LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio...

47
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR PALMERO EN COLOMBIA EN EL MARCO DE LAS EVALUACIONES AMBIENTALES ESTRATÉGICAS SEGÚN METODOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Entidades Participantes: FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE (FEDEPALMA) SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA (SAC) MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (MAVDT) Bogotá D.C. agosto de 2006

Transcript of LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio...

Page 1: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA

DE MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR PALMERO EN COLOMBIA

EN EL MARCO DE LAS EVALUACIONES AMBIENTALES

ESTRATÉGICAS SEGÚN METODOLOGÍA

DEL DEPARTAMENTO NACIONAL

DE PLANEACIÓN.

Entidades Participantes:

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE (FEDEPALMA)

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA (SAC)

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

(MAVDT)

Bogotá D.C. agosto de 2006

Page 2: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

2

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA

DE MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR PALMERO EN COLOMBIA

EN EL MARCO DE LAS EVALUACIONES AMBIENTALES

ESTRATÉGICAS SEGÚN METODOLOGÍA

DEL DEPARTAMENTO NACIONAL

DE PLANEACIÓN.

1. Introducción El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario” identificó que uno de los aspectos principales del programa de Sostenibilidad Ambiental de la Producción Nacional, es el impulso a la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos de planeación sectorial, con énfasis en las Evaluaciones Ambientales Estratégicas, (EAEs), y el fortalecimiento del actual proceso de licenciamiento ambiental. La Evaluación Ambiental Estratégica, es entendida como un proceso sistemático que incorpora las consideraciones y criterios ambientales en los momentos claves del proceso de planeación de decisiones estratégicas, garantizando el equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y los planes de desarrollo socio-económico de un país, un sector y/ó región. El Departamento Nacional de Planeación publicó en Enero de 2004, el documento titulado “Una propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de las evaluaciones ambientales estratégicas en Colombia” y cuyo plan estratégico de implementación establece que dada las características de la EAE, sus implicaciones en los procesos de planificación y la forma como se incorporan en la actualidad las consideraciones ambientales, el proceso de implementación de la metodología de EAE en el país debe ser gradual, para que los distintos actores puedan interactuar e ir construyendo un proceso de aprendizaje sobre la EAE. El plan de implementación establece que el tema se puede promover a través del MAVDT con la participación de los sectores productivos que puedan desarrollar estudios piloto de EAE. La anterior entidad se puede encargar de incentivar el uso de las EAE como una herramienta útil en la toma de decisiones, mostrando los efectos positivos de utilización y diseñando incentivos a fin de avanzar en el proceso e ir buscando consenso entre las partes.

Page 3: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

3

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

El plan estratégico del DPN propone la conformación de grupos de trabajo, tal como la estrategia definida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que mediante convenio con la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC y los sectores representados por ACUANAL, ASOCOLFLORES, ASOPORCICULTORES, AUGURA, CONALGODÓN, FEDEPALMA, FEDEPANELA, FEDEPAPA, FEDERACAFÉ Y FENALCE diseñaron como estrategia la formulación de evaluaciones piloto de EAE que permitirán evaluar los beneficios de la implementación de la EAE con el objetivo de detectar inconvenientes y permitir un registro de las lecciones aprendidas, a fin de generar un proceso de mejoramiento continuo, no solamente de los procesos de toma de decisiones, sino también de mejorar la metodología de desarrollo de la EAE. En lo relacionado a la aplicación de la EAE en el sector agropecuario, la importancia radica principalmente en la necesidad de implementar nuevos mecanismos de planeación ambiental, que permitan garantizar una mejor competitividad a nivel nacional e internacional, asegurando de este modo el equilibrio económico, social y ambiental de los diversos subsectores agropecuarios del país. Por otro lado este ejercicio piloto servirá como referente metodológico a nuevos procesos de EAE que se adelanten en el sector agropecuario encabezados por entidades públicas del país. En este documento se presentan los lineamientos y recomendaciones para el Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia en el marco de las evaluaciones ambientales estratégicas según metodología del DNP, como uno de los ejercicios piloto, objeto del citado convenio. 2. Alcance Formular los lineamientos y recomendaciones para el Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia en el marco de las evaluaciones ambientales estratégicas, según los lineamientos generales para la formulación de las evaluaciones ambientales estratégicas en los planes y programas del sector agropecuario.1 Documento que se encuentra basado en la propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de las evaluaciones ambientales estratégicas en Colombia, del Departamento Nacional de Planeación.2

1 Documento que la SAC entregó a los 10 gremios involucrados en la formulación piloto de las evaluaciones ambientales

estratégicas, en el mes de febrero de 2006. 2 Departamento Nacional de Planeación (DNP). Una propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de

evaluaciones ambientales estratégicas en Colombia. Bogotá, D.C.: enero de 2004.

Page 4: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

4

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

3. Metodología La metodología utilizada para la formulación de los lineamientos y recomendaciones para el Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia en el marco de las evaluaciones ambientales estratégicas, esta basada en la propuesta conceptual y metodológica publicada por el DNP, la cual se presenta como una guía para implementar la EAE garantizando la incorporación de las consideraciones y los criterios ambientales dentro del proceso de toma de decisiones. Los pasos propuestos para realizar la EAE son:

1. Tamizaje. 2. Descripción del proceso de toma de decisiones. 3. Focalización. 4. Identificación de momentos claves dentro del proceso de toma de

decisiones. 5. Evaluación del momento de decisión. 6. Reporte. 7. Revisión. 8. Seguimiento.

