Lineamientos SIAP

56
Sistema Institucional de Autoevaluación Permanente SIAP Sincelejo, Octubre de 2014 Segunda Edición

description

 

Transcript of Lineamientos SIAP

Page 1: Lineamientos SIAP

Sistema Institucional deAutoevaluación PermanenteSIAPSincelejo, Octubre de 2014Segunda Edición

Page 2: Lineamientos SIAP

MIEMBROS FUNDADORES

LIBARDO GARCÍA GARCÍA

JORGE GÁNEM ROBLES

DEMETRIO ÁLVAREZ ÁLVAREZ

NOEL MORALES CALAO

JORGE ANAYA HERNÁNDEZ

JORGE GUERRERO TRUJILLO

LÁZARO GASTELBONDO VILORIA

ANTONIO MORA VÉLEZ

LAUREANO MESTRA DÍAZ

EDMUNDO ALBIS GONZÁLEZ

JOAQUÍN AMARÍS AMARÍS

YIDIO ÁLVAREZ AYAZO (q.e.p.d)

MANUEL MARTÍNEZ OVIEDO (q.e.p.d)

MARCOS LORA HOYOS (q.e.p.d)

Page 3: Lineamientos SIAP

DIRECTIVOS

JORGE GÁNEM ROBLES

Presidente

PIEDAD MARTINEZ CARAZO

Rectora

LIDIA FLÓREZ DE ALBIS

Vicerrectora Académica

CAMILO GUERRERO BUELVAS

Vicerrector Administrativo y Financiero

IDALIA ORTIZ DE MORA

Director Extensión Montería

DALILA ALBIS FLOREZ

Directora Educación Continuada y Posgrado

JHON VICTOR VIDAL DURANGO

Director Centro de Investigaciones

ROSANA MARTINEZ CARAZO

Directora de Bienestar Universitario

CARLOS OVIEDO CORDOBA

Director de Planeación

MARÍA EUGENIA VIDES ARGEL

Secretaria General

Page 4: Lineamientos SIAP

DECANOS

PABLO PEREZ BUELVAS

Decano Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura

GIAN CARLOS BUVOLI ARTEAGA

Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

FERLEY RAMOS CELIS

Decano Facultad de Humanidades y Educación

FELIX MENDOZA DE LA ESPRIELLA

Decano Facultad de Derecho

Page 5: Lineamientos SIAP

COORDINADORES ACADÉMICOS

JAIME ARCE NADER

Coordinador Programa de Administración de Empresas

FRANCISCO ALVAREZ NOVOA

Coordinador Programa de Economía

CARLOS GABRIEL BUELVAS MEZA

Coordinador Programa de Contaduría Pública

ALEXANDRA CASTELLANOS TUIRAN

Coordinador Programa de Arquitectura

KELLY MERCEDES DÍAZ THERÁN

Coordinadora Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

YIRA MELENDEZ MONROY

Coordinadora Programa de Psicología

CARMEN CADRAZCO SALCEDO

Coordinadora Programa de Trabajo Social

GUNKELL ROMERO GUTIERREZ - FRANCISCO JAVIER URZOLA VERBEL

Coordinadores Programa de Derecho

CARLOS COHEN MANRIQUE

Coordinador Programa de Ingeniería de Sistemas

MARIO FRANK PEREZ PEREZ

Coordinador Programa de Ingeniería Industrial

NELCY REBECA CALDERIN CARETH - NIDIA YAMILE CORREDOR FORERO

Coordinadoras Programas de Licenciatura en Educación Básica

Page 6: Lineamientos SIAP

CONTENIDO

1. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL ........................................................................................... 9

1.1 MISIÓN .................................................................................................................................. 9

1.2 VISIÓN .................................................................................................................................. 9

1.3 PRINCIPIOS ......................................................................................................................... 9

1.3.1 Dignidad Humana. ............................................................................................................. 9

1.3.2 Universalidad. ..................................................................................................................... 9

1.3.3 Igualdad. .............................................................................................................................. 9

1.3.4 Participación. .................................................................................................................... 10

1.3.5 Excelencia Académica. .................................................................................................. 10

1.3.6 Transparencia................................................................................................................... 10

1.3.7 Eficiencia. .......................................................................................................................... 10

1.3.8 Solidaridad. ....................................................................................................................... 10

1.3.9 Protección del Ambiente. .............................................................................................. 10

1.4 VALORES ........................................................................................................................... 10

1.4.1 Honestidad. ....................................................................................................................... 10

1.4.2 Respeto. ............................................................................................................................. 11

1.4.3 Tolerancia. ......................................................................................................................... 11

1.4.4 Responsabilidad. ............................................................................................................. 11

1.5 LEMA ................................................................................................................................... 11

2. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 13

3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 15

3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 15

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................... 15

4. REFERENTES CONCEPTUALES ................................................................................. 16

4.1 CONCEPTO DE CALIDAD .............................................................................................. 16

4.2 CONCEPTO DE AUTOEVALUACIÓN .......................................................................... 16

4.3 AUTOEVALUACIÓN Y PARTICIPACIÓN .................................................................... 16

5. POLÍTICAS INSTITUCIONALES ................................................................................... 18

5.1 CRITERIOS ÉTICOS QUE ORIENTAN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 19

5.1.1 Universalidad. ................................................................................................................... 19

Page 7: Lineamientos SIAP

5.1.2 Integridad. ......................................................................................................................... 19

5.1.3 Equidad. ............................................................................................................................. 19

5.1.4 Idoneidad. .......................................................................................................................... 19

5.1.5 Responsabilidad. ............................................................................................................. 20

5.1.6 Coherencia. ....................................................................................................................... 20

5.1.7 Transparencia................................................................................................................... 20

5.1.7 Pertinencia. ....................................................................................................................... 20

5.1.8 Eficacia. .............................................................................................................................. 20

5.1.9 Eficiencia. .......................................................................................................................... 20

6. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO................................................................................. 21

6.1 COMITÉ CENTRAL DE AUTOEVALUACION ............................................................. 21

6.2 MODELO DE AUTOEVALUACIÓN: Componentes del modelo de

autoevaluación en CECAR ......................................................................................................... 23

6.3 MODELO OPERACIONAL .............................................................................................. 26

6.3.1 Fases del proceso de autoevaluación. ...................................................................... 29

6.3.2 Flujograma del proceso de autoevaluación ............................................................. 30

7. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................ 31

7.1 SIGNIFICADO, IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA PONDERACIÓN .................. 31

7.2 METODOLOGÍA PARA EL EJERCICIO DE LA PONDERACIÓN .......................... 32

7.2.1 Ponderación de las Funciones Esenciales de CECAR. ........................................ 32

7.2.2 Ponderación de Factores. ............................................................................................. 33

7.2.3 Ponderación de Características. ................................................................................. 34

7.3 FUENTES DE INFORMACION ....................................................................................... 46

7.3.1 Recolección de la información. ................................................................................... 46

7.3.2 Recolección de la información Primaria y Secundaria. ........................................ 46

7.3.3 Recolección de información documental. ................................................................ 46

7.4 PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS

CARACTERÍSTICAS Y FACTORES .......................................................................................... 47

7.4.1 Calificación de Aspectos y Características. ............................................................. 47

7.4.2 Evaluación de Factores. ................................................................................................ 48

8. EL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ........................................................................ 49

Page 8: Lineamientos SIAP

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2009, la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR asumió con

voluntad política construir y desarrollar un proceso de autoevaluación permanente

que permita con transparencia evaluar sus acciones, de tal forma que se puedan

identificar y superar las debilidades, contrarrestar las amenazas, potenciar las

fortalezas y aprovechar las oportunidades realizando los cambios o ajustes

necesarios para el mejoramiento continuo de su servicio educativo en coherencia

con el Proyecto Educativo Institucional, PEI, los principios corporativos y los

lineamientos de autoevaluación del CNA.

El nuevo Proyecto Educativo Institucional 2012 - 2016, los cambios en la

estructura orgánica de CECAR, los nuevos Lineamientos para la Acreditación de

Programas de Pregrado, establecidos por el CNA a partir de Enero de 2013 y el

compromiso asumido por CECAR expresado a través de su lema “Formación con

Responsabilidad Social” hicieron necesario mirar con detalle todo lo relacionado

con su Sistema Institucional de Autoevaluación Permanente -. SIAP. Hoy, desde la

oficina de Autoevaluación y Acreditación se presenta a la comunidad académica la

Segunda Edición de los Lineamientos Básicos del Sistema Institucional de

Autoevaluación Permanente, SIAP, en concordancia con a los actuales

requerimientos, tanto internos como externos, de forma que sirvan de guía a los

procesos de autoevaluación con fines de acreditación próximos a iniciarse en

CECAR.

Page 9: Lineamientos SIAP

9

1. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

1.1 MISIÓN

CECAR asume como misión la formación integral de su comunidad en los niveles

técnicos, tecnológicos y profesionales; comprometida con el desarrollo humano

sostenible, la autonomía regional, la cultura caribe, el espíritu emprendedor y el

liderazgo social, mediante la integración de la docencia, la investigación y la

proyección social.

1.2 VISIÓN

En el 2016 CECAR será una Universidad reconocida en la región caribe

colombiana y a nivel nacional por su responsabilidad social a través de la oferta de

programas con excelencia académica, su compromiso con el desarrollo regional a

través de la investigación, el uso y apropiación de las TIC, su vínculo con el

sector productivo y el Estado y la formación de profesionales éticos con visión

global y pertinencia local.

1.3 PRINCIPIOS

1.3.1 Dignidad Humana.

La Corporación reconoce que la educación es un derecho fundamental de las

personas y un servicio público con sentido social. En consecuencia, buscará el

acceso al saber, los bienes, valores de la cultura, la ciencia, la tecnología y el arte,

como medio para la plena realización del hombre y el desarrollo armónico de la

sociedad.

1.3.2 Universalidad.

El claustro promoverá el conocimiento como bien universal, la afirmación y la

defensa de los valores de la nacionalidad y el goce de los bienes supremos de la

libertad, la democracia y los derechos humanos.

1.3.3 Igualdad.

La enseñanza se ofrecerá sin restricciones de carácter político, social, religioso,

racial o de cualquier otro orden, con afirmación de pleno pluralismo ideológico y

bajo el criterio de la libertad de cátedra y de aprendizaje.

Page 10: Lineamientos SIAP

10

1.3.4 Participación.

La Corporación reconoce la democracia como factor esencial del desarrollo social

con equidad y por ende la propiciará y promoverá teniendo como sustrato el

respeto a la autoridad legítima y a la dignidad humana. Por lo tanto, propiciará la

intervención libre de la comunidad académica en las decisiones que los afectan en

forma directa o a través de sus representantes ante los diferentes organismos de

la Institución.

1.3.5 Excelencia Académica.

Es la búsqueda permanente y continua de la alta calidad de los procesos de

formación, investigación, y proyección social, a través de una cultura de

autoevaluación y de los planes de mejora para contribuir a la búsqueda de

solución a los problemas del entorno.

1.3.6 Transparencia.

Es la rendición de cuentas a la sociedad y el Estado sobre la fuente y uso de los

recursos institucionales que demanda la educación como una función pública que

busca contribuir al desarrollo de las naciones y al bienestar de sus habitantes.

