linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad

3

Click here to load reader

Transcript of linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad

Page 1: linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad

1727

1770

1788

1884

1900

1908

1701

LA ESTÉTICA EN LA

FILOSOFÍA ROMÁNTICA

IDEALISMO

SCHOPENCHAUER

NIETZSCHE LEON TOSTOI

ESTÉTICA

REALISTA

LA EVOLUCIÓN ESTÉTICA

CONTEMPORÁNEA

esta corriente se va a considerar al Arte

como la expresión de las emociones

personales del artista, de ahí que la

imaginación juegue un papel

determinante, imaginación entendida

“Como facultad inmediatamente

captadora de verdad, distinta y acaso

superior a la razón y al entendimiento”

(un don especial del artista que en estos

momentos pasa a ser considerado como

un genio), esto es la imaginación como

facultad unificadora que disuelve y

transforma los datos creando novedad (en este sentido difer.

Hegel será el último de los filósofos de

esta corriente, quien aplicando la

dialéctica a las formas artísticas ve en

ellas una evolución conforme a sus

postulados, es por este motivo que

según Hegel, tendríamos la siguiente evolución artística:

*Arte oriental simbólico: En donde la

idea se supedita al medio (Tesis)

* Arte Clásico: En donde existe un

equilibrio entre idea y medio (Antítesis)

* Arte Románico: En donde el medio se supedita a la idea (Síntesis)

Quien considera a las

ideas como entes que se

encarnan en unas formas

para presentarse en

nuestra contemplación de las obras de arte.

será también otro filósofo

romántico, quien considera que

el Arte es un sí a la vida, es la

conjunción de dos impulsos,

uno el dionisiaco que es una

gozosa aceptación de la

existencia, otro el apolíneo, que

implica una necesidad de orden

y proporción.

Dentro de esta corriente filosófica se

va a tener en cuenta

fundamentalmente la responsabilidad

social del artista, el arte por un lado en

palabras de Zola ha de ser frío y

analítico de tal modo que aborde la

virtud y el vicio tal y como son, por otro

lado ha de tener un contenido social

que sea (en palabras de Morris) “la

expresión de la felicidad del hombre

en su trabajo, un arte hecho por el pueblo y para el pueblo.

fue uno de los pensadores

realistas, quien va a considerar

al arte fundamentalmente en su

papel de comunicación, una

comunicación que lleve a los

hombres ciertos ideales que lo

engrandezcan como es el caso

de la fraternidad.

LAS CORRIENTES MÁS IMPORTANTES SON:

*TEORÍAS METAFÍSICAS DEL ARTE

*EL NATURALISMO ESTÉTICO

*EL ENFOQUE ESTÉTICO SEMIÓTICO

*LA ESTÉTICA MARXISTA LENINISTA

*LA ESTÉTICA FENOMENOLÓGICA Y

EXISTENCIALISTA

*LA ESTÉTICA DEL EMPIRISMO *LA ESTÉTICA ANALÍTICA

…...

Page 2: linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad

600 605

1225

1401

1601

1701

1712

1713

1724

TALES DE

MILETO

ESCUELAS

HELENÍSTICAS

SANTO TOMAS

DE AQUINO ESTÉTICA

ILUSTRADA ESTÉTICA

ESPIRITISTA

ANTIGÜEDAD

CLÁSICA

La estética en la antigüedad viene da

la mano de Platón y de Aristóteles,

quienes son los que formulan los

principales postulados en torno a la

belleza y el Arte, no obstante antes

de ellos ya existían otra serie de

filósofos que plasmaron sus ideas en

torno a la belleza o el arte, tal es el

caso de Homero o Hesiodo quienes

hablaban de la inspiración del artista

como regalo de los Dioses, esta idea

fue más tarde completada por

Píndaro quien a la acción de los Dioses le suma el esfuerzo personal.

495, PERICLES 495 ac

470, SOCRATES 470ac

460, DEMOCRITO 460ac

.

El primero en plantearse

el mundo de forma

racional fue Tales de

Mileto, que comenzó a

fijarse en la naturaleza, deduciendo sus leyes.

470, SOCRATES 470ac

460, DEMOCRITO 460ac

.