A continuación se presenta el desarrollo metodológico de los pasos para la formulación de los lineamientos y recomendaciones para el Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia en el marco de las evaluaciones ambientales estratégicas. 3.1 Generalidades Para entender el proceso de planeación realizado al interior de Fedepalma y a la vez poder incluir consideraciones y criterios ambientales que permitan mejorar la toma de decisiones estratégicas en el mismo, se debe realizar una descripción general del subsector tomando en consideración los siguientes aspectos:

Page 5: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

5

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

ASPECTOS GENERALES INFORMACIÓN

Área cultivada (Ha)

280.000

Regiones en las que se encuentra

presente el subsector.

Zona Norte: Dptos del Magdalena, Cesar (norte) y Bolívar (norte). Zona Central: Dptos de Santander, Cesar (centro- sur), N. de Santander y Bolívar (sur) Zona Oriental: Dptos del Meta, Casanare, Caquetá y C/marca Zona Occidental: Dpto. de Nariño.

Empleos directos generados

35.000

Empleos indirectos generados

50.000

Precio internacional (US$/Ton) 450

Contribución al PIB nacional (%) 0.3

Page 6: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

6

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

3.2 Actividades Previas Con el propósito de adelantar la formulación de los lineamientos y recomendaciones para el Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia en el marco de las evaluaciones ambientales estratégicas, se hizo necesario realizar las siguientes actividades previas al interior de Fedepalma:

1. Estructurar el documento básico para que sea conocido por la Presidencia Ejecutiva de Fedepalma, Dirección General, Directores de Programas y Dirección Ejecutiva de Cenipalma.

2. Hacer una presentación al Comité de Directores para sus comentarios. 3. Conformar un grupo de trabajo para apoyar el proceso de formulación,

aprobación e implementación de la EAE con funcionarios de Fedepalma y Cenipalma.

4. Hacer una presentación a la Junta Directiva de Fedepalma para destacar la

importancia dentro del proceso de planeación sectorial y de articulación con las demás EAE´s en el sector agropecuario y agroindustrial.

3.3 Paso 1: Tamizaje Objetivo: Determinar la pertinencia de Formular los lineamientos y recomendaciones para el Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia en el marco de las evaluaciones ambientales estratégicas. La determinación de la iniciativa sujeta a EAE se hace mediante la identificación de la inclusión de la iniciativa (Plan o Programa) en el modelo propuesto por el DNP en la Tabla 1, y también mediante el establecimiento del grado de significancia de las consideraciones de carácter ambiental relacionadas con la iniciativa propuesta. La iniciativa identificada para adelantar el ejercicio piloto de formulación de Evaluación Ambiental Estratégica fue el Programa de Medio ambiente del Sector Palmero en Colombia.

Page 7: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

7

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

3.3.1 Selección de la iniciativa Identificar si la iniciativa se encuentra en la tabla 1:

Tabla 1: Iniciativas sujetas a EAE

AMBITO/ SECTOR

TIPO DE INICIATIVA

Nacional Plan Nacional de Desarrollo

Territorial Planes de ordenamiento territorial Planes de desarrollo municipal y departamental

Minero Energético Plan Nacional de Desarrollo Minero Plan Energético Nacional Plan de expansión del sistema eléctrico Colombiano.

Transporte

Plan Sectorial de Transporte Plan de expansión de los distintos modos de transporte (portuario, ferroviario, de carreteras o aeroportuario). Sistemas de Transporte masivo

Agropecuario

Iniciativas relacionadas con reforma agraria Aprovechamiento forestal de bosques naturales Reforestación inicial de un área o deforestación que impliquen cambio de uso del suelo Adecuación de tierras para riego y drenaje Ganadería intensiva Acuicultura intensiva

Saneamiento Básico

Ordenamiento de recursos hídricos (superficial y subterráneo) Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) Gestión de residuos peligrosos Gestión de residuos líquidos domésticos

Turismo

Complejos hoteleros y desarrollos masivos fuera de áreas urbanas que impliquen cambio en el uso del suelo.

Fuente: DNP. Una propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de las evaluaciones ambientales estratégicas en Colombia. Bogotá D.C.: enero de 2004

Debido a que el Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia, no se encuentra en este grupo de iniciativas propuestas por el DNP, se hace necesario someterlo a la aplicación de criterios que determinen la pertinencia de aplicación de la EAE.

Page 8: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

8

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

3.3.2 Significancia de las consideraciones de carácter ambiental La aplicación de los criterios establecidos en la Tabla No 2 permitirá: a) determinar la pertinencia de la Formulación de la EAE al Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia y b) establecer el grado de significancia de las consideraciones de carácter ambiental relacionadas con la implementación de dicho programa.

Tabla 2: Criterios para determinar la posible aplicación de la EAE

CRITERIO No

DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1

La incidencia de las consideraciones ambientales de la iniciativa propuesta (política, plan o programa) sobre la promoción del desarrollo sostenible.

Se establece el nivel de incidencia sobre el medio ambiente por la implementación de la iniciativa. A mayor incidencia, mayor posibilidad de aplicarse la EAE a la iniciativa.

2

El grado en el cual la iniciativa propuesta (política, plan o programa) establece un marco para proyectos y otras actividades, ya sea con respecto a su localización, naturaleza, tamaño o condiciones de operación.

En la medida en que una iniciativa es más detallada es más probable que deba aplicarse EAE, por cuanto son más claros los efectos ambientales con la implementación de la iniciativa.

3

El grado en el cual la iniciativa propuesta (política, plan o programa) influye en otras iniciativas independientemente de su jerarquía.

Las iniciativas no están aisladas, ya sea porque se encuentran ubicadas dentro de una misma jerarquía o porque están vinculadas con otras, influyendo sobre otras iniciativas y/o alterando los efectos ambientales generados por las mismas.

4

Relación entre problemas ambientales significativos existentes y la iniciativa propuesta (política, plan o programa).