1.3.7 Eficiencia.

Es el uso óptimo de los recursos como garantía de la alta calidad en el ejercicio de

las funciones sustantivas de la Educación Superior (docencia, investigación y

extensión).

1.3.8 Solidaridad.

Es la determinación firme y perseverante de la comunidad académica de

comprometerse por el bien común, mostrándose unida y solidaria entre sí, con

otros grupos de personas y organismos, compartiendo sus intereses y

necesidades.

1.3.9 Protección del Ambiente.

La institución impulsará la formación de una cultura ecológica que privilegie la

defensa de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente.

1.4 VALORES

1.4.1 Honestidad.

La Corporación fomentará esta cualidad de calidad humana para que su

comunidad se comprometa y exprese con coherencia y autenticidad de acuerdo

con los valores de verdad y justicia en relación consigo mismo, el mundo, los

Page 11: Lineamientos SIAP

11

hechos y las personas.

1.4.2 Respeto.

Esta cualidad que comienza en el reconocimiento del individuo como entidad única

es un valor fundamental para CECAR en las relaciones interpersonales por la

necesidad existente de reconocer a los demás y valorar sus propios intereses y

necesidades.

1.4.3 Tolerancia.

Es el diálogo entre culturas en un mundo contemporáneo caracterizado por la

diversidad de posturas, credo, culturas, ideas y conductas, guiadas por intereses

particulares que entraña la supervivencia del ser humano.

1.4.4 Responsabilidad.

Es el compromiso con la formación de profesionales integrales con unos principios

éticos, científicos.

1.5 LEMA

El lema institucional adoptado para el PEI 2012 – 2016 es “Formación con

responsabilidad social”, con el objetivo de destacar la trayectoria de CECAR

durante 25 años de contribución al desarrollo socio económico de la región, a

través de:

Precios sociales de las matriculas que posibilitan el acceso a la educación

de los/las jóvenes con menores ingresos económicos;

Oferta diversificada de sus programas académicos de pregrado y posgrado

pertenecientes a diferentes disciplinas;

Programas ofrecidos en la metodología de educación a distancia que

posibilita el acceso a la Educación Superior de las personas que viven

distantes de la cabecera municipal;

Proyectos de desarrollo social en alianza con organismos internacionales;

Programas y servicios de proyección social ofrecidos a la comunidad a

través de la Unidad Integral de Atención a las Víctimas de la Violencia, el

Consultorio Jurídico, el Centro de Conciliación, el Centro de Familia, y el

Consultorio Arquitectónico;

Protección del ambiente a través de proyectos de recuperación e

intervención ambiental y paisajista dentro y fuera del campus;

Modelo pedagógico social cognitivo aplicado al proceso de aprendizaje y

Page 12: Lineamientos SIAP

12

Programas y servicios de bienestar universitario, dirigidos a la comunidad

cecarense, entre otros.

Page 13: Lineamientos SIAP

13

2. ANTECEDENTES

La Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, a través de los comités

curriculares, tradicionalmente realizaba procesos que le permitían autoevaluar sus

programas, velando así, por la calidad e idoneidad de sus egresados y, por la

forma como aportarían a la satisfacción de las necesidades del entorno.

Para el año 2009 se inició el diseño de un modelo que institucionalizó dichos

procesos de autoevaluación y fue así como por medio del Acuerdo de Junta

Directiva 03 de Febrero 19 de 2009, se estableció el Sistema Institucional de

Autoevaluación Permanente - SIAP, como herramienta que permitiera con

transparencia evaluar sus acciones, de tal forma que se pudiesen identificar y

superar las debilidades, contrarrestar las amenazas, potenciar las fortalezas y

aprovechar las oportunidades realizando los cambios o ajustes necesarios para el

mejoramiento continuo de su servicio educativo en coherencia con el Proyecto

Educativo Institucional, PEI, los principios corporativos y los lineamientos para la

autoevaluación del CNA.

Este proceso de autoevaluación se construyó con la participación de toda la

comunidad educativa garantizando transparencia, confiabilidad, validez y

compromiso social de sus distintos actores, en la perspectiva de convertirse en

una herramienta fundamental para el aseguramiento de la calidad en CECAR.

Ya con el SIAP debidamente establecido, para los años 2010 y 2012 se realizaron

las dos primera autoevaluaciones de programas académicos, arrojando resultados

e indicadores que poco a poco y, a través de sus planes de mejoramiento, se han

reflejado en una mejora continua de todos sus programas académicos, al punto

que hoy, a excepción de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad

Física y Economía que aún no han recibido informe de la visita de pares del

CONACES, todos los demás programas de pregrado y posgrado han renovado,

por siete años más, sus registros calificados sin ningún tipo de condicionamiento.

Después de realizar los dos procesos de autoevaluación, para el año 2013, y

como complemento al esfuerzo por lograr un mejoramiento continuo en la calidad

academia, se establece el Sistema de Gestión de la Calidad con miras a certificar

inicialmente los procesos administrativos y financieros, bajo la norma ISO 9001

2008. Para diciembre de 2014 CECAR espera recibir la visita del ente certificador.

Para el año 2013 el Consejo Nacional de Acreditación establece nuevos

lineamientos para la acreditación de programas de pregrado y en el modelo de

Page 14: Lineamientos SIAP

14

evaluación propuesto, los juicios finales que se han de emitir sobre la calidad de

un programa académico deben ser el resultado de considerar de forma integrada

diez factores, cuarenta características y doscientos cincuenta y cinco aspectos, lo

cual generó la necesidad de ajustar el modelo de autoevaluación propuesto en el

SIAP a los nuevos lineamientos del CNA.

Page 15: Lineamientos SIAP

15

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Construir e implementar un proceso de autoevaluación permanente que permita el

mejoramiento continuo en el ofrecimiento, desarrollo y seguimiento de los

programas académicos y de la gestión administrativa de CECAR.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diseñar herramientas que permitan evaluar, medir, ponderar y detectar las

realidades del quehacer académico y administrativo.

Identificar fortalezas y debilidades en los procesos académicos y

administrativos que permitan elaborar y ejecutar planes de mejoramiento de la

calidad.

Suministrar los insumos para diseñar e implementar programas, estrategias,

planes y acciones tendientes a que la institución garantice el mejoramiento

continuo de la calidad de las distintas unidades académicas y administrativas.

Generar espacios de sensibilización, capacitación y difusión del modelo de

autoevaluación permanente en CECAR para asegurar la participación y el

consenso de la comunidad académica y administrativa.

Elaborar informes de los resultados del proceso de autoevaluación permanente

que permitan sistematizar los resultados del SIAP y establecer estrategias de

mejoramiento continuo.

Page 16: Lineamientos SIAP

16

4. REFERENTES CONCEPTUALES

4.1 CONCEPTO DE CALIDAD

CECAR asume el concepto de calidad como el proceso permanente y continuo de

revisión y ajuste de las diferentes dimensiones del currículo, orientado por la

Misión y Visión institucional en el marco de políticas y principios coherentes con el

modelo pedagógico que se asume garantizando así la plena realización de la

academia en sus dimensiones de docencia, investigación y proyección social, en

una dinámica administrativa eficiente en pro de egresar profesionales altamente

competentes, capaces de auto – promocionarse intelectualmente y producir el

bienestar social que el contexto reclama.

4.2 CONCEPTO DE AUTOEVALUACIÓN

Para CECAR la auto evaluación se concibe como una práctica permanente que

posibilita la reflexión y el análisis crítico del desarrollo de los diferentes procesos

académicos y administrativos, la cual tiene como propósito fundamental identificar

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y a partir de estos resultados,

establecer planes de mejoramiento que le permitan trazar políticas, establecer

programas que faciliten su modernización, el mejoramiento de sus procesos

formativos y el reconocimiento público de su calidad . Es decir, con la

Autoevaluación se busca también alcanzar la meta final de la acreditación donde

se reconozca públicamente a CECAR y a sus programas la calidad de sus

productos.

4.3 AUTOEVALUACIÓN Y PARTICIPACIÓN

En la Corporación Universitaria del Caribe la participación es la base sobre la cual

se fundamenta el proceso de toma de decisiones tanto para regular la dinámica

institucional, como para alcanzar las pretensiones del mejoramiento continuo.

Particularmente en el proceso de autoevaluación, la participación es importante

pues en la medida en que se involucran todos los actores y se comprometen con

el desarrollo del rol asignado, se alcanzarán los objetivos previstos para la misma

y con ello se promoverá una cultura institucional de autoevaluación.

Page 17: Lineamientos SIAP

17

Es necesario entonces, que la participación de los actores en la autoevaluación

institucional sea estimulada lo que implica comunicar efectivamente el proceso

con transparencia y claridad de manera que circule libremente la información y

permita el compromiso de todos. Sólo se participa de lo que se conoce y por esto

es importante generar espacios formativos y de divulgación. Implementar una

estrategia de difusión de la información genera empoderamiento para capacitar a

la comunidad educativa y con ello movilizar a estudiantes, profesores, egresados,

administrativos y a la comunidad hacia el objetivo compartido. Es el

empoderamiento el que lleva a lograr niveles de incidencia en el ámbito de la

política procedimental de la organización (Melucci 1989), si se basa en un enfoque

participativo y se utilizan formas participativas de carácter funcional e interactiva.

(Gellfiuss 1999).

Page 18: Lineamientos SIAP

18

5. POLÍTICAS INSTITUCIONALES

CECAR, a través de su Proyecto Educativo Institucional, establece políticas

prioritarias para el mejoramiento de la calidad académica de sus programas de

pregrado y posgrado, evidenciando el compromiso con la autoevaluación y el

mejoramiento continuo, tales políticas son:

a. Contar con una planta de docentes de tiempo completo y medio tiempo

proporcional a las actividades de docencia, investigación y proyección

social, el crecimiento de la oferta académica y la población estudiantil.

b. Remunerar a los docentes de acuerdo con sus niveles de formación y

producción intelectual.

c. Apoyar la formación de docentes en maestrías y doctorados, la

participación con ponencias en eventos nacionales e internacionales, la

formación en una segunda lengua, la movilidad a través de pasantias e

intercambios.

d. Internacionalización del currículo a través de convenios interinstitucionales

en el ámbito nacional e internacional y la implementación del Plan Bolonia.

e. Generación y aplicación del conocimiento en beneficio de la sociedad a

través de la investigación científica y aplicada en el ámbito local, regional,

nacional e internacional.

f. Innovación pedagógica institucional a través de la flexibilidad del modelo

pedagógico que propenda por un aprendizaje permanente, autónomo, que

privilegie la investigación, los valores y, ante todo, prepare al estudiante

integralmente para la competitividad en la sociedad del conocimiento.

g. Promover el liderazgo, el consenso y la participación en los procesos de

autoevaluación y acreditación, obteniendo el compromiso de los diferentes

estamentos.

h. Modernización Educativa a través de la implementación de las tecnologías

de la información y la comunicación (TIC).

i. Articulación de los programas de pregrado y posgrado, así como de los

programas tecnológicos ofrecidos por instituciones de Educación Superior e

instituciones de formación para el trabajo y desarrollo humano y la

educación media técnica.

j. Oferta de programas de pregrado y posgrado con altos estándares de

calidad.

k. Cumplimiento, seguimiento y control de los planes de acción y del plan

estratégico de incorporación de las TIC al proceso educativo de CECAR.

