

59

Evolución de tarifas en LDNEvolución de tarifas en LDN(1994(1994--2001)2001)

Fuente y elaboración: OSIPTEL

BellSouthUS$ 0.152

AT&TUS$ 0.153

NortekUS$ 0.122

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

94-I

94-II

94-II

I94

-IV 95-I

95-II

95-II

I95

-IV 96-I

96-II

96-II

I96

-IV 97-I

97-II

97-II

I97

-IV 98-I

98-II

98-II

I98

-IV 99-I

99-II

99-II

I99

-IV

2000

-I20

00-II

2000

-III

2000

-IV20

01-I

22% del tráfico LDN pasó a ser Local

Apertura del Mercado

De A Jul.98 Sep.98 ReducciónPiura Sullana 1,041 0,368 64,63%

Huancayo Tarma 1,041 0,368 64,63%Chiclayo Olmos 1,041 0,368 64,63%Arequipa Camaná 2,451 0,368 84,98%

Ica Nazca 2,451 0,368 84,98%Iquitos Yurimaguas 2,451 0,368 84,98%

*Tarifas en S/, con IGV. Tarifas locales incluyen cargo inicial

Tarifas horario diurno, 3 minutos*

La apertura y la “depar-tamentali-zación” provocaron una caída sustancial en las tarifas.

US$

Page 60: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

60

Evolución de tarifas en LDI Evolución de tarifas en LDI (1994(1994--2001)2001)

Fuente y elaboración: OSIPTEL

La competen-cia ha tenido efectos inmediatos sobre las tarifas.

TdP Prom.US$ 0.67

BellSouthUS$ 0.63AT&T

US$ 0.60 TeleandinaUS$ 0.60

NortekUS$ 0.53

0,000,200,400,600,801,001,201,401,601,802,002,20

94-I

94-II

94-II

I

94-IV 95

-I

95-II

95-II

I

95-IV 96

-I

96-II

96-II

I

96-IV 97

-I

97-II

97-II

I

97-IV 98

-I

98-II

98-II

I

98-IV 99

-I

99-II

99-II

I

99-IV

2000

-I

2000

-II

2000

-III

2000

-IV

2001

-I

Apertura del Mercado

US$

Page 61: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

61

Adelanto de la Apertura vs. Tarifas TopeAdelanto de la Apertura vs. Tarifas Tope

Tarifa Promedio por minuto de LDN

0,40

0,50

0,60

0,70

Jul-9

8

Aper

tura

Ene-

99

Sep-

99

Ene-

00

Abr-0

0

Jul-0

0

Oct

-00

Ene-

01

Abr-0

1

Jul-0

1

Nue

vos

Sole

s de

Jul

io d

e 19

98

Adelanto apertura Factor X

Para estimar las tarifas sin adelanto de la apertura se consideró el factor X implícito aplicable sin el adelanto de la apertura.

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Page 62: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

62

Adelanto de la Apertura vs. Tarifas TopeAdelanto de la Apertura vs. Tarifas Tope

Tarifa promedio por minuto de LDI

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Jul-9

8

Aper

tura

Ene-

99

Sep-

99

Ene-

00

Abr-0

0

Jul-0

0

Oct

-00

Ene-

01

Abr-0

1

Jul-0

1Nue

vos

Sole

s de

Jul

io d

e 19

98

Adelanto apertura Factor X

Para estimar las tarifas sin adelanto de la apertura se consideró el factor X implícito aplicable sin el adelanto de la apertura.

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Page 63: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

63

Tarjetas de PagoTarjetas de Pago

� Alternativa desarrollada en diversos países, tanto por operadores que poseen red como por revendedores puros.

� En el Perú, los códigos establecidos para las tarjetas de pago son 0-800-8-00XX ó 19XX.

� Su utilización no está asociada a una línea de abonado.

� El acceso de un usuario a un portador de LD a través del Sistema de Tarjetas es independiente de los Sistemas de Preselección y de Llamada por Llamada.

Page 64: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

64

Competencia en Tarjetas de PagoCompetencia en Tarjetas de Pago

Tarifas de LDI a EE.UU por minuto(en nuevos soles tarifas vigentes a agosto 2001)

Nota: Todas las tarifas corresponden a llamadas efectuadas desde Teléfonos Fijos.Fuente: Comunicaciones de empresasElaboración: OSIPTEL

1,499 1,599 1,645 1,71,9 1,94 1,97 1,98 1,99

2,17

3,39

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00AT

S

Info

duct

ospr

e/po

st

Peru

satp

ost

Idea

sM

últip

les

pre

Serm

utel

post

Elna

thpo

st

Peru

sat p

re

Net

Cal

lpos

t

Elna

th p

re

Nor

tek

post

Tele

fóni

ca(1

47)

Comercializador Concesionarios

Page 65: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

65

Sistema de Llamada por LlamadaSistema de Llamada por Llamada

� Permite al usuario la posibilidad de una nueva alternativa para elegir a su concesionario de LD. Ahora podrá elegir en cada llamada de LD que realice, marcando el código de identificación 19XX del concesionario de LD elegido.