La relación incluye el que las iniciativas causen los problemas ambientales, o que se vean limitadas o afectadas de algún modo por ellos, o que la iniciativa contribuya a evitarlos, mitigarlos o resolverlos.

Fuente: DNP. Una propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de las evaluaciones ambientales estratégicas en Colombia. Bogotá D.C.: enero de 2004.

Page 9: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

9

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

A continuación se procede a aplicar cada criterio, mediante el diligenciamiento de las tablas 3, 4, 5, y 6, para determinar la pertinencia de someter a una EAE el Programa Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia.

Tabla 3: Criterio 1: Incidencia de las consideraciones ambientales del Programa Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia sobre la promoción del desarrollo sostenible.

ASPECTOS AMBIENTALES

INCIDENCIA

Aspectos Físicos

Implementa medidas preventivas para la disminución de los efectos ambientales significativos.

Promueve la planeación sectorial como instrumento de articulación en la ampliación de la frontera agrícola.

Mejora las condiciones productivas en los suelos y evita por todos los medios su degradación.

Evita problemas de contaminación por productos químicos, residuos sólidos y escombros.

Implementa buenas prácticas agrícolas para asegurar productividad y sostenibilidad del cultivo.

Desarrolla actividades de investigación, capacitación y transferencia de tecnologías en Manejo Integrado de Suelos.

Usa y maneja eficientemente los recursos hídricos en el campo y en las plantas de beneficio.

Diseña e implementa infraestructura necesaria para tratar las aguas residuales y evitar todo tipo de contaminación.

Desarrolla actividades de investigación, capacitación y transferencia de tecnologías en Manejo Integrado de Aguas.

Controla las emisiones atmosféricas de los procesos de combustión en las plantas de beneficio.

Evita cualquier tipo de quemas e incendios forestales.

Aspectos Bióticos

Protege las zonas especiales de nacederos, recarga de acuíferos y humedales para el beneficio de la comunidad en general.

Protege las áreas especiales por su alto valor ecológico.

Ayuda a mantener corredores biológicos e incrementa la dinámica de poblaciones naturales.

Favorece la alta biodiversidad en los ecosistemas comprometidos con la palma de aceite.

Page 10: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

10

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Aspectos Sociales

Mejora las condiciones de salud, educación y vivienda de los trabajadores y sus familias.

Fortalece la capacidad de autogestión y autorregulación.

Apoya la implementación de proyectos para la solución de conflictos sociales y buscar nuevas alternativas de producción.

ASPECTOS AMBIENTALES

INCIDENCIA

Aspectos Económicos

Fortalece las oportunidades de acceso a activos productivos.

Fortalece la incursión en mercados verdes.

Mayor acceso a mercados diferenciados por el manejo ambiental del cultivo.

Tabla 4: Criterio 2: Marco que el Programa Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia establece para

proyectos y otras actividades

ASPECTOS CONSIDERADOS

MARCO ESTABLECIDO

De acuerdo con su localización

El Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia se implementa en las empresas y productores de las diferentes zonas palmeras del país, específicamente en los departamentos de Magdalena, Cesar, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Meta, Casanare, Caquetá, Cundinamarca y Nariño.

De acuerdo con su naturaleza

El Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia liderado por Fedepalma, cuenta con el apoyo de Cenipalma para promover la implementación de tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente y los recursos naturales renovables para asegurar la sostenibilidad y competitividad del cultivo a mediano y largo plazo.

De acuerdo con las condiciones de operación

El Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia, ha tenido como marco de referencia los grandes compromisos establecidos en el Convenio de Concertación para una Producción Limpia firmado con las autoridades ambientales en 1997 y Fedepalma. Estos compromisos son:

Diagnósticos ambientales en el sector.

Procesos productivos con acciones viables en los componentes técnicos, ambientales y económicos.

Fortalecimiento institucional.

Estudios ambientales y planes de manejo.

Aplicación e implementación de normas y técnicas

Page 11: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

11

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

ambientales.

Cooperación internacional.

Recuperación y protección de ecosistemas.

Agilización de procesos administrativos.

Implementación de procesos de seguimiento y control.

ASPECTOS CONSIDERADOS

MARCO ESTABLECIDO

De acuerdo con su tamaño

El Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia aplica para las 275.317 hectáreas de palma de aceite y las empresas con planta de beneficio, cuya distribución por zonas es la siguiente:

Zona

Área en cultivos (hectáreas)

Plantas de beneficio en operación

Norte 89.863 12

Central 64.630 8

Oriental 88.409 22

Occidental 32.416 7

De acuerdo con la

asignación de recursos

Los recursos del Programa de Medio Ambiente son aportados por el Fondo de Fomento Palmero (FFP) y Fedepalma y se asignan por vigencias anuales. De otra parte, las empresas y los productores de acuerdo con sus operaciones, tamaño y alcances hacen las inversiones por año.

Tabla 5: Criterio 3: Influencia del Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia sobre

otras iniciativas

TIPOS DE INICIATIVAS

GRADO DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE SOBRE OTRAS INICIATIVAS

Políticas Económicas

Con el Programa de Medio Ambiente para el sector palmero, se espera facilitar el ingreso de los productos del aceite de palma en los mercados sin restricciones por su desempeño ambiental.

Apoyar en la implementación de instrumentos

Page 12: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

12

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

económicos con los aspectos ambientales.

Proyecto de ley agricultura ingreso seguro (AIS)

Se espera acceder a recursos económicos de cooperación internacional para el manejo ambiental de la palma de aceite en Colombia.