Page 19: Lineamientos SIAP

19

5.1 CRITERIOS ÉTICOS QUE ORIENTAN EL PROCESO DE

AUTOEVALUACIÓN

CECAR se acoge a los criterios sobre los cuales opera el CNA para orientar sus

políticas, programas y estrategias para asegurar sus procesos de autoevaluación

permanente y de mejoramiento continuo. Estos criterios son considerados como

una totalidad y no hay entre ellos jerarquía alguna ni se establece predilección de

uno sobre otro; ellos se complementan y se potencian entre sí y sirven de base al

juicio sobre la calidad, preocupación primera del CNA. Estos criterios son:

5.1.1 Universalidad.

Hace referencia, de una parte, a la dimensión más intrínseca del quehacer de una

institución que brinda un servicio educativo de nivel superior; esto es, al

conocimiento humano que, a través de los campos de acción señalados en la ley,

le sirven como base de su identidad. En cualquier tipo de institución, el trabajo

académico descansa sobre uno o varios saberes, ya sea que se produzcan a

través de la investigación, se reproduzcan a través de la docencia, o se recreen,

contextualicen y difundan a través de múltiples formas. En todos los casos, el

conocimiento posee una dimensión universal que lo hace válido

intersubjetivamente; su validez no está condicionada al contexto geográfico de su

producción.

5.1.2 Integridad.

Es un criterio que hace referencia a la probidad como preocupación constante de

una institución y su programa en el cumplimiento de sus tareas. Implica, a su vez,

una preocupación por el respeto por los valores y referentes universales que

configuran el ethos académico y por el acatamiento de los valores universalmente

aceptados como inspiradores del servicio educativo del nivel superior.

5.1.3 Equidad.

Es la disposición de ánimo que moviliza a una institución y a sus programas a dar

a cada quien lo que merece. Expresa de manera directa el sentido de la justicia

con que se opera; hacia dentro de la institución, por ejemplo, en el proceso de

toma de decisiones, en los sistemas de evaluación y en las formas de

reconocimiento del mérito académico; en un contexto más general, en la atención

continua a las exigencias de principio que se desprenden de la naturaleza de

servicio público que tiene la educación.

5.1.4 Idoneidad.

Es la capacidad que tiene la institución y su programa de cumplir a cabalidad con

las tareas específicas que se desprenden de la misión, de sus propósitos y de su

Page 20: Lineamientos SIAP

20

naturaleza, todo ello articulado coherentemente en el Proyecto Educativo

Institucional.

5.1.5 Responsabilidad.

Es la capacidad existente en la institución y su programa para reconocer y afrontar

las consecuencias que se derivan de sus acciones. Tal capacidad se desprende

de la conciencia previa que se tiene de los efectos posibles del curso de acciones

que se decide emprender.

5.1.6 Coherencia.

Es el grado de correspondencia entre las partes de la institución y entre éstas y la

institución como un todo. Es también la adecuación de las políticas y de los

medios de que se dispone, a los propósitos. Así mismo, alude al grado de

correlación existente entre lo que la institución y sus programas dicen que son y lo

que efectivamente realizan.

5.1.7 Transparencia.

Es la capacidad de la institución y su programa para explicitar sus condiciones

internas de operación y los resultados de ella. La transparencia es hija de la

probidad y es, a su vez, uno de sus ingredientes fundamentales. Esta

transparencia permite que la Corporación pueda dar cuenta de los procesos

académicos y administrativos pero también pueda entregar informes de

sostenibilidad a la comunidad que referencien su relación con el entorno.

5.1.7 Pertinencia.

Es la capacidad de la institución y su programa para responder a necesidades del

medio. Necesidades a las que la institución o programa no responde de manera

pasiva, sino proactiva. Proactividad entendida como la preocupación por

transformar el contexto en que se opera, en el marco de los valores que inspiran a

la institución y la definen.

5.1.8 Eficacia.

Es el grado de correspondencia entre los propósitos formulados y los logros

obtenidos por la institución o el programa.

5.1.9 Eficiencia.

Es la medida de cuán adecuada es la utilización de los medios de que disponen la

institución o el programa para el logro de sus propósitos.

Page 21: Lineamientos SIAP

21

6. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO

El liderazgo asumido por la institución garantiza el éxito y la seriedad del proceso

de autoevaluación y favorece la participación amplia de la comunidad académica.

El Comité Central de Autoevaluación, creado por la Junta Directiva, mediante

Acuerdo 03 de febrero 19 de 2009, define instancias y mecanismos institucionales

orientados a desarrollar la política de calidad, así mismo el Comité Central de

Autoevaluación planifica, direcciona y controla el proceso de aseguramiento, y el

personal operativo de las diferentes unidades administrativas y académicas realiza

las acciones específicas tendientes a consolidar este proceso.

Para el logro de los objetivos, el SIAP está conformado por un Comité Central de

Autoevaluación, el Comité de Expertos y los subcomités de apoyo integrados por

las distintas unidades académicas y administrativas, que en conjunto consolidan

un sistema participativo y autorregulador de la calidad. Con el SIAP, la

Corporación se propone consolidar las fortalezas, superar las debilidades,

potenciar las oportunidades y contrarrestar las amenazas encontradas en el

proceso de autoevaluación y plantear planes de mejoramiento, que tengan como

finalidad el aseguramiento de calidad en todos los procesos académicos.

6.1 COMITÉ CENTRAL DE AUTOEVALUACION

El Comité Central de Autoevaluación, creado mediante Acuerdo 03 de febrero 19

de 2009 de Junta Directiva, es el responsable de planificar, evaluar y controlar el

proceso de aseguramiento de la calidad apoyado en el Comité de Expertos,

además de diseñar los lineamientos teóricos y operativos del Sistema de

Autoevaluación Permanente, de donde emanarán las funciones de los distintos

subcomités Académicos y Administrativos.

Con base en los compromisos asumidos por CECAR respecto a la acreditación de

programas académicos, se hizo necesario involucrar a la vicerrectoría

administrativa y a la dirección de autoevaluación en el Comité Central de

Autoevaluación, quedando conformado por la Rectora, la Vicerrectora Académica,

el Vicerrector Administrativo, el Director de Planeación, el Director de la Oficina de

Autoevaluación y Acreditación, el representante de los decanos, el representante

de los docentes, el representante de los egresados y el representante de los

estudiantes. Sus funciones principales se refieren a discusiones y propuestas a los

organismos de gobierno sobre políticas, modelos, estrategias, metodologías,

programas, mecanismos de gestión y divulgación que garanticen el cumplimiento

Page 22: Lineamientos SIAP

22

de los objetivos del proceso de autoevaluación, así como el análisis de los

resultados obtenidos y el seguimiento a los planes de mejoramiento propuestos

por cada uno de los programas académico, como consecuencia del proceso de

autoevaluación.

En esta responsabilidad, el Comité Central de Autoevaluación cuenta con el apoyo

de los subcomités de autoevaluación académica y administrativa, quienes son los

encargados de coordinar, aplicar, evaluar y apoyar las estrategias de

autoevaluación en las distintas facultades, áreas, divisiones, centros y en la

Extensión de CECAR en Montería (Véase la Figura 1).

Las principales funciones de los sub-comités, son las siguientes:

Coordinar, aplicar y evaluar las distintas estrategias de autoevaluación

permanente en las distintas facultades, áreas, divisiones, centros y

extensiones de CECAR.

Orientar y divulgar en las respectivas comunidades académicas de

facultades, divisiones y centros y entre el personal administrativo sobre las

distintas estrategias que se implementarán para consolidar el SIAP.

Hacer seguimiento al cumplimiento de las diferentes estrategias para el

aseguramiento de la calidad de los programas académicos y áreas

administrativas.

Elaborar y presentar informes periódicos de autoevaluación dirigidos al

Comité Central de Autoevaluación.

Socializar ante las distintas comunidades de programas y de personal

administrativo los resultados del proceso de autoevaluación.

Elaborar y hacer seguimiento a los planes de mejoramiento emanados del

proceso de autoevaluación permanente.

Page 23: Lineamientos SIAP

23

Figura 1. Organización del Sistema Institucional de Autoevaluación Permanente

6.2 MODELO DE AUTOEVALUACIÓN: Componentes del modelo de

autoevaluación en CECAR

El modelo de autoevaluación institucional se concibe como un sistema integrado

por cuatro componentes básicos que constituyen un todo, en el cual cada una de

sus partes tiene su propia dinámica y se complementan en su funcionamiento. El

modelo en su naturaleza es abierto, continuo, flexible, su desarrollo es en forma

de espiral y está sujeto a cambios (Construcción, deconstrucción y

reconstrucción). Los componentes del modelo se pueden apreciar en la figura 2.

Page 24: Lineamientos SIAP

24

Figura 2. Componentes del modelo de autoevaluación institucional

El referente contextual y legal es el componente en el que se soporta el modelo

desde los lineamientos normativos nacionales, leyes y decretos que reglamentan

el proceso de autoevaluación institucional y de programas con fines de

mejoramiento y de acreditación.

El Marco Institucional de CECAR se constituye en un componente que articula las

políticas, acuerdos y resoluciones que reglamentan, crean y regulan el sistema de

autoevaluación permanente (SIAP) en la Corporación Universitaria del Caribe.

La estructura organizativa hace referencia a los procesos, procedimientos,

funciones, planes y programas de los diferentes comités y subcomités que permite

operacionalizar el modelo.

El ámbito metodológico describe de manera detallada las diferentes etapas en

que se desarrolla el proceso de autoevaluación. Además, establece los criterios,

procedimientos y técnicas para la ejecución del proceso en materia de recolección,

Page 25: Lineamientos SIAP

25

sistematización, análisis, interpretación y divulgación de la información.

Para garantizar el mejoramiento de la calidad el Sistema Institucional de

Autoevaluación Permanente, SIAP, se enmarca en un ciclo de mejoramiento

continuo, el cual se inicia con la revisión global de los resultados de

autoevaluación (diagnóstico) y culmina con el informe de resultados de

autoevaluación. Este ciclo se repite continuamente en el tiempo como se aprecia

en la figura 3.

Figura 3. Ciclo de mejoramiento continuo de la calidad.

Page 26: Lineamientos SIAP

26

6.3 MODELO OPERACIONAL

Para la implementación del proceso en la Corporación, el Comité Central de

Autoevaluación acoge el modelo de acreditación propuesto por el CNA, el cual

servirá de referencia para todos los programas académicos que aborden el

proceso de autoevaluación. En el modelo se interrelacionan los conceptos de

factores, características y aspectos que se definen a continuación:

Factores. Los factores seleccionados por el CNA son soporte de la alta calidad y

se agrupan en cuatro dinámicas:

- Diga lo que hace: un programa de pregrado de alta calidad debe tener una

clara fundamentación, coherente con la misión, la visión y el PEI

institucionales, y expresada claramente en su PEP. Estos elementos deben

ser claramente conocidos y apropiados por la comunidad académica.

