LÍNEA BASE DE LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS … · en América del sur. Un balance entre las...

97
LÍNEA BASE DE LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COPs) EN LA MATRIZ AIRE DEL ECUADOR Abril 2012

Transcript of LÍNEA BASE DE LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS … · en América del sur. Un balance entre las...

LÍNEA BASE DE LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COPs) EN LA MATRIZ AIRE DEL ECUADOR

Abril 2012

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Equipo de trabajo. Agradecimientos ii

Coordinado por:

MINISTERIO DEL AMBIENTE

DIRECCION NACIONAL DE CONTROL AMBIENTAL

Ing. Patricia Vinueza

[email protected]

Ing. Jenny Arias

[email protected]

Quito-Ecuador

Elaborado por: Dr. Mariano Montaño Armijos, Director de la Consultoría [email protected] MSc. Carola Resabala Zambrano, Coordinadora Técnica [email protected] Ing. Agro. Jenny Cadena, Asistente Técnica [email protected]

Este documento ha sido elaborado dentro del proceso de contratación directa INCOP CDC-MAE-104-2011, Ministerio del Ambiente.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Equipo de trabajo. Agradecimientos iii

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se ha cumplido gracias a la generosa colaboración de un gran número de

instituciones, empresas y personas, incluyendo principalmente:

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). Subsecretaría de Calidad Ambiental Ministerio de Salud Pública (MSP). Salud Ambiental Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Instituto de Ciencias Químicas y Ambientales (ICQA) Distrito Metropolitano de Quito. Secretaría de Ambiente Ministerio de Electricidad y Energía Renovables (MEER). Subsecretaría de Control Investigación y Aplicaciones Nucleares. LABORATORIO DE ECOTOXICOLOGÍA.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Índice iv

ÍNDICE Equipo de trabajo iiAgradecimientos iiiContenido ivLista de tablas viiLista de figuras viiiSiglas y abreviaturas ixGlosario de términos xiiResumen ivAbstract iv

CAPITULO 1

INTRODUCCION 1

1.1. Antecedentes 1

1.2. Justificación 21.3. Objetivos 4

1.3.1. Objetivo general 41.3.2. Objetivos específicos

4

CAPÍTULO 2 INFORMACIÓN REFERENCIAL PARA ESTABLECIMIENTO DE LÍNEA BASE DE COPs EN AIRE EN EL PAÍS

5

2.1. Contexto Nacional 52.1.1. Base jurídica y geografía 52.1.2. Población 62.1.3. Economía 72.1.4. Ecología y Problemática Ambiental 8

2.1.4.1. Asuntos ambientales problemáticos del Ecuador 92.1.4.2. Problemas específicos a nivel nacional 142.2. COPs en el Ecuador. Resumen de los inventarios nacionales 16

2.2.1. Inventario de plaguicidas COPs. Resumen 172.2.2. Inventario de PCBs. Resumen 182.2.3. Inventario dioxinas y furanos. Resumen 19

2.3. Marco Legal de los COPs 202.3.1. Constitución de la República 202.3.2. Convenios internacionales 212.3.3. Otros cuerpos legales

23

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

26

3.1. Introducción 263.2. Revisión del primer informe de vigilancia regional, Región de

América Latina y el Caribe-GRULAC 27

3.3. Revisión de la guía del Plan De Vigilancia Mundial de COPs: Muestreo, análisis y manejo de datos de cops en aire

29

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Índice v

3.3.1. Muestreo 303.3.2. Metodología analítica 353.3.3. Manejo de datos analíticos 413.3.4. Control de calidad 42

3.4. Revisión de datos obtenidos del Programa Global Atmospheric Passive Sampling (GAPS)

43

3.5. Revisión de datos obtenidos del proyecto UNEP/GEF apoyo a la implementación del plan de monitoreo global de COPs en los países de América Latina y el Caribe

45

3.6. Revisión de proyecto PROSUL-CYTED:“Uso de muestreadores pasivos en América del sur. Un balance entre las fuentes locales y globales de COPs

48

3.7. Evaluación de las capacidades analíticas de COPs en aire en el Ecuador

52

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

53

4.1. Introducción 534.2. COPs en aire en Santa Cruz de Galápagos. Red GAPS (Global

Atmospheric Passive Sampling) 55

4.3. COPs en aire del Centro Histórico de Quito. Proyecto UNEP/GEF 574.3.1. Plaguicidas 584.3.2. PCBs 604.3.3. Dioxinas y Furanos (D&F) 60

4.4. COPs en otras matrices. Inventarios de COPS del Ecuador 2003-4 614.4.1. Plaguicidas COPs 674.4.2. Dioxinas y Furanos. Método Tool Kit de la ONU 69

4.5. Resultados a futuro de COPs en Lloa, Machalilla y Churute 70 CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 71

5.1. Conclusiones 715.1.1. Puntos de Monitoreo de COPs en aire en Ecuador 715.1.2. Programa Global GAPS de Galápagos 715.1.3. Proyecto UNEP/GEF. Centro Histórico de Quito 715.1.4. Proyecto Prosul-CYTED 725.1.5. Cambio climático 72

5.2. Recomendaciones 725.2.1. Nuevos sitios de muestreo 725.2.2. Fortalecimiento de la capacidad analítica 745.2.3. Matrices básicas y otras de interés 745.2.4. El rol del Gobierno, las Universidades y el Empresariado

75

BIBLIOGRAFIA 77

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Índice vi

LISTA DE TABLAS

Tabla Contenido Pág.

1.2. Problemas críticos ambientales y fuentes 9

2.2. Problemas críticos ambientales y consecuencias 10

3.2. Problemática de las sustancias químicas y contaminantes 15

4.2. Lista de sustancias COPs 16

5.2. Principales categorías de emisión de dioxinas y furanos al aire 19

6.2. Instrumento Legal: Constitución Política de la República del Ecuador (R. O. No. 449, 20 octubre 2008)

20

7.2. Convenios internacionales 21

8.2. Otros cuerpos legales 24

1.3. Requisitos para el análisis instrumental de COPs 38

2.3. Orientación general para el análisis con GC y el registro de datos sobre COPs

40

3.3. Localización de sitios de muestreo en la región GRULAC (BA = Reservas Ecológicas; RU = rural; AG = agrícola y UR = urbana)

44

1.4. Características del muestreo de COPs en aire en el Ecuador 54

2.4. Tiempos de exposición, temperatura promedio y tasa efectiva de muestreo

55

3.4. Concentraciones de COPs en aire (pg/m3) 55

4.4. Cultivos, superficie (MAGAP/SIGAGRO, 2011) e insectos de control con endosulfán

57

5.4. Resultados de Análisis de Plaguicidas COPs. Monitoreo Centro Histórico Quito (Laboratorio IDÆA-CSIC, ESPAÑA)

58

6.4. Resultados de Análisis de Plaguicidas COPs. Monitoreo Centro Histórico Quito (Laboratorio DINIAN-MERR, ECUADOR)

59

7.4. Resultados de Análisis de PCBs-Monitoreo Centro Histórico Quito (Laboratorio IDÆA-CSIC, ESPAÑA).

60

8.4. Resultados de Análisis de PCBs-Centro Histórico Quito (Laboratorio DINIAN-MERR, ECUADOR).

60

9.4. Resultados de Análisis de Dioxinas y Furanos. Monitoreo del Centro Histórico de Quito (Laboratorio IDÆA-CSIC, ESPAÑA)

61

10.4. Concentraciones de COPs (pg/m3) en el aire del Quito (Lab. España y Lab. Ecuador) y en ciudades de WEOG (Western Europe and Other States Group Region)

61

11.4. Datos Laboratorio España y Laboratorio Ecuador (Expresados en pg/m3)

63

12.4. Datos Laboratorio España y Laboratorio Ecuador (Expresados en ng/filtro)

65

13.4. Plaguicidas COPs del Inventario nacional 2004 67

14.4. Emisiones de Dioxinas y Furanos en el Ecuador (2004) 69

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Índice vii

LISTA DE FIGURAS

Figura Contenido Pág.

1.2. Ubicación del Ecuador 5

2.2. Distribución de la población por provincias y sexo (INEC, 2011a) 7

3.2. Ubicación de las Zonas Agrícolas del Ecuador (C.R.=Cuenca del Río) 17

1.3. Fotografía y esquema de muestreadores de aire pasivos: 32

2.3. Ejemplo de Regresión Armónica Dinámica (DHR) para datos de muestreo activos para a- y g-HCH (hexaclorociclohexano) desde 1993 a 2000 en el Monte Zeppelin, en Svalbard, Noruega.

34

3.3. Nuevos sitios de muestreo en Barbados, Ecuador y Brasil 45

4.3. Ubicación de muestreadores pasivos PAS. Proyecto PROSUL 49

5.3. Caseta principal 50

6.3. Bosque de mangle 50

7.3. Ubicación Geográfica de muestreadores 50

8.3 Ubicación Muestreadores PAS en Parque Nacional Machalilla 51

1.4. Ubicación de los sitios de muestreo de COPs 54

1.5. Nuevos puntos sugeridos de monitoreo de COPs 73

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Índice viii

SIGLAS Y ABREVIATURAS

Ab-Jn: Abril -Junio AGROCALIDAD: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad APLAC: Asia Pacific Laboratory Accreditation Cooperation Art.: Artículo BCE: Banco Central del Ecuador BDL: bajo el límite de detección CEDEGE: Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas CFCs: Clorofluorocarbonos CIN : Comité Intergubernamental de Negociación CO2: Dióxido de Carbono CONESUP: Consejo Nacional de Educación Superior COPs: Contaminantes Orgánico Persistentes CYTED: Programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el Desarrollo D&F: Dioxinas y Furanos DSM: Diagnostic and Statistical Manual DINIAN: Laboratorio de Ecotoxicología, Subsecretaría de Control Investigación

y Aplicaciones Nucleares DDT: Dicloro Difenil Tricloroetano DDE: Dicloro Difenil Dicloroetileno DDD: Dicloro Difenil Dicloroetano DHR: Regresión Dinámica Armónica ENSO: Oscilación Meridional El Niño Ej: ejemplo ECD: Detector de Captura Electrónica En-Mz: Enero-Marzo EPA: Agencia de Protección Ambiental ESPOL: Escuela Superior Politécnica del Litoral ºC: Grado Centígrado FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations FD: Filtración Digital FISQ: Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química FUNDACYT: Fundación para la Ciencia y la Tecnología g EQT/a: Gramo de Equivalencia de Toxicidad por año GAPS: Global Atmospheric Passive Sampling GC: Gas Chromatography GC-HRMS: Gas Chromatography combined with High Resolution Mass

Spectrometry GDP: Gross domestic product GRULAC: The Latin American and Caribbean Group GMP: Global Monitoring Plan ha: Hectárea HCH: Hexaclorociclohexano HFCs: Hidrofluorocarbonos HCB: Hexachlorobenzene HCH: Hexaclorociclohexano

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Índice ix

HPLC: High-performance liquid chromatography HRMS: Human Resource Management System ICQA: Instituto de Ciencias Químicas y Ambientales IDÆA-CSIC: Instituto De Diagnostico Ambiental Y Estudio Del Agua IAEA-MEL/MESL:

International Atomic Energy Agency- Marine Environment Laboratory / Marine Environmental Studies Laboratory

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos JEFCA: Food safety and quality: Sustancias químicas Jl-Sp : Julio-Septiembre km: Kilometro km2: Kilometro cuadrado kg: Kilogramo L: Litro L/ha; Litro/hectárea LAC: Latino América y Caribe LB: Lower Bound, Límite Inferior LC: límite de cuantificación LD: límite de detección LDM: límite de detección del método LRMS: Library Resource Management Systems m: Metro m3: Metro cúbico m3/día: Metro cúbico/día MAE: Ministerio del Ambiente de Ecuador MAGAP: Ministerio de Agricultura Ganaderia, Acuacultura y Pesca máx: Máximo MDL: límites de detección del método MEER: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador mín: Mínimo MIS: Modo de Ion Selectivo mm: Milímetro MRNNR: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables msnm: metros sobre el nivel del mar My-Jn: Mayo-Junio NAO: Oscilación del Atlántico Norte ng/g: Nanogramo/gramo ng/filtro: nanogramo/filtro Oc-Dc: Octubre-Diciembre OMS: Organización Mundial de la Salud PAS: muestreadores de aire pasivos PAN: Plan de Aplicación Nacional PBDEs: difenil éteres polibromados PCDD: Dioxinas PCDF: Furanos PCBs: Policlorobifenilos PC : Terfenilospoliclorados PBBs: Bifenilos policromados pg: Picogramos

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Índice x

pg/g: Picogramos/gramo pg/m3: Picogramos/metros cúbicos pg TEQ/m3: Picogramos Equivalentes toxicidad /metro cúbico pg/μL: Picogramos/microlitros PIB: Producto Interno Bruto PNA: Pacífico/Norteamérica PNM: Parque Nacional Machalilla PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio ambiente PNUMA/FMAM: Fondo para el Medio Ambiente Mundial PON: Procedimientos de operación Normalizados ppb: Partes por billón PROSUL: Programa Sud-Americano de Apoyo a las Actividades de Cooperación

en Ciencia y Tecnología PUF: espuma de poliuretano PVM: Plan de Vigilancia Mundial QA: garantía de la calidad QA/QC: garantía de la calidad/control de calidad REMCh: Reserva Ecológica Manglares de Churute R.O.: Registro Oficial ROG: Regional Organitation Group Member SAICM/QSP: The Strategic Approach to International Chemicals Management

/Quick Start Programme SESA: Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria SNEM: Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria SPMD: Semi Permeable Membrane Devises t: Tonelada t/año: Toneladas/año μL: microlitros UB: Upper Bound, Límite Superior UNEP: United Nations Environment Programme GEF: Global Environment Facility UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization USEPA/NAAQS: Environmental Protection Agency – USA /National Primary and

Secondary Ambient Air Quality Standards UV: Rayos Ultravioletas WEOG: Western Europe and Other States Group Region WHO: Organización Mundial de la Salud WHO1998-TEQ: equivalentes de toxicidad de acuerdo a normativa de 1998 de la

Organización Mundial de la Salud XAD: resinas del tipo Amberlita

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Índice xi

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Bioacumulación: Proceso por el cual organismos que viven en un medio que contiene una concentración relativamente baja de una sustancia química pueden llegar a acumular en sus tejidos dicha sustancia, alcanzando concentraciones considerablemente más altas que las existentes en el medio, con el consiguiente perjuicio para la salud del organismo. Además, los animales herbívoros del medio se alimentan de plantas que ya están contaminadas con esta sustancia y a su vez son alimento de animales carnívoros, por lo que, si consideramos una cadena alimentaria, la concentración de la sustancia contaminante irá aumentando a medida que se ascienda en el nivel de la cadena. Cancerígeno: Compuesto tanto físico, químico o biológico, que puede producir cáncer. Entre ellos se incluyen los COPs. Cromatografía de gases (GC): Es la técnica aplicada a la determinación de compuestos orgánico volátiles y semivolátiles. La muestra se vaporiza en un inyector y es arrastrada por el gas portador (un gas inerte: He, N2), que la introduce en la columna donde los diferentes componentes se separan según sus coeficientes de distribución en la fase estacionaria. Los analitos se identifican y cuantifican en un detector. COPs (contaminantes organico persistentes): Contaminantes químicos orgánicos (estructura molecular basada en el carbono) y persistentes (no se descomponen rápidamente en el medio ambiente) que por características de toxicidad, estabilidad y persistencia ingresan en la cadena trófica en la que presentan fenómenos de bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación, con las consecuencias de contar con amplias vías de transferencia ambiental y posible afectación de la biomasa en su conjunto. Estos contaminantes, pueden actuar como disruptores endócrinos, inductores de cambios inmunológicos, fetotóxicos, teratogénicos y cancerígenos. El grupo incluye plaguicidas (como DDT, drines, heptacloro, endosulfán, HCH, etc.), químicos industriales (como los bifenilos y terfenilos policlorados) y productos de emisión involuntaria (como las dioxinas y los furanos) Dioxinas: O policlorodibenzodioxinas son sustancias tóxicas persistentes (difícilmente degradables); bioacumulativas (se acumulan en todos los niveles de la cadena trófica siendo los niveles superiores -mamíferos- los que presentan mayores concentraciones); lipofílicas (se acumulan en los tejidos grasos). En situaciones de estrés se liberan al sistema circulatorio; cancerígenas, disminuyen el sistema inmunitario del organismo (o de defensas) y producen trastornos en la reproducción en mamíferos, incluyendo el ser humano. Las dioxinas afectan especialmente a los fetos y a los bebés lactantes, que las ingieren a través de la leche materna. Furanos: De nombre genérico policloro-dibenzofuranos (PCDF) son un grupo de 135 compuestos de estructura y efectos similares a las dioxinas y cuyas fuentes de generación son las mismas.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Índice xii

GAPS: Global Atmospheric Passive Sampling HPLC: (High Performance Liquid Chromatograph) Cromatografía Líquida de Alta Resolución es un método de separación física basado en la distribución de los componentes de una mezcla entre una fase estacionaria y una fase móvil que en este caso es un líquido. Mutágeno: Efecto que se produce en los genes (unidades de información que se encuentran en los cromosomas) dando lugar a alteraciones que modifican las características de los mismos y que son heredables. Estas modificaciones se expresan a través de cambios en el comportamiento normal de una célula, perturbando sus patrones de reproducción y dando lugar a la aparición de formas aberrantes, potencialmente expresadas como un cáncer. PCBs: Llamados también Bifenilos Policlorados (polychlorinated biphenyls) son una serie de compuestos órganoclorados. Las principales aplicaciones de estos compuestos son como intercambiadores de calor y fluidos dieléctricos en sistemas eléctricos, como transformadores o estaciones rectificadoras. Plaguicidas: Los plaguicidas o pesticidas son sustancias usadas para evitar, destruir, repeler o ejercer cualquier otro tipo de control de insectos, roedores, plantas, malezas indeseables u otras formas de vida inconvenientes. Los pesticidas se clasifican en: organoclorados, organofosforados, organomercuriales, carbamatos, piretroides, bipiridilos, y warfarineos, sin ser esta clasificación limitativa. PAHs: Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) son un grupo de más de 100 sustancias químicas diferentes que se forman durante la combustión incompleta del carbón, petróleo y gasolina, basuras y otras sustancias orgánicas como tabaco y carne preparada en la parrilla. Los HAPs se encuentran en alquitrán, petróleo crudo, creosota y alquitrán para techado, aunque unos pocos se usan en medicamentos o para fabricar tinturas y pesticidas. Persistente: Cualidad de los COPs de ser muy estables, no descomponerse rápidamente y exhibir una larga vida en el medio ambiente. Teratogénico: Propiedad o potencial para inducir malformaciones estructurales permanentes o defectos en un embrión o un feto.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Resumen ejecutivo xiv

RESUMEN EJECUTIVO El Convenio de Estocolmo hace un llamado a los países miembros, entre ellos Ecuador, a la reducción o eliminación de la liberación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). El Artículo 16 del Convenio estipula evaluar la eficacia del Convenio a cuatro años de entrada en vigor. Esta eficacia deberá evaluarse sobre la base de la información científica, ambiental, técnica y económica disponible, incluyendo: (a) Informes de vigilancia de niveles ambientales; e (b) Informes nacionales enviados para cumplir con el Artículo 15. Las acciones desplegadas en el país para cumplir los mandatos del Convenio se inician con los inventarios nacionales de PCBs (Córdova, 2003), dioxinas y furanos (Montaño, 2004) y plaguicidas COPs (Montaño, 2004a). Esto permite la elaboración del Plan Nacional de Implementación en su primera versión (2006). En el 2009 se presenta la segunda versión como Plan de Aplicación Nacional (PAN), en el que se reafirma la implementación nacional del Convenio de Estocolmo y se presenta una estructura organizativa para facilitar el plan. En el 2004 la lista de los COPs del Convenio eran de 12 compuestos; actualmente la constituyen 22. El proyecto UNEP/GEF “Implementación del Plan de Monitoreo Global de Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs en Aire y Leche Materna en el Ecuador” se ejecuta con el objetivo de fortalecer la capacidad de monitoreo de los COPs en las matrices aire y leche materna y obtener datos que permitan evaluar la situación de los COPs en el país. Esta consultoría “Elaboración de la línea base de los Compuestos Orgánicos Persistente COPs en la matriz Aire del Ecuador”, busca levantar y evaluar la información existente sobre esta temática. Entre otros resultados resalta que desde el 2008 hasta ahora se han establecido 5 puntos de monitoreo de COPs en aire, incluyendo: (1) Isla Santa Cruz de Galápagos (Programa Global Atmospheric Passive Sampling-GAPS), (2) Lloa-Quito (Programa GAPS), (3) Centro Histórico de Quito (Proyecto UNEP/GEF), (4) Manglares Churute (Proyecto PROSUL-CYTED), (5) Parque Nacional Machalilla (Proyecto PROSUL-CYTED). De ellos, 2 ya han proporcionado datos (Galápagos y Centro Histórico Quito). En Galápagos, de los 14 COPs evaluados 7 reportan valores y 7 están por debajo del límite de detección, siendo 17 pg/m3 el valor más alto reportado que corresponde al endosulfán I y 0.1 pg/m3 el valor más bajo reportado que corresponde a los metabolitos del clordano. La presencia del endosulfán I tiene sentido ya que este producto se ha aplicado y sigue aplicándose en la agricultura del Ecuador en varios e importantes cultivos, estimándose en un promedio de 95 t/año. Aun así los datos provenientes del Programa GAPS en Las Islas Galápagos, resultan más bajos que los reportados por otros países de la región GRULAC.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Resumen ejecutivo xv

En el Centro Histórico de Quito, el conjunto de COPs analizados fue de 36 compuestos, correspondiendo a 27 plaguicidas, 7 PCBs, Dioxinas y Furanos y PCBs tipo dioxinas. Estos dos últimos compuestos fueron determinados en la cuarta campaña de muestreo únicamente. Las muestras de las 4 campañas de monitoreo de este Proyecto han sido analizadas tanto en España (Laboratorio IDÆA-CSIC) como en el Ecuador (Laboratorio DINIAN-MERR). La evaluación de los resultados requirió catalogar la información de Plaguicidas, PCBs y Dioxinas y Furanos (D&F). Plaguicidas: Las concentraciones de COPs en aire reportadas por el laboratorio del Ecuador tienen expresiones mucho más elevadas que las del laboratorio de España. Los rangos de resultados del laboratorio de España están entre 0.001 y 0.83 pg/m3 en tanto que los del laboratorio del Ecuador están entre 5 y 203 pg/m3. PCBs: Los congéneres de PCBs analizados por el laboratorio de Ecuador son de la misma clase de los analizados por el laboratorio de España a excepción del PCB 118. Los valores entre los 2 laboratorios que intervienen en el análisis de estos compuestos difieren de manera no significativa a excepción del Monitoreo IV, que presenta gran diferencia. Aquí encontramos valores del laboratorio de España de 26.97 pg/m3, mientras que el laboratorio de Ecuador reporta 238.54 pg/m3. D&F: Estos análisis solo fueron realizados en el laboratorio de España. Las unidades en que se han expresado estos resultados son pg/filtro y pg/m3, considerando para este caso que el volumen de aire pasado por el filtro fue de 360 m3. La concentración de Dioxinas y Furanos de 0.089 pg TEQ/m3 reportada para el aire urbano del Ecuador se encuentra dentro del rango, hacia el lado inferior, de lo encontrado en el Primer Informe de Monitoreo Regional del Plan de Vigilancia Mundial (GMP) de Contaminantes Orgánico Persistentes de la Región del Grupo de Europa Occidental y Otros Estados (WEOG, 2009) y en Brasil. Fortalecimiento de la capacidad analítica. En el país existen alrededor de 10 laboratorios potenciales para el análisis de COPs, participando en el Proyecto UNEP/GEF en ejercicios de intercalibración internacional solo uno de ellos. Esta experiencia debería potenciarse y extenderse a través de la participación continua en programas de monitoreo; lo mismo que debe alentarse la incorporación de los otros laboratorios. El rol del Gobierno, las Universidades y el Empresariado. La agricultura, la industria, los asientos poblacionales y el transporte constituyen los principales agentes de generación de COPs y en tal virtud se requiere de nuevos paradigmas para hacer frente al desarrollo y a su indeseable secuela, la contaminación. El Ecuador ha iniciado una época de cambios radicales basados en la nueva Constitución del 2008, que señala que la investigación científica, la innovación tecnológica, la producción de conocimiento, los saberes ancestrales y la difusión componen algunos de los instrumentos más apropiados para garantizar la conservación del medio ambiente, la salud de la población, el trabajo y la producción.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Resumen ejecutivo xvi