� Permite reducir los costos de cambio de operador por parte de los usuarios. El usuario sólo necesita conocer el código del operador y la forma de discado para acceder al portador de LD.

� OSIPTEL publicó un Proyecto de Reglamento del Sistema de Llamada por Llamada a fin de recibir comentarios de empresas, instituciones, usuarios y público en general.

Page 66: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

66

Cronograma de implementaciónCronograma de implementación

MTC entrega códigos 19XX

15-Ago-2001

4-Set-2001

20 díasComentarios

Publicación de Proyectode Reglamento:

- Alcances- Sistema de LlxLl- Suspensión del servicio- Servicios de información- Tasación, Facturación,Recaudación (obligatorio: OSIPTEL fijará cargo tope)-Reclamos-Entrega de información-Infracciones-Disposiciones FacturaciónY Tasación

Oct-2001

Publicación delReglamento deLlamada por

Llamada

Inicio del SistemaLlamada por Llamada

Empresas locales se preparan:- Programación de códigos- Pruebas

15-Nov-2001

Publicidad de Operadores de LD

Alternativas para operadores:

-Base de Datos de Morosos-Comité de Operadores

Ago-1998

Difusión yPublicidad

Page 67: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

67

Telefonía MóvilTelefonía Móvil

1998

Telefónica67%

BellSouth

33%

2001 (p)

Telefónica62%

BellSouth

26%

Nextel5%TIM

7%

Precio Promedio del Minuto de Llamada Móvil (Contrato) y PRU Residencial Total

(US$)

0,28

0,320,35

0,41

22,522,5

31,4

42,7

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,45

1998 1999 2000 Marzo del 20010,05,010,015,020,025,030,035,040,045,0

Minuto móvil ARPU residencialFuente: Operadores / OSIPTEL

Inicio de operaciones

de TIM

La competencia es más agresiva: principalmente, en móvil -móvil, pero aún no en fijo - móvil.

Page 68: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

68

ObjObj.. 2: Libre y leal competencia2: Libre y leal competencia

AGENDA

� Interconexión– Estudio de los cargos por terminación de llamadas en

redes móviles.

� Larga distancia– Tarjetas pre-pago.– Reglas específicas para el Sistema Llamada por Llamada.

� Tarifas– Aplicación de Factor de Productividad.

Page 69: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

69

Objetivo 3:Acceso Universal

Page 70: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

70

Proyectos más importantes en cursoProyectos más importantes en curso

FITEL se creó como una herramienta de equidad en un mercado que tiende a la competen-cia.

Fuente: GRADE, “Análisis y Propuestas”, Contribuciones al debate sobre la formulación de políticas públicas. Diciembre de 2000

Fitel (PPR)5.000 centros poblados

Page 71: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

71

Proyectos Adjudicados en el PPRProyectos Adjudicados en el PPR

Número de centros poblados

213

5341,029374

938582770-----------------

4,440 Población beneficiada: 3.9 millones de pobladores rurales.

Page 72: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

72

Selección de localidadesSelección de localidades

� Objetivo:

Seleccionar a las localidades más importantes de cada distrito del país, sin servicio telefónico, beneficiando a la mayor cantidad de población rural posible y disminuyendo considerablemente la distancia al teléfono público más cercano.

� Criterios de agrupación y selección:

– Las capitales de distrito son obligatorias.– Localidades que concentren la mayor población.– Con colegio secundario y posta de salud.– En la confluencia de las vías de acceso de la zona.1º

Se realizaron Talleres de Trabajo con los alcaldes distritales de todos los departamen-tos del país para priorizar y seleccionar las localidades rurales más importantes

Page 73: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

73

Selección de localidadesSelección de localidades

� Estudio de gabinete:

Sistema de Información Geográfico (SIG) con cartografía e información digitalizada (INEI/Cuanto).

� Lista definitiva de localidades:

Luego de Talleres de Trabajo con autoridades locales distritales de todos los departamentos del país.