Este reformulará el concepto de

belleza. Siguiendo la tradición

Aristotélica, piensa que la percepción

de la belleza es un especie de

conocimiento, del tal manera que se

extrae de un objeto la forma que le

hace ser lo que es, definiendo belleza

de dos maneras, en primer lugar

como “lo que utiliza el movimiento

del apetito en forma de descanso en

la forma deseada” y “belleza es aquello que agrada a la vista”.

470, SOCRATES 470ac

460, DEMOCRITO 460ac

.

Se vuelve en cierta medida hacia un

nuevo Neoplatonismo de la mano de

Focino quien considera a la

contemplación como el estadio en

donde el alma sale para emigrar a una

conciencia puramente racional de las

formas platónicas. De esta forma

siempre, bien para contemplar una

obra, bien para crearla, es necesario

un desapego de lo real y poder

acercarse a la experiencia de belleza.

Siendo necesario para esta

experimentación que ésta sea

captada por las facultades intelectivas (vista, oído e inteligente).

470, SOCRATES 470ac

Los empiristas defendían la

subjetividad del gusto, que debía

librarse de reglas externas para ser

eficazmente percibido por el

individuo, que es el que interpreta

los juicios estéticos según sus

propios parámetros de opinión.

Según sus tesis, la belleza no es

inherente a las cosas, sino que se

encuentra en la mente del

espectador, que la interpreta de

forma totalmente personal,

sentando así las bases del relativismo estético.

Descartes propiamente no escriba

nada entorno para la nueva estética

Neoclásica del siglo XVIII Este

método se centrará en la Claridad

conceptual, Rigor deductivo y la

Certeza intuitiva de los principios básico

El Arte pues y para los cartesianos

será la imitación de la naturaleza,

incluyendo ésta lo universal, lo

normativo, lo esencial, lo característico y lo ideal.

ESTÉTICA CON EL

RACIONALISMO CRISTIANO

La estética ilustrada se centró en

cuestiones fisiológicas, del

hombre, haciendo una estética de los sentimientos

tres clases de belleza:

«esencial», que es objetiva al

estar por encima de cualquier

consideración humana;

«natural», igualmente objetiva

pero a nivel humano, aunque

ajena a opiniones de gusto; y

«arbitraria», que es subjetiva y relativa.

JEAN-JACQUES

ROUSSEAU

Culminó la estética del sentimiento:

en Discurso sobre las ciencias y las

artes (1750) identificó la belleza con

el orden natural, la armonía de la

totalidad –recogiendo el concepto

aristotélico–. Relacionó belleza y

bondad, que son reflejos de la

naturaleza. Para Rousseau, el

hombre es bueno de forma natural,

defendiendo la vuelta a la naturaleza.

DENIS DIDEROT

Definió la belleza como la

percepción de las relaciones,

dependiente de la visión personal,

negando una belleza absoluta,

normativa. Su estética fluctuaba

entre una búsqueda de reglas

racionales y un sensualismo de

valores subjetivos, basándose en las sensaciones, las emociones

La teoría de Diderot es el origen del concepto romántico de genio.

IDEALISMO

El primer filósofo que dentro de esta

corriente idealista se va a preocupar

por los problemas estéticos será

Kant. Kant concluirá que lo estético

tiene constancia en sí mismo,

independiente del deseo y el interés

del conocimiento o la moralidad, y

que los valores estéticos sirven a un

fin y a una necesidad moral

ennobleciendo el espíritu humano.

Según kant:Una belleza de la

naturaleza es una cosa bella; la

belleza artística es una bella representación de una cosa.

Page 3: linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad

323 354 365 384 428 460 470 476 485 580

ESCUELAS

HELENÍSTICAS

ESTÉTICA

ROMANA PLATÓN SÓCRATES

SOFISTA

PITAGORAS

SAN AGUSTIN ARISTÓTELES

DEMÓCRITO EDAD MEDIA

PERICLES

El período helenístico supuso una

cierta decadencia cultural. La

filosofía dejó de estudiar el mundo

para centrarse en el ser humano,

pasando de una filosofía

metafísica a una de contenido

netamente moral. En verdad no

hay belleza más auténtica que la

sabiduría que encontramos y

amamos en algún individuo,

prescindiendo de que su rostro

pueda ser feo y sin mirar para

nada su apariencia, buscamos su belleza interior.