EXECUTIVE SUMMARY The Stockholm Convention calls on member countries, including Ecuador, reduction or elimination of releases of Persistent Organic Pollutants (POPs). Article 16 of the Convention stipulates to evaluate the effectiveness of the Convention over four years of activation. This efficiency should be evaluated on the basis of scientific, environmental, technical and economic information, including: (a) Reports of monitoring environmental levels, and (b) National reports submitted to comply with Article 15. The actions undertaken in the country to fulfill the mandates of the Convention begin with national inventories of PCBs (Cordova, 2003), dioxins and furans (Montaño, 2004) and pesticide POPs (Montaño, 2004a). This allows the preparation of National Implementation Plan in its first version (2006). In 2009 the second version is presented as a National Implementation Plan (NAP), which reaffirmed the national implementation of the Stockholm Convention and provides an organizational structure to facilitate the plan. In 2004 the list of POPs to the Convention were 12 contaminants and now constitute 22. The project UNEP / GEF "Implementing the Global Monitoring Plan of POPs Persistent Organic Pollutants in air and milk in Ecuador" is executed with the objective of strengthening the capacity for monitoring of POPs in air and milk matrices and obtain data to assess the status of POPs in the country. This consultancy "Development of baseline POP Persistent Organic Compounds in Air array of Ecuador", look up and evaluate existing information on this subject. Among other results highlights that since 2008 have so far been established 5-pointmonitoring of POPs in air, including: (1) Santa Cruz Island Galapagos (Global Atmospheric Passive Sampling-GAPS), (2) Lloa-Quito (Program GAPS), (3) Historic Centre of Quito (Project UNEP/GEF), (4) Churute Mangrove (Project PROSUL-CYTED), (5) Machalilla National Park (Project PROSUL-CYTED). Of these, 2 have provided data (Galapagos and Quito Historic Center). In Galapagos, of 14 POPs assessed 7 report values and 7 are below the detection limit, being 17 pg/m3 the highest value reported corresponding to endosulfan I and 0.1 pg/m3 the lowest value reported corresponding to the metabolites of chlordane. The presence of endosulfan I makes sense because this product is applied and continues to apply in agriculture of Ecuador in several important crops, estimated at an average of 95 t/year. So data from the GAPS program in the Galapagos Islands, are lower than those reported by other countries of the GRULAC region. In the historic center of Quito, the set of POP compounds analyzed was 36, corresponding to 27 pesticides, 7 PCBs, dioxins and furans and dioxin-like PCBs. The latter two compounds were determined in the fourth sampling campaign only.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Resumen ejecutivo xvii

Samples of the 4 monitoring campaigns of this project have been analyzed in Spain (Laboratory IDAEA-CSIC) as in Ecuador (Laboratory DINIAN-MERR). The evaluation of the results required to catalog the information in Pesticides, PCBs and dioxins and furans (D & F). Pesticides: The concentrations of POPs in air reported by the laboratory of Ecuadorhave expressions much higher than the laboratory in Spain. The ranges of laboratory results in Spain are between 0.001 and 0.83 pg/m3 while the laboratory of Ecuadorare between 5 and 203 pg/m3. PCB: The PCB congeners analyzed by the laboratory in Ecuador are of the same class of those analyzed by the laboratory in Spain with the exception of PCB 118. Values between the two laboratories involved in the analysis of these compounds not significantly differ with the exception of Campaign IV, which presents great difference. Here it finds values of the laboratory in Spain of 26.97 pg/m3, while Ecuador's lab reports 238.54 pg/m3. D&F: These analyzes were conducted only in laboratory in Spain. The units that have expressed these results are pg/filter and pg/m3 for this case considering that the volume of air passed through the filter was 360 m3. The concentration of dioxins and furans of 0.089 pg TEQ/m3 reported for Ecuador's urban air is within the range, to the lower side, as found in the First Regional Monitoring Report Global Monitoring Plan (GMP) of Pollutant Persistent Organic Region Group of Western European and Other States (WEOG, 2009) and Brazil. Strengthening of analytical capacity. The country has about 10 laboratories for analysis of potential POPs, but in the Project UNEP/GEF has participated in international Intercalibration exercises only one of them. This experience should be enhanced and extended through continued participation in monitoring programs, the same should be encouraged to incorporate the other laboratories, allowing stimulate medium-term monitoring programs in the country and keep their own resources. The role of Government, Universities and Entrepreneurship. Agriculture, industry, population and transportation are the main agents of POPs generation and by virtue of new paradigms are required to address the undesirable development and its sequel, the pollution. Ecuador has ushered in an era of radical change based on the new 2008 Constitution, which states that scientific research, technological innovation, knowledge production, dissemination ancestral knowledge and make some of the most appropriate instruments to ensure the conservation environmental health of the population, work and production.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 1. Introducción 1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Los compuestos orgánicos persistentes (COPs) son un grupo de sustancias químicas que han sido ampliamente utilizados en la agricultura y en la industria en todo el mundo. Los COPs se caracterizan por ser persistentes, por bioacumularse y por ser muy volátiles y viajar a grandes distancias de la fuente de liberación a través de distintos medios, como aire, agua y especies migratorias. Los efectos específicos en la salud de los COPs pueden incluir cáncer, alergias e hipersensibilidad, daño al sistema nervioso central y periférico, trastornos reproductivos y alteración del sistema inmunológico. Algunos COPs también son considerados como disruptores endócrinos que, mediante la alteración del sistema hormonal, pueden dañar los sistemas reproductivos e inmunológicos de los individuos expuestos, así como sus descendientes. El movimiento transfronterizo de los COPs debido a su internacional fabricación, uso y liberaciones no intencionales, así como su desplazamiento a largas distancias, afectando a la población y al ambiente, ha desatado la activación del Convenio de Estocolmo, sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, con el objetivo de "Proteger la salud humana y el medio ambiente y reducir o eliminar las liberaciones de los COPs". El Convenio de Estocolmo se firmó en mayo del 2001 y entró en vigor el 17 de mayo de 2004, siendo ratificado por Ecuador el 7 de junio del mismo año, constituyéndose el Ministerio del Ambiente en el punto focal del cumplimiento del Convenio. Desde entonces, el país tiene el compromiso de plantear las medidas tendientes a la eliminación de la producción, uso, importación y exportación de los COPs de producción intencional y la reducción de las emisiones de los COPs de producción no intencional (Dioxinas y Furanos). Desde el 2004 hasta la actualidad el Convenio de Estocolmo ha incluido en la lista de los COPs los siguientes compuestos: 1 Aldrina (2004) 2 Clordano (2004) 3 Dicloro difenil tricloro etano- DDT (2004) 4 Dieldrina (2004)

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 1. Introducción 2

5 Endrina (2004) 6 Heptacloro (2004) 7 Hexacloro benceno-HCB (2004) 8 Mirex (2004) 9 Toxafeno (2004) 10 Bifenilos policlorados-PCBs (2004) 11 Dibenzo-para-dioxinas policloradas-PCDD (2004) 12 Dibenzo furanos policlorados-PCDF (2004) 13 Alfa hexacloro ciclo hexano (2009) 14 Beta hexacloro ciclo hexano (2009) 15 Lindano-Gamma hexacloro ciclo hexano (2009) 16 Clordecona (2009) 17 Hexabromo bifenilo (2009) 18 Eter hexabromo bifenilo (eter heptabromodifenilo, eter) (2009) 19 Pentacloro benceno (2009) 20 Floruro de sulfonil perfluoro octano (2009) 21 Tetra bromo bifenil eter o penta bromo bifenil éter (2009) 22 Endosulfan (2011) Actualmente se está ejecutando el proyecto “Implementación del Plan de Monitoreo Global de Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs en Aire y Leche Materna en el Ecuador”, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de monitoreo de los compuestos orgánicos persistentes en las matrices aire y leche materna en el Ecuador. En este contexto, surge la necesidad de la “Elaboración de la linea base de Compuestos Orgánicos Persistente COPs en Aire en Ecuador”, por ser una matriz poco evaluada, por lo cual se realiza esta consultoría.

1.2. JUSTIFICACIÓN

El Convenio de Estocolmo hace un llamado a los países miembros, entre ellos Ecuador, a la reducción o eliminación de la liberación de los contaminantes orgánicos persistentes, que podría traducirse en menores niveles de concentración de estos compuestos en el ambiente. El Artículo 16 del Convenio estipula que la Conferencia de las partes deberá evaluar la eficacia del Convenio a cuatro años de entrada en vigor. Esta eficacia deberá evaluarse sobre la base de la información científica, ambiental, técnica y económica disponible, incluyendo: (a) Informes de vigilancia de niveles ambientales; (b) Informes nacionales enviados para cumplir con el Articulo 15; y (c) Información sobre no cumplimiento entregada de acuerdo con lo estipulado en el Articulo 17. Las acciones desplegadas en el país para cumplir los mandatos del Convenio se inician con los inventarios nacionales de PCBs (Córdova, 2003), dioxinas y furanos

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 1. Introducción 3

(Montaño, 2004) y plaguicidas COPs (Montaño, 2004a). En este último trabajo se incluye también del análisis de riesgos a la salud y el ambiente por el uso de COPs. En base a los inventarios de los COPs, se elaboró el Plan Nacional de Implementación en forma participativa e interinstitucional, el mismo que en su primera versión fue presentado en la Conferencia de las Partes en el año 2006. En el 2009 se presenta la segunda versión como Plan de Aplicación Nacional (PAN), en el que se reafirma la implementación nacional del Convenio de Estocolmo y se presenta una estructura organizativa para facilitar el plan. En el Ecuador las fuentes predominantes de COPs incluyen la agricultura, la energía, la industria y el manejo de desechos, por lo que la población en general puede estar expuesta a través de diferentes medios ambientales y a través de la alimentación. En los años 80 en el Ecuador se han realizado varios estudios de residualidad de plaguicidas clorados COPs en matrices ambientales de aguas, suelos y sedimentos, así como en leche materna y ciertos alimentos de la canasta básica (Fernández y López, 1985; Santacruz, 1985). Una evaluación realizada en el año 1992 (Frede, 1993) muestra evidencias de reducción de la concentración de plaguicidas COPs como consecuencia de su prohibición para uso agrícola en 1985. En el año 2000 se realiza un estudio para evaluar la acumulación de varios contaminantes, entre ellos algunos plaguicidas COPs, donde se evidencia su presencia aunque en concentraciones moderadas (Proyecto Taura, Fundacyt 2000). En la actualidad, sin embargo, el Ecuador no dispone de estudios recientes y carece de un plan de vigilancia y monitoreo de Contaminantes Orgánico Persistentes COPs para matrices prioritarias como aire, leche humana y/o sangre. Esta debilidad es común en la región de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC). Por esto se requiere establecer la línea base de COPs en el aire que permita emprender acciones concretas destinadas a eliminar o minimizar las emisiones de estos compuestos y sus efectos sobre la salud y el medio ambiente de los ecuatorianos El Consultor proponente de este estudio cuenta con extensa experiencia en la formulación y ejecución de proyectos, siendo uno de los más representativos la participación en la Preparación de los Inventarios de Dioxinas y Furanos y Plaguicidas COPs en Ecuador para el Ministerio de Ambiente entre los años 2003 y 2004. Otros proyectos en esta misma dirección han incluido: (a) Acumulación de plaguicidas y metales pesados en los principales eslabones de la cadena trófica acuática de la cuenca baja del río Taura; (b) Convenio de apoyo técnico entre la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (CEDEGE, 1995-96) consistente en la implementación de un programa de monitoreo de pesticidas en la Cuenca Baja del Río Guayas; (c) Establecimiento de la residualidad de fungicidas (triazoles y estrobirulinas) en hojas y frutos de banano en dependencia de los ciclos de

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 1. Introducción 4

aplicaciones fitosanitarias, que contó con auspicio de CONESUP; y (d) Ecosistema Guayas. Conocimiento Tropical. 1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general Elaborar la línea base de los Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs en la matriz aire en el Ecuador. 1.3.2. Objetivos específicos Recopilar información referente al Plan de Vigilancia Mundial de COPs, así

como sus guías, informes de la región GRULAC y otros de interés.

Realizar una evaluación comparativa de los tipos de los muestreadores pasivos recomendados para este tipo de monitoreo.

Recopilar información sobre las redes de muestreo existentes y capacidad de

análisis de COPs en la matriz aire en el Ecuador. Realizar el análisis e interpretación de los resultados existentes sobre el

análisis de COPs en aire.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 5

CAPÍTULO 2

INFORMACIÓN REFERENCIAL PARA ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA BASE DE COPs EN AIRE EN EL PAÍS

2.1. CONTEXTO NACIONAL

2.1.1. Base jurídica y geografía El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico (Constitución del Ecuador, Art. 1). El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural (Constitución del Ecuador, Art. 2). El Ecuador está situado en el noroeste de Sudamérica (Figura 1.2) abarcando una superficie de 283 560 km2, que incluye 6 720 km2 de cuerpos de agua (Cornejo y Carrión, 2002). Se compone de cuatro regiones geográficas (Figura 1) que incluyen: (a) Costa, ubicada al oeste y bañada por el Océano Pacífico, (b) Sierra o Región Andina, constituida por el ambiente de las cordilleras de los Andes, que corren de norte a sur, entre Tulcán y Macará, (c) Oriente o región Amazónica, al este, en la Cuenca del Amazonas, y (d) Región Insular, integrada por las Islas Galápagos en el Pacífico, a unos 1 050 km de la costa.

Figura 1.2. Ubicación del Ecuador

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 6

El Ecuador forma parte del Grupo de Países Megadiversos Afines (Like Minded Megadiverse Countries, http://lmmc.nic.in), que incluye 17 naciones con el mayor índice de biodiversidad de la Tierra, que se ubican principalmente en los trópicos, como los de América Latina y del sureste asiático. Tal grupo comprende Bolivia, Brasil, China, Colombia, Congo, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, India, Indonesia, Kenia, Madagascar, Malasia, México, Perú, Sudáfrica y Venezuela. La región Costa, surte de la mayor parte de las exportaciones agrícolas, principalmente de banano, café y cacao, frutas tropicales; produce también azúcar, arroz, maíz y oleaginosas para el mercado interno. La actividad agrícola se complementa con la ganadería, la acuicultura y la pesca. La región Andina basa su economía en la industria, ganadería y agricultura, principalmente para el mercado nacional, y en la producción de flores para la exportación. La región Amazónica, tiene una producción importante de ganado, oleaginosas, y principalmente petróleo, que representa la mayor fuente de ingresos del país. El ecosistema selvático, por otro lado, constituye una gran reserva de biodiversidad. La región insular, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, representa una importante fuente de ingresos de divisas por la actividad turística. 2.1.2. Población Según resultados del VII Censo de Población (INEC, 2011a), el Ecuador tiene 14 483 499 habitantes, con 62.8 % localizada en el área urbana y 37.2 % en el área rural. Otras característica de la población se manifiestan en los siguientes índices estimados para el año 2011 (Indexmundi, 2012): 1.44 % de tasa de crecimiento de la población, 19.96 por 1 000 habitantes de tasa bruta de natalidad, 5 por 1 000 habitantes de tasa de mortalidad, relación 0.99 hombre/mujer sobre la población total, 2.42 infantes nacidos/mujer de tasa de fertilidad, y 75 años de esperanza de vida. La distribución de la población por provincias y sexo se presenta en la Figura 2.2, en donde también se destaca que las 5 provincias más pobladas son Guayas, Pichincha, Manabí, Los Ríos y Azuay.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 7

Figura 2.2. Distribución de la población por provincias y sexo (INEC, 2011a) 2.1.3. Economía En la actualidad se debe considerar que el Ecuador mantiene una economía dolarizada desde el año 2000, por decisión del entonces Presidente de la República, Jamil Mahuad, para controlar una grave crisis financiera, económica, política y social. La economía del Ecuador está basada principalmente (77 %) en la exportación de productos primarios que incluyen petróleo crudo, banano y plátano, camarón, flores naturales y cacao. El comercio exterior, en información del año 2010 del Banco Central (2012) se produce principalmente con Estados Unidos (35 %), Asociación Latinoamericana de Integración (19 %), Europa (17 %), Panamá (12 %), Japón (2.3 %) y China (1.9 %). Otros indicadores de la economía incluyen: Producto Interno Bruto (PIB): $115.3 miles de millones (2010 est.) (Indexmundi,

2012) Producto Interno Bruto (PIB) per cápita: $8 000 (Indexmundi, 2012) Tasa de Crecimiento Real del PIB: 3.7 % (2010 est.)

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 8

Fuerza laboral: 4.9 millones (urbana) (2010 est.) (Indexmundi, 2012) Tasa de desempleo: 5 % (2010 est.) (Indexmundi, 2012) Deuda pública: 23.2 % of GDP-Gross domestic product (2010 est.) (Indexmundi,

2012) Producción diaria promedia (2011): 499 602 barriles (MRNNR, 2012) Balanza por cuenta corriente: $ -1 742 millones (enero-noviembre 2011) (BCE,

2012a) Exportaciones: $17.37 miles de millones (2010 est.) Deuda externa: $14.71 miles de millones (Diciembre 2010 est.) En general la economía ecuatoriana se puede categorizar como relativamente pequeña, altamente dependiente del comercio internacional y fuertemente inequitativa. lo cual se refleja en el coeficiente de Gini de 0.49 por el ingreso (BCE, 2010). 2.1.4. Ecología y problemática ambiental El Ecuador tiene el privilegio de poseer una extraordinaria posición geográfica a más de exhibe especiales y variados ecosistemas, recursos naturales y climas, que se traducen principalmente en su elevada biodiversidad. Ecuador forma parte del Grupo de Países Megadiversos Afines (Like Minded Megadiverse Countries, http://lmmc.nic.in), que incluye 17 naciones con el mayor índice de biodiversidad de la Tierra, que son Bolivia, Brasil, China, Colombia, Congo, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, India, Indonesia, Kenia, Madagascar, Malasia, México, Perú, Sudáfrica y Venezuela. Ecuador está además incluido dentro de las zonas que han sido señaladas como puntos calientes de biodiversidad, o hotspots en inglés, haciendo referencia con este concepto al estado de conservación de la biodiversidad mundial. Acuñado el término por el ambientalista británico Norman Myers a finales del s. XX, se trata de zonas del planeta donde se encuentran grandes cantidades de especies endémicas, únicas de esa área, y cuyo hábitat natural se encuentra amenazado o en proceso de destrucción. El Ecuador incluye 79 cuencas hidrográficas que vierten al Amazonas y al Océano Pacífico. De éstas, si se consideran aspectos geográficos, económicos, sociales y ambientales, cinco son las más importantes, dos de la vertiente amazónica: Pastaza y Santiago y tres del Pacífico: Esmeraldas, Guayas y Jubones (CAAM, 1996). A juicio de Fernández (2004), la propia complejidad de estos ecosistemas tropicales, resultado de su enorme biodiversidad, es una de las razones de la escasez de conocimientos sobre los mismos. A ello se une el que la mayoría de los países de la zona son países en vías de desarrollo, que dedican a la investigación una limitada cantidad de sus recursos monetarios. Fruto de todo ello es la explotación incontrolada y abusiva de sus recursos naturales, lo que está propiciando el progresivo deterioro de

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 9

estos ecosistemas tropicales y la pérdida irreparable de su biodiversidad y riqueza natural. Debido a situaciones políticas, económicas, sociales y culturales, el medio ambiente ecuatoriano evidencia un acelerado deterioro. A este cuadro se suman, una densidad poblacional de las más elevadas de América Latina, producto del desbordante crecimiento de los centros poblados, y la constante expansión de la frontera agrícola y ganadera. El uso muchas veces inconsciente y negligente de los insumos del sistema productivo y el vertido de residuos de los sistemas doméstico, industrial y agropecuario es la causa de los crecientes niveles de contaminación del suelo, el agua y el aire. 2.1.4.1. Asuntos ambientales problemáticos del Ecuador Es importante destacar los problemas ambientales críticos del Ecuador puesto que de una u otra forma gravitan en la calidad de la matriz aire. La explicación de los COPs en aire guarda estrecha relación con los problemas ambientales que aquí se presentan. La identificación presentada aquí de los problemas ambientales críticos del Ecuador se basa principalmente en las expresiones de UNEP (2010), PNUMA y otros (2008) y PNUMA (2007). En tal sentido, como se presenta en la Tabla 1.2, destacan los problemas de contaminación del aire, agotamiento y contaminación de las fuentes de agua, degradación del suelo, pérdida de biodiversidad, cambio climático, agotamiento de la capa de ozono, deterioro de las costas y el medio marino, y desastres provocados por causas naturales y humanas. Tabla 1.2. Problemas críticos ambientales y fuentes Problemas \ Fuentes

Agr

opec

uaria

Min

ería

Indu

stria

Urb

anis

mo

Nav

egac

ión

Contaminación del aire x x x Agotamiento y contaminación de las fuentes de agua x x x x x Degradación del suelo x x x x Deforestación x x x x Cambio climático x x x x Agotamiento de la capa de ozono Deterioro de las costas y el medio marino x x x x x Desastres provocados por causas naturales y humanas x x Los problemas ambientales reducen el bienestar humano, al erosionar la salud de la población, así como disminuyen la calidad del medio ambiente y la economía.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 10

Contaminación del aire El urbanismo manifestado por las ciudades en rápido crecimiento, con sus subsistemas de transporte, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, así como la industria, acarrean en la actualidad la grave contaminación del aire, problema cuya solución se ha convertido en uno de los retos ambientales más importantes. La contaminación del aire arrastra distintas enfermedades (Tabla 2.2) como infecciones respiratorias agudas, especialmente entre los niños y ancianos, y en general en la gente débil, lo que se traduce en costos ambulatorios, ausentismo y pérdida de años de vida saludable. Tabla 2.2. Problemas críticos ambientales y consecuencias Problema Consecuencias Contaminación del aire Enfermedades respiratorias. Deterioro ambiental.

Vulnerabilidad a los cambios climáticos. Gastos. Agotamiento y contaminación de las fuentes de agua

Enfermedades gastrointestinales. Deterioro ambiental. Gastos.

Degradación del suelo Erosión. Agotamiento de nutrientes. Debilitamiento de la seguridad alimentaria. Desertificación.

Deforestación Pérdida de biodiversidad. Extinción de plantas. Aumento de gases de efecto invernadero.

Cambio climático Pérdida de biodiversidad. Deshielo de los nevados andinos. Reducción de la disponibilidad de agua para la agricultura, la hidroelectricidad y potable. Ascenso del nivel de mar. Sequías. Inundaciones. Huracanes. Reducción del bienestar humano y el desarrollo. Gastos.

Agotamiento de la capa de ozono Cáncer a la piel y ceguera. Aumento de la radiación UV y derivaciones.

Deterioro de las costas y el medio marino

Enfermedades. Desaparición de especies. Degradación estética.

Desastres provocados por causas naturales y humanas

Enfermedades. Cabios de paisaje. Desplazamientos. Gastos.

