Limitaciones

3
1 Limitaciones En las aulas 2.0 vamos a tener problemas: toda innovación en las aulas tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Los profesores tienen que aprender a utilizar las nuevas tecnologías , pero el centro también tiene que estar preparado para esas nuevas tecnologías porque si el centro no está adaptado, las tecnologías no se pueden aplicar al alumnado y éste no saldrá beneficiado. Hay muchas aulas que carecen de infraestructuras necesarias para el manejo de las TIC, al igual que también se necesita todo tipo de conexiones para poder tener variabilidad en los recursos tecnológicos. Los profesores necesitan formación para innovar con las TIC: Hay profesores que realizan las actividades mínimas con las TIC y otros que las usan como herramientas para explicar los temarios, es decir, que les da más utilidad. Pero para que esto se lleve a cabo, los profesores deben de ser enseñados a utilizar este tipo de herramientas tecnológicas. Los profesores disponen de muchos programas y recursos para aportar conocimientos a los alumnos y realizar diversas actividades con ellos. Pero no todas los profesores saben utilizar este recurso, y es por la falta de formación en este ámbito. Problemática con los contenidos multimedia y los libros digitales: Es un avance tener los libros de textos digitales , ya que los alumnos, con ayuda del profesor, pueden acceder de forma más rápida a contenidos muy diversos a través de la red, internet. Aunque uno de los inconvenientes es el acceso a la red, puesto que si no se tiene una banda ancha, a la hora de que los alumnos se dispongan a descargar un contenido o aplicación, se verán expuestos a la lentitud de ello. Sería conveniente que si un profesor o alumno expone un contenido, el resto del aula tome anotaciones en papel, para agilizar e incluso que se atienda a lo que se expone. Estos avances hacen que se exijan nuevas tecnologías al alumnado, y nueva metodología. Si bien es cierto, con los avances en la tecnología, hay alumnos que se disponen a realizar las tareas en clase, pero lo que más le llama la atención es realizar actividades complementarias al tema, las cuales vienen con su autocorrección y así facilita el trabajo al profesorado, obtener información por su cuenta, o hacer uso de las redes sociales que para ellos son atractivas o jugar en la red ; por lo que hay que motivarlos, en cuanto hagan sus tareas a tiempo, podrán hacer uso de lo nombrado anteriormente. Otro aspecto a tratar es el esfuerzo del alumnado. Estos buscan obtener resultados con el mínimo esfuerzo. Para ello, es conveniente que ellos programas de autoevaluación ofrezcan más intentos, para que repitan la actividad y observen los fallos cometidos.

Transcript of Limitaciones

Page 1: Limitaciones

1

Limitaciones

En las aulas 2.0 vamos a tener problemas: toda innovación en las aulas tiene sus ventajas

y sus inconvenientes. Los profesores tienen que aprender a utilizar las nuevas tecnologías,

pero el centro también tiene que estar preparado para esas nuevas tecnologías porque si el

centro no está adaptado, las tecnologías no se pueden aplicar al alumnado y éste no saldrá

beneficiado. Hay muchas aulas que carecen de infraestructuras necesarias para el manejo de

las TIC, al igual que también se necesita todo tipo de conexiones para poder tener variabilidad

en los recursos tecnológicos.

Los profesores necesitan formación para innovar con las TIC: Hay profesores que

realizan las actividades mínimas con las TIC y otros que las usan como herramientas para

explicar los temarios, es decir, que les da más utilidad. Pero para que esto se lleve a cabo, los

profesores deben de ser enseñados a utilizar este tipo de herramientas tecnológicas. Los

profesores disponen de muchos programas y recursos para aportar conocimientos a los

alumnos y realizar diversas actividades con ellos. Pero no todas los profesores saben utilizar

este recurso, y es por la falta de formación en este ámbito.

Problemática con los contenidos multimedia y los libros digitales: Es un avance tener

los libros de textos digitales, ya que los alumnos, con ayuda del profesor, pueden

acceder de forma más rápida a contenidos muy diversos a través de la red, internet.

Aunque uno de los inconvenientes es el acceso a la red, puesto que si no se tiene una

banda ancha, a la hora de que los alumnos se dispongan a descargar un contenido o

aplicación, se verán expuestos a la lentitud de ello.

