Linea Del Tiempo

9
HIDRÁULICA BÁSICA Antecedentes históricos de la Hidráulica Básica Línea del tiempo Oaxaca de Juárez, Oax., a 17 de Febrero de 2015.

description

qwqe

Transcript of Linea Del Tiempo

Page 1: Linea Del Tiempo

HIDRÁULICA BÁSICA

Antecedentes históricos de la Hidráulica Básica

Línea del tiempo

Oaxaca de Juárez, Oax., a 17 de Febrero de 2015.

Page 2: Linea Del Tiempo

Instituto Tecnológico de Oaxaca

Hidráulica BásicaClave: ICG-1018

Ingeniería Civil

Línea del tiempo

Catedrático: Ing. Luis Flores Vázquez

Alumno: Espinoza Villafañe Abraham

VI Semestre Grupo: CA Hora: 16:00-17:00

Oaxaca de Juárez, Oax., a17 de Febrero del 2015.

Page 3: Linea Del Tiempo

INTRODUCCIÓN

La hidráulica tiene como significado etimológico, que viene del griego hydros (agua), aulos (conducción) e icos (relativo), quiere decir relativo a la conducción del agua, se puede definir como la parte de la física que estudia las leyes naturales que gobiernan los fenómenos mecánicos de los líquidos, especialmente el agua.

La hidráulica se encarga en estudiar dos comportamientos del agua como la hidro-estatica y la hidro-dinamica.

Page 4: Linea Del Tiempo

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En el año 3750 a. de C., en Babilonia se presentó la primera manifestación del alcantarillado sanitario (colectores de aguas negras). El primer sistema público de abastecimiento de agua de que se tiene noticia es el acueducto de Jerwan, construido en Asiria en el año 691 a. de C.La primera manifestación de drenaje se le atribuye a Empédocles en Grecia en el año 450 a. de C.; grandes acueductos fueron construidos por los romanos en varias partes del mundo a partir del año 312 a. de C., posteriormente en Grecia, en el año 250 a. de C., algunos principios hidrostáticos fueron enunciados por Arquímedes en su tratado sobre cuerpos flotantes, y en el periodo de los años 200 a 120 a. de C:, la bomba de pistón fue entendida por el físico Ctesibius e inventada por su discípulo Hero.Posteriormente, durante el siglo XVI, en los proyectos de aguas monumentales en Italia, se encontraron diversos problemas que exigieron la atención de varios filósofos, así fue como Leonardo Da Vinci percibió la importancia de observaciones en ese sentido. Un nuevo tratado publicado por Stevin en 1586 y las contribuciones de Galileo, Torricelli y Bernoulli constituyeron la base para la nueva rama científica.En el siglo XVIII cinco matemáticos geniales: Clairaut, D’Alembert, Bernoulli, Lagrange y Euler habían elaborado con el naciente cálculo diferencial e integral una síntesis hidrodinámica perfecta, pero sin haber obtenido grandes resultados prácticos.Las investigaciones experimentales hicieron famosos a varios físicos de la escuela italiana, como Venturi, Bidone y otros. En el siglo XIX, con el desarrollo de la producción de tubos de fierro fundido capaces de resistir presiones internas relativamente elevadas, con el crecimiento de las ciudades y la importancia cada vez mayor de los servicios de abastecimiento de agua, consecuencia del empleo de nuevas máquinas hidráulicas, la hidráulica tuvo un proceso de avance rápido y acentuado.Las investigaciones de Reynolds, los trabajos de Rayleigh y los experimentos de Froude constituyeron la base científica para ese progreso. Las centrales hidroeléctricas comenzaron a ser construidas hacia el fin del siglo pasado. A los laboratorios de hidráulica deben atribuirse las investigaciones que posibilitaron las conquistas más recientes.

Pero no sería hasta los inicios de la Revolución Industrial cuando se aprovecha la energía del agua para la producción eléctrica. La creciente industrialización del norte de Europa provoca una gran demanda de energía que vino a ser suplida, en

Page 5: Linea Del Tiempo

buena parte, gracias a la hidroelectricidad, ya que la extracción de carbón todavía no era lo suficientemente fuerte como para cubrir las necesidades industriales.

Se suele considerar que la primera central hidroeléctrica fue la construida en Northumberland (Reino Unido), en 1880. Un año depués comenzó a utilizarse la energía procedente de las cataratas del Niágara para alimentar el alumbrado público, y a finales de la década ya existían más de 200 centrales tan solo en Estados Unidos y Canadá.

