Línea del tiempo políticas educativas

15
La idea del presente trabajo es el de presentar las principales acciones de los Secretarios de Educación que en su momento y en vinculación directa con las propuestas presidenciales se llevaron a cabo. Políticas educativas durante los periodos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés, dentro de lo que se conoce como la Escuela de la Unidad Nacional A partir de 1940, Manuel Ávila Camacho a la Presidencia de México, la política educativa se propuso disminuir la carga ideológica en los planes de estudio, combatir la burocracia, unir al magisterio e incrementar la participación de la educación privada. Por medio de una reglamentación al artículo tercero constitucional y la instrumentación de una escuela a la que se denominó la escuela del amor. Se pretendía que la escuela fuera el medio para borrar las desigualdades existentes mediante la enseñanza amorosa, construyendo la homogeneización espiritual que uniera a los mexicanos en una nación fuerte

Transcript of Línea del tiempo políticas educativas

Page 1: Línea del tiempo políticas educativas

La idea del presente trabajo es el de presentar las principales acciones de los Secretarios de Educación que en su momento y en vinculación directa con las propuestas presidenciales se llevaron a cabo.

Políticas educativas durante los periodos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés, dentro de lo que se conoce como la Escuela de la Unidad Nacional

A partir de 1940, Manuel Ávila Camacho a la Presidencia de México, la política educativa se propuso disminuir la carga ideológica en los planes de estudio, combatir la burocracia, unir al magisterio e incrementar la participación de la educación privada.

Por medio de una reglamentación al artículo tercero constitucional y la instrumentación de una escuela a la que se denominó la escuela del amor.

Se pretendía que la escuela fuera el medio para borrar las desigualdades existentes mediante la enseñanza amorosa, construyendo la homogeneización espiritual que uniera a los mexicanos en una nación fuerte

Page 2: Línea del tiempo políticas educativas

Más tarde, en el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-52), además de la unidad nacional, la escuela debía tender más a la práctica y a la experimentación. Se creó la idea de la educación al servicio del desarrollo: ésta debía ser la base de la construcción, ajustándose a los requerimientos del desarrollo económico y sobre todo industrial, se pretendía la formación de trabajadores.

En este periodo fue notoria la influencia de la pedagogía social de Paul Natorp y de la pedagogía activa de Jorge Kerschensteiner, teorías educativas introducidas en el país por Francisco Larroyo, además de la “escuela Dewey”.

La meta del Gobierno era crear los obreros calificados que la industrialización requería, haciendo uso de la retórica nacionalista y democrática.

el modelo educativo de 1946-52 tendió a fortalecer la unidad nacional: mediante la educación se pretendía crear el tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico. El instrumento fue la llamado escuela de la unidad nacional (promovida por Jaime Torres Bodet).

Page 3: Línea del tiempo políticas educativas

En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), las escuelas comenzaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosión demográfica; el secretario de Educación Pública, J. Ángel Ceniceros, planteó por primera vez la necesidad de “planificar el desarrollo del sistema”.

En su segundo período al frente de la SEP, en el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964), Torres Bodet dirigió la elaboración del primer plan nacional de educación, el “Plan de Once Años que estipulaba la educación obligatoria, además durante su mandato se construyó el Politécnico Nacional y la implementación de libros de texto gratuitos

Page 4: Línea del tiempo políticas educativas

De 1970 a 1976: La reforma educativa de 1973 Echeverria propuso reforzar la educación en distintos niveles escolares, como base en la Reforma educativa, en noviembre de 1973 se expidió la Ley Federal de Educación que señalaba principalmente: Actualización del sistema de Educación, apertura para llegar a todos los grupos sociales, flexibilidad para adaptarse a los requerimientos sociales.

Esta reforma sirvió para la creación de nuevas instituciones, la expedición de nuevas leyes, la renovación de los libros de texto y la expansión del sistema escolar.

La Reforma basada en una Teoría Sociocultural, esto es: implementar la enseñanza por competencias promoviendo la modalidad social, el diálogo, la participación y consenso en las acciones educativas, se buscaban maestros expertos que promovieran el tutelaje del alumno en situaciones de educación informal.

1971 para la educación preescolar: la Reforma estaba fundamentada por la Teoría Humanista, se dejaron a un lado los castigos, se implementó el diálogo y la libertad de expresión pues los alumnos comenzaron a crear ciclos de aprendizaje formando ellos mismos sus competencias.