Sería conveniente que si un profesor o alumno expone un contenido, el resto del aula

tome anotaciones en papel, para agilizar e incluso que se atienda a lo que se expone.

Estos avances hacen que se exijan nuevas tecnologías al alumnado, y nueva

metodología.

Si bien es cierto, con los avances en la tecnología, hay alumnos que se disponen a

realizar las tareas en clase, pero lo que más le llama la atención es realizar actividades

complementarias al tema, las cuales vienen con su autocorrección y así facilita el

trabajo al profesorado, obtener información por su cuenta, o hacer uso de las redes

sociales que para ellos son atractivas o jugar en la red; por lo que hay que motivarlos,

en cuanto hagan sus tareas a tiempo, podrán hacer uso de lo nombrado

anteriormente.

Otro aspecto a tratar es el esfuerzo del alumnado. Estos buscan obtener resultados

con el mínimo esfuerzo. Para ello, es conveniente que ellos programas de

autoevaluación ofrezcan más intentos, para que repitan la actividad y observen los

fallos cometidos.

Page 2: Limitaciones

2

En las aulas 2.0 los alumnos se distraen más: El libre acceso a la red, internet hace que

el alumnado se distraiga entre clase y clase o en el horario de recreo, para ello sería

conveniente que se restrinja su acceso.

El uso de internet en clase, será necesario en el caso de que el profesor lo indique,

para ello, primero hay que cumplir las obligaciones de realizar las tareas y si sobra

tiempo, que no debería por parte de un buen profesional, entonces dejar libre acceso

a internet. Esto se debe llevar a cabo bajo la vigilancia del docente por la clase durante

la tarea de búsqueda en internet. Lo mismo sucede en el ámbito familiar. Si no se

controla el acceso a internet adecuadamente, el alumno abusara de esa confianza, no

teniendo en cuenta el tiempo que se le debe emplear a las tareas y al uso interactivo

de ellas, ya que se siente atraído por semejantes tecnologías.

Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la

inmediatez, la diversión y el no esfuerzo: con las TIC están aprendiendo competencias

nuevas e imprescindibles en la sociedad actual.

El tiempo que están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni escuchan al profesor o a otros

compañeros para aprender cosas y debatir.

Si empleamos en uso del ordenador en un 50% del tiempo semanal de clase el resto del

tiempo se puede emplear en, debatir, escuchar, expresarse, leer, con respecto a esto último,

hay que decir que con el ordenador se lee, aunque sí es cierto que esta lectura suele ser más

superficial dedicada a la búsqueda de información.

Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, deberán cuidar su caligrafía y su ortografía,

pues escribe muchas veces escriben con abreviaturas actuales de los mensajes SMS.

Si esto sucede el problema no está en los ordenadores ni en las tics. El problema está en el

profesorado o profesor puesto que es éste el que debe enseñar el correcto uso del lenguaje

tanto hablado como escrito y caligrafía a los alumnos. Si a estos se les permite y no se les

corrige la forma de escribir en clase o las tareas para el aula y se les permite escribir como

cuando escriben un SMS es fallo del Profesor. Puesto que es éste el que debe dar las pautas y

correcciones.

Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos académicos de

los estudiantes, no mejoran sus notas.

El aprendizaje con el apoyo de las TIC ayuda a los alumnos a comprender mejor los contenidos.

Y a mejorar sus competencias básicas, como el tratamiento de la información, competencia

digital, comunicación lingüística, aprender a aprender, autonomía, iniciativa personal, pero no

mejoran la memorización a largo plazo de los contenidos; así que habrá que mejorar la

retención de conocimientos mediante programas de tarea sistemático y personalizado.

Page 3: Limitaciones

3

El coste: Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades.

La administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades.

En cuanto al coste elevado de los recursos y medios tecnológicos hay algunos que al principio

suponen un coste superior a otros recursos de la largo plazo resultan más baratos y eficaces

como es el caso de las Pizarra digitales una inversión por ejemplo en tables le pueden servir

para varios curso utilizando plataformas educativas virtuales el lugar de libros de textos ya que

esto tienen un periodo de caducidad por curso. Mientras que con el uso de las plataformas

educativas se actualizarían los contenidos sin costes para el alumnado. El acceso a

información serie ilimitada y actualizada.