Igualmente, debe proveer información veraz, ética y comprobable a la

comunidad, y demostrar que así lo hace.

- Haga lo que dice: un programa de pregrado de alta calidad debe mostrar

alta coherencia entre lo que dice que hace y lo que hace para lograrlo, lo

cual se refleja en su cuerpo docente altamente calificado, calidad de la

enseñanza, investigación científica de excelencia, creación artística

reconocida, estudiantes sobresalientes, fuentes adecuadas de financiación,

libertad académica.

- Pruébelo: un programa de pregrado de alta calidad debe demostrar que lo

que dice y lo que hace son de alta calidad a través de procesos de

autorregulación, autoevaluación y evaluación externa, apoyados en

sistemas de información confiables e integrales.

- Mejórelo: un programa de pregrado de alta calidad debe demostrar que

tiene un plan de mejoramiento continuo y de innovación que responde a las

necesidades demostradas por los procesos de autoevaluación.

Los factores permiten apreciar las condiciones de desarrollo de las funciones de

cada programa académico de alta calidad. Dichos factores se individualizan de la

siguiente manera:

1. Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa

2. Estudiantes

3. Profesores

4. Procesos académicos

Page 27: Lineamientos SIAP

27

5. Visibilidad nacional e internacional

6. Investigación y creación artística y cultural

7. Bienestar institucional

8. Impacto de los egresados sobre el medio

9. Organización, administración y gestión

10. Recursos físicos y financieros

Características. Las características de calidad son propias de la educación

superior y expresan referentes universales y particulares de la calidad que pueden

ser aplicables a todo tipo de institución o de programa académico. Sin embargo,

su lectura podrá ser diferenciada para dar cuenta de la diversidad de programas,

de las especificidades que surgen de la existencia de diferentes tipos de institución

y de la individualidad de misiones y proyectos institucionales.

Aspectos a evaluar. Con el ánimo de hacer perceptible, hasta donde sea posible,

el grado de calidad alcanzado, se ha procedido a desplegar las características en

una serie de aspectos a evaluar, a través de los cuales se hacen observables y

valorables. Estos aspectos son cuantitativos y/o cualitativos, y los programas

podrán, dependiendo de sus condiciones particulares, hacer adaptaciones cuando

se considere pertinente. El programa debe, a partir de los aspectos a evaluar,

emitir juicios sobre el cumplimiento de las características de calidad, así como

establecer las posibles alternativas de acción que permitan avanzar en el logro de

una mayor calidad.

Los factores y características propuestos por el CNA se pueden observar en la

Tabla 1. Los aspectos de cada característica y sus respectivos indicadores se

encuentran en el documento referenciado en la bibliografía con el nombre

“Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado, CNA, 2013”.

Page 28: Lineamientos SIAP

28

TABLA 1. Factores y características

Factor Característica

FACTOR 1: Misión, Proyecto Institucional y de Programa

C1. Misión, Visión y Proyecto Institucional

C2. Proyecto Educativo del Programa

C3. Relevancia académica y pertinencia social del programa

FCTOR 2: Estudiantes

C4. Mecanismos de selección e ingreso

C5. Estudiantes admitidos y capacidad institucional

C6. Participación en actividades de formación integral

C7. Reglamentos estudiantil y académico

FCTOR 3: Profesores

C8. Selección, vinculación y permanencia de profesores

C9. Estatuto profesoral

C10. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

C11. Desarrollo profesoral

C12. Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social, y a la cooperación internacional

C13. Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

C14. Remuneración por méritos

C15. Evaluación de profesores

FCTOR 4: Procesos académicos

C16. Integralidad del currículo

C17. Flexibilidad del currículo

C18. Interdisciplinariedad

C19. Estrategias de enseñanza y aprendizaje

C20. Sistema de evaluación de estudiantes

C21. Trabajos de los estudiantes

C22. Evaluación y autorregulación del programa

C23. Extensión o proyección social

C24. Recursos bibliográficos

C25. Recursos informáticos y de comunicación

C26. Recursos de apoyo docente

FCTOR 5: Visibilidad nacional e internacional

C27. Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

C28. Relaciones externas de profesores y estudiantes

FACTOR 6: Investigación, innovación y creación artística y cultural

C29. Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

C30. Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

Factor 7. Bienestar institucional

C31. Políticas, programas y servicios de bienestar C32. universitario

C32. Permanencia y retención estudiantil

Factor 8: Organización, administración y gestión

C33. Organización, administración y gestión del programa

C34. Sistemas de comunicación e información

C35. Dirección del programa

Factor 9: Impacto de los egresados en el medio

C36. Seguimiento de los egresados

C37. Impacto de los egresados en el medio social y académico

Factor 10: Recursos físicos y financieros

C38. Recursos físicos

C39. Presupuesto del programa

C40. Administración de recursos

Fuente: Lineamientos para la Acreditación de Programas de pregrado. CNA 2013..

Page 29: Lineamientos SIAP

29

6.3.1 Fases del proceso de autoevaluación.

Page 30: Lineamientos SIAP

30

6.3.2 Flujograma del proceso de autoevaluación

Page 31: Lineamientos SIAP

31

7. DISEÑO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de los diferentes procesos se adopta la metodología “Ruta de la

Calidad” o Ciclo Planificar- Hacer - Verificar - Actuar. Planificar permite establecer

objetivos, analizar la situación actual, establecer el alcance, la elaboración de

planes y cronogramas de trabajo. Hacer es ejecutar las actividades planeadas.

Verificar implica realizar seguimiento con respecto a los objetivos y planes y actuar

significa adoptar las decisiones y acciones para mejorar continuamente.

El diseño metodológico basado en PHVA permite tener presente los principios y

objetivos institucionales, emplear los medios y métodos para determinar y

dimensionar los posibles desfases respecto de aquellos, y formular las acciones

de mantenimiento y de mejoramiento pertinentes en cumplimiento de la política

institucional de calidad y su consecuente consolidación. Los procedimientos para

ello se describen a continuación.

7.1 SIGNIFICADO, IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA PONDERACIÓN

La ponderación es un ejercicio analítico y riguroso que consiste en asignar un

valor porcentual y relativo a cada uno de los factores y características atendiendo

a la importancia que le dan los miembros de los diferentes comités a cada uno de

ellos, en el marco del proyecto educativo institucional, proyecto de programa y a la

concepción que se tenga del tipo de institución. Este ejercicio de ponderación da

como resultado una valoración inicial del nivel de importancia y del grado de

cumplimiento de la calidad de los componentes del modelo de autoevaluación de

la Corporación y serán verificados por los indicadores que permiten obtener la

información pertinente a través de los instrumentos aplicados.

En síntesis, este ejercicio en esencia cualitativo, facilita elaborar juicios de valor

relativos a la importancia y el cumplimiento de las características, los cuales

permiten construir conceptos de calidad para cada uno de los componentes. Ellos

serán a su vez los parámetros para determinar de manera autónoma las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de los programas académicos

con relación a los niveles de calidad definidos en la ponderación y que serán el

punto de partida para el diseño de los planes de mejoramiento inmediatos, que

permitan solucionar y corregir problemas que afectan la calidad actual y la

proyección de los programas académicos.

Page 32: Lineamientos SIAP

32

7.2 METODOLOGÍA PARA EL EJERCICIO DE LA PONDERACIÓN

El Sistema Institucional de Autoevaluación Permanente – SIAP, desde sus inicios

definió valores o pesos diferenciales, para los factores y características

establecidas por el Consejo Nacional de Acreditación para la Autoevaluación con

fines de Acreditación. Debido a que a partir de enero de 2013 los lineamientos del

CNA cambiaron se hizo necesario un nuevo proceso de ponderación tanto de

factores como de características.

Por ser la ponderación un ejercicio que busca establecer una valoración diferencial

para los factores y características, desde una perspectiva que integre las miradas

de los diferentes actores de la Institución, debe hacerse antes de entrar a evaluar

el desempeño de los programas.

Para el año 2014 el proceso de ponderación se realizó haciendo uso de una matriz

de priorización y se desarrolló en tres momentos:

- Ponderación de las funciones esenciales de la Institución

- Ponderación de factores

- Ponderación de características

7.2.1 Ponderación de las Funciones Esenciales de CECAR.

La ponderación de las funciones esenciales es responsabilidad de la alta dirección

y busca determinar el tipo de Institución de Educación Superior al cual se ciñe

CECAR. De acuerdo con éste ejercicio, la ponderación de las funciones

esenciales es la siguiente se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 2: Ponderación de funciones esenciales en CECAR

Función esencial %

Docencia 40,0%

Investigación 25,0%

Proyección Social 35,0%

Fuente: Dirección Autoevaluación y Acreditación CECAR.

De acuerdo a esta ponderación se puede afirmar que CECAR es una institución

de Educación Superior de Docencia, con énfasis en Proyección Social, a través de

Page 33: Lineamientos SIAP

33

la cual realizar el ejercicio investigativo. En el Anexo 1 se presenta la matriz de

ponderación para las funciones esenciales.

Para la ponderación de factores y características también se hace uso de las

matrices de priorización, el Anexo 5 presenta la matriz de un priorización para las

características del Factor 1. Esta ponderación se obtiene promediando

porcentualmente las ponderaciones que se realizan en cada facultad o programa

al considerarlos desde cada una de las funciones esenciales.

En éste punto caben dos observaciones o recomendaciones que deben ser

tomadas en cuenta antes de empezar el proceso de ponderación. La primera: la

importancia que se dé a cada uno de los factores no debe hacerse con base en

las opiniones personales de los participantes del ejercicio de ponderación, y

menos, con base en lo que a cada uno se le ocurra. Prima sobre ésta opción, lo

que se hay estipulado en el PEI, en la Misión, los propósitos, los ideales, los

valores, el tipo de institución que se es y la visión de futuro que haya estipulado la

corporación. La otra anotación es para la ponderación de las características y

señala que su importancia también parte de lo que se haya establecido en el

Proyecto Educativo de Programa (PEP).

7.2.2 Ponderación de Factores.

La ponderación de factores es igual para todos los programas de CECAR y es

responsabilidad del Comité Central de Autoevaluación promediar las

ponderaciones propuestas desde las diferentes facultades y/o programas

académicos. La tabla 3 presenta la ponderación de factores para todos los

programas de CECAR.

Tabla 3. Ponderación de Factores para todos los programas de CECAR

FACTOR %

1. Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa 13

2. Estudiantes 9

3. Profesores 10

4. Procesos académicos 10

5. Visibilidad nacional e internacional 7

6. Investigación y creación artística y cultural 9

7. Bienestar institucional 8

8. Organización, administración y gestión 11

9. Impacto de los egresados sobre el medio 8

10. Recursos físicos y financieros 15

TOTAL 100

Page 34: Lineamientos SIAP

34

Fuente: Dirección Autoevaluación y Acreditación CECAR.

7.2.3 Ponderación de Características.

La ponderación de las características es propia de cada programa académico y le

corresponde al subcomité de autoevaluación de programa responder por su

realización. En las tablas 4 a 14 se presenta la ponderación de las características

de los programas de CECAR.