TIPOS DE INICIATIVAS

GRADO DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE SOBRE OTRAS INICIATIVAS

Políticas Gubernamentales

Apoyar al gobierno nacional en su iniciativa de fortalecer y consolidar la agroindustria de la palma de aceite por sus ventajas comparativas y competitivas para suplir las necesidades en el campo de los alimentos, de la industria de productos no alimenticios y de los biocombustibles.

Contribuir en forma significativa con la generación de empleo y la solución de conflictos sociales.

Demostrar en todos los escenarios políticos y comerciales que el sector trabaja y está comprometido con la producción sostenible para responder con las exigencias de los consumidores de usar productos amigables con el medio ambiente y los recursos naturales.

Plan Visión Colombia II Centenario: 2019.

Tratados de libre comercio.

Planes de ordenamiento territorial.

Documentos CONPES del sector palmicultor.

Políticas Sociales

Planes de ordenamiento territorial.

Planes relacionados con el uso de tierras.

Acceso a recursos naturales disponibles.

Políticas Ambientales

Política de Producción más Limpia

Política de Bosques

Política de Biodiversidad

Lineamientos de Política de Manejo Integral del Agua

Lineamientos de Política de Ordenamiento Territorial

Estrategias del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Lineamientos de Política de Uso y Manejo de Plaguicidas

Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Protocolo de Kyoto

Política de Manejo de Humedales

Page 13: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

13

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

TIPOS DE INICIATIVAS

GRADO DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE SOBRE OTRAS INICIATIVAS

Otras Iniciativas de Fedepalma

Convenio de Producción Limpia firmado en 1997 con el Ministerio de Medio Ambiente (hoy MAVDT), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Territorial, Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción en las zonas palmeras y empresas palmeras con planta de beneficio.

Formulación de los Términos de Referencia aprobados por las CARs para los Planes de Manejo Ambiental.

Propuesta a las CARs del Programa de Implementación de Tasas Retributivas.

Elaboración de la Guía Ambiental del sector y que sirvió de referencia para las demás Guías del sector Agropecuario y Agroindustrial en el país.

Formulación del Plan Estratégico para la recuperación, protección y manejo de las cuencas hidrográficas en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Estructuración del Proyecto Sombrilla MDL para mitigar gases de efecto invernadero (GEI) y acceder a los CER dentro del Protocolo de Kyoto (en proceso).

Apoyo generalizado a todos los trabajos de investigación de Cenipalma para mejorar en productividad, sostenibilidad y competitividad.

Creación y puesta en marcha del Campo Experimental El Palmar de La Vizcaína para afianzar el desarrollo sostenible del sector.

Apoyo internacional y participación en la Mesa Redonda sobre Producción de Aceite de Palma Sostenible –RSPO.

Evaluación ambiental del sector a lo largo de su historia y publicado en el libro “Desempeño Ambiental del sector palmero en Colombia”

Participación activa en la mesa internacional de palma de aceite.

Iniciativas relacionadas

con otros sectores o subsectores productivos

Apoyo en la priorización de proyectos de inversión para mejorar la infraestructura vial en las zonas palmeras.

Participación en la estructuración de las Apuestas Productivas en la Agenda Interna para mejorar en competitividad.

Apoyo y participación en el estudio de logística del transporte para promover las distintas iniciativas que deben servir para mejorar en infraestructuras y servicios.

Page 14: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

14

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Tabla 6: Criterio 4: Relación entre problemas ambientales significativos existentes y el Programa de

Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia.

COMPONENTE AMBIENTAL

PROBLEMAS AMBIENTALES

SIGNIFICATIVOS

RELACIÓN CON EL PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE

Aire Emisiones de material

particulado

Instalar equipos de control.

Mantener en buenas condiciones de operación las calderas.

No usar productos que generen residuos tóxicos.

Realización de monitoreos y reportes a la CAR respectiva.

Agua

Vertimientos de aguas residuales sin tratamiento.

Alteración de la calidad del agua por productos químicos.

Consumos no apropiados cuando hay riego.

Pérdida de la oferta hídrica.

Alteración de calidad de aguas por procesos de eutrofización.

Operar adecuadamente los STAR, hacer monitoreos y control para reportar a las CARs.

Manejar adecuadamente los productos de acuerdo con las normas respectivas.

Mejorar el uso eficiente del agua.

Hacer capacitación por temas.

Recuperar, proteger y manejar las áreas especiales para mantener la oferta hídrica.

Alternativas de mejoramiento continúo dentro del sector.

Suelo

Degradación y alteración de las características de suelos.

Procesos de erosión y generación de sedimentos.

Implementar buenas prácticas de manejo, adecuación y conservación de suelos.

Promover prácticas de reutilización de subproductos generados en el proceso productivo.

Tener en cuenta criterios de ordenamiento y uso del suelo.

Divulgación y capacitación en todos los niveles.

Definición, medición y evaluación de indicadores.

Page 15: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

15

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

COMPONENTE AMBIENTAL

PROBLEMAS AMBIENTALES

SIGNIFICATIVOS

RELACIÓN CON EL PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE

Fauna y Flora

Fragmentación de ecosistemas y alteración de corredores biológicos.

Cambios en la estructura de poblaciones y comunidades en ecosistemas terrestres y acuáticos.

Pérdida de biodiversidad

Mantener las áreas protegidas y los distintos ecosistemas de alto valor ecológico para asegurar la oferta de bienes y servicios ambientales.

Promover acciones que contribuyan a mantener los corredores biológicos.

Hacer estudios de valoración para determinar grados de importancia.

Fortalecer los programas de control biológico dentro de las plantaciones.

Entorno social

Presencia de factores que alteren la calidad y el uso de los recursos naturales y pongan en riesgo su seguridad y salud.

Generación de conflictos por usos del suelo no permitidos.

Implementar programas de prevención y control de riesgos por actividades y recursos naturales comprometidos.