Las emisiones atmosféricas sobre todo de gases de efecto invernadero de las zonas urbanas afectan la calidad del aire y el clima, con impactos a escala local, regional, continental y mundial. La contaminación atmosférica se extiende también en las zonas rurales vía las fumigaciones aéreas de zonas bananeras y de la frontera con Colombia, además de la quema de rastrojos.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 11

Agotamiento y contaminación de las fuentes de agua Si bien el Ecuador dispone de grandes existencias de agua sin embargo este recurso es desigualmente distribuido. Hay zonas con escasez crónica de agua como las provincias de Santa Elena y Manabí, de alta cantidad de población, mientras que las provincias amazónicas, de baja población, tienen superávit de agua. Sin embargo, la distribución de los recursos hídricos es desigual y hay en la vertiente Pacífico, donde reside el 80 por ciento de la población. Las cuencas deficitarias se concentran en Manabí y al este y sur del Golfo de Guayaquil. El agua es consumida cada vez en mayor volumen, principalmente por la agricultura, la minería, la industria y las poblaciones. Su uso trae aparejada la carga de un sinnúmero de sustancias químicas y microrganismos en detrimento de su calidad. Los agroquímicos, muchos de ellos de alta toxicidad, como los plaguicidas, provienen de la agricultura. La industria y la minería aportan metales pesados incluyendo mercurio como el más peligroso. La carga de las poblaciones es sobre todo de microrganismos entérico patógenos. El agua que retorna al medio ambiente con esta carga contaminante es causa de enfermedades muchas veces mortales, lo mismo que el medio ambiente general y el hídrico quedan afectados esencialmente. Los residuos de fertilizantes agrícolas eutrofican el agua, desequilibrando la biota natural, agotando el oxígeno disuelto y por último anulando la vida de este medio. Degradación del suelo La protección de los recursos naturales constituye una prioridad constitucional. El recurso suelo es componente esencial del medio ambiente, base de los ecosistemas terrestres, lugar de encuentro de la mayoría de ciclos biogeoquímicos, principio de muchas cadenas tróficas, soporte del agro y de los bosques, del medio urbano e industrial, así como de espacios para los deportes, el ocio y las obras públicas. El suelo es un recurso escaso y casi no renovable, por lo que debe gestionarse con sumo cuidado a fin de garantizar la seguridad alimentaria, evitar riesgos de contaminación de aguas freáticas y en definitiva velar por la calidad de la salud pública. Los suelos presentan mecanismos propios de descontaminación, pero de eficacia limitada. Lamentablemente muchos suelos, por mala gestión, se encuentran contaminados y degradados. Las degradación del suelo se manifiesta de múltiples formas incluyendo erosión, agotamiento de nutrientes o merma de fertilidad, apelmazamiento, salinidad, esterilidad, alteración de los ciclos biológicos, pérdida de capacidad productiva y finalmente desertificación. Por otro lado, estos cambios debilitan o anulan la seguridad

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 12

alimentaria social, la biodiversidad y la fijación y almacenamiento de carbono y nitrógeno, poniendo en riesgo las bases de la vida de la población. Deforestación La deforestación constituye uno de los problemas ambientales más críticos del país. La tasa de deforestación en el Ecuador, en el período 2000-2008, fue de 61 800 ha/año (MAE, 2010). Las causas de la deforestación residen, en su mayor parte (90 %), en la ampliación de la frontera de una agricultura no sustentable, en la instauración de opciones de explotación, asimismo, no sustentables (Albán et al., 2011). Otras causas incluyen la minería y la extracción de petróleo. Las secuelas de este fenómeno incluyen la extinción masiva de especies de plantas, inundaciones repentinas, deslizamiento de tierras, serias implicaciones para las concentraciones de gases de efecto invernadero y pérdida de biodiversidad. Se estima la deforestación en la región de Latinoamérica y Caribe es responsable del 48.3 % de las emisiones globales de CO2. Otra consecuencia es el aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones asentadas en terrenos deforestados tanto en áreas rurales, como en zonas periféricas de las ciudades, donde habita la gente más indefensa. Cambio climático El cambio climático es sin duda el inconveniente ambiental más serio y complejo que sufre la humanidad de hoy, por la reducción del bienestar humano y el desarrollo. Los sistemas socioeconómicos de todo género, dígase agricultura, industria y urbes, cada día agrandan el cambio climático a través de los desechos que generan. Sin embargo el conocimiento de estos cambios a nivel de las regiones tropicales es todavía débil y no ha sido plenamente documentado. En todo caso se reconoce que las regiones montañosas de los Andes, altamente vulnerables al cambio climático, podrían aumentar su presión al convertirse en refugios para las especies de tierras bajas que no pueden tolerar el calentamiento. Otras consecuencias del cambio climático se presentan en la Tabla 2.2 incluyendo pérdida de biodiversidad, deshielo de los nevados andinos, reducción de la disponibilidad de agua para la agricultura, la hidroelectricidad y la provisión de agua potable, ascenso del nivel de mar, sequías, inundaciones, huracanes, y en general aumento de los gastos sociales. Agotamiento de la capa de ozono La capa de ozono de la tierra ha alcanzado niveles récord de agotamiento y es improbable que se pueda recuperar antes del 2050. Si bien el uso de los CFCs

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 13

(clorofluorocarbonos), reconocidas sustancias dañinas del ozono, está prohibido desde 1996, se siguen utilizando, sobre todo en países en vías de desarrollos, sustancias que agotan la capa de ozono, especialmente los halones, los y los HFCs (hidrofluorocarbonos), sustitutos de los CFCs, cuyos efectos aunque menores en potencia se siguen manifestando, al haberse aumentado su producción. El agotamiento del ozono se puede originar también por las erupciones volcánicas y el cambio climático. También gases de efecto invernadero como el metano y el óxido nitroso, pueden afectar al ozono estratosférico por interacciones químicas con efectos positivos o negativos según los casos. Se reconoce que la reducción de la capa de ozono aumenta los niveles de radiación UV, lo que a su vez afecta la salud humana (cánceres cutáneos, daños oculares y desmejora del sistema inmunológico), los ecosistemas terrestres, los ecosistemas acuáticos, los ciclos biogeoquímicos, la calidad del aire, y los materiales sobre todo plásticos, gomas, madera, papel y algodón (UNEP, 2010a). Deterioro de las costas y el medio marino El ecosistema costero del Ecuador abarca una amplia diversidad de tópicos interrelacionados incluyendo principalmente biodiversidad, productividad, centros urbanos, puertos, turismo, agricultura, acuicultura, pesca, estuarios, manglares, arrecifes coralinos, calentamiento global y desechos. La actividad humana está provocando impactos en los hábitats costeros que se traducen en pérdida de especies, desaparición humedales costeros y manglares, contaminación del agua, vertido de desperdicios de todo tipo a los estuarios, playas y mar. La ubicua y voluminosa basura del ambiente marino costero se compone principalmente de plástico, vertidos de aguas residuales domésticas e industriales no tratadas y aguas pluviales municipales, y desechos médicos y del turismo costero. Este material pone en peligro la vida de muchas especies marinas, lo mismo que constituye un riesgo para la salud ya que puede lesionar gravemente a las personas. La basura marina es un problema ambiental, económico, de salud y de estética. Este problema puede echar a perder, ensuciar y destruir la belleza del mar y la zona costera. Desastres provocados por causas naturales y humanas El Ecuador se ha visto regularmente enfrentado a desastres naturales de distinto origen, incluyendo inundaciones, sequías, deslizamiento de tierras, terremotos, sismos, marejadas, tormentas, heladas y erupciones volcánicas. Los desastres a causa de factores humanos comprenden incendios, derrames de petróleo y combustibles, naufragios y accidentes de tránsito.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 14

Las lluvias y sequías anuales, así como los fenómenos de El Niño constituyen los eventos recurrentes clásicos de origen de los desastres. El desafío de los desastres se ve agrandada por el crecimiento rápido e intenso de la pobreza en las áreas urbanas y rurales, por la deficiente planificación de políticas de gestión de riesgos y la escasa capacidad institucional y de recursos. Las consecuencias de los desastres naturales alcanzan los ámbitos medio ambiental, de salud y socioeconómico. En el plano medio ambiental se encuentran los daños del suelo, los impactos a la biodiversidad y la desmejora del paisaje. La salud de la población se ve afectada de diversa manera, por enfermedades respiratorias, gastrointestinales, dermatológicas y otras, llegando por último hasta la muerte. En el plano socioeconómico se cuentan las pérdidas de viviendas e infraestructura pública y privada, las pérdidas de producción agropecuaria, industrial, comercial y de turismo, y los desplazamientos de la ciudadanía. 2.1.4.2. Problemas específicos a nivel nacional La identificación de la problemática que se desprende de las sustancias químicas que afectan a la población y al medio ambiente, así como las considerando las fuentes de generación, se presenta en la Tabla 3.2 (MAE, 2006). Este trabajo del MAE en realidad esboza la problemática a lo largo del ciclo de vida de los productos, empatando en todo caso con los planteamientos del numeral anterior. Los trabajadores agrícolas, en todos los campos, dígase banano, cacao, café, flores, palma, arroz, tomate, frutas, vegetales y hortalizas están expuestos a los impactos perniciosos de los plaguicidas y demás insumos de la agricultura. De otro lado no solo los trabajadores agrícolas sino toda la ciudadanía consumidora de los alimentos que provienen de este sistema estamos expuestos a la silenciosa y permanente erosión de nuestra salud debido al nitrógeno “mal expresado” de los fertilizantes artificiales. La vida de cada ser humano depende del nitrógeno. Con este elemento se fabrican los aminoácidos, los péptidos, las proteínas, los genes y demás biomoléculas que constituyen la estructura, el motor y la información de la existencia (Montaño, 2010). Otros problemas que se articulan a la producción, transporte, almacenamiento, aplicación y residuos de productos químicos son su desorganizado manejo por falta de conocimiento y capacitación, carencia de implementos de protección, incompleta verificación técnica, débil marco legal, lo que se traduce finalmente en pérdida de la salud y contaminación ambiental. Un asunto final a plantearse aquí es el conocimiento tropical. En la actualidad se reconoce, de modo cada vez más generalizado, que el conocimiento y el saber son las fuentes principales de creación de riqueza en la sociedad. La mayoría de los productos y aplicaciones tecnológicas que utiliza actualmente la humanidad se deriva

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 15

de conocimientos originados en zonas templadas. El conocimiento tropical se encuentra aún en incipiente desarrollo, brindando oportunidades únicas, en este campo, a los trópicos y a la humanidad (Montaño, 2010). En el tema Trópicos se ha añadido últimamente el asunto de la expansión del cinturón tropical asociada al cambio climático, lo que tendrá un efecto cascada en los sistemas de circulación de gran escala, afectando la productividad agrícola y los recursos hídricos (PNUMA, 2010). Tabla 3.2. Problemática de las sustancias químicas y contaminantes Problemática Sustancias químicas y

contaminantes Fuentes de generación de problemas

(a) Salud pública (b) Vigilancia ambiental y

de salud (c) Intoxicaciones

laborales (d) Intoxicaciones

agrícolas y domésticas (e) Intoxicaciones

alimentarias (f) Producción industrial y

uso de materiales agroindustriales

(g) Derrames de petróleo (h) Derrames de químicos

en las empresas (i) Derrames de químicos

en las carreteras (j) Importaciones

normales y sin autorización

(k) Mal uso de sustancias fiscalizadas

(l) Almacenamiento y disposición de sustancias químicas

(m) Almacenamiento, transporte y disposición de residuos

(n) Cultivo de flores y plantaciones

(a) Agroquímicos (fertilizantes) y plaguicidas (piretrinas, bipiridilos)

(b) Metales pesados (plomo, mercurio)

(c) Preservantes y aditivos (d) Productos químicos

peligrosos orgánicos e inorgánicos (cianuro, metanol)

(e) Productos de minería (f) Químicos para tratamiento

de petróleo (g) Residuos industriales (h) Hidrocarburos de alto peso

molecular y generales (i) Productos químicos

industriales (ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, metil etil cetona, alcohol isopropílico, permanganato de potasio)

(a) Trabajo y salud (b) Producción (c) Seguridad (d) Comercialización (e) Almacenamiento,

transporte y disposición final

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 16

2.2. COPs EN EL ECUADOR. RESUMEN DE LOS INVENTARIOS NACIONALES Los COPs en general se dividen en tres categorías: Plaguicidas COPs, PCBs (Bifenilos policlorados) y Dioxinas y Furanos. De acuerdo a los dictámenes del Convenio de Estocolmo (UN, 2011; Convenio de Estocolmo, 2010; 2001), en la actualidad los COPs incluyen 22 compuestos establecidos por el Convenio en los años 2004, 2009 y 2011 (Tabla 4.2). En los años 2003 y 2004 el Ecuador, conforme al compromiso de ratificación del Convenio, el 28 de agosto del 2001, preparó los inventarios de fuentes y estimaciones de liberaciones de PCBs (Córdova, 2003), dioxinas y furanos (Montaño, 2004) y plaguicidas COPs (Montaño, 2004a). En tales inventarios se evaluaron los compuestos instituidos hasta el año 2004 (Tabla 4.2). Una síntesis de tales inventarios se presenta a continuación. Tabla 4.2. Lista de sustancias COPs

COPs\ Promulgación Año

Plaguicidas COPs

1 Aldrina 2004

2 Clordano 2004

3 Dicloro difenil tricloro etano (DDT) 2004

4 Dieldrina 2004

5 Endrina 2004

6 Heptacloro 2004

7 Hexaclorobenceno (HCB) 2004

8 Mirex 2004

9 Toxafeno 2004

10 Lindano 2009

11 Alfa hexaclorociclohexano 2009

12 Beta hexacloro ciclo hexano 2009

13 Clordecona 2009

14 Hexabromobifenilo 2009

15 Éter de hexabromodifenilo y éter de heptabromodifenilo 2009

16 Pentaclorobenceno 2009

17 Fluoruro de perfluorooctano sulfonilo 2009

18 Éter de tetrabromodifenilo y éter o pentabromodifenilo 2009

19 Endosulfan 2011

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 17

PCBs (Bifenilos policlorados)

20 Bifenilos policlorados (PCBs) 2004

Dioxinas y Furanos

21 Dibenzo-para-dioxinas policloradas (PCDD) 2004

22 Dibenzo furanos policlorados (PCDF) 2004

2.2.1. Inventario de plaguicidas COPs. Resumen Los plaguicidas COPs se han utilizado como insecticidas, ectoparasiticidas y fungicidas principalmente en la agricultura, aunque el hexaclorobenceno ha tenido aplicaciones en la industria y el DDT, hasta 1999, en la lucha contra los insectos vectores de la malaria. El inventario indicado estuvo dirigido principalmente a elaborar un perfil nacional, que comprenda fuentes, almacenamientos, usos, disposición y concentraciones en matrices ambientales. Se consideraron las principales cuencas agrícolas del país (Figura 3.2) donde se aplican los plaguicidas.

Figura 3.2. Ubicación de las Zonas Agrícolas del Ecuador (C.R.=Cuenca del Río)

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 18

Para evaluar la concentración de los plaguicidas en el medio ambiente se monitoreó un universo de 98 muestras cubriendo las matrices sedimentos-suelo, agua y alimentos. Asimismo se observaron los lugares donde podría haber existencias de estas sustancias. Los grandes resultados de este trabajo fueron: (a) Se encontraron almacenados 14.45 kg de residuos de COPs en los

Laboratorios de AGROCALIDAD (Ex SESA) en Tumbaco y 1 636.36 kg de DDT en las bodegas del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM) de Guayaquil.

(b) Se evaluaron, mediante cromatografía de gases, 8 plaguicidas COPs (HCB, Mirex, Heptacloro, Aldrin, Clordano, Dieldrin, Endrin, DDT).

(c) De las muestras evaluadas el 48 % no mostró los plaguicidas analizados, sobre el nivel del límite de detección.

(d) Aldrin fue el plaguicida más extendido entre las muestras. (e) El plaguicida que presentó las más alta concentración, de 30.74 ppb, fue

4,4´DDE en suelo de cultivo de banano en Quevedo, que corresponde a un metabolito o producto de degradación del DDT.

(f) La muestra que presentó la más alta variedad de plaguicidas (Endrin Aldehido, Aldrin, Beta HCH, 4,4´DDE y Heptacloro) fue una de sedimentos del Río Pisque, a donde drenan las aguas de las zonas florícolas de Cayambe.

(g) Algunas zonas en la provincia del Azuay (Cuenca del Río Paute), en Chimborazo, en Tungurahua y Cotopaxi (Cuenca del Río Pastaza) y en Manabí se podrían considerar libres de plaguicidas COPs, debido a que no se detectaron estos compuestos en las matrices analizadas.

2.2.2. Inventario de PCBs. Resumen Los bifenilos policlorados (PCBs, C12 H(10-n) Cln) son compuestos químicos orgánicos de síntesis, químicamente inertes y pertenecientes a una subserie de los hidrocarburos clorados. El número de átomos de cloro n puede variar entre 1 y 10, lo que reproduce 209 posibles congéneres. Los PCBs se han utilizado como aceites dieléctricos de transformadores, fluidos hidráulicos y en otros materiales incluyendo pigmentos para pinturas, barnices, tintas para impresión, balastros, ceras de pisos, plastificantes en resinas y hules, papel para copia libre de carbón e interruptores de alta tensión. El inventario nacional llevado a cabo en el año 2003 produjo los siguientes resultados principales:

(a) Existen cerca de 150 000 transformadores de distribución en todo el Ecuador. (b) El sistema eléctrico del Ecuador contiene 20 447 921 L de aceites repartidos

en transformadores de subestaciones, transformadores de distribución, disyuntores y tanques almacenados.

(c) Se estableció 50 ppm de PCBs en aceite como valor límite de contaminación. (d) La cantidad estimada de aceite contaminado con PCBs fue de 5 472 805 L.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 19

2.2.3. Inventario de dioxinas y furanos. Resumen Las dioxinas y furanos (D&F), más exactamente dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF) se forman como productos secundarios no deseados en gran variedad de procesos, como la incineración y quema de residuos, la combustión de hidrocarburos en motores y calderas, y en procesos fabriles de la industria química. Estas sustancias tóxicas contaminan el aire, el agua y la vegetación y pueden ser ingeridos por animales y humanos o ser inhalados directamente. Muchos estudios han mostrado que las dioxinas pueden causar cáncer y otros problemas a la salud, inclusive defectos de nacimiento y daños al hígado. El inventario en mención estableció un perfil nacional, comprendiendo fuentes, concentraciones en matrices ambientales y liberaciones a los 5 compartimientos o medios: aire, agua, suelo, productos y residuos. Los resultados de ese inventario mostraron principalmente lo siguiente: (a) Las dioxinas y furanos del Ecuador alcanzaron un nivel de emisiones de 98.53

g EQT/a. (b) El medio que recibió la mayor cantidad de carga de dioxinas y furanos fue el

aire, con un valor de 65.49 g EQT/a (Tabla 5.2) (c) De las 10 categorías de fuentes evaluadas las dioxinas y furanos provinieron

en mayor medida de Procesos de combustión no controlados, con un valor de 51.15 g EQT/a.

Tabla 5.2. Principales categorías de emisión de dioxinas y furanos al aire

Categoría Descripción Emisión (g EQT/a)

6 Procesos de combustión no controlados 31.79

1 Incineración de residuos 11.11

3 Generación de energía y calefacción 10.43

2 Producción de metales ferrosos y no ferrosos 6.91

4 Producción de productos minerales 4.72

5 Transportes 0.48

8 Varios 0.05

TOTAL 65.49

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 20

2.3. MARCO LEGAL RELACIONADO CON LOS COPs

El marco regulatorio aplicable a los Compuestos Orgánicos Persistentes se contiene dentro de este capítulo. 2.3.1. Constitución de la República

La nueva Constitución Política del Ecuador establece los principios, así como los derechos y obligaciones de la ciudadanía en la parte correspondiente al medio ambiente, tal como se detalla en la Tabla 6.2. Tabla 6.2. Instrumento Legal: Constitución Política de la República del Ecuador (R. O.

No. 449, 20 octubre 2008) Sujeto de obligación

Beneficiario del derecho

Derechos tutelados y protegidos ArtículoRelevante

Estado Ecuatoriano

Ciudadano Naturaleza

Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados

Art. 14

Estado Ecuatoriano

Ciudadano Naturaleza

El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de Contaminantes Orgánicos Persistentes, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.

Art. 15

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 21

Estado Ecuatoriano

Ciudadano El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Art. 66

Estado Ecuatoriano

Ciudadano Naturaleza

La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

Art. 395

Estado Ecuatoriano Ciudadano

Naturaleza El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

Art. 399

2.3.2. Convenios internacionales El Ecuador ha firmado varios convenios internacionales (Tabla 7.2) en la dirección de proteger la salud humana y el medioambiente y que constituyen normas nacionales de acatamiento. A continuación se detallan los relacionados directamente a los COPs, como aquellos inter-relacionados. Tabla 7.2. Convenios internacionales Convenio Ratificación. Aplicación

Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. Protocolo de Kyoto de la

R.O. No. 562, 7 noviembre 1994 Decreto Ejecutivo 1588. R.O. No. 342, 20 diciembre 1999

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 22

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Están dirigidos fundamentalmente a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, en especial del dióxido de carbono (CO2)

Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Ambiente y Desarrollo

Río de Janeiro (Agenda 21), 1992 Se refieren principalmente a: 1. Evitar la contaminación del medio marino; 2. Poner en marcha, entre otras cosas, medidas de precaución, evaluaciones del impacto ambiental, técnicas limpias de producción, reciclado y reducción al mínimo de los desechos, construcción y mejoramiento de las instalaciones para el tratamiento de las aguas residuales; 3. Desarrollar los recursos humanos en el tema de medio ambiente

Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes

R.O. No. 381, 20 julio 2004 Dirigidos al manejo de los aceites de transformadores que contengan PCBs (Bifenilos policlorinados), la eliminación de los plaguicidas organoclorados y la minimización de la combustión y procesos térmicos que produzcan dioxinas y furanos.

Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación

R.O. No. 432, 3 mayo 1994 Recomienda que se controle la importación, transporte y eliminación de una lista de categorías de desechos considerados peligrosos incluidos en el anexo del convenio, a fin de que no se afecte la salud de la población y el medio ambiente

Convenio de Rotterdam Registro Oficial No 425, 21 de septiembre del 2004. Sobre el Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional (PIC).

Convenio de Estocolmo Consciente de que los COPs plantean peligros importantes y cada vez mayores a la salud humana y el medio ambiente, en 1995, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), pidió que se iniciara un proceso de evaluación de una lista inicial de 12 COPs y que el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química (FISQ), elaborara recomendaciones respecto de la adopción de medidas a nivel internacional, incluido un instrumento internacional jurídicamente vinculante. En este escenario nace el Convenio de Estocolmo. El Convenio de Estocolmo es un tratado internacional que tiene como finalidad proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los Contaminantes Orgánicos Persistentes, fijando para ello medidas que permitan eliminar, y cuando esto no sea posible, reducir las emisiones y las descargas de estos contaminantes. Asimismo, el

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 23

Consejo de Administración del PNUMA pidió que el Comité Intergubernamental de Negociación (CIN), estableciera un grupo de expertos para elaborar criterios y un procedimiento para determinar otros COPs como sustancias propuestas para futuras medidas a nivel internacional. Entre las principales medidas que contempla el Convenio de Estocolmo se incluyen: Eliminar, hasta donde sea posible las liberaciones de COPs: Prohibiendo la

producción, exportación, importación y el uso de los COPs de producción intencional: aldrina, clordano, dieldrina, endrina, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex, toxafeno, y bifenilos policlorados (PCBs); Prohibiendo la producción y utilización de DDT, salvo en aquellos países que notifiquen su uso en relación con el control de vectores de transmisión de enfermedades, y siempre, bajo las recomendaciones de las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS); Reduciendo progresivamente las emisiones de los COPs generados de forma no intencional: dioxinas, furanos, hexaclorobenceno y PCBs, con el objetivo último de su eliminación.

Fomentar el tránsito a alternativas más seguras, con apoyo a la investigación.

Principio fundamental que fomenta la sustitución de las sustancias químicas peligrosas, con características COPs en este caso, por otras menos peligrosas.

Abrir las puertas a la inclusión de nuevos COPs. Además de los 12 COPs contemplados actualmente en el Convenio, se han incluido otras sustancias con características similares.

Determinar las existencias y los residuos que contienen COPs, para gestionarlos

de manera eficaz y ambientalmente racional, eliminando su contenido de COP hasta donde sea posible. Asimismo, se prevé la identificación y recuperación ambiental de los emplazamientos contaminados.

Promover el intercambio de información, la sensibilización y la educación, para

que todos los ciudadanos tengan conciencia del peligro real que suponen los COPs.

El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistente COPs entró en vigor el 17 de mayo de 2004 y fue ratificado por Ecuador el 7 de junio del mismo año, impulsado por el Ministerio del Ambiente. 2.3.3. Otros cuerpos legales La política ambiental de Ecuador está definida por la Ley de Gestión Ambiental que establece que la Autoridad Ambiental Nacional la ejerce el Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del sistema nacional descentralizado de

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 24

Gestión Ambiental; sin perjuicio de las atribuciones que en el ámbito de sus competencias y acorde a las leyes que las regulan, ejercen otras instituciones del Estado. En la Tabla 8.2 se listan otros cuerpos legales que de manera general y específica se refieren a los COPs y la contaminación ambiental. Tabla 8.2. Otros cuerpos legales Cuerpo legal Promulgación

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental

R.O. Suplemento No. 418, 10 septiembre 2004

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS)

R.O. Edición Especial No. 2, 31 marzo 2003

Ley Orgánica de Aduanas Decreto Ejecutivo 726, Registro Oficial 158 de 7 de Septiembre del 2000.

Código Penal Registro Oficial Suplemento 147, 22 de Enero de 1971. Ley Orgánica 10/ 23 de Noviembre del 1995. Ley Reformatoria al Código Penal (RO. 2: 2000/01/25).

Código de Procedimiento Penal. R.O.S. 360 de 13 de Enero del 2000.

Código de la Salud Decreto Supremo 188, Registro Oficial 158 de 8 de Febrero de 1971. Ley Orgánica del 26 de agosto del 2006

Codificación del Código del Trabajo Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005.

Reglamento Sustitutivo al Reglamento de Operaciones Hidrocarburíferas

Decreto No. 1215, publicado en el Registro Oficial No. 265 de 13 de Febrero de 2001

Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas

R.O. No. 396 del 23 de Agosto del 2001. Reformado mediante D.E. No. 655 de 3 de octubre de 2007; publicado en el R. O No. 192 de 17 de octubre de 2007

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador

Decreto Ejecutivo No. 625. RO/ 151 de 12 de Septiembre de 1997.

Reglamento para otorgar el Registro Unificado de Plaguicidas y Productos de Uso Veterinario

Acuerdo 120, publicado en Registro Oficial 936 del 30 de abril de 1996. Ampliación, Resolución 081 del 6 de Agosto del 2009.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 2. Información referencial 25

Sistema de Gestión de Desechos Peligrosos. Expídense los procedimientos para registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos.