Page 35: Lineamientos SIAP

35

Tabla 4. Ponderación de características Programa de Trabajo Social

Factor # Característica %

FACTOR 1: Misión, Proyecto Institucional y de Programa

C1 Misión, Visión y Proyecto Institucional 6,9%

C2 Proyecto Educativo del Programa 3,7%

C3 Relevancia académica y pertinencia social del programa 2,4%

FCTOR 2: Estudiantes

C4 Mecanismos de selección e ingreso 2,0%

C5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 2,3%

C6 Participación en actividades de formación integral 3,6%

C7 Reglamentos estudiantil y académico 1,1%

FCTOR 3: Profesores

C8 Selección, vinculación y permanencia de profesores 1,3%

C9 Estatuto profesoral 0,8%

C10 Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

1,3%

C11 Desarrollo profesoral 1,6%

C12 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social, y a la cooperación internacional

1,7%

C13 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

1,8%

C14 Remuneración por méritos 0,6%

C15 Evaluación de profesores 0,9%

FCTOR 4: Procesos académicos

C16 Integralidad del currículo 0,8%

C17 Flexibilidad del currículo 1,0%

C18 Interdisciplinariedad 0,9%

C19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 1,1%

C20 Sistema de evaluación de estudiantes 1,0%

C21 Trabajos de los estudiantes 0,9%

C22 Evaluación y autorregulación del programa 0,9%

C23 Extensión o proyección social 1,0%

C24 Recursos bibliográficos 0,8%

C25 Recursos informáticos y de comunicación 0,7%

C26 Recursos de apoyo docente 0,9%

FCTOR 5: Visibilidad nacional e internacional

C27 Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

4,7%

C28 Relaciones externas de profesores y estudiantes 4,3%

FACTOR 6: Investigación, innovación y creación artística y cultural

C29 Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

4,0%

C30 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

3,0%

Factor 7. Bienestar institucional

C31 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 3,8%

C32 Permanencia y retención estudiantil 4,2%

Factor 8: Organización, administración y gestión

C33 Organización, administración y gestión del programa 3,7%

C34 Sistemas de comunicación e información 1,9%

C35 Dirección del programa 2,4%

Factor 9: Impacto de los egresados en el medio

C36 Seguimiento de los egresados 6,2%

C37 Impacto de los egresados en el medio social y académico 4,8%

Factor 10: Recursos físicos y financieros

C38 Recursos físicos 2,7%

C39 Presupuesto del programa 6,0%

C40 Administración de recursos 6,3%

Fuente: Dirección Autoevaluación y Acreditación CECAR.

Page 36: Lineamientos SIAP

36

Tabla 5. Ponderación de características Programa de Psicología

Factor # Característica %

FACTOR 1: Misión, Proyecto Institucional y de Programa

C1 Misión, Visión y Proyecto Institucional 6,9%

C2 Proyecto Educativo del Programa 3,7%

C3 Relevancia académica y pertinencia social del programa 2,4%

FCTOR 2: Estudiantes

C4 Mecanismos de selección e ingreso 2,0%

C5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 2,3%

C6 Participación en actividades de formación integral 3,6%

C7 Reglamentos estudiantil y académico 1,1%

FCTOR 3: Profesores

C8 Selección, vinculación y permanencia de profesores 1,3%

C9 Estatuto profesoral 0,8%

C10 Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

1,3%

C11 Desarrollo profesoral 1,6%

C12 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social, y a la cooperación internacional

1,7%

C13 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

1,8%

C14 Remuneración por méritos 0,6%

C15 Evaluación de profesores 0,9%

FCTOR 4: Procesos académicos

C16 Integralidad del currículo 0,8%

C17 Flexibilidad del currículo 1,0%

C18 Interdisciplinariedad 0,9%

C19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 1,1%

C20 Sistema de evaluación de estudiantes 1,0%

C21 Trabajos de los estudiantes 0,9%

C22 Evaluación y autorregulación del programa 0,9%

C23 Extensión o proyección social 1,0%

C24 Recursos bibliográficos 0,8%

C25 Recursos informáticos y de comunicación 0,7%

C26 Recursos de apoyo docente 0,9%

FCTOR 5: Visibilidad nacional e internacional

C27 Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

4,7%

C28 Relaciones externas de profesores y estudiantes 4,3%

FACTOR 6: Investigación, innovación y creación artística y cultural

C29 Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

4,0%

C30 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

3,0%

Factor 7. Bienestar institucional

C31 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 3,8%

C32 Permanencia y retención estudiantil 4,2%

Factor 8: Organización, administración y gestión

C33 Organización, administración y gestión del programa 3,7%

C34 Sistemas de comunicación e información 1,9%

C35 Dirección del programa 2,4%

Factor 9: Impacto de los egresados en el medio

C36 Seguimiento de los egresados 6,2%

C37 Impacto de los egresados en el medio social y académico 4,8%

Factor 10: Recursos físicos y financieros

C38 Recursos físicos 2,7%

C39 Presupuesto del programa 6,0%

C40 Administración de recursos 6,3%

Fuente: Dirección Autoevaluación y Acreditación CECAR.

Page 37: Lineamientos SIAP

37

Tabla 6. Ponderación de características Programa de Ciencias del Deporte y la

actividad física.

Factor # Característica %

FACTOR 1: Misión, Proyecto Institucional y de Programa

C1 Misión, Visión y Proyecto Institucional 6,9%

C2 Proyecto Educativo del Programa 3,7%

C3 Relevancia académica y pertinencia social del programa 2,4%

FCTOR 2: Estudiantes

C4 Mecanismos de selección e ingreso 2,0%

C5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 2,3%

C6 Participación en actividades de formación integral 3,6%

C7 Reglamentos estudiantil y académico 1,1%

FCTOR 3: Profesores

C8 Selección, vinculación y permanencia de profesores 1,3%

C9 Estatuto profesoral 0,8%

C10 Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

1,3%

C11 Desarrollo profesoral 1,6%

C12 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social, y a la cooperación internacional

1,7%

C13 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

1,8%

C14 Remuneración por méritos 0,6%

C15 Evaluación de profesores 0,9%

FCTOR 4: Procesos académicos

C16 Integralidad del currículo 0,8%

C17 Flexibilidad del currículo 1,0%

C18 Interdisciplinariedad 0,9%

C19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 1,1%

C20 Sistema de evaluación de estudiantes 1,0%

C21 Trabajos de los estudiantes 0,9%

C22 Evaluación y autorregulación del programa 0,9%

C23 Extensión o proyección social 1,0%

C24 Recursos bibliográficos 0,8%

C25 Recursos informáticos y de comunicación 0,7%

C26 Recursos de apoyo docente 0,9%

FCTOR 5: Visibilidad nacional e internacional

C27 Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

4,7%

C28 Relaciones externas de profesores y estudiantes 4,3%

FACTOR 6: Investigación, innovación y creación artística y cultural

C29 Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

4,0%

C30 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

3,0%

Factor 7. Bienestar institucional

C31 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 3,8%

C32 Permanencia y retención estudiantil 4,2%

Factor 8: Organización, administración y gestión

C33 Organización, administración y gestión del programa 3,7%

C34 Sistemas de comunicación e información 1,9%

C35 Dirección del programa 2,4%

Factor 9: Impacto de los egresados en el medio

C36 Seguimiento de los egresados 6,2%

C37 Impacto de los egresados en el medio social y académico 4,8%

Factor 10: Recursos físicos y financieros

C38 Recursos físicos 2,7%

C39 Presupuesto del programa 6,0%

C40 Administración de recursos 6,3%

Fuente: Dirección Autoevaluación y Acreditación CECAR.

Page 38: Lineamientos SIAP

38

Tabla 7. Ponderación de características Programa de Economía.

Factor # Característica %

FACTOR 1: Misión, Proyecto Institucional y de Programa

C1 Misión, Visión y Proyecto Institucional 6,9%

C2 Proyecto Educativo del Programa 3,7%

C3 Relevancia académica y pertinencia social del programa 2,4%

FCTOR 2: Estudiantes

C4 Mecanismos de selección e ingreso 2,0%

C5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 2,3%

C6 Participación en actividades de formación integral 3,6%

C7 Reglamentos estudiantil y académico 1,1%

FCTOR 3: Profesores

C8 Selección, vinculación y permanencia de profesores 1,3%

C9 Estatuto profesoral 0,8%

C10 Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

1,3%

C11 Desarrollo profesoral 1,6%

C12 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social, y a la cooperación internacional

1,7%

C13 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

1,8%

C14 Remuneración por méritos 0,6%

C15 Evaluación de profesores 0,9%

FCTOR 4: Procesos académicos

C16 Integralidad del currículo 0,8%

C17 Flexibilidad del currículo 1,0%

C18 Interdisciplinariedad 0,9%

C19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 1,1%

C20 Sistema de evaluación de estudiantes 1,0%

C21 Trabajos de los estudiantes 0,9%

C22 Evaluación y autorregulación del programa 0,9%

C23 Extensión o proyección social 1,0%

C24 Recursos bibliográficos 0,8%

C25 Recursos informáticos y de comunicación 0,7%

C26 Recursos de apoyo docente 0,9%

FCTOR 5: Visibilidad nacional e internacional

C27 Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

4,7%

C28 Relaciones externas de profesores y estudiantes 4,3%

FACTOR 6: Investigación, innovación y creación artística y cultural

C29 Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

4,0%

C30 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

3,0%

Factor 7. Bienestar institucional

C31 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 3,8%

C32 Permanencia y retención estudiantil 4,2%

Factor 8: Organización, administración y gestión

C33 Organización, administración y gestión del programa 3,7%

C34 Sistemas de comunicación e información 1,9%

C35 Dirección del programa 2,4%

Factor 9: Impacto de los egresados en el medio

C36 Seguimiento de los egresados 6,2%

C37 Impacto de los egresados en el medio social y académico 4,8%

Factor 10: Recursos físicos y financieros

C38 Recursos físicos 2,7%

C39 Presupuesto del programa 6,0%

C40 Administración de recursos 6,3%

Fuente: Dirección Autoevaluación y Acreditación CECAR.