Page 74: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

74

El Programa de ProyectosEl Programa de ProyectosRurales (PPR)Rurales (PPR)

TdP (Anexo 1C)1,526 centros

poblados

Fitel (PPR)5,000 centros

poblados

Las 5,000 localidades seleccionadas aseguran el acceso de casi la totalidad de la población rural a un teléfono público cercano

Page 75: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

75

Asignación del Subsidio yAsignación del Subsidio yRequisitos para los OperadoresRequisitos para los Operadores

� Luego de aprobación de los proyectos del PPR por el MTC, el FITEL convoca a una Licitación Pública Internacional.

� Compromiso básico: Instalar, operar y mantener servicios específicos (solicitados en las bases) en las localidades seleccionadas.

� Operador privado:• Libertad de dar servicio adicional en las localidades

específicadas o extender el servicio a nuevas localidades dentro del área de concesión a propio costo.

• Libertad de utilizar la tecnología más eficiente cumpliendo con las especificaciones técnicas y requisitos de calidad y confíabilidad exigidos.

� Ganador: El menor monto de subsidio solicitado al FITEL cumpliendo los requerimientos de servicio y especificaciones técnicas.

El modelo peruano ha sido replicado en la mayoría de los países de la región por su eficiencia y transparencia

Page 76: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

76

Frontera Norte� Adjudicado a Gilat To Home Perú S.A.� 213 centros poblados (CCPP) beneficiados� 144,522 habitantes beneficiados� Inversión Pública por CCPP = US$ 19,313

Frontera Norte� Adjudicado a Gilat To Home Perú S.A.� 213 centros poblados (CCPP) beneficiados� 144,522 habitantes beneficiados� Inversión Pública por CCPP = US$ 19,313

Proyectos de FITELProyectos de FITEL

Page 77: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

77

251,4

26,1 26,19,06,2 3,04,24,9

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

Amazonas Cajamarca Piura Tumbes

km

Antes del Proyecto Después del Proyecto

Proyecto Piloto en la Frontera NorteProyecto Piloto en la Frontera Norte

Reducción de distancias al teléfono más cercano

Page 78: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

78

El Proyecto Frontera Norte incluye 213 localidades rurales y una población estimada en 144.000 personas, beneficiados con telefonía pública.

Proyecto de Frontera NorteProyecto de Frontera Norte

Page 79: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

79

TELEREP� 1,937 centros poblados (CCPP) beneficiados� 1’546,424 habitantesbeneficiados� 12 departamentos� Inversión Pública por CCPP = US$ 5,679

TELEREP� 1,937 centros poblados (CCPP) beneficiados� 1’546,424 habitantesbeneficiados� 12 departamentos� Inversión Pública por CCPP = US$ 5,679

Proyectos Sur, Centro Sur y Selva NorteProyectos Sur, Centro Sur y Selva Norte

Page 80: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

80

Reducción en la distancia al Teléfono Reducción en la distancia al Teléfono más cercanomás cercano

Centro SurSelva Norte

Sur

48

97

36

6 7 11

-

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

km

Después del Proyecto Antes del Proyecto

Page 81: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

81

LICITACION 001/2000� 2,290 centros poblados (CCPP) beneficiados� 2’300,722 habitantesbeneficiados� 11 departamentos� Inversión Pública por CCPP = US$ 12,164

LICITACION 001/2000� 2,290 centros poblados (CCPP) beneficiados� 2’300,722 habitantesbeneficiados� 11 departamentos� Inversión Pública por CCPP = US$ 12,164

Proyectos Centro Norte, Centro Oriente y Proyectos Centro Norte, Centro Oriente y NorteNorte

Page 82: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

82

Centro NorteCentro Oriente

Norte

19

26 25

4 5

4

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

km

Después del Proyecto Antes del Proyecto

Reducción en la distancia al Teléfono Reducción en la distancia al Teléfono más cercanomás cercano

Page 83: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

83

Cabinas de Acceso Público a InternetCabinas de Acceso Público a Internet

� Remitido al MTC: Mar. 2,000.

� Aprobado: Dic. 2,000.

� Objetivo: Instalación de cabinas públicas de Internet en 1,142 capitales de distritos rurales, que luego del PPR, no cuenten con este servicio.

� Cuatro módulos: Infraestructura, Contenidos, Capacitación y Operación y Mantenimiento.

� Beneficios: 1.8 millones de habitantes.

� Inversión estimada: US$ 40 millones.

� FASE I: EN PROCESO DE IMPLEMENTACION

Page 84: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

84

Cabinas de Acceso Público a InternetCabinas de Acceso Público a Internet

El proyecto CABINET-FITEL considera:

� Instalación de la red (enlaces de datos a 19.2kbps), los terminales de acceso (PC) y la operación del servicio.

� Creación de un Portal Rural de acceso a información útil para el poblador de estas áreas.