Ministerio del Ambiente Acuerdo No. 026 R.O. Suplemento 2 No. 334, 12 mayo 2008

Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos

Decisión 436

Norma Técnica para el Coprocesamiento de Desechos Peligrosos en hornos cementeros

Acuerdo Ministerial 048, RO/439 del 3 de mayo del 2011.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 26

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA 3.1. INTRODUCCIÓN

Como se ha indicado, el Convenio de Estocolmo, del cual Ecuador es país signatario, hace un llamado a la reducción o eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), que podría traducirse en menores niveles de concentración de estos compuestos en el ambiente. El Artículo 16 del Convenio estipula que la Conferencia de las partes deberá evaluar la eficacia del Convenio a cuatro años de entrada en vigor. Esta deberá evaluarse sobre la base de la información científica, ambiental, técnica y económica disponible incluyendo: Informes de vigilancia de niveles ambientales. Informes nacionales enviados para cumplir con el Articulo 15. Información sobre no cumplimiento entregada de acuerdo con lo estipulado en

el Articulo 17.

Un componente importante de la evaluación de la eficacia es el desarrollo de un Plan de Monitoreo Global dentro de un marco armonizado para la recopilación y manejo de datos de los niveles de los COPs a fin de identificar los cambios de estos niveles con respecto al tiempo, así como proporcionar información de su transporte ambiental regional y global. El Plan de Vigilancia Mundial se está aplicando en las 5 regiones de las Naciones Unidas, siendo Ecuador parte de la Región GRULAC (Grupo de Latino América y el Caribe). En el Ecuador se han realizado varios estudios de residualidad de plaguicidas clorados en varias regiones y cuencas hidrográficas, mostrando la presencia de plaguicidas COPs en aguas, sedimentos, suelos, organismos, leche materna, así como en ciertos alimentos de la canasta básica, en los años ochenta. Hay evidencias de la reducción de estas sustancias a partir de su prohibición para uso agrícola en los años 1985 y 1992. Sin embargo se carece en general y en la región GRULAC de un plan de vigilancia y monitoreo de COPs para matrices prioritarias como aire, leche humana y/o sangre. Actualmente el Ecuador participa en la red de Monitoreo Global Atmospheric Passive Sampling (GAPS) de COPs en aire mediante la ubicación de muestreadores pasivos en la Isla Santa Cruz de Galápagos desde el 2008 y a partir del 2011 se añade otro punto ubicado en Lloa al sur oeste de Quito. En el 2010 inicia el Proyecto UNEP/GEF que incorpora otro punto de monitoreo de COPs en aire ubicado la zona urbana de Quito. Los resultados obtenidos de ambos programas de monitoreo de COPs hasta la fecha van a permitir el levantamiento de la línea base de estos contaminantes en el aire, para lo cual se ha aplicado la siguiente metodología:

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 27

Revisión de Primer Informe de Vigilancia Regional Región de América Latina y el Caribe GRULAC.

Revisión de Métodos de muestreo, análisis y manejo de datos de COPs en aire. de acuerdo a Guía del Plan de Vigilancia.

Revisión de Datos Obtenidos de Programa Global Atmospheric Passive Sampling (GAPS) de Monitoreo de COPs en Aire.

Revisión de Datos Obtenidos de Proyecto UNEP/GEF Apoyo a la implementación del plan de monitoreo global de COPs en los países de América Latina y el Caribe.

Revisión de Datos obtenidos de Proyecto PROSUL “Uso de Muestreadores Pasivos en América del Sur. Un balance entre las fuentes locales y globales de COPs”.

Análisis de las Capacidades Analíticas de COPs en Aire en Ecuador. Recopilación de información de laboratorios participantes en el análisis de

COPs en aire, MEER y AGROCALIDAD. 3.2. REVISIÓN DEL PRIMER INFORME DE VIGILANCIA REGIONAL, REGIÓN

DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE-GRULAC

Para facilitar la implementación del Plan de Monitoreo Global, la decisión SC-3/19 del Convenio de Estocolmo establece la conformación de los miembros de Grupos de Organización Regional o ROG Member, con seis miembros por cada una de las 5 regiones de Naciones Unidas. En el caso de la región GRULAC (Latino América y el Caribe), el Grupo de Organización Regional estuvo conformado por técnicos de los siguientes países: Antigua & Barbuda (Malverne Spencer); Brasil (Sandra Hacon); Chile (Lorenzo Caballero); Costa Rica (Rigoberto Blanco); Ecuador (Carola Resabala) y México (Ana Patricia Martínez), que es el país Coordinador del grupo. El objetivo principal del ROG Member es definir e implementar estrategias para la recolección de información, incluyendo las relacionadas con la capacidad analítica y cooperantes estratégicos, así como niveles de COPs encontrados en matrices prioritarias de aire y leche materna y/o sangre, que permita la elaboración del Primer Reporte de la Evaluación de Eficacia de la región GRULAC. Realizando una descripción general de la región GRULAC a la cual pertenece Ecuador, ésta incluye 33 países que comprende una superficie de más de 20 millones de kilómetros cuadrados, contiene 4 sub-regiones: Andina, Caribe, Mesoamérica y Cono Sur, cada uno con características especiales y una rica biodiversidad (Convenio de Estocolmo, 2009). La mayoría de los países son parte del Convenio de Estocolmo y algunos son signatarios, sin embargo solo 10 de los 33 países han completado sus Planes Nacionales de Implementación (Argentina, Barbados, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú, Saint Lucia, Uruguay), incluidos los inventarios de Dioxinas y Furanos, PCBs y Plaguicidas COPs. Como se puede apreciar, la región enfrenta

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 28

muchos problemas relacionados con la contaminación de diversa índole, incluida la de los COPs. Para el desarrollo del reporte regional, se llevaron a cabo 3 reuniones por parte de los ROG Member: México, Suiza y Costa Rica. Para la recolección de datos disponibles de matrices prioritarias y otras matrices fueron enviados cuestionarios a los puntos focales de los países del GRULAC. En la región existen dos programas de monitoreo de COPs: el de la OMS en leche materna y el GAPS en aire. Solo Brasil ha participado en la 3era ronda del monitoreo de leche materna (2000-2003) y algunos países están tomando parte en la 4ta ronda. Por su lado los sitios de muestreo de aire del Programa GAPS en la región GRULAC incluye: Argentina (2004-2006), Brasil (2005-2008), Bolivia (2005-2006), Chile (2005-2008), Colombia (2005-2008), Costa Rica (2005), Cuba (2005-2008) y México (2005-2006). Tres nuevos sitios se incorporaron en el periodo 2008: Barbados, Brasil (Amazonía) y Ecuador. El Primer Reporte del Monitoreo de los COPs en matrices prioritarias de la región GRULAC constituye la primera recolección y evaluación de datos dentro del periodo comprendido entre 1998-2008 propuesto por la Secretaría del Convenio de Estocolmo. Referente a la línea base de COPs en aire, los datos evaluados en este Primer Reporte provienen del Programa Global Atmosferic Passive Sampling (GAPS) del periodo 2005-2006 en el que participaron 8 de los 33 países del GRULAC (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y México). Lastimosamente el programa no proporcionó información suficiente para describir estadísticamente la contaminación de COPs en toda la región. Las concentraciones de plaguicidas COPs son mayores en las zonas rurales agrícolas que en las urbanas y no muestran valores por encima de los limites de detección encontrándose mucha variabilidad en los datos. Una variación estacional de los PCBs se encontró en un Informe de México usando muestreadores activos de aire; por otro lado puesto que el estudio duró 2 años se pudo establecer la tendencia temporal para algunos COPs. El Programa GAPS no incluye datos sobre Dioxinas y Furanos, sin embargo un estudio en Sao Paolo, Brasil, una de las mayores zonas urbanas de la región, mostró altos niveles de Dioxinas y Furanos. Países como Argentina, Brasil, Chile y México están desarrollando proyectos con financiación nacional para el monitoreo de COPs en aire, pero los datos, al momento del Reporte Regional, no estuvieron disponibles. Desde el año 2008 el Ecuador se incorpora a este Programa de monitoreo con un punto ubicado en Galápagos, lo que permitirá establecer la línea base de los COPs en aire en el país. La línea base de COPs en matrices biológicas (leche materna y/o sangre) indica bajos niveles de Dioxinas y Furanos en leche materna en Brasil, de acuerdo a la tercer ronda del Programa Mundial de Salud (WHO), con promedios de 4.07 pg/g (OMS-EQT) y 1.78 pg/g de grasa de Dioxinas tipo PCBs, y 16.2 pg/g de grasa como marcadores PCBs. Estos niveles fueron unos de los más bajos reportados en esta ronda. La cuarta ronda está en ejecución y se espera una mayor participación de los países de la región sin embargo la representatividad de los datos es muy limitada para proveer una visión real de la región. Un estudio de sangre humana materna llevada a cabo por la

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 29

Comisión Norteamericana para la Cooperación Ambiental (2005-2006) provee datos limitados de México. Si bien los datos no fueron suficientes para definir una línea base de toda la región, se indican niveles previstos de COPs con pocas anomalías para el DDT. El estudio enfatiza la necesidad de establecer un Programa Regional de Vigilancia humana sostenible. En lo que respecta a niveles de COPs en otras matrices, varios países de la región reportan información sobre estudios y programas de monitoreos realizados en matrices como suelos, sedimentos y agua. En este reporte, también se detecta la debilidad de la región para evaluar la eficacia del Convenio de Estocolmo evidenciada en la carencia de programas de monitoreos que cubran la mayor parte de los países y que sean sostenidos a largo plazo, ya que a pesar de que existe alguna evidencia en la literatura científica sobre la incidencia del transporte a larga distancia de los COPs dentro de la región, sin embargo, la ausencia de programas regionales no permite establecer un diagnostico y las tendencias temporales y espaciales dentro de la región. El fortalecimiento de las capacidades de monitoreo y analíticas, consistente en la formación de expertos altamente capacitados en el análisis de COPs en matrices prioritarias, también es una necesidad de la región, ya que estas son un apoyo fundamental a los programas de monitoreo, que permita evaluar la exposición de los grupos vulnerables como los indicadores para proteger a las generaciones futuras, tal como se indica en los objetivos del Convenio de Estocolmo. En conclusión, este primer Reporte de la Región GRULAC, referente a la evaluación de la eficacia del Convenio de Estocolmo, revela que no existe suficiente información de línea base sobre los niveles de COPs en el aire ambiente y en los seres humanos, para ser utilizado como referencia para evaluar los cambios en función del tiempo. Se requiere estrategias y esfuerzos en común de los países de la región para fortalecer la capacidad analíticas de COPs, en especial de las Dioxinas y Furanos, que promueva el apoyo financiero y la formación de recursos humanos para enfrentar el desafío de la vigilancia de los niveles de los COPs en matrices prioritarias de acuerdo al Plan de Vigilancia Mundial. 3.3. REVISIÓN DE LA GUÍA DEL PLAN DE VIGILANCIA MUNDIAL DE COPs:

MUESTREO, ANÁLISIS Y MANEJO DE DATOS DE COPS EN AIRE Con objeto de cumplir los objetivos del Plan de Vigilancia Mundial, se establece la Guía del Plan de Vigilancia Mundial (PVM) que persigue proporcionar un marco uniforme para todas las actividades y tareas relativas a la recolección, evaluación y registro de niveles ambientales de referencia de los COP que figuran en los anexos A, B, y C del Convenio de Estocolmo a fin de proporcionar información comparable para la Conferencia de las Partes, tal como lo dispone el párrafo 2 del artículo 16 del

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 30

Convenio. El programa de vigilancia debe servir de guía, por ejemplo, sobre cómo recopilar y analizar la información, qué tratamiento estadístico debe aplicarse y cómo debe registrarse. A continuación se detalla lo más importante referente al muestreo, análisis y procesamiento de datos considerados en los procedimientos analíticos. 3.3.1. Muestreo

El objetivo de la red de muestreo de aire ambiente es obtener datos representativos para evaluar las tendencias temporales y el transporte regional y mundial de los COPs. Los datos se consideran «representativos» cuando existe una cantidad suficiente de sitios de muestreo como para sacar conclusiones generales sobre las tendencias de los COPs, y no porque sean representativos de la heterogeneidad de esa región. El aire ambiente es una matriz importante ya que el tiempo de respuesta a los cambios en las emisiones atmosféricas es muy corto aparte de constituir una unidad ambiental relativamente bien mezclada. Asimismo, el aire es una de las entradas principales a las cadenas alimenticias y un medio de transporte mundial. Se pueden combinar muestreadores activos y pasivos, lo que ofrece una oportunidad para crear un programa con buena relación costo-eficacia. Inicialmente, para tratar tendencias en COPs, el PVM debería incluir en cada región, por lo menos: De tres a cinco estaciones con muestreadores activos de alto volumen. Una red de 10 a 15 estaciones de muestreo pasivo ordenadas en una

cuadrícula con una separación de 20o × 20o aproximadamente para aumentar la cobertura geográfica. Los muestreadores pasivos deberían localizarse en los sitios de alto volumen para efectos de comparación.

El muestreo de aire requiere las siguientes condiciones: (1) muestreadores de aire pasivos y activos, (2) personal capacitado en la estación para operar y mantener los muestreadores de alto volumen, (3) preparación meticulosa de medios de muestreo puros en los laboratorios donde se realizan los procedimientos de extracción y los análisis químicos. Los métodos de muestreo y los procedimientos de garantía y control de calidad deberían, en la medida de lo posible, tomarse de programas de vigilancia del aire existentes para COPs, pero será necesaria su adaptación y validación para aplicarlos a las condiciones, los niveles de concentración y la temperatura específicas de los sitios de muestreo. A continuación se definen los métodos de muestreo de alto volumen y muestreo pasivo. Se prevén otras estrategias de muestreo que pueden generar datos comparables para informes nacionales y regionales y que también deberían tomarse en consideración. Aunque algunos métodos indirectos como el muestreo de

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 31

vegetación y de deposiciones constituyen parámetros válidos para evaluar las cargas ambientales, no se deberían utilizar para evaluar cuantitativamente las concentraciones en aire. Método de muestreo de alto volumen Los muestreadores de alto volumen deberían tener una abertura con selector de tamaños a fin de recolectar sólo las muestras que no sobrepasen los 10 micrómetros de diámetro. El muestreo debería realizarse aplicando las técnicas habituales de las redes de vigilancia a largo plazo que se utilizan para áreas templadas (Fellin y col., 1996; Environment Canada, 1994) y regiones de subtropicales a tropicales, como han procedido el Ministerio de Medio Ambiente de Japón y el Instituto Nacional de Estudios Ambientales. Estos grupos recomiendan el uso de la técnica de separar las partículas de los gases combinando filtros de fibra de vidrio en serie con dos absorbedores de gas. La naturaleza de los absorbedores utilizados debe corresponder a las necesidades del programa de vigilancia. Para mediciones a largo plazo las opciones más recomendables para los especialistas experimentados que vayan a planificar un estudio regional son: Dos discos de espuma de poliuretano, ya que algunas sustancias volátiles (ej.

clorobencenos) no son fáciles de captar. En este caso, hay que acortar los tiempos de muestreo, especialmente cuando el clima es templado.

Combinación de espuma de poliuretano y resina de copolímero de estireno-divinilbenceno (PUF/XAD) en general para extracción y análisis de ambos medios en conjunto.

Espuma de poliuretano seguida de discos de fieltro de fibra de carbono activo. Se necesitan dos absorbedores para revisar en forma periódica las pérdidas por rotura y para evitar pérdidas substanciales de algunos compuestos relativamente volátiles (ej. el hexaclorobenceno), en especial en zonas tropicales. Las muestras pueden tomarse uno o dos días, una vez a la semana o cada dos, aunque pueden requerirse más períodos de muestreo para fines de detección. Cada cuarta muestra debería incluir un blanco de campo. Se trata de un conjunto de filtro y absorbentes tratados exactamente de la misma forma que las muestras, incluso su colocación en el muestreador, salvo que no se envía aire a través de ellos. El límite de detección del método (LDM) suele determinarse por las cantidades de referencia en estos blancos más que por el límite de detección del instrumental. Los filtros y absorbedores son pretratados antes del muestreo según una metodología similar a la descrita por Fellin y col. (1996). Las muestras deberían colocarse en el cabezal del muestreador usando prácticas ambientales y de manipulación libre de contaminación y de pérdidas por volatilización. Muchos COPs son semivolátiles y pueden evaporarse de los medios de muestreo si se calientan en forma apreciable por encima de la temperatura ambiente. Después del muestreo, las muestras y blancos de

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 32

campo son extraídos en el solvente apropiado (ej. hexano y diclorometano) colocándolos en un extractor Soxhlet con 450 ml de solvente, reduciéndose su volumen hasta llegar a 20 ml aproximadamente (Fellin y col., 1996). Luego, estos extractos se dividen en dos, se colocan en viales que han sido pesados y limpiados con anterioridad, y se sellan. Una mitad se enví a al laboratorio y la otra mitad se archiva. Este archivo es de suma importancia, ya que funciona como reserva en caso de pérdida accidental de muestras durante el envío o el análisis del laboratorio. Permite asimismo volver a analizar las muestras más adelante, cuando pueden haberse perfeccionado las técnicas de análisis y haya nueva información que obtener, por ejemplo, datos sobre otros COPs. Método de muestreo pasivo (Muestreadores PUF y XAD) El muestreo pasivo de COPs ha experimentado un considerable desarrollo tecnológico en el último decenio. Los primeros estudios usaban dispositivos de membrana semipermeable (SPMD) para investigar los COPs a grandes escalas espaciales (Ockenden y col., 1998). Actualmente, los muestreadores se hacen con discos de espuma de poliuretano (PUF) (Shoeib and Harner, 2002) y resina de copolímero de estireno-divinilbenceno (XAD) (Wania y col., 2003), que han sido adoptados en todas partes (Figura 1.3). Estos muestreadores se han usado para cartografiar la variabilidad espacial de COPs en estudios regionales (Motelay-Massei y col., 2005; Gouin y col., 2005; Daly y col. 2007) y a escala continental en América del Norte (Shen y col., 2004, 2005, 2006), y Europa (Jaward y col., 2004a, 2004b). Los primeros resultados del estudio de Muestreo Pasivo Atmosférico Mundial (GAPS) han demostrado la viabilidad de estos muestreadores para la cartografía espacial global en más de 60 sitios en todo el mundo (Pozo y col., 2006). Un aspecto clave de los GAPS es la transferencia de tecnología y la creación de capacidad, especialmente en regiones que carecen de datos sobre COPs.

Figura 1.3. Fotografía y esquema de muestreadores de aire pasivos: (izquierda) el disco muestreador con espuma de poliuretano (PUF) se dispone por períodos de 3 meses para captar diferencias estacionales; (derecha) el muestreador tipo-XAD se dispone por 1 año completo

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 33

Las tasas de muestreo para muestreadores de discos de PUF son normalmente de 3 a 4 m3/día (Pozo y col., 2006), de modo que un despliegue de tres meses proporciona un volumen de muestra de aire equivalente de 270 a 360 m3, que es suficiente para detectar la mayoría de COPs. También se han incorporado periodos de integración de menos de 1 mes con buenos resultados. Se ha evaluado el efecto del viento sobre la tasa de muestreo en las cámaras con diseño de cúpula en condiciones controladas (Tuduri y col., 2006), a partir de resultados de estudios de campo (Pozo y col., 2004; Klanova y col., 2006) y utilizando modelos de simulación de flujo (Thomas y col., 2006). Generalmente, la cámara es capaz de amortiguar el efecto del viento en la tasa de muestreo (al mantener el flujo de aire dentro de la cámara a menos de ~1m/s). No obstante, se han observado mayores tasas de muestreo en sitios expuestos al viento, o ubicados en costas y montañas (Pozo y col., 2004, 2006). Las tasas que arrojan los muestreadores de XAD son algo más bajas: ~0.5 m3/día (Wania y col., 2003). Estos muestreadores están diseñados para integrar durante todo un año con un volumen de muestra de aire equivalente a alrededor de 180 m3. Los experimentos con túneles de viento que miden la tasa de captación con una velocidad del viento de 5 a 15 m/s mostraron que la protección usada en los muestreadores de XAD amortigua lo suficiente el movimiento del aire cercano a la superficie absorbente como para asegurar que la difusión molecular controle la tasa de captación (Wania y col., 2003). El acercamiento al equilibrio no representa preocupación en los muestreadores a base de XAD debido a la capacidad relativamente alta de la XAD, en comparación con la PUF (Shen y col., 2002). No obstante, también aquí se descarta la posibilidad de usar compuestos de depuración para evaluar tasas de muestreo específicas de un sitio. Antes del uso, los sorbentes como los discos de PUF y la resina de XAD, son prelimpiados mediante extracción secuencial con Soxhlet usando una combinación de solventes polares y no polares (ej. acetona: hexano y/o acetona seguida de hexano). Las muestras son almacenadas en frascos de vidrio, o recipientes de metal, o tetrafluoretileno, a prueba de gases, enjuagados con solvente antes y después del despliegue. Debería desplegarse un blanco de campo en cada sitio para evaluar a contaminación potencial. Normalmente se insertan en la cámara de muestreo, y se sacan inmediatamente; luego se almacenan y tratan como una muestra. Las muestras son extraídas con las mismas técnicas descritas anteriormente. Consideraciones para análisis de tendencias temporales El análisis de tendencias para datos de aire, en particular datos de volúmenes grandes, posee una complejidad adicional, que se debe a la naturaleza receptora del aire (el aire tiene una capacidad relativamente baja para los COP) y a los periodos de muestreo relativamente cortos para muestras de aire de gran volumen (días, en general). Por lo tanto, es típico que los datos de series cronológicas para el aire normalmente hayan demostrado una periodicidad que puede haber ocurrido en forma

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 34

estacionaria o durante cortos intervalos. Más aún, esta «armonía» depende del compuesto y del lugar. La Filtración Digital (FD) (Hung y col., 2002) y la Regresión Dinámica Armónica (DHR) (Figura 2.3; Becker y col., 2006) son dos técnicas que se han usado satisfactoriamente para evaluar tendencias temporales.

Figura 2.3. Ejemplo de Regresión Armónica Dinámica (DHR) para datos de muestreo activos para a- y g-HCH (hexaclorociclohexano) desde 1993 a 2000 en el Monte Zeppelin, en Svalbard, Noruega. Armónicos (panel superior). Se muestran armónicos en periodos de dos semanas y varían según el tiempo y las sustancias, y pueden dar información sobre el comportamiento químico por periodos cortos (ej., patrones inter o intraestacionarios); Ajustes del modelo (panel central) – Se comparan las concentraciones medidas con el modelo ajustado para la incerteza con niveles de confianza de 95%; Tendencias (panel inferior) – Se usan datos ajustados estacionalmente para evaluar tendencias de largo plazo con una incerteza dada para niveles de confianza 95% y 90% y (Becker y col., resultados no publicados).