Desarrollar trabajos conjuntos para incrementar niveles de responsabilidad y de pertinencia.

Promover la responsabilidad empresarial con el propósito de garantizar la sostenibilidad del cultivo.

Después de aplicar los criterios anteriormente descritos, se puede determinar la pertinencia de formular la Evaluación Ambiental Estratégica al Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia, debido a las interacciones con los componentes ambientales del entorno donde se desarrollan sus actividades.

Page 16: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

16

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

3.4 Paso 2: Descripción del proceso de toma de decisiones Objetivo: Establecer con claridad cuál es el proceso de toma de decisiones relacionado con el Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia, liderado por Fedepalma. Para poder identificar la estructura funcional del proceso de toma de decisiones, es necesario: Primero, hacer una breve descripción de los aspectos generales del Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia; Segundo, establecer el contexto institucional y legal que rodea el Programa; Tercero, realizar un diagrama de flujo que represente la estructura del proceso de toma de decisiones y Cuarto, realizar la descripción funcional del proceso de toma de decisiones. 3.4.1 Aspectos Generales 3.4.1.1 Generalidades del Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia La agroindustria palmera colombiana es uno de los sectores productivos del país más dinámicos en su crecimiento y desde hace más de una década está incorporando criterios de sostenibilidad en relación con sus procesos productivos y los recursos naturales de su entorno. Con la creación Programa de Medio Ambiente en el marco del Convenio de Producción Limpia firmado en 1997 con el Ministerio del Medio Ambiente (hoy MAVDT), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción en las zonas palmeras, las empresas con plantas de beneficio y Fedepalma se ha reforzado y consolidado la gestión ambiental. El Programa interactúa en forma permanente con todas las autoridades ambientales, con las empresas y los productores para coordinar y concertar el desarrollo de las actividades previstas en el cumplimiento de la normatividad ambiental, cuyos objetivos en términos generales son los siguientes:

Reducir impactos ambientales negativos donde se presenten y potenciar los impactos positivos en las actividades agrícolas y en las plantas de beneficio.

Mantener y mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales para beneficio no solo propios del sector, sino de la comunidad en general.

Page 17: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

17

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Disminuir costos de producción de la actividad.

Ayudar a mejorar la gestión ambiental mediante procesos de capacitación en los temas pertinentes y acordes con su nivel de responsabilidad.

Proponer proyectos novedosos en producción limpia, en sostenibilidad y competitividad para beneficio de todos.

Elaborar documentos que permitan difundir compromisos y logros alcanzados en la gestión ambiental sectorial.

Generar valor agregado para el sector por el manejo ambiental del cultivo. 3.4.1.2 Generalidades del Proceso de Planeación al interior de Fedepalma Desde su fundación, en 1962, Fedepalma ha impulsado toda suerte de iniciativas tendientes a incrementar la competitividad sectorial, priorizando aquellas actividades de apoyo y gestión mediante procesos de representación, de concertación y participación ante los diferentes actores que intervienen en la cadena de valor. De esta misma forma, planifica y articula estratégicamente el trabajo a desarrollar en los distintos escenarios y tiempos para someterlo a aprobación ante los órganos de dirección y de decisión las políticas, los planes, los programas y los proyectos con los recursos requeridos para su ejecución. La estructura orgánica del sector palmero y de Fedepalma es la siguiente:

Congreso de palmicultores

Asamblea General

Junta Directiva de Fedepalma

Presidente Ejecutivo

Secretaria General

Direcciones de Programas

Para la parte ambiental, la Dirección del Programa de Medio Ambiente es la dependencia encargada de elaborar las distintas iniciativas para su proceso de evaluación, apoyo e implementación.

Page 18: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

18

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

3.4.2 Contexto institucional y legal que rodea al Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia. En el contexto institucional se identifican los actores interesados (entidades, organizaciones, institutos, entre otros) que deben participar en el proceso de EAE y los intereses de cada uno. En la tabla 7 se presentan estos elementos:

Tabla 7: Actores interesados en el proceso de EAE

ACTOR INTERESADO

INTERES RELACIÓN CON EL

PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE

Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Formulación y aprobación de políticas ambientales.

Definición de pertinencias y participación en procesos de concertación para la aplicación e implementación del programa.

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural MADR

Formular, Coordinar y Evaluar las políticas que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de descentralización, concertación y participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población colombiana.

Definición de pertinencias y participación en procesos de concertación para la expansión del cultivo haciendo énfasis aspectos relacionados con la competitividad y productividad del cultivo a mediano y largo plazo.

Ministerio de Minas y Energía

Formular y adoptar políticas dirigidas al aprovechamiento sostenible de los recursos mineros y energéticos para contribuir al desarrollo económico y social del país.

Definición de pertinencias y participación en procesos de concertación relacionados con la adopción de la política nacional de biocombustibles.

Corporaciones Autónomas Regionales

Ejecutores de la política ambiental y ejercer funciones de autoridad ambiental en su jurisdicción.

Definición de pertinencias y participación en procesos de concertación para la aplicación e implementación del programa.

Page 19: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

19

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

ACTOR INTERESADO

INTERES RELACIÓN CON EL

PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE

Empresas palmeras con

planta de beneficio y productores

Aplicar tecnologías limpias para evitar, mitigar y controlar impactos.

Cumplir con la política y normatividad ambiental.

Dar asesoría y acompañamiento en todo momento para que la gestión sea la apropiada.

Comercializadoras y consumidores

Garantizar y ofrecer productos con calidad técnica y ambiental para entrar en todos los mercados y mantener la sostenibilidad por el uso racional de los distintos recursos naturales

Velar por la imagen ambiental del sector y fomentar nuevos procesos que ayuden a mejorar y ser más competitivos.

