LÍNEA DE TIEMPO DEL TRABAJO SOCIAL SIGLO III Cristianismo: Es en esta época donde las bases del...

53
LÍNEA DE TIEMPO DEL TRABAJO SOCIAL

Transcript of LÍNEA DE TIEMPO DEL TRABAJO SOCIAL SIGLO III Cristianismo: Es en esta época donde las bases del...

  • Diapositiva 1
  • Diapositiva 2
  • LNEA DE TIEMPO DEL TRABAJO SOCIAL
  • Diapositiva 3
  • SIGLO III Cristianismo: Es en esta poca donde las bases del trabajo social se asientan puesto que, es aqu donde cobra ms fuerza la ayuda que se debe brindar al prjimo, principalmente a los que carecen de dinero, alimentacin, vestimentas, alojamientos, entre otros.
  • Diapositiva 4
  • LOS PRINCIPALES IMPULSORES DEL TRABAJO SOCIAL EN EL SIGLO III : Juan Luis Vives (1492- 1540) Autor del libro asistencia los pobres
  • Diapositiva 5
  • Vicente de Pal (1576- 1660) comenz la fundacin de las damas de la caridad
  • Diapositiva 6
  • Federico Ozanam (1813- 1853) Continu con la fundacin de Vicente de Pal
  • Diapositiva 7
  • Bartolom de las casas (1475- 1566) Logro la leyes de Indias.
  • Diapositiva 8
  • 1765 Prohibida la mendicacin y dar limosna a los mendigos.
  • Diapositiva 9
  • 1805 Thomas Chalmer (1780- 1847) y Daniel von der Heydt. Thomas comenz con la organizar a accin asistencial (en su parroquia San Juan de Glasgow) y Daniel en la ciudad alemana de Elberfeld.
  • Diapositiva 10
  • 1840 Revolucin Industrial. Es en este periodo cuando la organizacin de Elberfeld toma mas fuerza, proporcionando ayuda a los que quedaron desprotegidos por esta revolucin.
  • Diapositiva 11
  • 1869 Se funda en londres la Charity Organization Society, C.O.S. con el fin de evitar que se les siga prestando ayuda a los indigentes, favoreciendo su permanecia en el estado de miseria.
  • Diapositiva 12
  • 1889 Jane Addams Crea centro de asistencia social Hull House, logra crear las primeras leyes de explotacin infantil en el trabajo.
  • Diapositiva 13
  • Se crea la escuela de Filantropa de Nueva York, este es el primer antecedente de formacin en Trabajo Social. 1898
  • Diapositiva 14
  • 1900 Fin de la primera guerra mundial y la crisis econmica de 1900 en Chile, marcan el inicio de la profesin en el pas. El descubrimiento del salitre sinttico y el cierre de las salitreras en el norte chico, ayudan al surgimiento de una gran masa de trabajadores cesantes, lo que contribuye a una serie de leyes sociales. Para la implementacin de estas leyes se requirieron profesionales que sean capaces de intervenir racional y tcnicamente, contribuyendo a la aseguracin de la subsistencia de las personas.
  • Diapositiva 15
  • 1917 Mary Ellen Richmond Escribe el primer libro de la profesin, llamado Diagnosis Social, en este por primera vez se formulo una teora del Trabajo Social.
  • Diapositiva 16
  • 1918 Escuela de Filantropa pasa a convertirse en la escuela de Trabajo Social de Nueva York
  • Diapositiva 17
  • 1925 Se funda la primera Escuela de Trabajo Social de Chile y Amrica Latina, por iniciativa del Dr. Alejandro del Ro, con una orientacin paramdica y femenina. Su primer plantel tena como prioridad fundamental la organizacin y administracin de hospitales para indigentes y asegurados. Como la nica escuela de la profesin se encontraba en chile, se enfoco el servicio social a Amrica latina, ya que muchos extranjeros venan a estudiar. Esta escuela otorgaba el titulo de visitadora social. las primeras egresadas fueron contratadas por diversas instituciones, tales como la asistencia pblica y el consejo nacional del nio, entre otras.
  • Diapositiva 18
  • 1929 Se crea la segunda Escuela de trabajo social del pas y de Amrica Latina, denominada "Elvira Matte De Cruchaga", dependiente de la Universidad Catlica de Chile. Ya que era anexa a la escuela de derecho, posea una orientacin para jurdica. Su enfoque fue asistencial y apostlica. Su lema era: La Caridad Discreta nos Urge, el cual reflejaba su fundamento filosfico principal, el amor al prjimo.
  • Diapositiva 19
  • 1930 Se Crean las ollas del Padre organizacin de beneficencia destinada a mitigar los devastadores efectos de la crisis econmica a los aos 30.