El tema del cambio climático y su efecto en la trayectoria de los contaminantes introduce más complejidad aún en el análisis de los datos de tendencias temporales

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 35

(Macdonald y col., 2005). Ya han sido demostradas (Ma y col., 2004) las correlaciones entre las concentraciones en aire de los COPs y variaciones climáticas de baja frecuencia (ej. la Oscilación del Atlántico Norte - NAO, la Oscilación Meridional El Niño (ENSO) y el patrón Pacífico/Norteamérica (PNA)). Este hecho constituye una preocupación especial en regiones como el Ártico donde se exacerban los efectos esperados de los aumentos de las temperaturas y sus correspondientes ciclos geofísicos (Macdonald y col., 2005). Además del aumento de las temperaturas, otros trastornos meteorológicos relacionados con el cambio climático, incluyendo el incremento de inundaciones y sequías, pueden afectar la movilidad de los COPs y las tendencias de las concentraciones en el aire. Todos estos temas deberían ser considerados al momento de interpretar las tendencias. Como estos procesos tienen particularidades propias de los sitios en que se producen, es importante analizar las tendencias de cada sitio por separado, y no suponer que los procesos tienen una cobertura regional que abarca un número determinado de sitios. 3.3.2. Metodología analítica

Toma de muestra El propósito de toda actividad de muestreo es obtener una muestra que pueda ser útil para el objetivo del estudio. En esta actividad se considera indispensable garantizar la representatividad e integridad de la muestra durante todo el proceso de muestreo. Además, los requisitos de calidad respecto al equipo, transporte, normalización y trazabilidad son indispensables, por lo que es importante que todos los procedimientos de muestreo sean acordados y documentados antes de iniciar la campaña de muestreo. Si bien la acreditación plena para el muestreo puede resultar demasiado costosa, se deben poner en marcha procedimientos de garantía y control de calidad (QA/QC). En caso de que se subcontrate una organización externa para tomar las muestras, se recomienda que el laboratorio de análisis establezca y proporcione el protocolo de muestreo. Quienes estén a cargo del proceso de muestreo deben utilizar sellos de seguridad y aplicar criterios de preservación a fin de garantizar la integridad de las muestras durante su transporte. Extracción y limpieza Son diversas las técnicas que pueden emplearse para extraer una muestra debidamente preparada. Los principales aspectos que se deben considerar son permitir un tiempo apropiado de exposición del sistema disolvente en la matriz de muestras y limitar la manipulación de las muestras, es decir, evitar etapas de filtración con un extractor Soxhlet u otro sistema semiautomático (ej., extractores de fluido a presión, método EPA 3545A). Las extracciones también se pueden acelerar mediante

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 36

la ultrasonicación. La contaminación cruzada por residuos dejados por altos niveles de COPs en otras muestras constituye un problema en esta fase y el equipo debe limpiarse exhaustivamente y debe verificarse después de cada lote de muestras. La pureza de los disolventes para extracción también es un aspecto importante. Sólo deberán utilizarse disolventes de alta pureza destilados en equipos de vidrio. Se deberán aplicar estándares internos a la muestra tan pronto como sea posible en el proceso. Si los resultados se registran en peso de lípidos, es de vital importancia determinar el contenido de lípido en la muestra, en cuyo caso la selección de solventes es crucial. El tema ha sido tratado en un artículo reciente (Jensen y col., 2003). Si no se usa toda la muestra para la extracción, la cantidad restante puede ser congelada y almacenada para análisis ulteriores de control, o análisis de otras sustancias. Asimismo, los extractos no utilizados durante el análisis pueden almacenarse, de preferencia en ampollas de vidrio, a -20 °C. Las medidas de aislamiento pueden ser relativamente sencillas en el caso de muestras bajas en lípidos, como el aire. Por lo regular, será suficiente el gel de sílice o las columnas de Florisil (preparadas en el laboratorio o compradas). El propósito de esta medida es eliminar los pigmentos co-extractivos y separar el PCB no polarizado (más p,p’-DDE) de los COPs más polarizados (HCH, la mayoría de los clordanos, dieldrina/endrina). La eliminación se realiza introduciendo el extracto en una cantidad pequeña de disolvente no polarizado y fraccionando por elución con hexano, para luego realizar otras dos o tres eluciones de polaridad en aumento. No se recomienda usar alúmina porque se puede producir la deshidrocloración de algunos COPs, ej., el 4, 4’-DDT. En las muestras humanas se debe incorporar una fase de eliminación de lípidos, que puede realizarse por exclusión de tamaños o por cromatografía de permeación en gel (GPC), ya sea en sistemas automáticos, utilizando columnas de cromatografía líquida de alta presión (HPLC) o mediante columnas de flujo de gravedad. La ventaja de la GPC es que no es destructiva, pero su desventaja es que requiere grandes volúmenes de solvente (sistemas de baja presión o por gravedad) o columnas costosas (HPLC). La eliminación de lípidos por lavado con ácido sulfúrico o con columnas de sílice – ácido sulfúrico también es efectiva pero ocasiona la pérdida de algunos analitos como la dieldrina. Después del fraccionado en sílice o florisil, las extracciones finales son preparadas en pequeños frascos para su análisis con cromatografía de gases (GC). En esta etapa se recomienda incluir un estándar de recuperación para verificar el volumen del solvente. En esta misma etapa también es necesaria una cuidadosa evaporación, que se debe realizar con gas comprimido de gran pureza, nitrógeno, por lo general. Los métodos analíticos para PCDD/PCDF y PCBs con FET difieren de los que se utilizan para orto-PCB y COPs de rutina en que los primeros requieren unidades de detección mucho más bajas (típicamente de 10 a 100 veces) porque los límites de

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 37

referencia en productos alimentarios se encuentran en el rango bajo de pg/kg, con una Ingesta Mensual Tolerable Provisional de 70 pg/kg de peso corporal (Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JEFCA), 2001). Para aplicar y controlar estas concentraciones bajas para PCDD/PCDF por dilución isotópica con MS (13C-sustituidos para todos los grupos homólogos de PCDD/PCDF), enriqueciendo sobre carbono para aislar compuestos planares, se utilizan volúmenes finales muy pequeños (10-50 μl) para cuantificación por GC-HRMS. La metodología para PCDD/PCDF, ligeramente modificada para incluir el PCB similar a la dioxina, desarrollada por la EPA, está bien establecida y avalada por numerosas comparaciones entre laboratorios. Esta metodología se recomendaría para un programa de vigilancia mundial. A diferencia de las directrices para PCBs y COPs, se recomienda utilizar esta guía para las fases de extracción, aislamiento y cuantificación de PCDD/PCDF a fin de cumplir con los programas permanentes y con resultados compatibles con los generados con estos métodos en los últimos 10 años. Técnicas Instrumentales para Análisis de COPs Desde la década de 1960, los COPs han sido determinados con técnicas de cromatografía de gases (GC) con detección de captura de electrones (ECD), utilizando inicialmente columnas de relleno. Hoy en día, la separación ha sido mejorada con el uso de columnas capilares y la selectividad por el uso de detectores espectrométricos de masas (DSM). Tomando en cuenta la disponibilidad de los instrumentos comúnmente utilizados para medir COPs, existen tres tipos de laboratorios, que se describen en la Tabla 1.3, donde también se presentan los costos estimados para instalar y operar un laboratorio de COPs, mientras que la siguiente lista proporciona los costos indicativos para el análisis de COPs en diversas matrices en base de información obtenida del proyecto PNUMA/FMAM sobre laboratorios de análisis de COPs. Los costos de análisis de plaguicidas COPs (9 sustancias químicas) van de 100 a 1500 US dólares; la estimación media es de aproximadamente 150-200 US dólares Los costos de análisis de PCBs (6 - 7 congéneres) van de 90 a 900 US dólares; la estimación media es de aproximadamente 200 US dólares. Los costos de análisis de PCBs de tipo dioxina (12 congéneres) van de 140 a 1100 US dólares; la estimación media es de aproximadamente 750 US dólares. Los costos de análisis de PCDD/PCDF (presentados como EQT) van de 500 a 2100 US dólares; la estimación media es de aproximadamente 600 - 800 US dólares. Los costos de análisis de todos los PCDD, PCDF y PCBs que contribuyen al EQT de la OMS van de 600 a 1500 US dólares; la estimación media es de aproximadamente 950 US dólares.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 38

Tabla 1.3. Requisitos para el análisis instrumental de COPs Nivel de instrumentación del laboratorio

Equipo

Necesidades de infraestructura

Estimación de costos (en dólares US)

Sustancias Químicas

3 Equipo de extracción de muestras y de limpieza básicos, GC/ECD (cromatografía de gases/detección de captura de electrones) capilar

Nitrógeno/aire acondicionado / energía eléctrica/ personal capacitado especialmente para manejar el equipo y reparar averías

Instrumentos: $50000, equipo de lab.: $30000 Operación: $10000/año Personal: 2/año

Casi todos los PCBs y los COPs, excepto el toxafeno

2 Equipo de extracción de muestras y de limpieza, GC/ LRMS (cromatografía de gases/espectrometría de masas de baja resolución) capilar

Helio/aire acondicionado/ energía uniforme/ personal capacitado especialmente para manejar el equipo y reparar averías

Instrumentos: $150000, equipo de lab.: $50000 Operación: $20000/año Personal: 3/año

Casi todos los PCBs y todoslos COPs; también el toxafeno, si se dispone de ionización química negativa

1 Equipo de extracción de muestras y de limpieza, GC/ HRMS (cromatografía de gases/espectrometría de masas de alta resolución) capilar

Helio/aire acondicionado/ energía uniforme/ costos de operación elevados/ personal capacitado especialmente para manejar instrumentos complejos y reparar averías

Instrumentos: $400K, equipo de lab.: $50000 Operación: $50000/año Personal: 5/año

PCDD/PCDF,todos los PCBs, todos los COPs

Se prevé que mientras opere el Plan de Vigilancia Mundial se irán desarrollando mejores métodos de análisis y el plan se reestructurará para que estos métodos

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 39

puedan adoptarse. Es necesario mejorar la precisión y bajar los costos de estos análisis. Habrá que considerar la cuestión de comparabilidad a medida que estos nuevos métodos se desarrollen, lo que puede realizarse analizando muestras archivadas y comparando directamente los métodos nuevos con los antiguos. Actualmente, muchos laboratorios no están autorizados para analizar muestras de sangre y leche. Teniendo en cuenta el peligro de enfermedades infecciosas, se requerirá una capacitación especial para el manejo de estas muestras. La garantía y el control de la calidad son factores importantes en la toma y análisis de muestras. Se deberá verificar la eficacia de cualquier método utilizado, mediante la aplicación de tablas de control en las que se definan los rangos de funcionamiento óptimo, y los análisis periódicos de material de referencia certificado, el material de referencia del propio laboratorio, y las muestras ciegas o divididas se deben incluir en los controles rutinarios de QA/QC. Los ejercicios de intercalibración son un elemento fundamental para garantizar la calidad de los resultados y se consideran indispensables en la operación de una red regional de laboratorios. Lo que se sugeriría es que este estudio de intercalibración se realice por lo menos una vez al año para cada matriz y contaminante orgánico persistente de interés para la región. Existen numerosos métodos de análisis para cuantificar PCBs y COPs así como PCDD/PCDF con cromatografía de gases. Al igual que en las etapas de extracción/separación, sólo se requiere una orientación general para PCBs orto-sustituidos y COPs. En el Cuadro Tabla 2.3 se presentan algunos aspectos de orientación para la aplicación de análisis con cromatografía de gases para PCBs orto-sustituidos y COPs. En el caso de PCDD/PCDF y PCBs con FET, se recomienda su cuantificación únicamente mediante HRMS por dilución isotópica; el método se describe en los procedimientos de operación Normalizados (PON) (ej., método 8290a de la EPA, método 1613 de la EPA). Por supuesto, la HRMS también puede utilizarse para determinar todos los PCBs, incluso la de los congéneres de PCBs no orto y mono-sustituidos (ej., método 1668 de la EPA), así como los COPs y, de hecho, proporcionaría un nivel muy elevado de confianza en los resultados, en comparación con la GC-ECD. No obstante, la GC-ECD es recomendable debido a su gran disponibilidad, costo relativamente bajo y la base de conocimientos sustantiva que existe sobre el uso de esta tecnología en el análisis de PCB no-orto y mono-orto y COPs con bajos niveles de ng/g o niveles más altos en matrices ambientales.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 40

Tabla 2.3. Orientación general de análisis con GC y registro de datos de COPs Detector de GC

Analitos Configuración Ventajas/desventajas Límites de Detección (1)

GC capilar – con Detección de captura de electrones

Todos los PCB ortosustituidos y todos los COPs de la lista de COPs excepto toxafeno

Columna de 30 o 60 m x 0.25 mm d.i. con gas portador de H2. Columna dual, columnas no polares (DB-1) y de polaridad intermedia (DB-5)

Factores de repuesta similares para la mayoría de los COPs. Buena sensibilidad para todos los COPs. Adecuado para procedimientos de rutina. Alto potencial de identificación errónea de algunos COPs debido a picos coeluyentes

Ejemplos: DDT/DDE ~ 1pg HCB ~0.5 pg

Espectrometría de masas cuadripolar en modo ionización de electrones (IE)

Todos los PCBs y todos los COPs de la lista de COPs excepto el toxafeno

Columnas de 30 m x 0.25 mm d.i. de baja presión con gas portador de He. Modo de Ion Selectivo (MIS) para COPs seleccionados

Los instrumentos más modernos (después de 1997) poseen una sensibilidad adecuada para vigilancia rutinaria de COPs con concentraciones bajas en pg/μL. Potencial de identificación errónea mucho menor al del ECD

Ejemplos: DDT/DDE ~ 1- 10 pg HCB ~1-10 pg Dieldrina ~ 25 pg Toxafeno ~ 500 pg (como mezcla técnica)

Espectrometría de masas cuadripolar en modo Ionización negativa por captura de electrones (ECNIMS).

Toxafeno y otros COPs altamente clorados y PCBs con > 4 átomos de cloro

Columnas de 30 m x 0.25 mm d.i. de baja presión con gas portador de He. Modo de ion selectivo para COPs seleccionados

Sensibilidad equiparable a la del ECD en modo MIS para algunos COPs, en modo ECNIMS. Potencial de identificación errónea mucho menor que el de ECD

Ejemplos: DDT/DDE ~ 0.1 pg HCB ~0.1 pg Dieldrina ~ 1 pg Toxafeno ~ 10 pg (como mezcla técnica)

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 41

Espectrometría de masas de trampa de iones en modo EM/EM

Todos los PCBs, todos los COPs de la lista de COPs

Columnas de 30 m x 0.25 mm d.i. de baja presión con gas portador de He. Mismas columnas que el EM cuadripolar

Sensibilidad equiparable a la de ECD en modo EM/EM para algunos COPs. Potencial de identificación errónea mucho menor que el de la ECD.

Ejemplos: DDT/DDE ~ 1 pg HCB ~1 pg Dieldrina ~ 5 pg Toxafeno ~ 100 pg (como mezcla técnica)

Espectrometría de masas de sector magnético y alta resolución en modo ionización de electrones (IE)

PCDD/ PCDF, todos los PCBs, todos los COPs de la lista de COPs excepto el toxafeno

Columnas de 30 m x 0.25 mm d.i. de baja presión con gas portador de He. Modo de ion selectivo para COPs seleccionados con una resolución de 10000

Sensibilidad equiparable a la de ECD en modo MIS. Identificación muy fiable a niveles bajos de pg/μl.

Ejemplos: DDT/DDE ~0.05 pg HCB ~0.05 pg Dieldrina ~ 0.1- 0.5 pg Toxafeno ~ 10 pg (como mezcla técnica)

(1) Cantidad mínima que puede ser detectada con una relación señal-ruido (S/R) de ~10 3.3.3. Manejo de datos analíticos

Existen algunos parámetros que deben registrarse junto con los resultados analíticos, por ejemplo la eficacia de la extracción y limpieza, y los valores en blanco, pero los resultados no deben ser compensados para tomar en cuenta estos parámetros. Asimismo, la incerteza de los resultados debería por lo menos estimarse, aunque de preferencia determinarse, utilizando resultados de comparaciones inter-laboratorios. La concentración más baja a la que puede detectarse un compuesto (límite de detección, LD) se define como la correspondiente a una señal tres veces el ruido. La concentración más baja que puede ser determinada cuantitativamente (límite de cuantificación LC) es tres veces mayor que el LD. Los compuestos que se encuentran a niveles entre el LD y el LC pueden considerarse presentes, o posiblemente presentes en una concentración estimada, pero en este caso es necesario indicar claramente que el resultado se encuentra por debajo del LC. Los resultados inferiores al límite de detección suelen indicarse de la siguiente manera: <»LD». Sin embargo, existen varias técnicas estadísticas para procesar datos censurados cuando se conoce el límite verdadero de detección, por ejemplo, utilizando una medida estadística robusta como la media, a la que no afectan valores pequeños por debajo del LD.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 42

Otro método utiliza una estimación de cada concentración desconocida basándose en el cálculo estadístico empírico esperado del orden (Helsel y Hirsch, 1995). Este método encaja una regresión loglineal de las concentraciones detectadas ordenadas en un rango y luego utiliza esta relación para predecir el valor de las concentraciones registradas por debajo del límite de detección. Los resultados también pueden registrarse como situados en el intervalo entre un valor en el que el límite bajo se basa en picos no cuantificables fijados a cero y un límite superior en el que los resultados inferiores al LC son considerados iguales al LC. Al analizar mezclas complejas, como PCBs, existe siempre el riesgo de picos co-eluyentes en los cromatogramas de gases, y las interferencias conocidas deben ser registradas.

3.3.4. Control de calidad La garantía de la calidad (QA) en todas las fases del muestreo, el análisis detallado y el registro de datos es fundamental para poder realizar una comparación de datos de diversas fuentes, tanto dentro de las regiones como entre ellas. Los datos que carecen de calidad constituyen, en el mejor de los casos, un desperdicio de recursos, y en el peor, pueden socavar los resultados de la evaluación de la eficacia. Los requisitos sobre el nivel de comparabilidad de los datos pueden variar. Por ejemplo, las tendencias geográficas o espaciales exigen un grado adecuado de comparabilidad en toda el área geográfica en cuestión. No obstante, los datos de una fuente particular que son «incomparables» en un contexto geográfico pueden aun así ser apropiados para determinar tendencias temporales, siempre y cuando su «sesgo» sea constante a lo largo del tiempo. Respecto a los elementos de garantía de la calidad relativos al análisis de muestras en laboratorios, es fundamental que todos los laboratorios que hayan participado en la generación de datos para el programa de vigilancia mundial sigan un régimen interno adecuado de QA/QC. Este régimen debe comprender, por ejemplo, mantener gráficas de control basadas en el análisis regular de los materiales de referencia internos y análisis periódicos de los materiales certificados de referencia apropiados, cuando los haya. Hacer llegar los materiales de referencia a los laboratorios que no tienen acceso a ellos puede ser un componente importante de la creación de capacidad analítica. Otro elemento del régimen de QA considerado como una buena práctica del QA es la participación regular y habitual en inter-comparaciones nacionales, regionales o mundiales (ejercicios de intercalibración, prueba del anillo, programas de evaluación de desempeño de laboratorios, etc.). Algunos programas de vigilancia coordinados requieren la participación en estas actividades. Las intercomparaciones internacionales constituyen una forma útil de evaluar la comparabilidad entre los laboratorios participantes pero siempre reflejarán su desempeño «del día». Los programas de evaluación de desempeño de laboratorios son por lo general concebidos para proporcionar una evaluación más continua de la capacidad del laboratorio.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 43

La organización de la garantía y el control de la calidad (QA/QC) garantiza una especial atención al PVM. En diversas secciones del presente documento aparecen recomendaciones relativas a QA/QC. A fin de asegurarse de que los datos generados por el PVM poseen la calidad apropiada, será necesario emprender actividades como las siguientes: Distribuir normas de análisis y material de referencia apropiados. Requerir la participación de los laboratorios en los programas importantes (ej. con

reconocimiento internacional) de intercalibración y evaluación de desempeño de laboratorios.

Organizar, si es preciso, nuevas intercalibraciones o programas de evaluación del desempeño de laboratorios.

Elaborar, si es preciso, material de referencia (nuevo/necesario). 3.4. REVISIÓN DE DATOS OBTENIDOS DEL PROGRAMA GLOBAL

ATMOSPHERIC PASSIVE SAMPLING (GAPS)

Durante el Taller de Iniciación del Grupo de Organización Regional del GRULAC, en enero de 2008, se evidencia la escasez de datos COPs en la matriz aire en la región. Prácticamente los COPs en aire no se han monitoreados en forma sistemática. Para mejorar la cobertura regional, se acordó que la Red de GAPS apoyará otros sitios dentro de la región, para lo cual varios puntos de muestreo fueron identificados, entre ellos Barbados, Brasil (Amazonas) y Ecuador. La estrategia implementada fue la colocación de muestreadores pasivos en los tres sitios de GRULAC adicionales durante un período de tres meses en la temporada de monitoreo del 2008. Se están realizando esfuerzos para continuar con el muestreo en estos tres sitios en el futuro.

Global Atmospheric Passive Sampling (GAPS), es un programa clave para la producción de datos comparables a nivel mundial de los COPs. Este programa se inició en diciembre del 2004 como un estudio piloto de 2 años antes de convertirse en una red, incluye a más de 60 sitios en 7 continentes. Los COPs evaluados son básicamente pesticidas y PCBs. Sus objetivos son: (a) Demostrar la viabilidad de los muestreadores de aire pasivos (PAS) para los

COPs. (b) Determinar las tendencias espaciales y temporales de los COPs y (c) Aportar con datos útiles a evaluaciones regionales y mundiales del transporte

atmosférico de larga distancia de los COPs. Los PAS son ventajosos debido a su bajo costo, funcionamiento sencillo y sin electricidad. El despliegue de los PAS en todo el mundo durante varios años, permitirá establecer las tendencias temporales así como la evaluación de la eficacia del control de los COPs. El programa GAPS no incluye datos sobre Dioxinas y Furanos, sin

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 44

embargo un estudio realizado en Sao Paulo, Brasil, una de las zonas urbanas más grandes de la región, reportó altos niveles de dioxinas y furanos, en el aire. Actualmente, Argentina, Brasil, Chile y México están desarrollando proyectos relacionados con el monitoreo de COPs en aire ambiente, financiados con recursos locales. La Red GAPS ha estado activa en la región GRULAC desde el año 2005 (Tabla 3.3). La incorporación del Ecuador en la temporada del año 2008 está permitiendo que el país cuente con sus primeros datos. En la Tabla 3.3 y Figura 3.3 se identifica el punto de Ecuador incorporado a la Red de monitoreo GAPS. Este sitio de monitoreo está ubicado en la Estación Charles Darwin de la Isla Santa Cruz en Galápagos, donde se colocó un muestreador pasivo del tipo PUF para permanecer por un periodo de 3 meses. Este muestreador fue instalado al aire libre alejado de las fuentes de contaminación del sitio como salidas de aire acondicionado, fuentes de combustión o actividad humana, a una distancia de 2 metros desde el suelo. Tabla 3.3. Localización de sitios de muestreo en la región GRULAC (BA = Reservas Ecológicas; RU = rural; AG = agrícola y UR = urbana) Sitio ID

Localización País Tipo Latitud Longitud Elevación (msnm)

GR01 La Palma Cuba BA 22º45'N 83º32'W 47GR02 Veracruz México RU 19º12'N 96º08'W GR03 Tapanti NP Costa Rica BA 09º42'N 83º52'W 2830GR04 Arauca Colombia RU 07º01'N 70º45'W 100-120GR05 Huayna Potosí, La

Paz Bolivia BA 16º16'S 68º08'W 5192

GR06 Chungara Lake Chile BA 18º13'S 69º10'W 4320GR07 Indaiatuba

(near Campinas) Brasil BA 23º09'S 47º10'W 624

GR08 Bahia Blanca Argentina AG 38º45'S 62º15'W GR09 Coyhaique Chile BA 45º35'S 72º02' W GR10 Tláhuac México UR 19º14'N 99º00' W 2260GR11 St. Peter and St. Paul

Rocks Brazil BA 00º56’N 29º22’W

GR12 Ragged Point Barbados BA 13º10’N 60º00’W GR13 Santa Cruz Island

(Galapagos Islands) Ecuador BA 0044´N 00018´W 168

GR14 Porto Velho Brasil 8º 50’S 63º56’W

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 45

Figura 3.3. Nuevos sitios de muestreo en Barbados, Ecuador y Brasil

Como se ha mencionado ya, a partir del 2011 se añade otro punto ubicado en Lloa al sur oeste de Quito, considerado un sitio remoto pero cercano a la ciudad de Quito que permitirá a futuro correlacionar los datos del Proyecto UNEP/GEF ubicados en el Centro histórico de Quito. 3.5. REVISIÓN DE DATOS OBTENIDOS DEL PROYECTO UNEP/GEF APOYO A

LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO GLOBAL DE COPs EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Con el fin de llevar a cabo el GMP (Global Monitoring Plan, Plan de Monitoreo Global) en la región de América Latina y el Caribe, se está desarrollando un proyecto UNEP/GEF y dos SAICM QSP, auspiciados por UNEP Chemicals. La ejecución del proyecto UNEP/GEF es coordinada por el Centro Regional de Estocolmo en Uruguay, en cooperación con los laboratorios designados por los países participantes del mencionado proyecto: Antigua y Barbuda, Brasil, Chile, Ecuador, Jamaica,

GR04

2005 2006

20072008**Current sampling year

GR11

GR05

GR06

GR07

GR08

GR09

GR14

One 3-month sampling period in 2008 only

GR04

2005 2006

20072008**Current sampling year

2005 2006

20072008*

2005 2006

20072008**Current sampling year

GR11

GR05

GR06

GR07

GR08

GR09

GR14

One 3-month sampling period in 2008 onlyOne 3-month sampling period in 2008 only

GR01

GR02GR10

GR03

2005 2006

20072008**Current sampling year

GR12

GR13

GR01

GR02GR10

GR03

2005 2006

20072008**Current sampling year

2005 2006

20072008*

2005 2006

20072008**Current sampling year

GR12

GR13

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 46

México, Perú y Uruguay. Y como Laboratorio de Referencia Externo, el Laboratorio de Dioxinas del Departamento de Química Ambiental y Laboratorio de Contaminantes Orgánicos, IDÆA-CSIC de Barcelona-España. Los objetivos de este proyecto son: (a) Fortalecer la capacidad de monitoreo de COPs en matrices de aire y biológicas

(leche materna y/o sangre) a nivel nacional y regional que permita contribuir a la generación de datos para el plan de monitoreo global.

(b) Construir capacidades analíticas regionales y generación de datos de COPs en las matrices de referencia para el Plan de Monitoreo Global (GMP) de COPs posibilitando así que los países de América Latina y el Caribe contribuyan al reporte global que tiene que ser presentado a la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo.

(c) Generar indicadores de COPs en las matrices de aire y leche materna a nivel nacional.

(d) Crear sinergias entre el gobierno, academia, industria y ONGs para la vigilancia de niveles de COPs en las matrices prioritarias.