Page 5: Línea del tiempo políticas educativas

De 1976 a 1982 (Desconcentración de la SEP y Programa) “Escuela para todos los niños”

La Reforma con José López Portillo en el nivel educativo: Educación Básica; implicó serios cambios legales promovidos por Jesús Reyes Heroles (Secretario de Gobernación) creando el programa “Primaria para todos los niños” pues se encontró que más de 6 millones de adultos eran analfabetas.

La reforma se base en la Teoría Cognitiva, se pretendía que la educación se orientara a lograr el desarrollo de habilidades y aprendizaje no sólo a la enseñanza de conocimientos, mediante la confección y organización de experiencias didácticas, permitiendo a los estudiantes experimentar y reflexionar sobre tópicos definidos.

De 1978-1979 se dieron nuevos programas y metas, nivel educativo: Educación primaria y educación en general; con el fin de mejorar la calidad de la educación.

Se continua con la teoría cognitiva, se pretendía que el aprendizaje implicara una estructura activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva, pues se concibe al alumno como un procesador activo de la información.

Page 6: Línea del tiempo políticas educativas

En 1980 se establece la Ley orgánica del estatuto de centros escolares, nivel escolar: Educación Media Superior y se basa en la teoría humanista, es decir, se centra en los valores y las necesidades de los alumnos, pues de pretendía que crearan metas que a largo plazo se cumplieran mediante los aprendizajes esperados.

Page 7: Línea del tiempo políticas educativas

En 1981 nivel educativo: Primaria y Secundaria, en el gobierno del Miguel de la Madrid se trabaja con la teoría Sociocultural, con esta Reforma ya se podía dar cuenta de cuáles era las realidades de los niños pues se comenzaban a tomar en cuenta el contexto siendo esto de suma importancia para la intervención educativa. Estaba propuesto la zona de desarrollo próximo, auto-regulación de funciones y procesos psicológicos e internalización.

De 1983-1988 Revolución educativa y descentralización frustrada, nivel educativo: Educación Básica, esta reforma establecía para el sector educativo tres propósitos principales: promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación y mejorar la prestación de los servicios en estas áreas, continuando con la teoría sociocultural, los alumnos debían ser autónomos y a su vez supieran estar dentro de un núcleo social a través de la transmisión de funciones psicológicas y saberes culturales.

1984 la Reforma a la Educación Normal o Licenciatura, la educación normal se transforma en licenciatura, el currículo centrado en el paradigma de ciencias de la educación. Se trabaja la teoría cognitiva, se crean modelos de procesamiento de la información y aprendizaje estratégico, creando aprendizajes determinados por conocimientos y experiencias previas.

Page 8: Línea del tiempo políticas educativas

Para 1988-1994 se presenta con Carlos Salinas de Gortari el Programa para la Modernización de la Educación.

Nivel educativo: Educación Básica; en esta Reforma se plantearon 5 grandes orientaciones que serían enfatizadas en las políticas educativas:

* Ampliar la cobertura y redistribución de la oferta

•Elevar la calidad, pertinencia y relevancia

• Integrar por ciclos

• Desconcentrar la administración

• Mejorar las condiciones de los docentes

Reforma basada en la teoría Humanista, se plantearon algunos acuerdos para que se hicieran válidos los valores de todos los niños, principalmente el derecho a la educación y que estos fueran tomados en cuenta para elecciones de formas de enseñanza.

En 1992 la educación básica, tanto en la educación primaria como en secundaria se volvieron obligatorias, apoyando así mismo a las escuelas en desventajas para abatir el rezago y apoyar zonas pobres.

En estos niveles se trabajo la teoría constructivista, se pretendía crear métodos de enseñanza donde el alumno fuera visto como un constructor activo de su propio conocimiento, mientras que el maestro promoviera la autonomía para que el educando intentará interpretar el contenido escolar.

Page 9: Línea del tiempo políticas educativas

En 1994 nivel educativo: educación especial, este Reforma combate la discriminación hacia personas con necesidades especiales dándoles la oportunidad de desarrollarse como cualquier otro individuo dentro de una sociedad.

Basada en la teoría Psicogenética, se pretendía la explicación de la construcción del conocimiento mediante las acciones físicas y mentales del individuo.

Page 10: Línea del tiempo políticas educativas

Para 1996 nivel educativo: Primaria y Secundaria, la Reforma se basa en una innovación que proyecta un aprendizaje significativo para los alumnos.