Esta fuente de energía tuvo un rápido crecimiento debido al desarrollo técnico experimentado a finales del siglo XIX y principios del XX, especialmente en lo que se refiere a la invención del generador eléctrico y al perfeccionamiento de las turbinas hidráulicas.

A pesar de que las tecnologías de producción no han experimentado grandes revoluciones desde principios del siglo XX, sí se han desarrollado nuevos mecanismos para optimizar el rendimiento, existiendo, hoy en día, diferentes tipos de turbinas que son utilizadas de acuerdo a la altura del salto de agua.

La energía hidráulica seguirá siendo la principal fuente renovable generadora de electricidad durante los próximos años. De acuerdo con las previsiones presentadas por la Comisión Europea en 2005, no será hasta 2030 cuando la energía eólica, que es la renovable que presenta mayores ratios de crecimiento, supere los niveles de producción de electricidad de la hidráulica en la UE. En los países en vías de desarrollo, donde la energía eólica no presenta un crecimiento semejante, esta situación se alargará en el tiempo.

El escenario futuro de la hidráulica, por tanto, es el de una forma de generación madura, estable y eficaz, que tendrá un crecimiento moderado y sostenido. A pesar de que, en muchos países, no cuenta con ayudas públicas que sufraguen los gastos de instalación, la generación de hidroelectricidad sí se beneficia de los incentivos económicos asignados a las renovables. En Europa, el mayor desarrollo vendrá en el área de la minihidráulica (centrales con potencia instalada inferior a 10 MW), especialmente fomentada por las autoridades energéticas y medioambientales debido a su escaso impacto ambiental.

En nuestro país, el desarrollo a corto plazo se encuentra definido en el Plan de Energías Renovables 2005-2010, que propone algunas medidas para solucionar los problemas derivados de la instalación y aprovechamiento de las centrales: coordinar y racionalizar los criterios de impacto ambiental entre las organizaciones, actulizar la normativa de conexión a la red o la realización de campañas de información sobre las bondades de la hidroelectricidad.

Page 6: Linea Del Tiempo

REFERENCIAS

HIDRÁULICA ELEMENTAL Ramón Eduardo Arteaga Tovar

http://comunidad.eduambiental.org/file.php/1/curso/contenidos/docpdf/capitulo17.pdf

http://hispagua.cedex.es/sites/default/files/especiales/energia_hidr/1a_origen.htm

Page 7: Linea Del Tiempo

LÍNEA DEL TIEMPO

En el año 3750 a. de C., en Babilonia se presentó la primera manifestación del alcantarillado sanitario (colectores de aguas negras).

3750 a. de C

El primer sistema público de abastecimiento de agua de que se tiene noticia es el acueducto de Jerwan, construido en Asiria en el año 691 a. de C.

691 a. de C 450 a. de C.

La primera manifestación de drenaje se le atribuye a Empédocles en Grecia en el año 450 a. de C.

Grandes acueductos fueron construidos por los romanos en varias partes del mundo a partir del año 312 a. de C.

En Grecia, en el año 250 a. de C., algunos principios hidrostáticos fueron enunciados por Arquímedes en su tratado sobre cuerpos flotantes.

312 a. de C. 250 a. de C. 200 a 120 a. de C.

200 a 120 a. de C., la bomba de pistón fue entendida por el físico Ctesibius e inventada por su discípulo Hero.

Siglo XVI, proyectos de aguas monumentales en Italia. Las contribuciones de Galileo, Torricelli y Bernoulli constituyeron la base para la nueva rama científica.

Siglo XVI Siglo XVIII

Siglo XVIII cinco matemáticos geniales: Clairaut, D’Alembert, Bernoulli, Lagrange y Euler habían elaborado con el naciente cálculo diferencial e integral una síntesis hidrodinámica perfecta, pero sin haber obtenido grandes resultados prácticos.

Siglo XIX, con el desarrollo de la producción de tubos de fierro fundido capaces de resistir presiones internas relativamente elevadas, nuevas máquinas hidráulicas, la hidráulica tuvo un proceso de avance rápido y acentuado. Investigaciones de Reynolds, los trabajos de Rayleigh y los experimentos de Froude constituyeron la base científica para ese progreso. .

Siglo XIX