Linea de tiempo.

10

Click here to load reader

Transcript of Linea de tiempo.

Page 1: Linea de tiempo.

Jose Antonio Paez.

Primera presidencia de José Antonio Páez. (1830-1834)El General José Antonio Páez asumió el gobierno en 1830 de manera provisional, siendo designado para este cargo por el Congreso Constituyente de Valencia.En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para el periodo 1831-1834. Recién iniciado su gobierno tuvo que hacer frente a un alzamiento en el oriente del país, liderado por José Tadeo Monagas y que tenía como objetivo la refundación de la Gran Colombia, el restablecimiento de la religión católica como culto oficial del Estado y por último, el establecimiento delos fueros militar y eclesiástico. 

Page 2: Linea de tiempo.

Presidencia del Dr. José María Vargas. (1835-1836).El Dr. J. M. Vargas asumió la Presidencia de la República el 20 de enero de 1835, luego de haber derrotado en las elecciones celebradas en 1834 a Santiago Mariño y a Carlos Soublette. Recién iniciado su gobierno, tuvo que hacer frente a una insurrección que, liderada por Santiago Mariño y compuesta por elementos de diversas corrientes políticas, lo destituyó del cargo de Presidente enviándolo al exilio.

Presidencia provisional de Carlos Soublette. (1836-1839)Tras un breve lapso de tiempo en el que Andrés Navarrete ejerce la presidencia, el Congreso Nacional designó (a petición de Páez, quien

Page 3: Linea de tiempo.

continuaba siendo la figura dominante en la vida política venezolana) al General Carlos Soublette como Presidente provisional de la República para concluir el mandato del Dr. Vargas (quien, y como ya se señaló en este trabajo, renunció a su cargo). La presidencia de Soublette estuvo marcada por constantes enfrentamientos con diversos sectores de la sociedad. 

Segunda Presidencia de José Antonio Páez. (1839-1843)El papel jugado por Páez en los acontecimientos políticos de 1835-1836, lo convirtieron en el árbitro supremo de los distintos grupos políticos existentes en Venezuela par ese

Page 4: Linea de tiempo.

tiempo. Así, su elección como Presidente era del todo predecible, pues, además, el único "partido" capaz de disputarle la presidencia, el Mariñista (organizado alrededor de la figura de Santiago Mariño) se encontraba prácticamente excluido de la vida política nacional. Páez asumió la Presidencia para el período 1839-1843, el 20 de enero de 1839, designando como Vicepresidente a su mano derecha, el General Carlos Soublette.

Se fundó el Banco Colonial Británico, primera institución bancaria establecida en el país.

Se autorizó el funcionamiento del Banco Nacional, entidad financiera de carácter estatal.

Se dictó la "Ley de Espera y Quita", por la cual se hace necesaria la autorización de todos los acreedores para otorgar prórrogas a los deudores. Esta ley, de profundo corte liberal, agudizó la situación social de amplios sectores de la nación.

Se dictaron gran cantidad de leyes y decretos con el fin de reducir las poblaciones indígenas a determinadas áreas del territorio nacional.

Segunda presidencia de Carlos Soublette. (1843-1846)La elección del General Soublette (quien asumió la presidencia el 28 de enero de 1843), hizo ver a los demás grupos políticos que era muy difícil desplazar del poder a los llamados "oligarcas", pues estos, además de contar con el

Page 5: Linea de tiempo.

liderazgo de José Antonio Páez, contaban en su movimiento con una serie de personalidades de gran prestigio y amplia experiencia política y administrativa, tal como era el caso del propio Soublette.

Se conmuta la pena de muerte a 350 presos políticos, por diez años de prisión. Durante este gobierno España reconoce de manera formal la Independencia de

Venezuela. Se crea, en 1845, la primera Sociedad Bolivariana, auspiciada por el General

Rafael Urdaneta (quien fue amigo íntimo del Libertador). Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira. Esta obra poseía gran

importancia para los comerciantes y productores, pues les facilitaba la colocación de sus productos en el puerto, para su exportación.

El presidente veta un proyecto del congreso, que proponía la creación de un instituto de crédito agrícola.

Primera presidencia de José Tadeo Monagas. (1847-1851)Antes de las elecciones de 1846, el enfrentamiento entre conservadores y liberales llegó a tal punto, que se preveían fuertes enfrentamientos entre ambos grupos. En esa situación, Páez (que seguía siendo en ese momento la figura dominante dentro de la vida política y militar del país) decidió apoyar la candidatura de Monagas, como una forma de cerrarle el camino a Guzmán, quien se perfilaba como serio aspirante a conseguir la presidencia. La posterior

Page 6: Linea de tiempo.

detención y enjuiciamiento de Guzmán dejó servida la escena para la victoria electoral de Monagas.

Presidencia de José Gregorio Monagas. (1851-1855)En 1850 se celebraron las elecciones en el país entero, resultando favorecido por el voto nacional el hermano del presidente saliente. En febrero de 1851 tomó posesión de su cargo el General José Gregorio Monagas, quien, de no haber tomado el congreso la trascendente decisión de abolir la esclavitud, hubiera pasado a la historia como uno de

Page 7: Linea de tiempo.

los presidentes más mediocres del siglo XIX venezolano.

Venezuela y Brasil firman tres convenios: de límites, de navegación, y de extradición; el acuerdo de límites no es ratificado por el Congreso, por lo cual quedó suspendido hasta 1859.

El Congreso de Venezuela decreta la abolición de la esclavitud con la aprobación del Presidente Monagas. Se destinan 3 millones de pesos para indemnizar a los dueños de los esclavos.

Se promulga el primer Código de Minas. Este instrumento sustituye a la legislación colonial en esa materia.

Segunda presidencia de José Tadeo Monagas. (1855-1858)En 1855 vuelve a ser elegido como presidente de la República José Tadeo Monagas, quien al asumir el cargo inicia de inmediato maniobras políticas con el fin de reformar la Constitución de 1830 para poder ser reelecto, dándole así mayor continuidad a su régimen. Del mismo modo, modifica la ley de división territorial, elevando de 13 a 21 el número de provincias. Al hacer esto, pudo remover a todos los gobernadores y legisladores nacionales para colocar en estos cargos a simpatizantes de su régimen. Ante este intento de perpetuarse en el poder, conservadores y liberales desaprueban la reforma constitucional, con lo que

Page 8: Linea de tiempo.

se desató una crisis política que aisló a Monagas y a sus seguidores del resto del país.