Entidades de investigación y de

transferencia tecnológica

Acciones conjuntas para desarrollar proyectos ambientales de interés común.

Acercamientos, acuerdos y definición de compromisos

En el contexto legal, se identifica la normatividad vigente que regula al sector palmero y se hace una breve descripción de cada norma, indicando la relación con el Programa de Medio Ambiente; para esto se diligenciará la tabla 8:

Tabla 8: Normatividad vigente relacionada con el sector palmero

MARCO NORMATIVO

DESCRIPCIÓN

Ley 101 de 1993 Por el cual se definen los lineamientos del desarrollo agropecuario y pesquero

Ley 822 de 2003 Por el cual se dictan normas sobre agroquímicos genéricos

Ley 939 de 2004 Por el cual se establecen estímulos para la producción y comercialización de los biocombustibles

Page 20: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

20

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Tabla 9: Normatividad Ambiental vigente que regular al sector palmero

MARCO NORMATIVO DESCRIPCIÓN

Ley 09 de 1979 Por el cual se aprueba el Código Sanitario Nacional.

Decreto Ley 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Ley 99 de 1993 Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA.

Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Ley 165 de 1994 Por la cual se aprueba la Convención sobre Diversidad Biológica.

Ley 357 de 1997 Por la cual se aprueba la Convención relativa a los humedales de importancia internacional.

Ley 373 de 1997 Por el cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Ley 388 de 1997 Por el cual se definen los lineamientos generales del ordenamiento territorial y los determinantes ambientales.

Ley 430 de 1998 Por el cual se dictan normas prohibitivas sobre desechos peligrosos.

Ley 491 de 1999 Por el cual se establece el Seguro Ecológico.

Ley 629 de 2000 Por el cual Colombia adhiere al Protocolo de Kyoto.

Decreto 1715 de 1978 Por el cual se reglamenta los artículos 302-304 del Decreto- Ley 2811 de 1974 sobre el paisaje.

Decreto 1541 de 1978 Por el cual se establecen los permisos de concesiones de agua y normas específicas para diferentes usos.

Decreto 1594 de 1984 Por el cual se establecen criterios de calidad del agua para consumo humano, uso agrícola e industrial.

Decreto 02 de 1982 Por el cual se fijan normas para el control de emisiones atmosféricas de fuentes fijas y parámetros de calidad del aire.

Decreto 948 de 1995 Por el cual se establecen normas de prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Decreto 605 de 1996 Por el cual se reglamenta el manejo, transporte y disposición de residuos sólidos.

Decreto 3100 de 2003 Por el cual se reglamentan las Tasas Retributivas por utilización directa del agua como receptor de vertimientos puntuales.

Page 21: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

21

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

MARCO NORMATIVO DESCRIPCIÓN

Decreto 1791 de 1996 Por el cual se dictan normas sobre manejo, uso y aprovechamiento de bosques y se establece el régimen de aprovechamiento forestal.

Decreto 1600 de 1994 Por el cual se reglamenta el sistema nacional de investigación y de información ambiental.

Decreto 155 de 2004 Por el cual se reglamenta el Artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre Tasas por utilización de aguas.

Decreto 1220 de 2005 Por el cual se reglamentan el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.

Decreto 4742 de 2005 Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 15 de 2004 sobre Tasas por utilización de aguas.

Page 22: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

22

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

3.4.3 Diagrama de flujo del proceso de toma de decisiones (PTD).

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DEL PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR PALMERO EN COLOMBIA

Problemática Ambiental

generada por el sector

palmero

Marco Legal e Institucional

que regula al sector palmero

Políticas Nacionales

Ambientales y Agropecuarias

Formular un Programa de Medio

Ambiente

Recopilación de la información

Análisis de la información

Diagnóstico de la situación actual

Se toma como base el

Convenio de

Producción Más

Limpia.

Equipo de trabajo al

interior de

FEDEPALMA

Definición de objetivos generales Equipo de trabajo al interior de

FEDEPALMA.

Definición del alcance del Programa

Page 23: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

23

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DEL PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE

DEL SECTOR PALMERO EN COLOMBIA

Definición del contenido del

programa

Equipo de trabajo al interior de

FEDEPALMA Teniendo en cuenta los puntos críticos

en materia ambiental y social del

sector palmero

Aprobación del Programa de Medio Ambiente La aprobación se hace por parte

de la Junta Directiva y el FFP

hace la asignación de recursos

por en form Aprobación de las acciones propuestas para la

implementación anual

Definición de indicadores en cada acción

Equipo de trabajo en

FEDEPALMA

Implementación en todo el país

Es un programa anual cuyos

informes se entregan para el FFP,

los eventos gremiales y la CGR

Page 24: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

24

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

3.4.4 Descripción funcional del proceso de toma de decisiones

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DEL

PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE

DESCRIPCIÓN INVOLUCRADOS

El Programa de Medio Ambiente se inicia después de la firma del Convenio de Concertación para una Producción Limpia en 1997 con las autoridades ambientales y el sector palmero.

FEDEPALMA Y LAS EMPRESAS

FEDEPALMA como agremiación decide formular el Programa de Medio Ambiente del sector palmero dentro de los compromisos del Convenio y el marco de la política ambiental y el desarrollo sostenible.

FEDPALMA

Para definir los objetivos y el alcance del Programa de Medio Ambiente se tienen en cuenta las prioridades a desarrollar por fases y períodos y se somete a consideración para su aceptación.

FEDEPALMA

La Dirección del Programa de Medio Ambiente se encarga de recolectar y analizar la información disponible, con el propósito de formular el contenido del programa. En general, se realiza una concertación permanente con la Corporación Autónoma Regional correspondiente y se entregan los documentos que respaldan la gestión desarrollada.