� Elaboración de páginas Web para cada capital de distrito, en las que se muestre la mas importante información de la comunidad.

� Provisión de cuentas de correo electrónico para cada capital de distrito: escuela, posta de salud, municipalidad y la población en general.

� El desarrollo de estrategias de Capacitación básica.� La administración y la gestión de las cabinas a

implementar por parte de organizaciones locales con presencia en cada zona del proyecto.

Page 85: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

85

Teléfonos Públicos ComunitariosTeléfonos Públicos Comunitarios

� Remitido: Mar. 2,000.

� Aprobado: Dic. 2,000.

� Objetivo: Implementar un mecanismo dinámico de concursos que incentive a las empresas de telecomunicaciones actualmente con concesión que cubran en el mas breve plazo la demanda de telefonía pública en el interior del país.

� Al primer año: 300 teléfonos públicos

� Primer concurso: II Semestre 2,001

� ESTRATEGIA DE CONCURSO Y BASES LISTAS HAN SIDO PUESTAS A CONSULTA PUBLICA.

Page 86: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

86

� Proyectos a pequeña escala de servicios de telecomunicaciones “novedosos” y acceso a sistemas de información diseñados de acuerdo a necesidades de la localidad beneficiada.

� Proyectos en educación, salud, agricultura, economía, etc.

� Gran interés de entidades en el desarrollo de este tipo de proyectos.

� Proyectos pueden ser presentados por la población interesada, gobiernos locales, ONG, operadores, proveedores, inversionistas privados y personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, con o sin concesión.

Proyectos Piloto en Telecomunicaciones Proyectos Piloto en Telecomunicaciones (PPT)(PPT)

Page 87: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

87

Proyectos Piloto en Telecomunicaciones Proyectos Piloto en Telecomunicaciones (PPT)(PPT)

� OSiPTEL provee el servicio telefónico y los enlaces a Internet en 7 puestos de salud de la provincia de Alto Amazonas, en Loreto.

� Participan además la ONG española Ingeniería Sin Fronteras y la Universidad Politécnica de Madrid, la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Cayetano Heredia y el Ministerio de Salud.

� La Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI) ha financiado la mayor parte del proyecto, el cual consiste en la implementación de un sistema de comunicación y acceso a información para el personal sanitario en 40 establecimientos de salud rurales de la provincia de Alto Amazonas.

Sistema de Comunicaciones para Estableci-mientos

Rurales de Salud -EHAS

Page 88: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

88

Proyectos Piloto en Telecomunicaciones Proyectos Piloto en Telecomunicaciones (PPT)(PPT)

� Proyecto para el cual OSIPTEL, próximamente, estaráconvocando a un Concurso para proveer los servicios de telefonía y enlaces a Internet en 6 pueblos de la provincia de Cajamarca.

� Este proyecto fue presentado por el ONG Intermediate Technology Development Group, y cuanta ya con un co-financiamiento del Banco Mundial. El proyecto considera la implementación de centros de información rurales, en seis pueblos de la provincia de Cajamarca, los cuales se enlazarán con su Centro Coordinador en Cajamarca, utilizando los enlaces telefónicos y de Internet provistos por OSIPTEL.

Sistema de Informa-ción para

el Desarrollo

Rural -ITDG

Page 89: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

89

� Proyecto mediante el cual se instalarán cabinas de acceso a Internet en 75 capitales provinciales y distritales a nivel nacional.

� Este proyecto fue presentado por el Banco de la Nación, el cual a su vez proveerá el enlace a Internet para las cabinas. Participarán además, INICTEL, realizando un programa de capacitación en el uso y difusión de Internet; las Municipalidades de cada localidad, proveyendo el espacio físico para la cabina y administrándola; y OSIPTEL financiando la implementación física de las cabinas.

Proyectos Piloto en Telecomunicaciones Proyectos Piloto en Telecomunicaciones (PPT)(PPT)

Cabinas de Acceso

Público a Internet –

Banco de la Nación

Page 90: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

90

Urbana 15.682,8 9.028Rural 6.365,5 75.018

Rango (habitantes)- de 0 a 100 1.273,4 55.240- de 101 a 200 1.401,2 9.702- de 201 a 300 1.187,0 4.848- de 301 a 400 864,8 2.509- de 401 a 500 598,8 1.346- de 500 a mas 1.040,3 1.373

Total 22.048,2 84.046Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 1993

CaracterísticasPoblación

(miles de hab.)