Retomando la teoría Humanista, la Reforma pretendía crear alumnos más sensibles que pongan en práctica los aprendizajes obtenidos, creando ciclos educativos donde se pongan en juego los valores y las relaciones tanto de maestro alumno, como sus relaciones interpersonales.

En 1999 nivel educativo: Licenciatura, esta Reforma pretendía asociar la licenciatura con la universidad y la profesión, basándose en competencias de desarrollo profesional.

Retomando la teoría cognitiva, en donde se encuentran presentes los aprendizajes basados en competencias donde el alumno es el sujeto activo procesador de información y el contexto es uno de los principales factores para la enseñanza.

Page 11: Línea del tiempo políticas educativas

Para 2002-2003 nivel educativo: preescolar, en esta reforma se pretende que se le brinde al preescolar la importancia que este nivel amerita y se encuentra avalada por la UNESCOSe trabajo la teoría Psicogenética, se pretende crear una relación entre sujeto y objeto pues en ello se encierra el principio fundamental de toda interacción reciproca del sujeto y del objeto de conocimiento en el proceso del conocimiento.2009 nivel educativo: educación básica, en esta reforma se desarrolla el aprendizaje por competencias.Se trabaja con la teoría Sociocultural, la Reforma abarca un aprendizaje que basado en el desarrollo psicológico donde la educación debe promover el desarrollo sociocultural cognoscitivo del alumno para así reconstruir el conocimiento interindividual.

Page 12: Línea del tiempo políticas educativas

REFORMA EDUCATIVA 2009

La Ley General de Educación y la Secretaria de Educación Publica propuso como objetivo fundamental " elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional", por tal motivo, se plantea la realización de una reforma integral de la educación básica , en la que se retome la noción de competencias , la cual permita atender los retos que enfrenta el país, y coadyuve a lograr una mayor articulación y mejor eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria.Una de las tareas fundamentales de los docentes, que contribuye a garantizar la eficiencia del proceso de estudio, enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, es la planificación de las actividades de estudio, la cual permite formular expectativas respecto a la eficacia de las actividades que se plantean sobre el pensamiento matemático de los alumnos y la gestión de la clase por parte del profesor.

Es a través de estos elementos que se puede crear un verdadero ambiente de aprendizaje en el aula, lo que significa que tanto los alumnos como el profesor encuentren sentido a las actividades que realizan conjuntamente.

Se trata de sustituir la planificación de carácter administrativo por una planificación que sea útil durante el encuentro con los alumnos.

Page 13: Línea del tiempo políticas educativas

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB): EL PLAN DE ESTUDIOS 2011 Jornadas de trabajo. Octubre del 2011

La Reforma Integral de la Educación Básica pretende ser un vínculo de continuidad  que integra una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera por ejemplo, la visión que tuvo José Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metódico y constante desplegado para organizar el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet…6. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica como referente para el cambio de la educación y el sistema educativo (1992) Con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, México inició una profunda transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación Básica.

Page 14: Línea del tiempo políticas educativas

La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria ¿A qué nos y secundaria con el objetivo dereferimos con la favorecer el desarrollo de competencias para la vida y elReforma Integral logro del perfil de egreso, ade la Educación partir de aprendizajes esperados Básica? y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión.11. • Inició en 2004 con la reforma de preescolar, continuó en 2006 con la de educación secundaria y en 2009 con educación ¿A qué nos primaria.referimos con la • Concluye este proceso con unReforma Integral currículo articulado, pertinentede la Educación y congruente (ciclo escolar Básica? 2011-2012).12. Articulación de la Educación Básica (Acuerdo 592, 19 DE AGOSTO DEL 2011) • Se organiza en un plan de ¿Cómo se estudios para la Educación concreta la Básica y en los programas articulación correspondientes a los niveles de preescolar, primaria ycurricular de la secundaria; busca contribuir a la Educación formación del ciudadano Básica? democrático crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana del siglo XXI.

Page 15: Línea del tiempo políticas educativas

EXPECTATIVAS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

2011 Los alumnos: Desarrollan competencias para la vida y logran el perfil de egreso.

Los maestros: Generan ambientes propicios para el aprendizaje colaborativo. Los

padres, los maestros y los estudiantes: Tienen referentes nacionales e

internacionales para comparar el logro educativo (ESTÁNDARES CURRICULARES,

ENLACE, PISA)

El Plan de estudios 2011. Educación Básica, es el documento rector que define las  

competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los

aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y

que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo

que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y

global, que consideran al ser humano y al ser universal.