FEDEPALMA

Problemática Ambiental

generada por el

sector palmero

Marco Legal e

Institucional que

regula al sector palmero

Políticas Nacionales

Ambientales y Agropecuarias

Formular un Programa

de Medio Ambiente

Se toma

como base el Convenio de

Producción

Más Limpia.

Equipo de

trabajo al interior de

FEDEPALMA

Definición de objetivos generales Equipo de trabajo al

interior de

FEDEPALMA.

Definición del alcance del Programa

Recopilación de la información

Análisis de la información

Diagnóstico de la situación

actual

Page 25: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

25

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DEL

PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE EN FEDEPALMA

DESCRIPCIÓN INVOLUCRADOS

Los grandes lineamientos están definidos en los compromisos establecidos en el Convenio de Producción Limpia y en las políticas ambientales de Naciones Unidas.

FEDEPALMA

Anualmente se revisan los grandes componentes y se elabora la Ficha Técnica para iniciar su proceso aprobatorio.

FEDEPALMA

En concordancia con los indicadores ambientales se elaborar indicadores específicos para su aplicación

FEDEPALMA

El Programa Medio Ambiente se implementa en las empresas y productores palmeras de las distintas zonas del país. FEDEPALMA

Fuente: DNP. Una propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de las evaluaciones ambientales estratégicas en Colombia. Bogotá D.C.: enero de

2004.

Definición del

contenido del

programa

Equipo de trabajo al

interior de FEDEPALMA Teniendo en cuenta los

puntos críticos en materia

ambiental y social del

sector palmero

Aprobación del Programa de Medio

Ambiente

La aprobación se hace

por parte de la Junta

Directiva y el FFP

hace la asignación de

recursos por en form Aprobación de las acciones

propuestas para la implementación

anual

Definición de indicadores en cada

acción

Equipo de trabajo en

FEDEPALMA

Implementación en todo el país

Es un programa anual

cuyos informes se

entregan para el FFP,

los eventos gremiales

y la CGR

Page 26: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

26

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

3.5 Paso 3: Focalización Objetivo: Determinar el alcance específico de la EAE, involucrando a los posibles actores interesados en la formulación para su implementación. 3.5.1 Alcance de la EAE La evaluación ambiental estratégica del Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia liderada por Fedepalma, es una evaluación expost, debido a que el programa ya ha sido formulado e implementado. La importancia de realizar el proceso de evaluación ambiental estratégica de dicho programa, se enfoca básicamente a la posibilidad de que sirva como documento soporte para ajustar futuros procesos de planeación al interior de Fedepalma, con el propósito de obtener los máximos beneficios desde el punto de vista ambiental y del desarrollo sostenible, estableciendo a lo largo del proceso de planeación consideraciones y criterios de sostenibilidad que garanticen una implementación coherente y racional de futuros planes y programas formulados por Fedepalma. Esta evaluación ambiental estratégica busca garantizar que futuros procesos de planeación y gestión al interior de Fedepalma y en el sector en general, contribuyan con los objetivos socio-económicos y de sostenibilidad ambiental propuestos por el país. 3.5.2 Identificación de Alternativas Debido a que en la actualidad el Programa de Medio ambiente del Sector Palmero en Colombia, ya se encuentra formulado e implementado, no se hace necesario identificar posibles alternativas para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Sin embargo se establecen los instrumentos de política que se tuvieron en cuenta para la implementación de este programa. La alternativa implementada por el Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia tiene sus antecedentes en el diagnostico ambiental del sector y en la firma del Convenio de Producción Limpia firmado en 1997. Con la creación de la Unidad Ambiental en Fedepalma se establecieron las relacionas pertinentes con todas las autoridades ambientales para coordinar, concertar y asesorar en la gestión a desarrollar en las empresas con planta de beneficio en el país y con los productores en general.

Page 27: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

27

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Tabla 10. Identificación de alternativas

Instrumentos de Política

Programa de Medio Ambiente (%)

Desarrollo de instrumentos para elaboración de estudios y Planes de Manejo Ambiental.

10

Apoyo a la formulación y revisión de los documentos para aprobación de PMA por parte de las CARs.

30

Apoyo a los procesos de monitoreos, de seguimiento y control. 10

Desarrollo de actividades de capacitación en temas ambientales en todo el sector palmero.

20

Publicaciones y participación en eventos ambientales de interés para el sector palmero.

10

Formulación e implementación de nuevos proyectos de interés para el sector palmero.

20

Fuente: JILIBERTO Rodrigo. Programa detallado del curso de evaluación ambiental estratégica de planes y programas, con aplicación al contexto colombiano, organizado por el MAVDT con el apoyo de la Universidad Externado de Colombia, 2005.

3.5.3 Aspectos Estratégicos del Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia. A continuación se identifican y analizan los aspectos estratégicos del Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia, evaluando las oportunidades y limitaciones con el propósito de establecer cuales son los aspectos en los cuales se deben centrar futuros procesos de planeación sectorial. Para esto se debe diligenciar la tabla 11.

Tabla 11 Aspectos estratégicos

Programa de medio ambiente del sector palmero en Colombia

ASPECTOS CONSIDERADOS

OPORTUNIDADES LIMITACIONES

Ambientales

Posicionar y diferenciar al sector palmero por su cumplimiento y aplicación de todas las políticas ambientales nacionales e internacionales, porque todos sus procesos y productos son amigables con el medio ambiente.

Contribuir con la biodiversidad mediante la expansión del sector.

Falta de cobertura y control en los nuevos proyectos de expansión para asegurar la incorporación de los temas ambientales y que las CARs hagan su gestión pertinente.

Falta de acompañamiento de las autoridades ambientales competentes.