Ecuador participa en este proyecto a través del Ministerio del Ambiente, para lo cual cuenta con un Coordinador Nacional (Ing. Patricia Vinueza) y la colaboración de los laboratorios nacionales: Ecotoxicología-MEER y Agrocalidad. El proyecto inicia con la firma de un Memorando de Entendimiento entre el Ministerio del Ambiente de Ecuador y el Centro del Convenio de Estocolmo para GRULAC. Se realiza un Taller Sub-regional inicial, llevado a cabo en Montevideo-Uruguay en noviembre del 2009, con el objetivo de preparar el plan de trabajo para la implementación del proyecto y acordar los procedimientos estandarizados de operación a ser empleados. Las actividades principales del proyecto contempla la instalación de muestreadores pasivos en sitios seleccionados y el fortalecimiento de la capacidad analítica nacional. En este sentido cada país participante en el proyecto GMP (PNUMA/FMAM) seleccionó un solo sitio para el seguimiento de PAS, donde se ubican todos los muestreadores pasivos. Para el caso del Ecuador se seleccionó la estación meteorológica del Municipio de Quito ubicada en el centro histórico de la capital, lo que implicó una coordinación conjunta del Ministerio del Ambiente y el Municipio de Quito. Este proyecto establece el procedimiento que se describe a continuación para el uso de los muestreadores pasivos, de manera que se sistematice su manejo y unifiquen criterios de trabajo: Se colocan 8 muestreadores o captadores pasivos del tipo PUF en el sitio seleccionado para el monitoreo de los 12 COP iniciales del Convenio de Estocolmo en el aire en periodos de exposición de 3 meses (90 días) cada uno. En cada captador pasivo será colocado un disco PUF por trimestre, lo que totaliza 4 discos PUF en el

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 47

año/captador pasivo. Los discos PUFs expuestos son retirados usando pinzas para posteriormente ser envueltos y almacenados observando condiciones adecuadas de preservación. El primer trimestre comienza 01-jul-2010. Captadores pasivos 1 y 2 Los captadores pasivos 1 y 2 sirven para el análisis de los COPs básicos (plaguicidas COPs e indicadores de PCBs). Los PUF del captador pasivo 1 será combinado con el PUF del captador pasivo 2; ambos generarán una muestra. Se realizará el análisis de los discos PUF del captador pasivo 1 combinado con el PUF del captador pasivo 2 en el “Laboratorio de referencia” en el primer trimestre. Captadores pasivos 3 y 4 Los captadores pasivos 3 y 4 son para el análisis de los COPs básicos (plaguicidas COPs e indicadores de PCBs). Cada trimestre se combinará el disco PUF del captador pasivo 3 con el disco UF del captador pasivo 4 para dar una muestra por trimestre la cual será analizada en el laboratorio nacional. Captador pasivo 5 El captador pasivo 5 es para el análisis de contaminantes orgánicos persistentes como las dioxinas (PCDD, PCDF y PCBs tipo dioxinas). Los 4 discos PUFs serán enviados al laboratorio de referencia (CSIC) donde los combinarán para obtener la muestra anual y proceder a su análisis. Los países que realizarán análisis de PCDD/PCDF en los laboratorios nacionales además de seguir las indicaciones anteriores, deberán proceder como sigue: Captador pasivo 6 El captador pasivo 6 es para el análisis de contaminantes orgánicos persistentes del tipo dioxina (PCDD, PCDF y PCBs tipo dioxinas). Los 4 discos PUFs del año se combinarán para obtener la muestra anual la cual será analizada en el laboratorio nacional. Esta será la muestra de espejo para las muestras del captador pasivo 5 analizados en el laboratorio de referencia (CSIC). Captadores pasivos 7 y 8 Los captadores pasivos 7 y 8 son para el análisis de contaminantes orgánicos persistentes como las dioxinas (PCDD, PCDF y PCBs tipo dioxinas). Cada trimestre se combinará el disco PUF del captador pasivo 7 con el disco PUF del captador pasivo 8 para dar una muestra por trimestre la cual será analizada en el laboratorio nacional. Los datos obtenidos en este proyecto son evaluados en el capítulo de resultados.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 48

3.6. REVISIÓN DE PROYECTO PROSUL-CYTED “USO DE MUESTREADORES PASIVOS EN AMÉRICA DEL SUR. UN BALANCE ENTRE LAS FUENTES LOCALES Y GLOBALES DE COPs”

Este trabajo propone el estudio de la incidencia, distribución y transporte de los contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en América del Sur mediante el uso de muestreadores de aire pasivos (PAS) del tipo XAD. El transporte y la dispersión de los contaminantes orgánicos persistentes (COPs) como los pesticidas clorados, los PCBs y los difenis éteres polibromados (PBDEs), ocurren principalmente a través del desplazamiento de la atmósfera, un proceso conocido como destilación global. Se estima que el cambio climático en el futuro puede afectar la distribución mundial de los COPs. En este sentido, los esfuerzos internacionales como el Convenio de Estocolmo se encaminan a reducir las emisiones de contaminantes orgánicos persistentes en el medio ambiente. En este proyecto se pretende instalar alrededor de 100 muestreadores atmosféricos pasivos (PAS) para cubrir horizontes latitudinales (desde el ecuador al polo) y longitudinal (este de la costa oeste), en zonas urbanas, rurales y remotas de América del Sur y el Continente Antártico. El objetivo es estudiar las dos fuentes, locales y globales y la distribución espacial y temporal de los COPs. Las ventajas de este sistema de muestreo pasivo son el bajo costo de instalación y mantenimiento de esta red de monitoreo atmosférico, así como el mejoramiento de la resolución espacial y temporal, por lo que también se facilitará la exigencia del Convenio de Estocolmo para que establezcan el Plan de Vigilancia Mundial para los países partes de la región GRULAC con datos comparables. Este proyecto es auspiciado por CYTED y los países participantes son Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, siendo el país Coordinador Brasil a través del Instituto de Oceanografía, Laboratorio de Microcontaminantes Orgánicos y Ecotoxicología Acuática de la Universidad Federal de Rio Grande. Para este fin en el Ecuador se han instalado 2 muestreadores tipo XAD (Para periodos de 1 año) en 2 sitios considerados remotos y reservas ecológicas (Figura 4.3): Sitio 1: Reserva Ecológica Manglares de Churute (REMCh), Provincia de

Guayas (instalado en octubre del 2010).

Sitio 2: Parque Nacional Machalilla (PNM), Provincia de Manabí (Instalado en octubre del 2010).

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 49

Figura 4.3. Ubicación de muestreadores pasivos PAS. Proyecto PROSUL

SITIO 1: Reserva Ecológica de Manglares de Churute. Provincia del Guayas

La Reserva Ecológica Manglares Churute (Figura 5.3) localizada a 46 kilómetros de la ciudad de Guayaquil, forma parte de los cantones Naranjal en la provincia del Guayas, es la única área protegida con una superficie de 49 383 ha de manglar (Figura 6.3). La reserva incluye una zona estuarina donde se mezclan aguas salinas del estuario del rio Guayas con aguas dulces de los ríos Taura, Churute, Cañar y Naranjal. El desagüe de estos cuatro ríos es una importante descarga de agua dulce y aporte de sedimentos.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 50

Figura 5.3. Caseta principal Figura 6.3. Bosque de mangle

La zona se caracteriza por su clima tropical, con dos periodos definidos, uno de lluvias de enero a abril y otro seco de mayo a diciembre. La temperatura media anual es de 28 oC, el promedio anual de precipitación es de 690 mm. Las especies forestales de importancia comercial y en peligro de extinción incluyen: guayacán, amarillo, Fernán Sánchez, bálsamo, pechiche, rabo de pavo, caoba, cedro, mangle rojo y mangle negro. En la reserva el bosque de manglar ocupa el 70 % del su área. La reserva contiene dos ecosistemas, uno acuático y otro terrestre, donde se desarrolla una amplia variedad de especies acoplada a los distintos hábitats. En este sitio se ubicaron 2 muestreadores, con las características que se indican a continuación (Fuente: GPS Magellan Tritón 2000, Figura 7.3): Muestrea-dor

Posición geográfica

Altitud (msnm)

Observaciones

REMCh 1 17 S 648870 9731961

26 Se colocó en un pilar a la entrada de la Reserva Ecológica Manglares Churute, a unos 3 m del suelo.

REMCh 2 17 S 648838 9731955

16 Se colocó en dirección al muelle a 2.5 m del suelo.

Figura 7.3. Ubicación Geográfica de muestreadores.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 51

SITIO 2: Parque Nacional Machalilla. Provincia de Manabí El Parque Nacional Machalilla se encuentra ubicado en la Provincia de Manabí y tiene una superficie de 55 059 ha. La dualidad del Parque Nacional Machalilla permite que en sus zonas de menor nivel exista el único bosque seco tropical de América del Sur, con especies adaptadas a escasez de agua y suelos salinos. Las zonas más elevadas del Parque, en cambio, dada la condensación de la humedad en la cordillera, presentan vegetación con especies típicas de bosque húmedo tropical. En la franja cercana al mar son llamativas las aves de Costa junto a monos y venados. Las zonas más elevadas contienen una muy rica y específica avifauna, lo mismo que mamíferos como el mono aullador negro. Cabe mencionar además la existencia de varios pantanos intermareales y arrecifes rocosos en el área marina del Parque, donde pueden también observarse exclusivos organismos marinos con la ayuda de un simple snorkel. El área marina contigua alberga algunos mamíferos marinos llamativos entre los que destacan lobos de mar y ballenas jorobadas, presentes en la zona entre junio y septiembre de cada año. En este sitio se instalaron 2 muestreadores cuya ubicación georeferenciada se indica a continuación (Fuente: GPS Magellan Tritón 2000, Figura 8.3). Muestreador Posición

geográfica Altitud (msnm)

Observaciones

PNM 1 17 S 523142 9834766

17 Se colocó en el Parque Nacional Machalilla en la Playa de los Frailes, a unos 3 m del suelo.

PNM 2 17 S 523095 9834833

17 Se ubicó en el área de descanso a la entrada de Los Frailes a 2 m del suelo.

Figura 8.3. Ubicación Muestreadores PAS en Parque Nacional Machalilla

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 3. Metodología 52

Los países participantes mantuvieron una reunión en junio del 2011 con el propósito de coordinar la instalación de nuevos muestreadores. Se prevé que se pueden instalar 2 puntos más en el Ecuador para lo cual se requeriría la cooperación de la Autoridad Ambiental Nacional sobretodo con la logística que esto implica. 3.7. EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES ANALÍTICAS DE COPs EN AIRE EN

EL ECUADOR

En el año 2006 durante la Implementación del Plan Nacional de Aplicación se identificaron 19 laboratorios a nivel nacional, de los cuales 9 tenían capacidad analítica potencial para análisis de COPs por contar con instrumentación adecuada, pero solo 4 realizaban análisis de pesticidas organoclorados incluidos algunos COPs; estos eran: ex SESA TUMBACO, ex COMISIÓN DE ENERGIA ATOMICA, ESPOL-ICQA y Ciencias Químicas de la Universidad Central. Actualmente, el Organismo Ecuatoriano de Acreditación tiene registrado 35 laboratorios acreditados en la categoría ambiental, aguas y suelos, 6 laboratorios en la categoría de calidad de aire y 19 laboratorios en la categoría ambiental emisiones gaseosas (Anexo 3.1). De ellos solo el Laboratorio de Plaguicidas de AGROCALIDAD tiene acreditación para el parámetro Plaguicidas Organoclorados en aguas incluidos ciertos COPs. Capacidad potencial A pesar que solo existe un laboratorio acreditado en plaguicidas OC (AGROCALIDAD), se identifican los siguientes laboratorios como de Capacidad Analítica Potencial, ya que a pesar de no estar acreditados en ese parámetro tienen experiencia en análisis de plaguicidas OC y en la mayoría se han implementado sistemas de calidad: 1. Lab. de ECOTOXICOLOGIA-MEER, Quito (Lab. Participante del Proyecto

UNEP/GEF). 2. Lab. CESTTA-ESPOCH, Riobamba. 3. Lab. INSPECTORATE, Guayaquil. 4. Lab. GRUNTEC, Quito. 5. Lab. INTERAGUA, Guayaquil. 6. CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD CENTRAL, Quito. 7. Lab. ICQA-ESPOL, Guayaquil. 8. Lab. UCA, Guayaquil. 9. Lab. INOCAR, Guayaquil.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 53

CAPÍTULO 4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. INTRODUCCIÓN

Los resultados que se presentan en este documento reproducen las nacientes iniciativas del Ecuador en el monitoreo de COPs en aire, enmarcadas dentro del Programa GAPS (GLOBAL ATMOSPHERIC PASSIVE SAMPLING) y del Proyecto UNEP/GEF. De otro lado, con ocasión de la elaboración del Inventario de Plaguicidas COPs del Ecuador (Montaño, 2004a) se originó información de concentraciones de COPs en otras matrices, incluyendo suelo-sedimento, agua y productos alimenticios. Asimismo el INVENTARIO PRELIMINAR DE EMISIONES DE DIOXINAS Y FURANOS (D&F) EN EL ECUADOR produjo datos de estas liberaciones al aire, agua, suelo, productos y residuos (Montaño, 2004). Los sitios referenciales de muestreo de aire del Ecuador corresponden a la Isla Santa Cruz de Galápagos dentro del Programa GAPS y al Centro Histórico de Quito dentro del Proyecto UNEP/GEP. Como se ha mencionado anteriormente, dentro del Programa GAPS se ha añadido otro punto de monitoreo en el sector de Lloa al sur oeste del Distrito Metropolitano de Quito. Finalmente dentro del proyecto PROSUL-CYTED, “Uso de muestreadores pasivos en América del Sur. Un balance entre las fuentes locales y globales de COPs”, se han instalado en el 2010 muestreadores pasivos del tipo XAD (de periodo largo) en el Parque Nacional Machalilla (PNM) y en la Reserva Manglares Churute (RMC). Estos muestreadores llevan expuestos más de un año y serán analizados en Brasil en el Laboratorio de Microcontaminantes Orgánicos y Ecotoxicología Acuática del Instituto de Oceanografía de Universidad Federal de Rio Grande. En el Ecuador los análisis de COPs fueron realizados por el LABORATORIO DE ECOTOXICOLOGÍA, SUBSECRETARÍA DE CONTROL INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES NUCLEARES (DINIAN), Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER). Este laboratorio se encuentra registrado en el banco de datos de laboratorios operativos de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) de UNEP y ha participado en varios ejercicios de intercomparación (LEAP™ Scheme 2011, UNEP 2011, IAEA-MEL/MESL 2007, APLAC T049 Proficiency Testing Program Hong Kong Government Laboratory 2006) con apropiados resultados. Otra información correspondiente a los tiempos de muestreo, a los sitios geográficos donde se han dispuesto los muestreadores y los laboratorios que realizaron los análisis se muestra en la Tabla 1.4 y Figura 1.4.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 54

Tabla 1.4. Características del muestreo de COPs en aire en el Ecuador

Sitio Período Laboratorio de Análisis Proyecto

Santa Cruz, Galápagos 2008 (2009?)

Hazardous Air Pollutants (HAPs), Environment Canada

GAPS

Quito, Centro Histórico 2010-2011 IDÆA-CSIC, España DINIAN-MEER, Ecuador

UNEP/GEF

Quito, Lloa 2011 Hazardous Air Pollutants (HAPs), Environment Canada

GAPS

Parque Nacional Machalilla

2010-2011 Microcontaminantes Orgánicos y Ecotoxicología Acuática del Instituto de Oceanografía, Universidad Federal de Rio Grande.

PROSUL-CYTED

Reserva de Manglares de Churute

2010-2011 Microcontaminantes Orgánicos y Ecotoxicología Acuática del Instituto de Oceanografía, Universidad Federal de Rio Grande.

PROSUL-CYTED

Figura 1.4. Ubicación de los sitios de muestreo de COPs

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 55

4.2. COPs EN AIRE EN SANTA CRUZ DE GALÁPAGOS. RED GAPS (Global Atmospheric Passive Sampling)

En Galápagos se instaló un muestreador pasivo de aire tipo disco PUF durante un período de tiempo y con las características que se indican en la Tabla 2.4. Tabla 2.4. Tiempos de exposición, temperatura promedio y tasa efectiva de muestreo Sitio ID

Período de exposición

(días)

Temp. media (°C)

Velocidad de muestreo, R (m3/día)

Latitud Longitud Elevación (msnm)

GR13 9-ab-09 – 11-jn-09 (63)

26.2 7.4 0044´N 00018´W 168

Las concentraciones (pg/m3) en aire en Galápagos y los límites de detección del método (MDL) con que fueron evaluadas se presentan en la Tabla 3.4 para los productos químicos seleccionados, la mayoría de los cuales constituyen COPs del anexo A del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. En la misma Tabla y para efectos de comparación se incluyen además, datos que corresponden a aire del ambiente marino del Golfo de México y a la línea de fondo representativa de todas las zonas del grupo de países de Latinoamérica y El Caribe. Tabla 3.4. Concentraciones de COPs en aire (pg/m3) COP Nombre Galápagos MDL Golfo de

México (a) Línea de fondo (b)

α-HCH Alfa hexaclorociclohexano BDL 0.2 61

γ-HCH Gamma hexaclorociclohexano 1 0.2 16

HEPT Heptacloro BDL 0.7 BDL

HEPX Heptacloro epóxido BDL 0.4 17.61

TC trans-clordano 0.1 0.04 0.94

CC cis-clordano 0.1 0.03 1.05

TN trans-nonaclor 0.1 0.02 <0.2 0.42

Endo I Endosulfán I 17 0.1

Endo II Endosulfán II 0.5 0.1

EndoSO4 Endosulfán sulfato 0.5 0.04

Dieldrin Dieldrín BDL 0.5 4.25

ppDDE p,p’-diclorodifenildicloroetileno BDL 0.3 9.1 0.83

ppDDT p,p’-diclorodifeniltricloroetano BDL 0.2 22

PCBs# Bifenilos Policlorados BDL 0.4 160 29.13 # Suma de 48 congéneres de PCBs BDL = bajo el límite de detección MDL = límite de detección del método

(a) Iwata et al., 1993 (b) ROG-GRULAC, 2009

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 56

Discusión Aunque se han acumulado suficientes evidencias del transporte de los COPs a largas distancias, especialmente a las regiones polares, sin embargo, el transporte a las regiones tropicales no ha recibido la misma atención. En consecuencia, no se dispone de datos específicos de la contaminación de COPs en aire de las Islas Galápagos, a excepción de los producidos por la Red GAPS. Los COPs en el aire de las Islas Galápagos muestran concentraciones imperceptibles, como se desprende de los datos de la Tabla 3.4, en la que además se constata que de las 14 sustancias analizadas la mitad no ha alcanzado a ser detectada por el método. Si se compara, por otro lado, con los resultados de las líneas de fondo ambientales de Latino América y Caribe (LAC) se advierte que las concentraciones de COPs en Galápagos son mucho menores. La determinación de algunos COPs en lobos marinos de Galápagos (Álava et al., 2009) constituye un exclusivo trabajo que permite tener otra apreciación de la presencia de los COPs en un lugar tan apartado de las fuentes de generación de estos contaminantes. En este trabajo se concluye que la exposición de los lobos marinos de Galápagos a los PCDDs y PCDFs es muy baja; además se encuentra que la composición de congéneres de PCBs de bajo peso molecular es más elevada que los de peso molecular alto, sugiriendo también de esta manera que debido a los procesos atmosféricos se produce un transporte mundial más fácil de los primeros. El trabajo destaca también que la concentración de ƩPCBs de lobos marinos de Galápagos es una de las más bajas en el mundo reportadas en especies de pinnípedos. Esto sugiere por otro lado que los cachorros de lobos marinos no corren riesgo de inmunotoxicidad y disrupción endócrina como resultado de la exposición a los PCBs. En el aire del Golfo de México las concentraciones más elevadas corresponden a α−HCH y a PCBs mientras que estas sustancias no se detectan en Galápagos. Lo mismo ocurre con heptacloro epóxido y PCBs, que siendo los COPs de mayor concentración en las líneas de fondo ambientales de LAC, de otro lado no se detectan en Galápagos. El COP de mayor concentración en el aire de Galápagos, específicamente en alrededor de dos órdenes de magnitud respecto a los demás COPs, es el endosulfán (17 pg/m3). Esta concentración muestra la misma disposición general de resultados de los monitoreos realizados por la Red GAPS, en el sentido que el endosulfán, conformado por sus isómeros alfa y beta y sulfato de endosulfán, es el plaguicida organoclorado con más altas concentraciones atmosféricas en el mundo (Bejarano et al., 2008). El endosulfán se ha aplicado y sigue aplicándose usualmente en la agricultura del Ecuador en varios e importantes cultivos, para el control de distintas plagas, como se indica en la Tabla 4.4. Si se considera que generalmente en promedio la dosis de

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 57

aplicación en los cultivos es de 1.5 L/ha y que la concentración del principio activo (endosulfán) es de 35 %, entonces, y si se aplicara al 10 % del área de cultivos, entonces la aplicación alcanzaría la cantidad de 95 t/año. El consumo calculado de endolufán en el Ecuador guarda relación con los consumos reportados de Argentina en el 2007 de 4 241 t, Uruguay en el 2007 de 176 t, Bolivia en el 2007 de 295.3 t y Centro América en el 2004 de 295.3 t (Bejarano et al., 2008). Tabla 4.4. Cultivos, superficie (MAGAP/SIGAGRO, 2011) e insectos de control con endosulfán Cultivo Area (ha) Plagas de control

Soya 54 350 Trips y mosca blanca

Papa 48 367 Pulguilla y pulgones

Caña de azúcar 71 437 Pulguilla y pulgones

Café 169 178 Broca

Cacao 415 615 Hormigas y barrenador del tallo

Arroz 363 119 Novia del arroz y sogara

Palma Africana 218 400 Alumus y segalasa

Maíz 240 201 Cogollero, gusano y barrenador del choclo

La agricultura en las Islas Galápagos es mínima ya que cuenta solo con 1 669 ha de café y 43 ha de maíz (MAGAP/SIGAGRO, 2011). En estas circunstancias la presencia de endosulfán en el aire de este lugar se puede explicar únicamente por su deriva desde la parte continental de América del Sur. 4.3. COPs EN AIRE DEL CENTRO HISTORICO DE QUITO. Proyecto UNEP/GEF La determinación de COPs en aire de la zona continental del Ecuador ha correspondido al Proyecto UNEP/GEF a través de muestreadores dispuestos en la estación meteorológica del Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito, entre julio del 2010 y junio del 2011. En el intervalo de tiempo indicado se realizaron cuatro campañas de muestreo de aire dejando que en cada campaña los captadores pasivos absorban los contaminantes atmosféricos a los largo de tres meses. En base de la información meteorológica principalmente de la temperatura y velocidad del viento promedias se ha considerado que el volumen de aire normal de cada muestra corresponde a 360 m3. Las unidades en que se expresan los resultados de los análisis de laboratorio incluyen picogramos por metro cúbico (pg/m3) y nanogramos por filtro (ng/filtro), tal como se presentan respectivamente las Tablas 11.4 y 12.4, al final de este numeral.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 58

La ubicación de la estación de muestreo en la zona del centro histórico de la ciudad de Quito, obedece a los grandes lineamientos del Plan de Vigilancia Mundial de los contaminantes orgánico persistentes en el sentido de que se establezcan las fuentes de emisiones regionales de esos contaminantes. Quito, en este sentido, constituye el lugar de mayor representatividad del impacto del universo urbano del Ecuador. El conjunto de COPs analizados fue de 36 compuestos, correspondiendo a 27 plaguicidas, 7 PCBs, Dioxinas y Furanos y PCBs tipo dioxinas. Estos dos últimos compuestos fueron determinados en la cuarta campaña de muestreo únicamente. Las muestras de las 4 campañas de monitoreo de este Proyecto han sido analizadas tanto en España (Laboratorio IDÆA-CSIC) como en el Ecuador (Laboratorio DINIAN-MERR). Cada uno de estos laboratorios analizó distintos conjuntos muestras de la manera que se expone más adelante. Los límites de detección de los analitos han sido diferentes en los dos laboratorios pudiéndose reportar los valores de los resultados en UB (Upper Bound, Límite Superior) y LB (Lower Bound, Límite Inferior) ya sea que los valores bajos se igualen al límite de detección o a cero respectivamente. 4.3.1. Plaguicidas El laboratorio de España ha analizado 22 plaguicidas COPs y metabolitos en el aire cuyos resultados se presentan en la Tabla 5.4. Tabla 5.4. Resultados de Análisis de Plaguicidas COPs. Monitoreo Centro Histórico Quito (Laboratorio IDÆA-CSIC, ESPAÑA)

# Plaguicida Monitoreo I

Jl-Sp 2010 (pg/m3)

Monitoreo II Oc-Dc 2010

(pg/m3)

Monitoreo III En-Mz 2011

(pg/m3)