Page 39: Lineamientos SIAP

39

Tabla 8. Ponderación de características Programa de Contaduría Pública

Factor # Característica %

FACTOR 1: Misión, Proyecto Institucional y de Programa

C1 Misión, Visión y Proyecto Institucional 6,9%

C2 Proyecto Educativo del Programa 3,7%

C3 Relevancia académica y pertinencia social del programa 2,4%

FCTOR 2: Estudiantes

C4 Mecanismos de selección e ingreso 2,0%

C5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 2,3%

C6 Participación en actividades de formación integral 3,6%

C7 Reglamentos estudiantil y académico 1,1%

FCTOR 3: Profesores

C8 Selección, vinculación y permanencia de profesores 1,3%

C9 Estatuto profesoral 0,8%

C10 Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

1,3%

C11 Desarrollo profesoral 1,6%

C12 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social, y a la cooperación internacional

1,7%

C13 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

1,8%

C14 Remuneración por méritos 0,6%

C15 Evaluación de profesores 0,9%

FCTOR 4: Procesos académicos

C16 Integralidad del currículo 0,8%

C17 Flexibilidad del currículo 1,0%

C18 Interdisciplinariedad 0,9%

C19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 1,1%

C20 Sistema de evaluación de estudiantes 1,0%

C21 Trabajos de los estudiantes 0,9%

C22 Evaluación y autorregulación del programa 0,9%

C23 Extensión o proyección social 1,0%

C24 Recursos bibliográficos 0,8%

C25 Recursos informáticos y de comunicación 0,7%

C26 Recursos de apoyo docente 0,9%

FCTOR 5: Visibilidad nacional e internacional

C27 Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

4,7%

C28 Relaciones externas de profesores y estudiantes 4,3%

FACTOR 6: Investigación, innovación y creación artística y cultural

C29 Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

4,0%

C30 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

3,0%

Factor 7. Bienestar institucional

C31 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 3,8%

C32 Permanencia y retención estudiantil 4,2%

Factor 8: Organización, administración y gestión

C33 Organización, administración y gestión del programa 3,7%

C34 Sistemas de comunicación e información 1,9%

C35 Dirección del programa 2,4%

Factor 9: Impacto de los egresados en el medio

C36 Seguimiento de los egresados 6,2%

C37 Impacto de los egresados en el medio social y académico 4,8%

Factor 10: Recursos físicos y financieros

C38 Recursos físicos 2,7%

C39 Presupuesto del programa 6,0%

C40 Administración de recursos 6,3%

Fuente: Dirección Autoevaluación y Acreditación CECAR.

Page 40: Lineamientos SIAP

40

Tabla 9. Ponderación de características Programa de Administración

Factor # Característica %

FACTOR 1: Misión, Proyecto Institucional y de Programa

C1 Misión, Visión y Proyecto Institucional 6,9%

C2 Proyecto Educativo del Programa 3,7%

C3 Relevancia académica y pertinencia social del programa 2,4%

FCTOR 2: Estudiantes

C4 Mecanismos de selección e ingreso 2,0%

C5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 2,3%

C6 Participación en actividades de formación integral 3,6%

C7 Reglamentos estudiantil y académico 1,1%

FCTOR 3: Profesores

C8 Selección, vinculación y permanencia de profesores 1,3%

C9 Estatuto profesoral 0,8%

C10 Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

1,3%

C11 Desarrollo profesoral 1,6%

C12 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social, y a la cooperación internacional

1,7%

C13 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

1,8%

C14 Remuneración por méritos 0,6%

C15 Evaluación de profesores 0,9%

FCTOR 4: Procesos académicos

C16 Integralidad del currículo 0,8%

C17 Flexibilidad del currículo 1,0%

C18 Interdisciplinariedad 0,9%

C19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 1,1%

C20 Sistema de evaluación de estudiantes 1,0%

C21 Trabajos de los estudiantes 0,9%

C22 Evaluación y autorregulación del programa 0,9%

C23 Extensión o proyección social 1,0%

C24 Recursos bibliográficos 0,8%

C25 Recursos informáticos y de comunicación 0,7%

C26 Recursos de apoyo docente 0,9%

FCTOR 5: Visibilidad nacional e internacional

C27 Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

4,7%

C28 Relaciones externas de profesores y estudiantes 4,3%

FACTOR 6: Investigación, innovación y creación artística y cultural

C29 Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

4,0%

C30 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

3,0%

Factor 7. Bienestar institucional

C31 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 3,8%

C32 Permanencia y retención estudiantil 4,2%

Factor 8: Organización, administración y gestión

C33 Organización, administración y gestión del programa 3,7%

C34 Sistemas de comunicación e información 1,9%

C35 Dirección del programa 2,4%

Factor 9: Impacto de los egresados en el medio

C36 Seguimiento de los egresados 6,2%

C37 Impacto de los egresados en el medio social y académico 4,8%

Factor 10: Recursos físicos y financieros

C38 Recursos físicos 2,7%

C39 Presupuesto del programa 6,0%

C40 Administración de recursos 6,3%

Fuente: Dirección Autoevaluación y Acreditación CECAR.

Page 41: Lineamientos SIAP

41

Tabla 10. Ponderación de características Programas de Licenciaturas con énfasis.

Factor # Característica %

FACTOR 1: Misión, Proyecto Institucional y de Programa

C1 Misión, Visión y Proyecto Institucional 6,0%

C2 Proyecto Educativo del Programa 3,7%

C3 Relevancia académica y pertinencia social del programa 3,3%

FCTOR 2: Estudiantes

C4 Mecanismos de selección e ingreso 1,8%

C5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 2,4%

C6 Participación en actividades de formación integral 1,2%

C7 Reglamentos estudiantil y académico 3,6%

FCTOR 3: Profesores

C8 Selección, vinculación y permanencia de profesores 2,0%

C9 Estatuto profesoral 1,9%

C10 Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

1,0%

C11 Desarrollo profesoral 1,1%

C12 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social, y a la cooperación internacional

1,0%

C13 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

1,0%

C14 Remuneración por méritos 1,0%

C15 Evaluación de profesores 1,0%

FCTOR 4: Procesos académicos

C16 Integralidad del currículo 0,9%

C17 Flexibilidad del currículo 0,9%

C18 Interdisciplinariedad 0,9%

C19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 0,9%

C20 Sistema de evaluación de estudiantes 0,9%

C21 Trabajos de los estudiantes 1,0%

C22 Evaluación y autorregulación del programa 0,9%

C23 Extensión o proyección social 0,9%

C24 Recursos bibliográficos 0,9%

C25 Recursos informáticos y de comunicación 0,9%

C26 Recursos de apoyo docente 0,9%

FCTOR 5: Visibilidad nacional e internacional

C27 Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

5,4%

C28 Relaciones externas de profesores y estudiantes 3,6%

FACTOR 6: Investigación, innovación y creación artística y cultural

C29 Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

3,5%

C30 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

3,5%

Factor 7. Bienestar institucional

C31 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 4,3%

C32 Permanencia y retención estudiantil 3,7%

Factor 8: Organización, administración y gestión

C33 Organización, administración y gestión del programa 2,3%

C34 Sistemas de comunicación e información 2,7%

C35 Dirección del programa 3,0%

Factor 9: Impacto de los egresados en el medio

C36 Seguimiento de los egresados 6,9%

C37 Impacto de los egresados en el medio social y académico 4,1%

Factor 10: Recursos físicos y financieros

C38 Recursos físicos 5,9%

C39 Presupuesto del programa 4,9%

C40 Administración de recursos 6,3%

Fuente: Dirección Autoevaluación y Acreditación CECAR.

Page 42: Lineamientos SIAP

42

Tabla 11. Ponderación de características Programa de Derecho

Factor # Característica %

FACTOR 1: Misión, Proyecto Institucional y de Programa

C1 Misión, Visión y Proyecto Institucional 2,6%

C2 Proyecto Educativo del Programa 5,2%

C3 Relevancia académica y pertinencia social del programa 5,2%

FCTOR 2: Estudiantes

C4 Mecanismos de selección e ingreso 1,2%

C5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 1,8%

C6 Participación en actividades de formación integral 2,7%

C7 Reglamentos estudiantil y académico 3,3%

FCTOR 3: Profesores

C8 Selección, vinculación y permanencia de profesores 0,8%

C9 Estatuto profesoral 0,8%

C10 Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

1,3%

C11 Desarrollo profesoral 1,5%

C12 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social, y a la cooperación internacional

1,4%

C13 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

1,8%

C14 Remuneración por méritos 1,7%

C15 Evaluación de profesores 0,7%

FCTOR 4: Procesos académicos

C16 Integralidad del currículo 0,7%

C17 Flexibilidad del currículo 0,7%

C18 Interdisciplinariedad 0,7%

C19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 1,3%

C20 Sistema de evaluación de estudiantes 0,6%

C21 Trabajos de los estudiantes 1,2%

C22 Evaluación y autorregulación del programa 0,7%

C23 Extensión o proyección social 1,0%

C24 Recursos bibliográficos 1,0%

C25 Recursos informáticos y de comunicación 0,7%

C26 Recursos de apoyo docente 1,4%

FCTOR 5: Visibilidad nacional e internacional

C27 Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

4,4%

C28 Relaciones externas de profesores y estudiantes 4,7%

FACTOR 6: Investigación, innovación y creación artística y cultural

C29 Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

2,3%

C30 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

4,7%

Factor 7. Bienestar institucional

C31 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 4,9%

C32 Permanencia y retención estudiantil 3,1%

Factor 8: Organización, administración y gestión

C33 Organización, administración y gestión del programa 3,2%

C34 Sistemas de comunicación e información 1,6%

C35 Dirección del programa 3,2%

Factor 9: Impacto de los egresados en el medio

C36 Seguimiento de los egresados 3,7%

C37 Impacto de los egresados en el medio social y académico 7,3%

Factor 10: Recursos físicos y financieros

C38 Recursos físicos 2,9%

C39 Presupuesto del programa 5,0%

C40 Administración de recursos 7,1%

Fuente: Dirección Autoevaluación y Acreditación CECAR.

Page 43: Lineamientos SIAP

43

Tabla 12. Ponderación de características Programa de Arquitectura

Factor # Característica %

FACTOR 1: Misión, Proyecto Institucional y de Programa

C1 Misión, Visión y Proyecto Institucional 5,9%

C2 Proyecto Educativo del Programa 4,0%

C3 Relevancia académica y pertinencia social del programa 3,1%

FCTOR 2: Estudiantes

C4 Mecanismos de selección e ingreso 2,0%

C5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 2,4%

C6 Participación en actividades de formación integral 2,5%

C7 Reglamentos estudiantil y académico 2,1%

FCTOR 3: Profesores

C8 Selección, vinculación y permanencia de profesores 0,8%

C9 Estatuto profesoral 0,8%

C10 Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

1,0%

C11 Desarrollo profesoral 1,1%

C12 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social, y a la cooperación internacional

1,8%

C13 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

1,8%

C14 Remuneración por méritos 1,7%

C15 Evaluación de profesores 1,0%

FCTOR 4: Procesos académicos

C16 Integralidad del currículo 1,1%

C17 Flexibilidad del currículo 1,1%

C18 Interdisciplinariedad 1,1%

C19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 1,1%

C20 Sistema de evaluación de estudiantes 0,7%

C21 Trabajos de los estudiantes 0,8%

C22 Evaluación y autorregulación del programa 0,8%

C23 Extensión o proyección social 0,9%

C24 Recursos bibliográficos 0,8%

C25 Recursos informáticos y de comunicación 0,8%

C26 Recursos de apoyo docente 0,8%

FCTOR 5: Visibilidad nacional e internacional

C27 Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

4,5%

C28 Relaciones externas de profesores y estudiantes 4,5%

FACTOR 6: Investigación, innovación y creación artística y cultural

C29 Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

3,5%

C30 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

3,5%

Factor 7. Bienestar institucional

C31 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 5,0%

C32 Permanencia y retención estudiantil 3,0%

Factor 8: Organización, administración y gestión

C33 Organización, administración y gestión del programa 3,2%

C34 Sistemas de comunicación e información 1,6%

C35 Dirección del programa 3,2%

Factor 9: Impacto de los egresados en el medio

C36 Seguimiento de los egresados 4,1%

C37 Impacto de los egresados en el medio social y académico 6,9%

Factor 10: Recursos físicos y financieros

C38 Recursos físicos 3,2%

C39 Presupuesto del programa 5,8%

C40 Administración de recursos 6,0%

Fuente: Dirección Autoevaluación y Acreditación CECAR.