  • Diapositiva 20
  • 1932 Se aumenta a 3 aos la duracin de los estudios de Trabajo Social, en consecuencia de los acuerdos tomados en la primera conferencia internacional de servicio social realizada en Paris que recomendaba mejorar la formacin profesional.
  • Diapositiva 21
  • 1940 El Presidente de la Repblica Pedro Aguirre Cerda, dict un Decreto Supremo, en el cual se organizaron las escuelas de Servicio Social de Santiago, Concepcin y Temuco, dependientes del Ministerio de Educacin Pblica. As, se estableci en Chile la enseanza del Servicio Social, impartida por Escuelas del Estado, reconocindose la importancia de la profesin. Agosto de 1940, abre sus puertas la Escuela de Servicio Social de Santiago. Aqu se otorgaba el titulo de Asistente Social. 1940, inicia sus actividades la Escuela de Concepcin, como una filial de la Universidad de Chile.
  • Diapositiva 22
  • 1942 Se Crean 4 nuevas escuelas de servicio Social Todas ellas dependientes del ministerio de educacin.
  • Diapositiva 23
  • 1945 Se forma una quinta escuela, la cual ya es de carcter universitaria al depender de la facultad de las ciencias jurdicas y sociales de la Universidad de Chile.
  • Diapositiva 24
  • 1948 las Escuelas de Servicio Social del Estado son anexadas a la Rectora de la Universidad de Chile.
  • Diapositiva 25
  • 1950 Las escuelas de servicio social del estado pasan a depender de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la universidad de Chile. El 5 de diciembre, el Honorable Consejo Universitario aprob la categora de Universitario para las Escuelas de Servicio Social, dependientes de la Universidad de Chile.
  • Diapositiva 26
  • 1956 Se Crean la escuela de Trabajo Social dependiente de la UCV. La universidad de Chile elimina la escuela que tena en la universidad de Concepcin, por lo cual, esta ultima crea la actual Escuela de Servicio Social de esa ciudad.
  • Diapositiva 27
  • SIGLO XX El campo ocupacional del servicio social se vea fuertemente aumentado, diversificado: Servicio Social rural : formado por agricultores cuyo objetico era mejorar las condiciones de vida del campesinado. En el mbito industrial que incorpora en sus plantas preferenciales a las visitadores Sociales
  • Diapositiva 28
  • Servicio social en vivienda: promovida por la caja de la habitacin cuyo objeto era otorgar viviendas cmodas a los trabajadores de recursos modestos. Asistentes sociales a los servicios de gendarmera: aqu es la encargada de aployar la labores humanitarias par personas privadas de libertad.
  • Diapositiva 29
  • 1957 Se cierra la escuela de servicio social de Temuco y sus alumnos son trasladados a las escuelas de Santiago y su biblioteca a la de Valparaso.
  • Diapositiva 30
  • 1963 Se abre en Temuco la carrera de servicio social esta vez en la sede regional de la Universidad de Chile. Se hace una reforma curricular : la duracin de la formacin es de 4 aos y se empezara a incorporase en forma segmentada.
  • Diapositiva 31
  • 1964 En particular en Chile, se da la trasformacin de polticas publicas, con mayor fuerza y evidencia durante la presidencia de Frei Montalva, donde se da un proceso importante de reformas legales con gran enfoque social. Esto enmarcado en el impacto generado por el enfoque desarrollista, donde el servicio social es llamado a responder a los desafos de integrar la poblacin que se encontraba bajo los estndares de subdesarrollo y marginalidad
  • Diapositiva 32
  • 1965 Aprueba el consejo universitario de la universidad de Chile la categora de escuela universitaria para las escuelas de servicio social, ya que hasta ese momento favorecan la categora de escuela anexas.
  • Diapositiva 33
  • 1965 Se inici la bsqueda de un modelo de accin dentro de la profesin que constituyera una verdadera respuesta a los problemas de Latino Amrica, dndose un anlisis crtico y global de la realidad de la regin
  • Diapositiva 34
  • 1965- 1967 En este periodo, la Escuela "Elvira Matte de Cruchaga", dirigida por la Srta. Mara Jara Franzoy, se caracteriza por ser un perodo de transicin y restructuracin en lo acadmico y Administrativo.
  • Diapositiva 35
  • 1968- 1969 Asume el directorio de la escuela en la U de Concepcin, el uruguayo Herman C. Kruse, uno de los precursores de la re conceptualizacin.
  • Diapositiva 36
  • 1969 Asume como director Luis Didier Araneda Alfero, primer varon titulado como asistente social en la U de Concepcin. Durante el periodo como presidente de la Asociacin Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social, es arrestado por la polica chilena, debido a su militancia poltica, contraria al rgimen militar.
  • Diapositiva 37
  • DCADA 70 Con el inicio del Gobierno de la Unidad Popular, se da una radical politizacin de la sociedad y de la accin profesional dentro de las ciencias sociales, dejndose muchas veces llevar por la efervescencia popular y de la esperanza un cambio social, que se estaba construyendo experimentalmente.