Monitoreo IV My-Jn 2011

(pg/m3) 1 Hexaclorobenceno 0.125 0.108 0.022 0.833

2 o,p'-DDE 0.001 0.001 0.001 0.050

3 p,p'-DDE 0.092 0.178 0.103 0.281

4 o,p'-DDT 0.001 0.028 0.001 0.036

5 p,p'-DDT 0.001 0.001 0.001 0.001

6 o,p'-DDD 0.001 0.001 0.001 0.001

7 p,p'-DDD 0.001 0.186 0.142 0.236

8 Aldrin 0.106 0.039 0.103 0.001

9 Dieldrin 0.001 0.001 0.001 0.031

10 Endrin 0.011 0.006 0.031 0.001

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 59

11 a-Chlordane 0.117 0.042 0.001 0.001

12 g-Chlordane 0.001 0.001 0.001 0.001

13 Oxychlordane 0.001 0.001 0.001 0.001

14 cis-Nonachlor 0.001 0.001 0.001 0.167

15 trans-Nonachlor 1.050 0.394 0.036 0.001

16 Heptachlor 0.164 0.019 0.014 0.264

17 cis-Heptachlorepoxide 0.001 0.001 0.001 0.001

18 trans-Heptachlorepoxide

0.158 0.058 0.044 0.001

19 Mirex 0.256 0.710 0.001 0.042

20 Toxaphene Parlar 26 0.001 0.001 0.001 0.001

21 Toxaphene Parlar 50 0.001 0.001 0.001 0.001

22 Toxaphene Parlar 62 0.001 0.001 0.001 0.001

En el laboratorio del Ecuador se han analizado 7 plaguicidas COPs y metabolitos con los resultados que se muestran en la Tabla 6.4. Tabla 6.4. Resultados de Análisis de Plaguicidas COPs. Monitoreo Centro Histórico Quito (Laboratorio DINIAN-MERR, ECUADOR)

# Plaguicida Monitoreo I

Jl-Sp 2010 (pg/m3)

Monitoreo II Oc-Dc 2010

(pg/m3)

Monitoreo III En-Mz 2011

(pg/m3)

Monitoreo IV Ab-Jn 2011

(pg/m3) 01 Hexaclorobenceno 16.0 203.0 172.5 14.1

02 Lindano 82.2 62.9 56.4 58.0

03 p,p'-DDE 35.6 39.2 35.2 48.3

04 p,p'-DDT 73.9 67.9 76.8 61.7

05 Dieldrin 15.3 5 5 5

06 Alfa endosulfan 311.4 196.1 98.5 197.2

07 Beta Endosulfan 53.3 5 5 32.5

De las tablas 5.4 y 6.4 se desprende que cuatro COPs han sido analizados por los laboratorios tanto de España como del Ecuador. Estos COPs corresponden a Hexaclorobenceno, p,p'-DDE, p,p'-DDT y Dieldrin. Al comparar los resultados de los laboratorios se advierte que la sensibilidad del método del laboratorio de España es mucho más alta que la del laboratorio del Ecuador. Asimismo las concentraciones de COPs en aire reportadas por el laboratorio del Ecuador tienen expresiones mucho más elevadas que las del laboratorio de España. Finalmente, los rangos de resultados del laboratorio de España están entre 0.001 y 0.83 pg/m3, en tanto que los del laboratorio del Ecuador están entre 5 y 203 pg/m3.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 60

4.3.2. PCBs

El laboratorio de España ha analizado 7 congéneres de PCBs en el aire y sus concentraciones se presentan en la Tabla 7.4. Tabla 7.4. Resultados de Análisis de PCBs-Monitoreo Centro Histórico Quito (Laboratorio IDÆA-CSIC, ESPAÑA). Item PCBs Monitoreo I

Jl-Sp 2010 (pg/m3)

Monitoreo II Oc-Dc 2010

(pg/m3)

Monitoreo III En-Mz 2011

(pg/m3)

Monitoreo IV Ab-Jn 2011

(pg/m3) 01 PCB 28 8.83 7.46 9.11 7.89

02 PCB 52 9.92 6.30 7.49 6.28

03 PCB 101 9.33 5.01 5.31 4.72

04 PCB 118 5.48 1.94 2.27 1.83

05 PCB 138 5.82 2.75 2.68 2.00

06 PCB 153 4.53 4.04 3.76 3.31

07 PCB 180 1.23 1.75 1.04 0.94

TOTAL PCBs 45.13 29.25 31.67 26.97

En el laboratorio del Ecuador se analizaron 6 congéneres de PCBs cuyos resultados se muestran en la Tabla 8.4. Estos congéneres son de la misma clase de los analizados por el laboratorio de España a excepción del PCB 118. Tabla 8.4. Resultados de Análisis de PCBs-Centro Histórico Quito (Laboratorio DINIAN-MERR, ECUADOR). Item PCBs Monitoreo I

Jl-Sp 2010 (pg/m3)

Monitoreo II Oc-Dc 2010

(pg/m3)

Monitoreo III En-Mz 2011

(pg/m3)

Monitoreo IV Ab-Jn 2011

(pg/m3) 01 PCB 28 < 20 < 20 < 20 < 20

02 PCB 52 < 20 < 20 < 20 < 20

03 PCB 101 < 20 < 20 < 20 55.50

04 PCB 138 < 20 < 20 < 20 91.10

05 PCB 153 < 20 < 20 < 20 91.94

06 PCB 180 < 20 < 20 < 20 < 20

PCBs Total < 20 < 20 < 20 238.54

Como se puede apreciar los valores difieren entre los 2 laboratorios que intervienen en el análisis de estos compuestos de manera no significativa a excepción del monitoreo IV, que presenta gran diferencia.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 61

4.3.3. Dioxinas y Furanos (D&F) Estos compuestos fueron analizados en la campaña de Monitoreo IV de manera adicional a los Plaguicidas COPs y PCBs. Estos análisis solo fueron realizados en el laboratorio de España y su detalle se presenta en la Tabla 9.4, en valores UB (Límite Superior) de WHO1998-TEQ, es decir, equivalentes de toxicidad (TEQ) de acuerdo a normativa de 1998 de la Organización Mundial de la Salud WHO). Las unidades en que se han expresado estos resultados son pg/filtro y pg/m3, considerando para este caso que el volumen de aire pasado por el filtro fue de 360 m3. Tabla 9.4 Resultados de Análisis de Dioxinas y Furanos. Monitoreo del Centro Histórico de Quito (Laboratorio IDÆA-CSIC, ESPAÑA)

D&F WHO1998-TEQ, UB

(pg/filtro) (pg/m3)

PCDD/PCDF 23.32 0.065

PCB 8.63 0.024

PCDD/PCDF/PCB (Totales) 31.94 0.089

Discusión Para situar los resultados de los análisis de aire urbano del Ecuador en el ámbito de los trabajos del Primer Informe de Monitoreo Regional del Plan de Vigilancia Mundial (GMP) de Contaminantes Orgánico Persistentes de la Región del Grupo de Europa Occidental y Otros Estados (WEOG, 2009), se han extraído las concentraciones máximas (Máx), mínimas (Mín) y de límite superior (UB) de las ciudades de Vancouver y Downsview (Canadá), París (Francia), Barcelona (España) e Izmir (Turquía). La información resumida se muestra en la Tabla 10.4. De la revisión de la Tabla 10.4 se observa en general que, en comparación de los resultados urbanos de la Región WEOG: (a) Los resultados de los análisis del laboratorio del Ecuador de los COPs Lindano,

Endosulfán I, Endosulfán II, Dieldrín, p,p’-DDE y Bifenilos Policlorados se encuentran dentro y hacia el lado medio bajo de los resultados del WEOG.

(b) Los resultados del Ecuador de α-hexaclorociclohexano, por el contrario, son más altos.

(c) Todos los resultados de los análisis del laboratorio de España se encuentran en cantidades sensiblemente menores a las de WEOG mínimas, con excepción de los PCBs, cuyo máximo valor se acerca al mínimo de WEOG.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 62

Tabla 10.4. Concentraciones de COPs (pg/m3) en el aire del Quito (Lab. España y Lab. Ecuador) y en ciudades de WEOG (Western Europe and Other States Group Region) COP WEOG, 2009 Lab. España Lab. Ecuador

Máx Mín UB Máx Mín UB Máx Mín UB

α-hexaclorociclohexano 60 4 0.1 0.833 0.125 203 7.5

Lindano 650 3.7 0.3 0.692 82.2 37.8

Heptacloro 15 1.2 0.1 0.264 0.019 0.014

Heptacloro epóxido 587 2.8 0.1 0.158 0.044 0.001

trans-clordano 10 0.7 0.1 0.001

cis-clordano 11 0.7 0.4 0.117 0.042 0.001

trans-nonaclor 13 0.5 0.2 1.05 0.001

Endosulfán I 4 421 17 0.7 311.4 14.4

Endosulfán II 1 101 8.7 0.8 53.3 32.5 5.00

Endosulfán sulfato 64 0.3 0.5

Dieldrín 245 12 0.14 0.03 0.001 15.30 5.00

p,p’-DDE 112 11 0.1 0.28 0.10 48.30 35.20

p,p’-DDT 0.5 0.001 76.80 20.20

Bifenilos Policlorados 4 052 33 0.12 45.13 26.97 238.54 20.00

La concentración de Dioxinas y Furanos de 0.089 pg TEQ/m3 del aire urbano del Ecuador (Tabla 9.4) asimismo se encuentra dentro del rango, hacia el lado inferior, de lo encontrado en la WEOG y en Brasil, como se indica en la información que sigue. Sitios Rango

(pg TEQ/m3) Referencia

London, Manchaster, Middlesborough (2004-5) 0.010 - 0.100 WEOG, 2009a

Australia-Perth, Brisbane, Sydney, Melbourne, Adelaide (2002-3)

0.009 - 0.017 WEOG, 2009

Brasil-Sao Paulo (2000-1) 0.047 - 0.751 ROG-GRULAC, 2009

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 63

Tabla 11.4. Datos Laboratorio España y Laboratorio Ecuador (Expresados en pg/m3) # COPs Muestreo I: Periodo Julio-

Septiembre/2010 Muestreo II: Periodo Octubre-

Diciembre/2010 Muestreo III: Periodo Enero-

Marzo/2011 Muestreo IV: Periodo Mayo-

Junio/2011 España

1-II (UB)

España

2-II (LB)

Ecuador 3-II

Ecuador 4-II

España 1-III

(UB)

España

2-III (LB)

Ecuador 3-III

Ecuador 4-III

España 1-IV (UB)

España 2-IV (LB)

Ecuador 3-IV

Ecuador 4-IV

España 1-I

(UB)

España 2-I

(LB)

Ecuador 3-I

Ecuador 4-I

1 Hexaclorobenceno 0.125 0.125 16.1 16.0 0.108 0.108 150.5 203 0.022 0.022 172.5 134.2 0.833 0.833 7.5 14. 1

2 Lindano ne ne 69.7 82.2 ne ne 52.8 62.9 ne ne 56.4 52.9 ne ne 37.8 58.0

3 o,p'-DDE 0.001 nd ne ne 0.001 nd ne ne 0.001 nd ne ne 0.050 0.050 ne ne

4 p,p'-DDE 0.092 0.092 40.0 35.6 0.178 0.178 31.4 39.2 0.103 0.103 35.2 35.8 0.281 0.281 25.2 48.3

5 o,p'-DDT 0.001 nd ne ne 0.028 0.028 ne ne 0.001 nd ne ne 0.036 0.036 ne ne

6 p,p'-DDT 0.001 nd 57.8 73.9 0.001 nd 55.9 67.9 0.001 nd 76.8 76.8 0.001 nd 20.2 61.7

7 o,p'-DDD 0.001 nd ne ne 0.001 nd ne ne 0.001 nd ne ne 0.001 nd ne ne

8 p,p'-DDD 0.001 nd ne ne 0.186 0.186 ne ne 0.142 0.142 ne ne 0.236 0.236 ne ne

9 Aldrin 0.106 0.106 ne ne 0.039 0.039 ne ne 0.103 0.103 ne ne 0.001 nd ne ne

10 Dieldrin 0.001 nd 12.2 15.3 0.001 nd < 5 < 5 nd nd < 5 < 5 0.031 0.031 < 5 < 5

11 Endrin 0.011 0.011 ne ne 0.006 0.006 ne ne 0.031 0.031 ne ne 0.001 nd ne ne

12 a-Chlordane 0.117 0.117 ne ne 0.042 0.042 ne ne nd nd ne ne 0.001 nd ne ne

13 g-Chlordane 0.001 nd ne ne 0.001 nd ne ne nd nd ne ne 0.001 nd ne ne

14 Oxychlordane 0.001 nd ne ne 0.001 nd ne ne nd nd ne ne 0.001 nd ne ne

15 cis-Nonachlor 0.001 nd ne ne 0.001 nd ne ne nd nd ne ne 0.167 0.167 ne ne

16 trans-Nonachlor 1.050 1.050 ne ne 0.394 0.394 ne ne 0.036 0.036 ne ne 0.001 nd ne ne

17 Heptachlor 0.164 0.164 ne ne 0.019 0.019 ne ne 0.014 0.014 ne ne 0.264 0.264 ne ne

18 cis-Heptachlorepoxide

0.001 nd ne ne 0.001 nd ne ne 0.000 nd ne ne 0.001 nd ne ne

19 trans-Heptachlorepoxide

0.158 0.158 ne ne 0.058 0.058 ne ne 0.044 0.044 ne ne 0.001 nd ne ne

20 Mirex 0.256 0.256 ne ne 0.710 0.094 ne ne nd nd ne ne 0.042 0.042 ne ne

21 Toxaphene Parlar 26 nd nd ne ne nd nd ne ne nd nd ne ne nd nd ne ne

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 64

22 Toxaphene Parlar 50 nd nd ne ne nd nd ne ne nd nd ne ne nd nd ne ne

23 Toxaphene Parlar 62 nd nd ne ne nd nd ne ne nd nd ne ne nd nd ne ne

24 Alfa endosulfan ne ne 284.2 311.4 ne ne 127.8 196.1 ne ne 98.5 14.4 ne ne 136.4 197.2

25 Beta Endosulfan ne ne 47.5 53.3 ne ne < 5 < 5 ne ne < 5 < 5 ne ne < 5 32.5

26 PCB 28 8.829 8.829 < 20 < 20 7.459 7.459 < 20 < 20 9.113 9.113 < 20 < 20 7.889 7.889 < 20 < 20

27 PCB 52 9.916 9.916 < 20 < 20 6.299 6.299 < 20 < 20 7.491 7.491 < 20 < 20 6.278 6.278 < 20 < 20

28 PCB 101 9.330 9.330 < 20 < 20 5.010 5.010 < 20 < 20 5.309 5.309 < 20 < 20 4.722 4.722 < 20 55.500

29 PCB 118 5.482 5.482 ne ne 1.935 1.935 ne ne 2.274 2.274 ne ne 1.833 1.833 ne ne

30 PCB138 5.818 5.818 < 20 < 20 2.754 2.754 < 20 < 20 2.683 2.683 < 20 < 20 2.000 2.000 < 20 91.100

31 PCB 153 4.530 4.530 < 20 < 20 4.040 4.040 < 20 < 20 3.759 3.759 < 20 < 20 3.306 3.306 < 20 91.940

32 PCB180 1.229 1.229 < 20 < 20 1.754 1.754 < 20 < 20 1.043 1.043 < 20 < 20 0.944 0.944 < 20 < 20

PCBs Total 45.133 45.133 < 20 < 20 29.251 29.251 < 20 < 20 31.673 31.673 < 20 < 20 26.972 26.972 0.000 238.540

Compuestos analizados por ambos laboratorio

Muestreo I: Periodo Julio a Septiembre/2010

Muestreo II: Periodo Octubre a Diciembre/2010

Muestreo III: Periodo Enero a marzo/2011

Muestreo IV: Periodo Mayo-Junio/2010

ne= NO EVALUADO

nd= NO DETECTADO

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 65

Tabla 12.4. Datos Laboratorio España y Laboratorio Ecuador (Expresados en ng/filtro) # COPs Muestreo I: Periodo Julio-

Septiembre/2010 Muestreo II: Periodo Octubre-

Diciembre/2010 Muestreo III: Periodo Enero-

Marzo/2011 Muestreo IV: Periodo Mayo-

Junio/2011 España

1-II (UB)

España

2-II (LB)

Ecuador 3-II

Ecuador 4-II

España 1-III

(UB)

España

2-III (LB)

Ecuador 3-III

Ecuador 4-III

España 1-IV (UB)

España 2-IV (LB)

Ecuador 3-IV

Ecuador 4-IV

España 1-I

(UB)

España 2-I

(LB)

Ecuador 3-I

Ecuador 4-I

1 Hexaclorobenceno 0.045 0.045 5.79 5.76 0.039 0.039 54.2 73.1 0.008 0.008 62.1 48.3 0.300 0.300 2.7 5.08

2 α-HCH 0.239 nd 58.5 67.4 0.089 nd ne ne 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne

β−HCH 0.0004 nd 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne

γ−HCH (Lindano) 0.337 nd 25.1 29.6 0.249 nd 19.0 22.6 0.037 nd 20.3 19.0 0.0004 nd 13.6 20.9

3 o,p'-DDE 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne 0.018 0.018 ne ne

4 p,p'-DDE 0.033 0.033 14.4 12.8 0.064 0.064 11.3 14.1 0.037 0.037 12.7 12.9 0.101 0.101 9.1 17.4

5 o,p'-DDT 0.0004 nd ne ne 0.010 0.010 ne ne 0.0004 nd ne ne 0.013 0.013 ne ne

6 p,p'-DDT 0.0004 nd 20.8 26.6 0.0004 nd 20.1 24.4 0.0004 nd 27.6 27.6 0.0004 nd 7.3 22.2

7 o,p'-DDD 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne Pne 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne

8 p,p'-DDD 0.0004 nd ne ne 0.067 0.067 ne ne 0.051 0.051 ne ne 0.085 0.085 ne ne

9 Aldrin 0.038 0.038 ne ne 0.014 0.014 ne ne 0.037 0.037 ne ne 0.0004 nd ne ne

10 Dieldrin 0.0004 nd 4.4 5.5 0.0004 nd < 5 < 5 0.0004 nd < 5 < 5 0.011 0.011 < 5 < 5

11 Endrin 0.004 0.004 ne ne 0.002 0.002 ne ne 0.011 0.011 ne ne 0.0004 nd ne ne

12 a-Chlordane 0.042 0.042 ne ne 0.015 0.015 ne ne 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne

13 g-Chlordane 0.0004 0 ne ne 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne

14 Oxychlordane 0.0004 0 ne ne 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne

15 cis-Nonachlor 0.0004 0 ne ne 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne 0.060 0.060 ne ne

16 trans-Nonachlor 0.378 0.378 ne ne 0.142 0.142 ne ne 0.013 0.013 ne ne 0.0004 nd ne ne

17 Heptachlor 0.059 0.059 ne ne 0.007 0.007 ne ne 0.005 0.005 ne ne 0.095 0.095 ne ne

18 cis-Heptachlorepoxide 0.0004 0 ne ne 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne 0.0004 nd ne ne

19 trans-Heptachlorepoxide

0.057 0.057 ne ne 0.021 0.021 ne ne 0.016 0.016 ne ne 0.0004 nd ne ne

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4. Resultados y discusión 66

20 Mirex 0.092 0.092 ne ne 0.034 0.034 ne ne 0.0004 nd ne ne 0.015 0.015 ne ne

21 Toxaphene Parlar 26 nd nd ne ne nd nd ne ne nd nd ne ne nd nd ne ne

22 Toxaphene Parlar 50 nd nd ne ne nd nd ne ne nd nd ne ne nd nd ne ne

23 Toxaphene Parlar 62 nd nd ne ne nd nd ne ne nd nd ne ne nd nd ne ne

24 Alfa endosulfan ne ne 102.3 112.1 ne ne 46.0 70.6 ne ne 35.5 5.18 ne ne 49.1 71.0

25 Beta Endosulfan ne ne 17.1 19.7 ne ne < 5 < 5 ne ne < 5 < 5 ne ne < 5 11.7

26 PCB 28 3.18 3.18 < 20 < 20 2.69 2.69 < 20 < 20 3.28 3.28 < 20 < 20 2.84 2.84 < 20 < 20

27 PCB 52 3.57 3.57 < 20 < 20 2.27 2.27 < 20 < 20 2.70 2.70 < 20 < 20 2.26 2.26 < 20 < 20

28 PCB 101 3.36 3.36 < 20 < 20 1.80 1.80 < 20 < 20 1.91 1.91 < 20 < 20 1.70 1.70 < 20 20

29 PCB 118 1.97 1.97 ne ne 0.697 0.697 ne ne 0.819 0.819 ne ne 0.660 0.660 ne ne

30 PCB138 2.09 2.09 < 20 < 20 0.991 0.991 < 20 < 20 0.966 0.966 < 20 < 20 0.720 0.720 < 20 33.1

31 PCB 153 1.63 1.63 < 20 < 20 1.45 1.45 < 20 < 20 1.35 1.35 < 20 < 20 1.19 1.19 < 20 32.8

32 PCB180 0.442 0.442 < 20 < 20 0.632 0.632 < 20 < 20 0.376 0.376 < 20 < 20 0.340 0.340 < 20 < 20

PCBs Total 16.248 16.248 < 20 < 20 10.530 10.530 < 20 < 20 11.402 11.402 < 20 < 20 9.710 9.710 0.000 85.90

Compuestos analizados por ambos laboratorio

Muestreo I: Periodo Julio a Septiembre/2010

Muestreo II: Periodo Octubre a Diciembre/2010

Muestreo III: Periodo Enero a marzo/2011

Muestreo IV: Periodo Mayo-Junio/2010

ne= NO EVALUADO

nd= NO DETECTADO

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4: Resultados y discusión 67

4.4. COPS EN OTRAS MATRICES. INVENTARIOS DE COPS DEL ECUADOR 2003-4

4.4.1. Plaguicidas COPs

En el año 2004 se llevó a cabo el Inventario de Plaguicidas COPs del Ecuador. Este trabajo en su parte analítica examinó 99 muestras de diferentes matrices (agua, suelo, sedimento y productos alimenticios) de sitios consideraros críticos del territorio nacional. Los resultados se muestran en la Tabla 13.4. Tabla 13.4. Plaguicidas COPs del Inventario nacional 2004 # Plaguicida COPs

Sitios y muestras

Unidad

(ppb)

Lista

COPs (año) 1 Aldrin (2004)

Estuario Río Guayas-Salado/Dragado- Sedimento 1 1.82

El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 1 1.64

El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 3 3.01

El Oro: Zona fronteriza Sur-Agua 2 0.09

El Oro: Zona fronteriza Sur-Agua 3 0.05

Azuay: Santa Isabel-Agua 1 0.16

Loja: La Papaya-Suelo 0.51

Los Ríos: Babahoyo-Agua 1 0.08

Los Ríos: Babahoyo-Suelo 1 0.84

Los Ríos: Quevedo-Suelo 8 0.20

Cayambe-Río Pisque-Agua 1 0.06

Pichincha: Cayambe-Río Pisque-Sedimento 1 1.76

Pichincha: Río Machángara-Agua 1 0.06

2 p,p’-DDD (2004)

Estero Salado-Dragado Sedimento 1 0.37

Quevedo Suelo 5 (bananera) 7.10

3 p,p’-DDE (2004)

El Oro: Zona fronteriza Sur-Agua 1 0.04

Azuay: Santa Isabel-Suelo 1 1.59

Carchi: Suelo 1 0.38

El Oro: El Guabo-Agua 1 1.42

Quevedo Suelo 5 (bananera) 30.74

Los Ríos: Quevedo-Suelo 7 (zona de palma) 25.41

Pichincha: Cayambe-Río Pisque-Sedimento 1 8.16

4 p,p’-DDT (2004)

El Oro: Zona fronteriza Sur-Agua 1 0.06

El Oro: Río Jubones-Agua 1 0.04

Esmeraldas: Quinindé-Suelo 4 1.24

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4: Resultados y discusión 68

5 Dicofol

Esmeraldas: Ciudad-Suelo 3 1.95

6 Dieldrin (2004)

Guayas: Cuenca Río Taura-Suelo 3 0.99

El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 1 0.73

El Oro: El Guabo-Suelo 2 0.54

Esmeraldas: Ciudad-Suelo 2 0.48

Babahoyo Suelo 1 0.45

Pichincha: Sto. Domingo Suelo (zona de palma) 0.48

7 Endrin (2004)

Zona fronteriza Sur-Suelo 1 0.66

8 Endrin Aldehido (2004)

El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 3 1.32

El Oro: Zona fronteriza Sur-Plátano 1 1.33

Esmeraldas: Ciudad-Pescado 0.77

Los Ríos: Quevedo-Suelo 7 (zona de palma) 10.13

Cayambe-Río Pisque Sedimento 1 1.53

9 Endosulfán I (2011)

Guayas: Cuenca Río Taura-Agua 1 0.14

10 Endosulfán sulfato (2011)

El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 2 0.98

El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 3 0.89

11 Alfa hexaclorociclohexano nd (2004)

12 Beta hexaclorociclohexano (2009)

Estuario Río Guayas-Salado-Dragado Sedimento 1 4.66

Esmeraldas-Esmeraldas-Pescado 6.52

13 Gamma hexaclorociclohexano (Lindano) (2009)

El Oro: Río Jubones- Pescado 2 0.73

14 Delta hexaclorociclohexano (2009)

Pichincha: Quito-Río Las Monjas-Sedimento 1 3.01

Pichincha: Quito-Río Las Monjas-Sedimento 2 2.61

15 Hexaclorobenceno (2004)

Estuario Río Guayas-Salado/Dragado-Sedimento 1 0.20

Estuario Río Guayas-Salado/Dragado-Sedimento 2 0.20

El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 2 0.30

El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 3 0.60

El Oro: Río Jubones-Sed. 2 0.30

16 Heptacloro (2004)

Guayas: Cuenca Río Taura -Agua 3 0.08

El Oro: Río Jubones-Agua 1 0.12

Carchi-Suelo 1 2.35

Esmeraldas-ciudad-Pescado 3.84

Guayas: El Triunfo-Suelo 2 0.20

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4: Resultados y discusión 69