Page 44: Lineamientos SIAP

44

Tabla 13. Ponderación de características Programa de Ingeniería de Sistemas.

Factor # Característica %

FACTOR 1: Misión, Proyecto Institucional y de Programa

C1 Misión, Visión y Proyecto Institucional 6,0%

C2 Proyecto Educativo del Programa 4,6%

C3 Relevancia académica y pertinencia social del programa 2,4%

FCTOR 2: Estudiantes

C4 Mecanismos de selección e ingreso 2,4%

C5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 2,7%

C6 Participación en actividades de formación integral 2,0%

C7 Reglamentos estudiantil y académico 1,9%

FCTOR 3: Profesores

C8 Selección, vinculación y permanencia de profesores 1,2%

C9 Estatuto profesoral 1,4%

C10 Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

1,6%

C11 Desarrollo profesoral 1,4%

C12 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social, y a la cooperación internacional

1,1%

C13 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

1,0%

C14 Remuneración por méritos 1,3%

C15 Evaluación de profesores 1,0%

FCTOR 4: Procesos académicos

C16 Integralidad del currículo 0,8%

C17 Flexibilidad del currículo 0,7%

C18 Interdisciplinariedad 0,8%

C19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 0,8%

C20 Sistema de evaluación de estudiantes 0,6%

C21 Trabajos de los estudiantes 0,9%

C22 Evaluación y autorregulación del programa 0,8%

C23 Extensión o proyección social 1,3%

C24 Recursos bibliográficos 1,1%

C25 Recursos informáticos y de comunicación 1,0%

C26 Recursos de apoyo docente 1,2%

FCTOR 5: Visibilidad nacional e internacional

C27 Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

4,9%

C28 Relaciones externas de profesores y estudiantes 4,1%

FACTOR 6: Investigación, innovación y creación artística y cultural

C29 Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

3,8%

C30 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

3,2%

Factor 7. Bienestar institucional

C31 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 4,7%

C32 Permanencia y retención estudiantil 3,3%

Factor 8: Organización, administración y gestión

C33 Organización, administración y gestión del programa 3,3%

C34 Sistemas de comunicación e información 2,7%

C35 Dirección del programa 2,0%

Factor 9: Impacto de los egresados en el medio

C36 Seguimiento de los egresados 7,3%

C37 Impacto de los egresados en el medio social y académico 3,7%

Factor 10: Recursos físicos y financieros

C38 Recursos físicos 7,2%

C39 Presupuesto del programa 4,0%

C40 Administración de recursos 3,8%

Fuente: Dirección Autoevaluación y Acreditación CECAR.

Page 45: Lineamientos SIAP

45

Tabla 14. Ponderación de características Programa de Ingeniería Industrial.

Factor # Característica %

FACTOR 1: Misión, Proyecto Institucional y de Programa

C1 Misión, Visión y Proyecto Institucional 6,0%

C2 Proyecto Educativo del Programa 4,6%

C3 Relevancia académica y pertinencia social del programa 2,4%

FCTOR 2: Estudiantes

C4 Mecanismos de selección e ingreso 2,4%

C5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 2,7%

C6 Participación en actividades de formación integral 2,0%

C7 Reglamentos estudiantil y académico 1,9%

FCTOR 3: Profesores

C8 Selección, vinculación y permanencia de profesores 1,2%

C9 Estatuto profesoral 1,4%

C10 Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

1,6%

C11 Desarrollo profesoral 1,4%

C12 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social, y a la cooperación internacional

1,1%

C13 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

1,0%

C14 Remuneración por méritos 1,3%

C15 Evaluación de profesores 1,0%

FCTOR 4: Procesos académicos

C16 Integralidad del currículo 0,8%

C17 Flexibilidad del currículo 0,7%

C18 Interdisciplinariedad 0,8%

C19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 0,8%

C20 Sistema de evaluación de estudiantes 0,6%

C21 Trabajos de los estudiantes 0,9%

C22 Evaluación y autorregulación del programa 0,8%

C23 Extensión o proyección social 1,3%

C24 Recursos bibliográficos 1,1%

C25 Recursos informáticos y de comunicación 1,0%

C26 Recursos de apoyo docente 1,2%

FCTOR 5: Visibilidad nacional e internacional

C27 Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

4,9%

C28 Relaciones externas de profesores y estudiantes 4,1%

FACTOR 6: Investigación, innovación y creación artística y cultural

C29 Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

3,8%

C30 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

3,2%

Factor 7. Bienestar institucional

C31 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 4,7%

C32 Permanencia y retención estudiantil 3,3%

Factor 8: Organización, administración y gestión

C33 Organización, administración y gestión del programa 3,3%

C34 Sistemas de comunicación e información 2,7%

C35 Dirección del programa 2,0%

Factor 9: Impacto de los egresados en el medio

C36 Seguimiento de los egresados 7,3%

C37 Impacto de los egresados en el medio social y académico 3,7%

Factor 10: Recursos físicos y financieros

C38 Recursos físicos 7,2%

C39 Presupuesto del programa 4,0%

C40 Administración de recursos 3,8%

Fuente: Dirección Autoevaluación y Acreditación CECAR.

Page 46: Lineamientos SIAP

46

7.3 FUENTES DE INFORMACION

La evaluación de la calidad se realizará a cada programa en sus aspectos

académicos y administrativos; la información se registrará para determinar la

calidad por factores. El conjunto de los estudiantes, los profesores, los directivos,

los trabajadores, los egresados y los empleadores se constituirán en el universo

de estudio y la unidad de análisis será cada una de los 251 aspectos identificados

en el modelo.

Para la toma de información se tendrá en cuenta todo el universo de estudio,

realizando un estudio censal a nivel de estudiantes, profesores, directivos y

trabajadores en cada uno de los programas académicos. La información de los

egresados y empleadores dependerá de la disponibilidad de ellos para atender la

consulta o de la oportunidad para encontrarlos.

7.3.1 Recolección de la información.

El proceso de autoevaluación se soporta con información documental, estadísticas

y con la percepción de los diferentes estamentos que conforman la comunidad

académica, así como la de actores externos que, por su papel en la sociedad,

poseen la legitimidad para emitir un juicio objetivo sobre el impacto causado en

ella por la institución.

7.3.2 Recolección de la información Primaria y Secundaria.

Toda la información del proceso de autoevaluación será recolectada mediante los

instrumentos y métodos definidos para tal fin, para ello los integrantes del comité y

los subcomités de autoevaluación tendrán la responsabilidad de ejecutar diseñar y

acopiar o recoger la información, previa capacitación en autoevaluación y

diligenciamiento de los formatos, para que la información que se obtenga sea

objetiva, clara, transparente, participativa, de consenso y de calidad, con la

coordinación directa y activa del Comité Central de Autoevaluación.

Con base en el modelo diseñado y adaptado por el Comité Central de

Autoevaluación se definen los instrumentos que sirven de medio para recolectar la

información necesaria para la autoevaluación.

7.3.3 Recolección de información documental.

Para el proceso autoevaluación tanto, institucional como de programas

académicos, los lineamientos del CNA del año 2013 proponen una serie de

documentos que se hace necesario recopilar para dar soporte a los distintos

procesos académicos- administrativos que se van a autoevaluar. El Comité

Central de Autoevaluación será el responsable de acopiar toda la información

Page 47: Lineamientos SIAP

47

documental de carácter institucional, los subcomité de programas se encargarán

de acopiar la información documental de programa.

La información recolectada a nivel institucional y en cada programa es organizada

de tal manera que cumpla todos los requerimientos del modelo de evaluación, al

dar cuenta de todos los indicadores de evaluación.

Cada programa en proceso de autoevaluación programará la recolección de

información evaluativa sobre todos los factores, características y aspectos que

conciernen al programa, a través de encuestas, entrevistas, talleres, consultas,

reuniones e información documental. La información secundaria existente en las

entidades estatales y privadas, se consultará para las características

7.4 PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS

CARACTERÍSTICAS Y FACTORES

La información recolectada para cada aspecto puede presentarse ya sea en forma

documental, estadísticas y/o apreciación de los diferentes actores. En éste mismo

orden se valora éste tipo de información. Si un aspecto en particular es valorado a

través de los tres mecanismos, los documentos que son quienes evidencian la

existencia de dicho aspecto, tienen un peso del 40% en su valoración, las

estadísticas que son quienes evidencian la realización de las diferentes

actividades, tiene un peso de 35% de su valoración, mientras que las

apreciaciones, que permiten establecer como es percibida por la comunidad,

aportan 25% del total de la valoración. Es responsabilidad del Comité Central del

Autoevaluación, definir estos porcentajes para el caso en que no se evalúe con los

tres mecanismos. En la Guía de Ponderación se entrega el distribución porcentual

en cada uno de los aspectos a evaluar.

7.4.1 Calificación de Aspectos y Características.

Cada subcomité debe hacer el análisis de la calidad de sus aspectos y

características, con base en la información recolectada, tanto a nivel documental,

estadísticas, o a través de las encuestas de opinión de los diferentes estamentos

de la comunidad que la conforma. El juicio interno del programa sobre el grado de

cumplimiento de cada aspecto y característica se expresa en una escala de 0 a 5.

Con la información y análisis de los resultados reportados por los indicadores del

modelo se procede a la calificación del grado de cumplimiento de cada aspecto y

característica de acuerdo con la siguiente escala:

Page 48: Lineamientos SIAP

48

Tabla 15. Escala de gradación de los aspectos y/o características

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE UN ASPECTO Y/O

CARACTERÍSTICA CALIFICACIÓN

Se cumple plenamente 5.0

Se cumple en alto grado 4.0 a 4.99

Se cumple satisfactoriamente 3.5 a 3.99

Se cumple en un nivel medio bajo 3.0 a 3.49

Se cumple en un nivel muy bajo 2.0 a 2.99

No se cumple en absoluto 0 a 1.99

7.4.2 Evaluación de Factores.

Para evaluar el cumplimiento de los factores, se toma la valoración de cada

característica y, de acuerdo con el peso porcentual al interior de cada factor, se

determina el porcentaje de cumplimiento del factor. Éste porcentaje determina el

grado de cercanía al óptimo de cada factor. Para interpretar los resultados, se

utiliza la siguiente escala:

- 95% a 100% = Excelencia

- 95% a 80% = Muy satisfactorio

- 80% a 70% =Satisfactorio

- <70% = No satisfactorio.

Page 49: Lineamientos SIAP

49

8. EL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

El informe final del proceso es un documento síntesis que indica los resultados de

la autoevaluación en términos de la calidad y el plan de mejoramiento. El informe

debe ser avalado por el Consejo de Facultad y el Consejo Académico y

presentado a la Junta Directiva.

El informe de autoevaluación debe tener un cuerpo central y estar acompañado de

anexos. El cuerpo central, que no debe superar las 100 páginas, debe contener,

en forma sintética, el resultado de los análisis y juicios sobre el cumplimiento de

las características, y si la institución así lo considera, la apreciación global de cada

factor. Las justificaciones, tanto de las ponderaciones utilizadas como del grado de

cumplimiento atribuido a cada característica, deben ser incluidas también en el

cuerpo central del informe.