Éste recogerá en gran medida la herencia

de Platón, y hablará de una serie de

características de un objeto para que este

sea bello, primero menciona a la Unidad

(en la medida en que gracias a ella se

puede comparar y así poder juzgar en un

sentido bastante platónico -ahora

cristiano- la obra, luego el número,

importante ya que todo está en su sitio

gracias a un número, La proporción, el

Orden, que hace que se puedan agrupar las cosas respecto a un fin.

La estética romana era heredera de la

griega, si bien no fue muy desarrollada

por los autores romanos, al menos

hasta la llegada del cristianismo. Las

principales aportaciones vinieron del

terreno de la literatura: Horacio trató

en su poesía temas como el elogio de

la vida tranquila (beatus ille) y la

invitación a gozar de la vida (carpe

diem). En Arte Poética señaló las

reglas de la poesía, que está sometida a un control racional.

Para Aristóteles, la belleza consistía

en magnitud (μέγεθος, mégethos) y

orden (πάξις, páxis), cuestiones

puramente físicas, y se encuentra en

las proporciones perfectas, en la justa

medida, en la simetría

(συμμετρία).Para Aristóteles, el arte

humaniza la naturaleza, magnificando

la realidad. Así pues, la tragedia es un

proceso estético: de la mímesis, la

imitación de la realidad, a la poíêsis, la producción creativa.

Platón fue el primero que trató sobre

conceptos estéticos como centro de

muchas de sus reflexiones, sobre todo

en temas relativos al arte y la belleza.

En el Protágoras habló del arte como

la capacidad de hacer cosas por medio

de la inteligencia, a través de un

aprendizaje. Para Platón, el arte

(τέχνη, téchnê) tiene un sentido

general, es la capacidad creadora del

ser humano. Entendía el arte como

«destreza» o «habilidad», tanto en el

terreno material como en el intelectual.

La filosofía estética de la Edad Media

se va a caracterizar por un rechazo a la

belleza, o a lo que se había entendido

hasta entonces por belleza por un lado

porque a ésta se la considera pagana y

por otro lado porque se la hace

responsable de distraer la atención de

lo verdaderamente fundamental

como lo es el contenido. Era un arte

simbólico, donde todos sus

componentes (espacio, color,

iconografía) tenían un significado, generalmente religioso.

Demócrito fue uno de los primeros

filósofos en ocuparse de temas

relacionados con la estética –sobre

todo el arte y la poesía, quien bajo

una actitud empírica estudió el arte

de forma más descriptiva que

conceptual, considerándolo reflejo

de la obra natural del hombre,

basado en la naturaleza y con un objetivo tendiente al placer.

La filosofía estética de la Edad Media

se va a caracterizar por un rechazo a

la belleza, o a lo que se había

entendido hasta entonces por belleza

por un lado porque a ésta se la

considera pagana y por otro lado

porque se la hace responsable de

distraer la atención de lo

verdaderamente fundamental como

lo es el contenido. Era un arte

simbólico, donde todos sus

componentes (espacio, color,

iconografía) tenían un significado,

generalmente religioso.

Los sofistas como

Protágoras y Gorgias,

consideraron la belleza

como «lo que produce

placer por medio del

oído y de la vista»,

relativizando el

concepto de belleza

como algo diferente para cada individuo.

TAGORAS 580ac

495, PERICLES 495 ac

470, SOCRATES 470ac

460, DEMOCRITO 460ac

.

la era de Pericles, en el llamado

periodo clásico griego, el arte gozó

de un gran esplendor, generando

un estilo naturalista de interpretar

la realidad: los artistas griegos se

inspiraban en la naturaleza, en

base a unas proporciones y unas

reglas (κανών, canon) que

permitiesen la captación de esta

realidad por parte del espectador,

recurriendo si era necesario al escorzo.

495

Pitágoras interpretó la naturaleza en

base a relaciones matemáticas: en

su estudio de la música se dio cuenta

de que ésta depende de

proporciones matemáticas, en base

a la longitud de las cuerdas tensadas

en los instrumentos musicales.

Partiendo de aquí creó una teoría

terapéutica de la música, la cual

opinaba que es capaz de restaurar la armonía del alma del ser humano.

495, PERICLES 495 ac

470, SOCRATES 470ac

460, DEMOCRITO 460ac

.