  • Diapositiva 38
  • Reconceptualizacin Durante esta dcada, se gesta dentro del Trabajo Social un movimiento que se denomin Reconceptualizacin. Este proceso se dio en la totalidad de escuelas de trabajo social de Latinoamrica y responde al clima de reformas sociales y polticas de la poca. RECONCEPTUALIZACIN
  • Diapositiva 39
  • Las principales caractersticas de este movimiento fueron: La vinculacin especfica con la realidad latinoamericana, El incremento de la prctica poltica El desarrollo de un proceso crtico en los mbitos acadmicos. Este movimiento ya no trataba de buscar paliativos para superar situaciones de carencia o formas de accin que apuntaran al desarrollo, sino que buscaba generar prcticas que lograran transformar esas realidades. Todo esto, implic una fuerte revisin metodolgica y terica en cuanto a la disciplina.
  • Diapositiva 40
  • El cambio ms importante de la Reconceptualizacin fue la generacin de nuevas prcticas metodolgicas de intervencin, las cuales buscaban en general lograr un proceso de concientizacin en los grupos y comunidades donde se intervena. La Reconceptualizacin da una mirada de carcter cientfico al Trabajo Social, se fortalece el estudio de la realidad social y los fenmenos sociales para, proactivamente, desarrollar y facilitar en las personas motivaciones para el cambio consciente de sus circunstancias.
  • Diapositiva 41
  • 1970- 1972 Creacin de la revista de Trabajo Social. 1 de enero de 1971, la Escuela Dr. Alejandro del Rio se fusiona con la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Chile de Santiago, traspasndole todos sus bienes a esa Entidad.
  • Diapositiva 42
  • 1973 Con el golpe de estado, abruptamente se cierran escuelas de Trabajo Social temporal y definitivamente. Algunos trabajadores sociales fueron exiliados y otros muertos por el solo hecho de ser considerados un nido de revolucionarios as como tambin un peligro para el gobierno militar.
  • Diapositiva 43
  • Al termino de este periodo se intensifica la reforma social por la reforma agraria en el sector habitacional como respuesta al requerimiento de organizacin social para incorporar activamente a la poblacin en los planes de construccin de viviendas sociales y de equipamiento comunitario. En educacin, se observa un incremento de las contrataciones, particularmente por la creacin de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.
  • Diapositiva 44
  • 1973 Previo al golpe militar el nmero de escuelas de trabajo social era de 12. Dichas escuelas, entusiasmadas por un espritu de cambios de la poca poco a poco iban agregando nuevas asignaturas para la formacin del visitador social.
  • Diapositiva 45
  • Algunas escuelas comienza a abrir nuevamente. Se inicia un rediseo de el plan de estudios que se aplica a partir del ao 1976, en este entonces funcionaron 8 escuelas. 1975 -1976
  • Diapositiva 46
  • 1990 En este periodo, marcado por el retorno de la democracia, los profesionales comienzan a crear nuevas metodologas basadas en las experiencias de pocas anteriores, con el fin de construir nuevos aprendizajes. En este periodo la profesin se enfoca en la supera racin de la pobreza y lucha por Lajusticia social.
  • Diapositiva 47
  • Otros personajes que aportaron a esta gran profesin
  • Diapositiva 48
  • AUGUSTO COMTE Se posesiona como el creador del positivismo arraigndose solo al conocimiento cientfico (todo lo real, concreto, til, cierto). Comte desprende de la filosofa una ciencia siendo esta la filosofa.
  • Diapositiva 49
  • CHARLES DARWIN Autor de Origen de las especies (1859). Autor de la hiptesis de la evolucin del gnero humano (continua y natural)
  • Diapositiva 50
  • HERBERT SPENCER Creador de Esttica social (1850) posiciona la filosofa como conocimiento total y la ciencia como conocimiento parcial de los fenmenos que est sometida a una ley universal. Menciona que la educacin es la adaptacin al medio con menos
  • Diapositiva 51
  • JOHN STUART MILL Empirista, inductivista y determinista en materia social y poltica y un resuelto liberal en moral y economa
  • Diapositiva 52
  • EMILE DURKHEIM Las ciencias sociales humanas deban imitar a las ciencias naturales, ya que el hombre era parte de la naturaleza. Estudi el Suicidio, seal las reglas del mtodo sociolgico.
  • Diapositiva 53
  • JOHN DEWEY(1859-1952) Necesidad de superar el atomismo, sealando que los hechos sociales se dan en conexin en un contexto total. Indic que el positivismo supone corrientemente que los problemas que existen se hallan ya definido en sus rasgos capitales.
  • Diapositiva 54
  • NO OLVIDES COMENTAR