En los anexos deberá incluirse toda la información que haya sido utilizada como la

base del juicio sobre el cumplimiento de las características de calidad. También

como anexo se incluirá información complementaria sobre la metodología

empleada en la recolección de los datos y sobre los criterios utilizados en la

construcción de los juicios.

El contenido del cuerpo central del informe comprenderá:

A. Introducción. Debe incluir una breve descripción de la metodología empleada y

un resumen de las acciones realizadas en el proceso de autoevaluación.

B. Aspectos generales. Presentación del programa y del papel que él desempeña

en CECAR. Se pueden contemplar aspectos tales como:

Síntesis de la Misión y del Proyecto Institucional.

Breve descripción de la corporación y sobre todo el papel que los pregrados

desempeñan en CECAR.

Información básica del programa:

- Nombre del programa y título que otorga.

- Acto administrativo de creación del programa

- Año de iniciación de actividades docentes.

- Duración y jornada.

- Número, nivel de formación académica y dedicación de los profesores

del programa.

- Número total de estudiantes matriculados.

Page 50: Lineamientos SIAP

50

- Valor de la matrícula y demás derechos pecuniarios por período

académico.

- Número de promociones y de graduados desde su creación.

- Plan de estudios del currículo.

- Extensiones del programa.

- Lugar donde se oferta el programa.

- Número de estudiantes en cada extensión.

- Metodología del programa.

- Plan de estudios, síntesis de objetivos del programa y otros aspectos

relevantes del currículo.

- Breve análisis de la evolución que ha tenido el programa de pregrado.

- Relación entre éste programa y otros programas académicos de la

institución, ya sea de pregrado o de posgrado.

C. Resultados de la autoevaluación. En éste capítulo se presentan los resultados

obtenidos en la evaluación de cada uno de los factores y características, por lo

tanto debe poseer 10 secciones, cada una analizando un factor con las

características y aspectos relacionados con él. Al final de cada sección se debe

presentar la “valoración interpretativa de la calidad de cada factor”, lo cual implica

una argumentación sólida de los aspectos evaluados, mediante evidencias

empíricas de la calidad que se está apreciando en el programa bajo análisis.

D. Fortalezas y debilidades del programa y juicio explícito sobre su calidad. Éste

es un breve capítulo de síntesis. Con base en el análisis presentado en el capítulo

anterior, se deben resaltar las principales fortalezas y debilidades del programa.

Así mismo, se debe incluir una apreciación final que exprese un juicio explícito

sobre la calidad del programa.

E. Plan de mejoramiento. Por último, éste informe debe presentar un plan de

mejoramiento. En dicho plan se debe plantear cómo piensa el programa seguir

consolidando sus fortalezas y cómo va a responder para la superación de sus

debilidades. Este plan debe permitir hacer seguimiento.

F. Anexos. Los anexos recogen la información complementaria requerida no solo

para la valoración, sino también en cuanto a los procedimientos y metodologías

empleadas para recolectar la información.

El informe, como se señaló anteriormente, presentará los juicios sobre el

cumplimiento de las características y la apreciación global de los factores de

análisis si es del caso, así como la conclusión sobre la calidad del programa, todo

ello debidamente sustentado.

Page 51: Lineamientos SIAP

51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consejo Nacional de Acreditación, CNA. AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO. GUIA DE PROEDIMIENTO

–CNA 03- Bogotá, Enero de 2013 [Consultado Septiembre 2013]. Disponible en

http://www.cna.gov.co/1741/articles-186376_guia_autoev_2013.pdf

SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Consejo Nacional de Acreditación –

CNA– LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE

PREGRADO. Bogotá, Enero 2013. [Consultado Enero 2013] Disponible en

http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf

Consejo Nacional de Acreditación, CNA. Lineamientos para la acreditación de

programas. Bogotá 2006. [Consultado Enero 2013] Disponible en

http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_lineamientos_2.pdf

Page 52: Lineamientos SIAP

52

Anexo 1. Matriz de priorización utilizada para la ponderación de las funciones

esenciales.

Fuente: Producción propia Dirección Oficina de Autoevaluación y Acreditación. 2014.

PONDERACIÓN DE

FUNCIONES

ESENCIALES

1.

DO

CE

NC

IA

2.

INV

ES

TIG

AC

IÓN

3.

PR

OY

EC

CIÓ

N S

OC

IAL

TO

TA

L

% A

PR

OX

IMA

DO

1. DOCENCIA 1 1 2 4,00 40

2. INVESTIGACIÓN 1 1 1/2 2,50 25

3. PROYECCIÓN SOCIAL 1/2 2 1 3,50 35

10,00TOTAL

Page 53: Lineamientos SIAP

53

Anexo 2. Matriz de priorización utilizada para la ponderación de factores

considerados desde la función esencial de Docencia.

Fuente: Producción propia Dirección Oficina de Autoevaluación y Acreditación. 2014.

PONDERACIÓN DE FACTORES

CONSIDERADOS DESDE LA DOCENCIA

1. M

isió

n, V

isió

n y

Pro

ye

cto

Ins

titu

cio

na

l y

de

Pro

gra

ma

2. E

stu

dia

nte

s

3. P

rofe

so

res

4. P

roc

es

os

ac

ad

ém

ico

s

5. V

isib

ilid

ad

na

cio

na

l e

inte

rna

cio

na

l

6. In

ve

sti

ga

ció

n, in

no

va

ció

n

y c

rea

ció

n a

rtís

tic

a y

7. B

ien

es

tar

ins

titu

cio

na

l

8. O

rga

niz

ac

ión

,

ad

min

istr

ac

ión

y g

es

tió

n

9. Im

pa

cto

de

lo

s e

gre

sa

do

s

en

el m

ed

io

10

. R

ec

urs

os

fís

ico

s y

fin

an

cie

ros

To

tal

% A

pro

xim

ad

o

1. Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa 1

2. Estudiantes 1

3. Profesores 1

4. Procesos académicos 1

5. Visibilidad nacional e internacional 1

6. Investigación, innovación y creación artística y

cultural1

7. Bienestar institucional 1

8. Organización, administración y gestión 1

9. Impacto de los egresados en el medio 1

10. Recursos físicos y financieros 1

0,00TOTAL

Page 54: Lineamientos SIAP

54

Anexo 3. Matriz de priorización utilizada para la ponderación de factores

considerados desde la función esencial de Investigación.

Fuente: Producción propia Dirección Oficina de Autoevaluación y Acreditación. 2014.

PONDERACIÓN DE FACTORES

CONSIDERADOS DESDE LA INVESTIGACIÓN

1. M

isió

n, V

isió

n y

Pro

ye

cto

Ins

titu

cio

na

l y

de

Pro

gra

ma

2. E

stu

dia

nte

s

3. P

rofe

so

res

4. P

roc

es

os

ac

ad

ém

ico

s

5. V

isib

ilid

ad

na

cio

na

l e

inte

rna

cio

na

l

6. In

ve

sti

ga

ció

n, in

no

va

ció

n

y c

rea

ció

n a

rtís

tic

a y

7. B

ien

es

tar

ins

titu

cio

na

l

8. O

rga

niz

ac

ión

,

ad

min

istr

ac

ión

y g

es

tió

n

9. Im

pa

cto

de

lo

s e

gre

sa

do

s

en

el m

ed

io

10

. R

ec

urs

os

fís

ico

s y

fin

an

cie

ros

To

tal

% A

pro

xim

ad

o

1. Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa 1

2. Estudiantes 1

3. Profesores 1

4. Procesos académicos 1

5. Visibilidad nacional e internacional 1

6. Investigación, innovación y creación artística y

cultural1

7. Bienestar institucional 1

8. Organización, administración y gestión 1

9. Impacto de los egresados en el medio 1

10. Recursos físicos y financieros 1

0,00TOTAL

Page 55: Lineamientos SIAP

55

Anexo 4. Matriz de priorización utilizada para la ponderación de factores

considerados desde la función esencial de Proyección Social.

Fuente: Producción propia Dirección Oficina de Autoevaluación y Acreditación. 2014.

PONDERACIÓN DE FACTORES

CONSIDERADOS DESDE LA PROYECCIÓN SOCIAL

1. M

isió

n, V

isió

n y

Pro

ye

cto

Ins

titu

cio

na

l y

de

Pro

gra

ma

2. E

stu

dia

nte

s

3. P

rofe

so

res

4. P

roc

es

os

ac

ad

ém

ico

s

5. V

isib

ilid

ad

na

cio

na

l e

inte

rna

cio

na

l

6. In

ve

sti

ga

ció

n, in

no

va

ció

n

y c

rea

ció

n a

rtís

tic

a y

7. B

ien

es

tar

ins

titu

cio

na

l

8. O

rga

niz

ac

ión

,

ad

min

istr

ac

ión

y g

es

tió

n

9. Im

pa

cto

de

lo

s e

gre

sa

do

s

en

el m

ed

io

10

. R

ec

urs

os

fís

ico

s y

fin

an

cie

ros

To

tal

% A

pro

xim

ad

o

1. Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa 1

2. Estudiantes 1

3. Profesores 1

4. Procesos académicos 1

5. Visibilidad nacional e internacional 1

6. Investigación, innovación y creación artística y

cultural1

7. Bienestar institucional 1

8. Organización, administración y gestión 1

9. Impacto de los egresados en el medio 1

10. Recursos físicos y financieros 1

0,00TOTAL

Page 56: Lineamientos SIAP

56

Anexo 5. Matriz de priorización para ponderar las características del Factor 1.

Fuente: Producción propia Dirección Oficina de Autoevaluación y Acreditación. 2014.

Docencia: 0,40 Investigación: 0,25 Proyección Social: 0,35

FCTOR 1: Considerado

desde la función esencial

Docencia

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

1

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

2

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

3

TO

TA

L

PO

ND

ER

AC

IÓN

FCTOR 1: Considerado

desde la función

esencial Investigación

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

1

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

2

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

3

TO

TA

L

PO

ND

ER

AC

IÓN

FCTOR 1: Considerado

desde la función

esencial Proyección

Social

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

1

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

2

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

3

TO

TA

L

PO

ND

ER

AC

IÓN

CARACTERISTICA 1 1 CARACTERISTICA 1 1 CARACTERISTICA 1 1

CARACTERÍSTICA 2 1 CARACTERÍSTICA 2 1 CARACTERÍSTICA 2 1

CARACTERÍSTICA 3 1 CARACTERÍSTICA 3 1 CARACTERÍSTICA 3 1

PONDERACIONES %

Factor 1: 0,15

FACTOR 1: Misión,

Proyecto Institucional y

de Programa

DO

CE

NC

IA

INV

ES

TIG

AC

ION

PR

OY

EC

CIO

N

SO

CIA

L

PE

SO

EN

EL

FA

CT

OR

PO

ND

ER

AC

ION

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

CARACTERISTICA 1

CARACTERISTICA 2

CARACTERISTICA 3

TOTAL TOTAL TOTAL

TOTAL