Los Ríos: Quevedo-Pescado 1 1.98

Pichincha: Cayambe-Río Pisque-Agua 1 0.07

Pichincha: Cayambe-Río Pisque Sedimento 1 11.27

Pichincha: Río Machángara Sedimento 1 1.67

17 Heptacloro epóxido nd (2004)

18 Mirex nd (2004)

19 Clordano nd (2004)

Como se aprecia en la Tabla 13.4 la forma en que los plaguicidas han repetido su presencia en las muestras es la siguiente: Aldrin 13 veces, Heptacloro 9 veces, 4,4´DDE 7 veces, Dieldrin 6 veces, Endrin Aldehido 5 veces, HCB 5 veces, 4,4´DDT 3 veces, 4,4´DDD y Endosulfan Sulfato 2 veces, Endrin y Endosulfan I y Dicofol 1 vez. El plaguicida que presentó las más alta concentración, de 30.74 ppb, fue 4,4´DDE en suelo de cultivo de banano en Quevedo, que corresponde a un metabolito o producto de degradación del DDT. La muestra que presentó la más alta variedad de plaguicidas fue una de sedimentos del Río Pisque, a donde drenan las aguas de las zonas florícolas de Cayambe. Los plaguicidas presentes fueron Aldrin, 4,4´DD, Endrin Aldehido, y Heptacloro. 4.4.2. Dioxinas y Furanos. Método Tool Kit de la ONU El Inventario de Emisiones de Dioxinas y Furanos (D&F) del Ecuador realizado en el año 2004 estableció una emisión global de D&F de 98.53 g EQT/a. Este valor se reparte en los compartimientos aire (66.47 %), agua (3.48 %), suelo (9.79 %), productos (3.37 %) y residuos (16.89 %). Mas detalles de estos valores constan en la Tabla 14.4 Tabla 14.4. Emisiones de Dioxinas y Furanos en el Ecuador (2004) No. Matriz de selección Liberaciones anuales (g EQT/a)

Categorías Aire Agua Suelo Productos Residuos Total

1 Incineración de residuos 11.11 0 0 0 0.52 11.63

2 Producción de metales ferrosos y no ferrosos

6.91 0 0 0 3.05 9.97

3 Generación de energía y calefacción 10.43 0 0 0 1.09 11.52

4 Producción de productos minerales 4.72 0 0 0 0.01 4.73

5 Transportes 0.48 0 0 0 0 0.48

6 Procesos de combustión no controlados

31.79 0 9-65 0 9.71 51.15

7 Producción y uso de sustancias químicas y bienes de consumo

0 0 0 3.08 0 3.08

8 Varios 0.05 0 0 0.09 0.22 0.36

9 Manejo de residuos 0 3.43 0 0.15 2.03 5.61

TOTAL 65.49 3.43 9.65 3.32 16.64 98.53

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 4: Resultados y discusión 70

4.5. RESULTADOS A FUTURO DE COPS EN LLOA, MACHALILLA Y CHURUTE Actualmente se cuenta con datos analíticos de 2 sitios de monitoreo en Ecuador, uno ubicado en las Islas Galápagos y otro en el Centro Histórico de Quito. A pesar de estos escasos datos es sin embargo importante la iniciativa de incorporarlos al Plan de Vigilancia Mundial. En un año se tendrá datos de 3 sitios adicionales, que incluyen:

• Reserva de Manglares Churute (Guayas) • Parque Nacional Machalilla (Manabí) • Lloa (Pichincha)

De esta manera el país ya contaría con un total de 5 puntos de monitoreo, generadores de datos del comportamiento de los contaminantes orgánico persistentes (COPs) en aire.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 71

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.1.1 Puntos de Monitoreo de COPs en aire en Ecuador

Antes del año 2008, el Ecuador no contaba con monitoreos de COPs en matrices prioritarias tales como aire, leche materna o sangre, requeridos para el cumplimiento del Plan de Vigilancia de COPs, dentro del Convenio de Estocolmo. Con la incorporación del punto de monitoreo Santa Cruz-Galápagos en el programa RED GAPS, el país inicia la recopilación de datos en la matriz aire. Actualmente existen 4 puntos de monitoreo en Ecuador continental, dando un total de 5 puntos a nivel del país, provenientes de diferentes iniciativas y colaboraciones.

5.1.2 Programa Global GAPS de Galápagos

El punto de monitoreo de Santa Cruz de Galápagos (G13) del programa GAPS constituye en el primer punto de monitoreo en el país que opera a partir del año 2008. Los resultados de la primera ronda de monitoreo (GAPS 2008) muestran que la mitad de los 14 compuestos COPs analizados reproduce valores por debajo del límite de detección del método. Asimismo las concentraciones de COPs en Galápagos son mucho menores que las de otros puntos de monitoreo de la Región Latino América y Caribe (GRULAC). El COP de mayor concentración en el aire de Galápagos es el Endosulfán I (17 pg/m3) y exhibe la misma tendencia que otros sitios de monitoreo de la Red GAPS en Latinoamérica (GRULAC). El consumo estimado de ensodulfán en el Ecuador en los últimos 5 años es de 95 t/año. Los datos del otro punto de monitoreo ubicado en Lloa Quito permitirá a futura tener más criterios de evaluación referente a la matriz aire del área de Quito.

5.1.3 Proyecto UNEP/GEF. Centro Histórico de Quito

La información de COPs en aire proviene del Proyecto UNEP/GEF, específicamente del punto de monitoreo del Centro Histórico de Quito. El contaminante con más alta concentración en este sitio es el endosulfán (311.4 pg/m3), coincidiendo con la

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 72

tendencia de Galápagos y mundial. Los otros contaminantes que siguen con las concentraciones más altas son los PCBs (238.54 pg/m3), �-hexaclorociclohexano (203 pg/m3), DDT (76.80 pg/m3) y lindano 82.2 (pg/m3). Estos resultados, en lo que se refiere a plaguicidas COPs, estarían reflejando su transporte a través de la atmósfera dentro de límites regionales; por otro lado la presencia de PCBs sería mas bien una manifestación de fuente. 5.1.4 Proyecto Prosul-CYTED

El Proyecto PROSUL representa una iniciativa universitaria de diferentes países de Sudamérica (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela), que cuenta con auspicio de CYTED. Con este proyecto se incorporan 2 puntos de monitoreo: Manglares Churute y Parque Nacional Machalilla. En estos sitios se han instalados muestreadores pasivos del tipo XAD de largo tiempo (12 meses). Los resultados de estos puntos reproducirán más información sobre la matriz aire al mismo tiempo que se evaluará otra clase de muestreadores pasivos, considerados de bajo costo. 5.1.5. Cambio climático El cambio climático y la variabilidad climática son asuntos que actualmente subyacen a toda consideración en el estudio de concentración y transporte a largas distancias de los COPs. Asimismo la posición del Ecuador en la zona tropical del planeta juega un papel decisivo en la configuración física y en las reacciones de los contaminantes orgánicos persistentes. El cambio climático trae aparejados eventos aleatorios, fugaces e intensos de lluvias, sequías, vientos y extremos de variación de temperaturas. Esto desata movimientos bruscos del agua, tierra, aire, organismos y elementos, que finalmente alteran los ciclos biogeoquímicos. Finalmente estos acontecimientos, en la perspectiva de los trópicos, representan un desafío todavía mayor para el conocimiento, la investigación y la acción.

5.2. RECOMENDACIONES

5.2.1. Nuevos sitios de muestreo

Con el propósito de evaluar la incidencia, distribución y transporte de los COPs en el Ecuador es recomendable cubrir de forma completa los horizontes latitudinales y longitudinales. En este sentido, tomando en consideración los puntos de monitoreo existentes, se sugiere incorporar otros, que incluyan zonas urbanas, rurales y remotas, como los siguientes (Figura 1.5):

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 73

Figura 1.5. Nuevos puntos sugeridos de monitoreo de COPs

Zumba (1). Este sitio ubicado en un área remota del extremo sur del Ecuador

en la provincia de Zamora Chinchipe puede constituirse en un punto de rastreo importante para evaluar el transporte de COPs en el territorio nacional, así como la deriva internacional del Perú.

Riobamba (2). Este sitio representa una zona urbana y se encuentra en el centro geográfico del Ecuador. La información que se genere aquí al compararse con la de Quito va a conducir a importantes conclusiones. Entre otros aspectos se podrá discriminar las fuentes y destinos de los COPs en el aire. Asimismo se producirá un gran avance en el tema del transporte, concentración y dirección de los COPs a nivel del territorio nacional.

Yasuní (3). Este sitio ubicado en la región amazónica representa también una

zona remota y especial del Ecuador. De los datos que se generen en este lugar se podrán evaluar algunas cuestiones igual al del extremo sur del Ecuador, pudiendo constituirse en puntos de rastreo importantes para evaluar el modelo de transporte de COPs en el territorio nacional.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 74

San Lorenzo (4). También este lugar, de la provincia de Esmeraldas, es una zona remota y especial del Ecuador, especialmente por sus bosques de mangle. La información de COPs en aire de este sitio puede ser muy relevante, por su localización y ecología. Asimismo se podría usar el manglar como bioindicador, de la misma forma que se ha utilizado pino (Allsopp y Erry, 2000), para la investigación de los COPs en el aire. Por otro lado hay la hipótesis de que el manglar tiene paradójicamente una gran capacidad de adaptación a pesar de su alta fragilidad como hábitat crítico, lo cual le permite contender con éxito frente a la variabilidad ambiental de periodo-corto que está induciendo el cambio climático global (Yáñez-Arancibia et. al., 1998).

5.2.2. Fortalecimiento de la capacidad analítica En el país existen alrededor de 10 laboratorios potenciales para el análisis de COPs. Estos laboratorios han desarrollado experiencia en otras matrices como agua, suelos, sedimentos o alimentos, pero tienen escasa experiencia en matrices como aire y tejido humano (leche materna y sangre). En este proyecto ha participado en ejercicios de intercalibración internacional solo uno de los 10 laboratorios. Reconociendo que este ejercicio es muy provechoso para afinar una metodología analítica tan compleja como los análisis de COPs, esta experiencia debería potenciarse y extenderse a través de la participación continua en programas de monitoreo; lo mismo que debe alentarse la incorporación de los otros laboratorios. Es necesario que el sector académico con apoyo de organismos nacionales (Ministerios de Salud Pública, Medio Ambiente, Agricultura Ganadería y Pesca, Industrias y Competitividad) e internacionales (Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud, Convenio de Estocolmo) establezca cursos de formación o escuelas de verano para el estudio de los COPs, técnicas de laboratorio, interpretación de datos, análisis estadístico, modelado matemático y sistemas de información geográfica. Finalmente se requiere estimular los programas de monitoreo existentes en el país y mantenerlos a largo plazo con recursos propios, lo mismo que se recomienda una verificación y validación de los datos obtenidos en el laboratorio de Ecuador. 5.2.3. Matrices básicas y otras de interés En la actualidad el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, en acuerdo con el Ministerio del Ambiente, la OMS y el PNUMA, se encuentra desarrollando la etapa de recolección de muestras dentro del proyecto de Determinación de COPs en leche materna (Logroño, 2012). Esta actividad, como parte de la vigilancia de los medios básicos, como el aire y la leche materna o sangre humana, propuesta por el Convenio de Estocolmo, debe alentarse y apoyarse a todo nivel.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 75

Suelo y sedimentos El suelo y sedimentos constituyen un excelente archivo de información acerca de las condiciones climáticas pasadas y de las influencias humanas. La calidad del suelo es un indicador sensible de las perturbaciones ambientales naturales e inducidas por el hombre. Estudios de suelo y sedimentos, en la perspectiva de COPs, deberían llevarse a cabo en el Ecosistema Guayas, una extensión de 87 347 km2 que incluye 24 cuencas hidrográficas que drenan agua y sedimentos al Golfo de Guayaquil, abarcando una zona que surte aproximadamente del 76 % de la agro producción del Ecuador (Montaño, 2010). Manglares Sería muy productivo incorporar los bosques de manglar por su importancia ecológica y de todo género a los estudios de concentración y transporte de COPs en el aire, sobre todo de la zona de San Lorenzo (Esmeraldas). Es una función reconocida que las masas arbóreas ayudan a retirar contaminantes que viajan en el aire al quedar estos retenidos en el follaje donde se los puede monitorear. Los árboles remueven los contaminantes gaseosos absorbiéndolos a través de los poros de la superficie de las hojas. Las partículas atrapadas y filtradas por las hojas, los tallos y las ramas se cuelan hacia el terreno por la lluvia (Bodero, 2012). 5.2.4. El rol del Gobierno, las Universidades y el Empresariado Para hacer frente con entereza al objetivo número uno del Convenio de Estocolmo que es proteger la salud humana y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes, se requiere de acciones concertadas del Gobierno, las Universidades y el Empresariado. En este sentido es imprescindible contar con el compromiso político orientado a establecer prioridades en el contexto de un programa nacional de vigilancia y control de los COPs, así como los recursos financieros correspondientes. La agricultura, la industria, los asientos poblacionales y el transporte constituyen los principales agentes de generación de COPs y en tal virtud se requiere de nuevos paradigmas para hacer frente al desarrollo y a su indeseable secuela, la contaminación. El Ecuador ha iniciado una época de cambios radicales basados en la nueva Constitución del 2008, que señala que la investigación científica, la innovación tecnológica, la producción de conocimiento, los saberes ancestrales y la difusión componen algunos de los instrumentos más apropiados para garantizar la conservación del medio ambiente, la salud de la población, el trabajo y la producción.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 76

Existe por tanto en la actualidad el ambiente propicio para activar iniciativas que promuevan nuevas maneras de producir tomando como referencia los ecosistemas de sustentación, el cambio climático, la inclusión social y el buen vivir.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Bibliografía 77

BIBLIOGRAFIA

ALAVA, JUAN J., MICHAEL G. IKONOMOU, PETER S. ROSS, DANIEL COSTA, SANDIE SALAZAR, DAVID AURIOLES-GAMBOA, and FRANK A.P.C. GOBAS, 2009. Polychlorinated Biphenyls And Polybrominated Diphenyl Ethers In Galapagos Sea Lions (Zalophus Wollebaeki), Environmental Toxicology and Chemistry, Vol. 28, No. 11, pp. 2271–2282, 2009. ALBÁN María Amparo, Daniel Barragán, René Bedón, Ricardo Crespo, Hugo Echeverría, María Eugenia Hidalgo, Gabriela Muñoz y Sofía Suárez, 2011. Ecuador ambiental 1996-2011: Un recorrido propositivo, CEDA, Quito. Disponible en: http://www.ceda.org.ec/descargas/publicaciones/Ecuador_Ambiental_1996_2011.pdf Allsopp Michelle y Bea Erry, 2000. COP EN AMÉRICA LATINA, Laboratorios de Investigación de Greenpeace, Universidad de Exeter, Reino Unido. BCE (Banco Central del Ecuador), 2012a. CONSULTA DE TOTALES DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES, http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000842 BCE (Banco Central del Ecuador), 2012. Índice del Boletín Anuario N° 33, https://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/Anuario32/IndiceAnuario33.htm BCE (Banco Central del Ecuador), 2010. La Economía Ecuatoriana Luego de 10 Años de Dolarización. Disponible en http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacion10anios.pdf Bejarano González Fernando, Javier Souza Casadinho, Jaime Miguel Weber, Carlos Guadarrama Zugasti, Esteban Escamilla Prado, Bernardo Beristáin Ruiz, Matilde Acosta, María Isabel Cárcamo y Fernando Ramírez Muñoz, 2008. El endosulfán y sus alternativas en América Latina, Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en México A.C. (RAPAM. Bodero Alejandro, 2012. Comunicación personal, Centro de Diseño e Implementación de Proyectos de Manejo de Recursos Naturales Renovables Ecuador, Grupo Majagual, Esmeraldas. CAAM (Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República del Ecuador), 1996. Desarrollo y Problemática Ambiental de Área del Golfo de Guayaquil, Crearimagen, Quito.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Bibliografía 78

Convenio de Estocolmo, 2010. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) enmendado en 2009. Disponible en: http://www.wipo.int/edocs/trtdocs/es/unep-pop/trt_unep_pop_2.pdf Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes, 2009. Informe de vigilancia mundial preparado de conformidad con el plan de vigilancia mundial para la evaluación de la eficacia, Informe de vigilancia mundial, UNEP/POPS/COP.4/33, Ginebra. Convenio de Estocolmo, 2001. CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES. Disponible en: http://www.pops.int/documents/convtext/convtext_sp.pdf Cornejo Martínez Mauricio, Carrión Mero Paúl, 2002. INDICADORES PRACTICOS DE SUSTENTABILIDAD EN LA EXTRACCIÓN MINERA: CASO ECUADOR. Indicadores de Sostenibilidad para la Industria Extractiva Mineral, Roberto Villas Bôas y Christian Beinhoff, Editores. Disponible en: http://200.20.105.7/cyted-xiii/Downloads/IndicadoresSostenibilidad_Espanhol_Portugues/IndicadoresSostenibilidad_Capitulos/Capitulo_III/21_ECUADOR_MauricioCornejo.pdf Córdova Eduardo, 2003. INVENTARIO PRELIMINAR DE BIFENILOS POLICLORADOS PCB´S, GLOBAL ENVIRONMENTAL FACILITY (GEF). MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR. PROGRAMA NACIONAL INTEGRADO PARA LA GESTIÓN RACIONAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS, Quito. COALDES. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/19282/1/INVENTARIO%20PCBs%20Ecuador.pdf Fernández B. y López, E., 1985. Estudio de la contaminación por plaguicidas en los alimentos básicos de la canasta familiar ecuatoriana, Tesis Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador, CONACYT, Quito. Fernández Eduardo, 2004. ECOSISTEMA GUAYAS. UNA VISION DESDE LAS CIENCIAS BIOLOGICAS, UAM, España, Disponible en: http://www.dspace.espol. edu.ec/bitstream/123456789/13252/1/ECOSISTEMA%20GUAYAS.%20UNA%20VISION%20DESDE%20LAS%20CIENCIAS%20BIOLOGICAS.pdf Frede, B., 1993. Determinación de residuos de pesticidas clorados en leche materna, GTZ, Quito. Gong S. L., P. Huang, T. L. Zhao, L. Sahsuvar, L. A. Barrie, J. W. Kaminski, Y. F. Li, and T. Niu, 2007. GEM/POPs: a global 3-D dynamic model for semi-volatile persistent organic pollutants – Part 1: Model description and evaluations of air concentrations; Atmos. Chem. Phys., 7, 4001–4013, 2007, www.atmos-chem-phys.net/7/4001/2007.

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Bibliografía 79

Huang P., S. L. Gong, T. L. Zhao, L. Neary, and L. A. Barrie, 2007. GEM/POPs: a global 3-D dynamic model for semi-volatile persistent organic pollutants – Part 2: Global transports and budgets of PCBs, Atmos. Chem. Phys., 7, 4015–4025, 2007, www.atmos-chem-phys.net/7/4015/2007. INEC, 2011. Ecuador en cifras. Disponible en: http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_remository&Itemid=&func=startdown&id=1055&lang=es&TB_iframe=true&height=250&width=800 INEC, 2011a. Resultados Nacionales Censo de Población y Vivienda. Disponible en: http://www.inec.gov.ec/cpv/index.php?option=com_remository&Itemid=95&func=startdown&id=35&lang=es&TB_iframe=true&height=250&width=800 Iwata. H.. Tanabe. S.. Sakai. N. y Tatsukawa. T., 1993. Distribution of persistent organochlonnes in the oceanic air and surface seawater and the role of ocean on their global transport and fate. Environmental Science and Technology 27:1080-1098 Logroño Milton, 2012. Comunicación personal, Salud Ambiental, Ministerio de Salud Pública, Quito. MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador), 2010. Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador continental. Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/mponce/TasasDeforestacionEcuador.Ver_.03.05.11.pdf MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador), 2006. PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES EN EL ECUADOR, Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/19231 MAGAP/SIGAGRO, 2011. ANÁLISIS SECTORIAL, Disponible en: http://www.magap.gob.ec/sinagap/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=414 Montaño Armijos Mariano de Jesús, 2010. Ecosistema Guayas (Ecuador): Recursos, Medio Ambiente y Sostenibilidad en la Perspectiva de Conocimiento Tropical, TESIS DOCTORAL, DEPARTAMENTO DE AGROQUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE, UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE, España. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/15823) Montaño Mariano, 2004. INVENTARIO PRELIMINAR DE EMISIONES DE DIOXINAS Y FURANOS (D&F) EN EL ECUADOR, GLOBAL ENVIRONMENTAL FACILITY (GEF). MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR. PROGRAMA NACIONAL INTEGRADO PARA LA GESTIÓN RACIONAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS, Quito. ESPOL/ICQ-LC (ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL/

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Bibliografía 80

INSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS-LABORATORIO DE CROMATOGRAFÍA). Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/19281/1/Inventario%20Nacional%20de%20Dioxinas%20y%20Furanos%20del%20Ecuador.pdf Montaño Mariano, 2004a. INVENTARIO DE PLAGUICIDAS COPs EN EL ECUADOR, GLOBAL ENVIRONMENTAL FACILITY (GEF). MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR. PROGRAMA NACIONAL INTEGRADO PARA LA GESTIÓN RACIONAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS, Quito. ESPOL/ICQ-LC (ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL/ INSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS-LABORATORIO DE CROMATOGRAFÍA). Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/16314/1/Inventario%20de%20Plaguicidas%20COPs%20en%20el%20Ecuador.pdf MRNNR (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables del Ecuador), 2012. http://www.mrnnr.gob.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=84&Itemid=50&lang=en PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), 2010. PNUMA ANUARIO 2010 AVANCES Y PROGRESOS CIENTÍFICOS EN NUESTRO CAMBIANTE MEDIO AMBIENTE, Panamá. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)-FLACSO- Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE)-Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico del Ecuador (ECORAE)-Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC)-Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), 2008. GEO Ecuador 2008 Informe sobre el estado del medio ambiente, Quito, Ecuador. Disponible en: PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), 2007. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial: medio ambiente para el desarrollo (GEO-4), Disponible en: www.unep.org/geo/geo4/media/GEO4_SDM_Spanish.pdf PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), 2007. Extractos del Informe del Grupo de Evaluación Científica VEINTE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA CAPA DE OZONO: ACTUALIZACIÓN DE 2006. Disponible en: ozone.unep.org/Publications/MP_Q%20and%20A-S.pdf ROG-GRULAC (Grupo de Organización Regional de América Latina y El Caribe), 2009. GLOBAL MONITORING PLAN FOR PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS, FIRST REGIONAL MONITORING REPORT, LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN REGION. Disponible en: http://chm.pops.int/Portals/0/Repository/GMP/UNEP-POPS-GMP-RMR-GRULAC.English.PDF

Ecuador. Línea base de COPs en aire Ministerio del Ambiente

Bibliografía 81

Santacruz X., 1985. Determinación de Residuos de insecticidas clorinados en leche materna, Tesis de la Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. UN (UNITED NATIONS), 2011. SC-5/3: Listing of technical endosulfan and its related isomers. Disponible en: http://treaties.un.org/doc/publication/cn/2011/cn.703.2011-eng.pdf UNEP (UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME), 2010. GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK: LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN GEO LAC 3. Disponible en: www.unep.org/pdf/GEOLAC_3_ENGLISH.pdf UNEP (UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME), 2010a. Environmental Effects of Ozone Depletion: 2010 Assessment Interactions of Ozone Depletion and Climate Change Executive Summary. ENVIRONMENTAL EFFECTS ASSESSMENT PANEL (EEAP). Disponible en: http://ozone.unep.org/Assessment_Panels/EEAP/EEAP_Executive_Summary_1_Nov_2010.pdf www.indexmundi.com/es/ecuador/, Ecuador: Población WEOG (WESTERN EUROPE AND OTHER STATES GROUP REGION), 2009. FIRST REGIONAL MONITORING REPORT, GLOBAL MONITORING PLAN FOR PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS, ANNEX 1 (AIR). Disponible en: http://chm.pops.int/Portals/0/Repository/GMP/UNEP-POPS-GMP-RMR-WEOG-ANX1.English.PDF WEOG (WESTERN EUROPE AND OTHER STATES GROUP REGION), 2009a. FIRST REGIONAL MONITORING REPORT, GLOBAL MONITORING PLAN FOR PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS. Disponible en: http://chm.pops.int/Portals/0/Repository/GMP/UNEP-POPS-GMP-RMR-WEOG.English.PDF Yáñez-Arancibia Alejandro, Robert R. Twilley y Ana Laura Lara Domínguez, 1998. Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global, Madera y Bosques, otoño, año/vol. 4, número 002 Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México