Número de

centros poblados

Universo poblacional de atenciónUniverso poblacional de atención

Distribución poblacional

Elaboración: OSIPTEL

Page 91: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

91

Estrategia del Desarrollo de las Estrategia del Desarrollo de las Telecomunicaciones RuralesTelecomunicaciones Rurales

– Acceso Universal concentrado en cobertura de centros poblados rurales menores de 3,000 habitantes, total de 5,000 localidades (aprox. 4 millones de habitantes).

– Accesos a Internet (monocabinas de acceso a Internet) en capitales de distrito rurales.

Teledensidad

PBI/Capita

Acceso Universal

Servicio Universal

Primera Etapa:

Fuente y Elaboración: OSIPTEL

Page 92: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

92

Estrategia del Desarrollo de las Estrategia del Desarrollo de las Telecomunicaciones RuralesTelecomunicaciones Rurales

– Incremento de la teledensidad de acceso a Teléfonos Públicos en provincias y localidades con insuficientes servicios (aprox. 1,500 localidades con población entre 1,000 y 5,000 habitantes).

– Masificación del Acceso a Internet a través de Telecentros Multipropósitos en las Capitales de Provincias y continuar con Cabinas de Internet (Telecentros) a capitales de distrito.

• Programas de capacitación.• Promoción al desarrollo de contenidos locales.

Segunda Etapa:

Page 93: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

93

Estrategia del Desarrollo de las Estrategia del Desarrollo de las Telecomunicaciones RuralesTelecomunicaciones Rurales

– Incremento de la teledensidad de acceso a Teléfonos Públicos en provincias y cabinas de Internet en capitales de distrito.

– Desarrollo de proyectos de pequeñas centrales locales en provincias y localidades entre 5,000 y 10,000 habitantes con tecnología moderna.

Tercera Etapa:

Page 94: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

94

Objetivo 4:Cumplimiento del marco normativo

Page 95: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

95

� Expansión y modernización de la red– Acciones de supervisión y control del contrato de

concesión con Telefónica.

ObjObj.. 4: 4: Cumplimiento del marco normativoCumplimiento del marco normativo

Indicador Meta (Contratos) Verificación (1998)Líneas instaladas adicionales 978.600 1.246.917Sustitución de líneas instaladas 200.000 305.471Instalación de TUP 19.000 43.000Sustitución de centrales manuales 212 212Instalación de centrales digitales 9 9Interconexión e instalación de TUP 1.526 1.523

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Page 96: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

96

ObjObj.. 4: 4: Cumplimiento del marco normativoCumplimiento del marco normativo

Clasificación 1996 1997 1998 1999 2000 2001* Total Buscapersonas 17 28 7 1 53Cable 23 65 82 81 251Comercializador 18 18Portador LDI - LDN 1 13 13 27Portador Local 1 4 0 5Telefonía fija 1 21 20 36 25 20 123Telefonía móvil -PCS 1 12 33 24 70Telefonía móvil satelital 1 1 0 2Telefonía pública 1 0 1Troncalizado 11 5 0 16Valor Añadido 18 14 84 18 12 146Total 1 39 75 239 189 169 712Lima Metropolitana 0 33 25 140 55 58 311Provincias 1 6 50 99 134 111 401

Fuente y elaboración: OSIPTEL

Supervi-siones del Cumpli-

miento del Marco

Normativo en materia

de Usuarios

Page 97: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

97

ObjObj.. 4: 4: Cumplimiento del marco normativoCumplimiento del marco normativo

AGENDA

� Acciones de Supervisión

– Supervisión de continuidad del servicio de 1.300 poblados, responsabilidad de Telefónica del Perú.

– Supervisión del cumplimiento del marco normativo de usuarios.

– Supervisión de la tasación y facturación de telefonía móvil– Supervisión del cumplimiento de los Planes Mínimos de

Expansión.– Supervisión de piloto de calidad de circuitos arrendados.– Supervisión de pilotos de interconexiones.– Auditoría de aportes.– Auditoría de tasación y facturación de telefonía fija en

Telefónica del Perú.

Page 98: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

98

Resumen de AgendaResumen de Agenda

� Atención a los usuarios– Descentralización

� Condiciones para la prestación del servicio– Norma general que establezca las relaciones

cliente/empresa

� Acciones de Supervisión– Supervisión de contratos de concesión y continuidad del

servicio

� FITEL– Telefonía rural– Acceso a Internet

Page 99: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

99

� Interconexión– Estudio de cargos por terminación de llamadas en redes

móviles

� Larga distancia– Tarjetas de pago– Reglas específicas para el Sistema de Llamada por Llamada

� Tarifas– Aplicación de Factor de Productividad

Resumen de AgendaResumen de Agenda

Page 100: Lima, 12 de Septiembre de 2001 - repositorio.osiptel.gob.pe

100

www.osiptel.gob.pe