Page 28: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

28

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

ASPECTOS CONSIDERADOS

OPORTUNIDADES LIMITACIONES

Sociales

Demostrar que el sector palmero contribuye en forma significativa con el bienestar y la calidad de vida de las comunidades en su entorno y que es un sector clave en el desarrollo regional

Falta de sensibilización y capacitación previa a los interesados para destacar aspectos a tener en cuenta en los proyectos con palma de aceite.

Inseguridad para visitar y conocer en detalle las características de algunos proyectos

Políticos

Participar en la formulación y cumplimiento de la política ambiental que regula los procesos productivos en un marco competitivo y sostenible

Inconvenientes con las CARs por la interpretación y aplicación de normas en forma inequitativa frente a otros sectores de la economía

Económicos Contribuir con el desarrollo y el crecimiento económico de las regiones y el país

Falta de recursos para cubrir en forma integral la gestión a desarrollar

3.5.4 Determinación de efectos A continuación se evalúan los asuntos potenciales a nivel ambiental, es decir, se consideran los efectos ambientales más significativos y aquellos que no siendo significativos, puedan tener efectos acumulativos en el mediano o largo plazo. Para esto se debe diligenciar las tablas 12 y 13. La tabla 12 hace referencia a la identificación de los efectos ambientales3 significativos, inducidos, sinérgicos y acumulativos; la caracterización de los efectos se efectuará con el apoyo del personal técnico de Cenipalma, las empresas y productores, que cuentan con conocimientos acerca de temas específicos y que guardan relación con los aspectos ambientales en sus localidades y regiones para tener un mejor contexto para la EAE.

3 Los efectos identificados pueden ser positivos o negativos, para esto se utilizará al final de la descripción de cada efecto,

el signo + en caso de que sea positivo y el signo - en caso de que sea negativo.

Page 29: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

29

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

La tabla 13 muestra la valoración cualitativa de los efectos identificados en la tabla 12 y se plantea utilizar el mismo equipo de trabajo. La valoración cualitativa se hace mediante el uso de colores, que identifiquen la magnitud del efecto que se va a causar; los colores a utilizar son: verde: efecto leve, amarillo: efecto moderado y rojo: efecto significativo.

Page 30: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

30

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Tabla 12. Identificación de efectos ambientales significativos y acumulativos

ASPECTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL ADECUACIÓN DE

TIERRAS PREVIVEROS, VIVEROS

Y SIEMBRA RIEGO Y DRENAJE

ERRADICACIÓN DE LAS PLANTACIONES

FÍSICO

Suelo

Cambio en el uso del suelo (-)

Contaminación por productos químicos. (-)

Desestabilización e inducción de procesos de erosión. (-)

Contaminación por uso de productos químicos. (-).

Compactación de suelos. (-)

Compactación del suelo. (-)

Agua

Alteración de cauces y calidad de las aguas por arrastre de sedimentos (-)

Alteración de la calidad del agua. (-)

Alteración de la dinámica hidrogeológica de la zona. (-)

Contaminación por productos químicos. (-)

Aire Contaminación por quemas e incendios forestales (-)

N.A N.A Alteración de la calidad del aire por quemas. (-)

BIOTICO

Fauna Alteración de ecosistemas por cambio en el uso del suelo. (-)

Alteración de la dinámica ecosistémica. (-)

N.A N.A

Flora

Alteración de ecosistemas por cambio en el uso del suelo. (-)

Alteración de la dinámica ecosistémica. (-)

N.A N.A

SOCIO ECONÓMICO

Entorno social

Generación de mano de obra. (+)

Generación de mano de obra. (+)

Generación de mano de obra. (+)

Generación de mano de obra. (+)

N.A = No Aplica

Page 31: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

31

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Tabla 13. Valoración cualitativa de efectos ambientales

ASPECTOS

AMBIENTALES ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL ADECUACIÓN DE

TIERRAS PREVIVEROS, VIVEROS

Y SIEMBRA RIEGO Y DRENAJE

ERRADICACIÓN DE LAS PLANTACIONES

FÍSICO

Suelo

Agua

Aire N.A N.A

BIOTICO

Fauna N.A N.A

Flora

N.A N.A

SOCIO ECONÓMICO

Entorno social

Los colores a utilizar son: verde: Efecto leve, amarillo: Efecto moderado y rojo: Efecto significativo.

Page 32: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

32

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

3.5.5 Información, participación y consulta La evaluación ambiental estratégica, en principio, es un proceso en el cual se involucran consideraciones y criterios ambientales en las etapas tempranas de la planeación sectorial. Con el propósito de garantizar su desarrollo de una forma óptima se deben tener en cuenta tres principios fundamentales a lo largo del proceso: información, participación y transparencia. A continuación se desarrolla cada principio fundamental de la EAE y se dan indicaciones de cómo se deben incorporar a futuros procesos de planeación liderados por fedepalma. El nivel de información hace referencia al inventario, diagnóstico y análisis de la información sectorial y ambiental que debe ser considerada para mejorar el proceso de toma de decisiones; para ello, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Los actores estratégicos en un momento determinado para la formulación de un plan o programa liderado por Fedepalma, y a que a su vez cuenten con información relevante serían: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corporaciones Autónomas Regionales, CENIPALMA, Entidades Municipales y Gubernamentales, Entidades educativas (Universidades), Institutos de Investigación, entre otros.

Se debe realizar un formato de recolección de información en el que se incluya la descripción de la información con la que cuenta el actor, la escala, el formato, las sugerencias sobre otras entidades a consultar y el proceso a seguir para poner a disposición la información, este formato iría acorde con el plan o programa que se vaya a formular y dependiendo de la información requerida.

Realizar un inventario de la información recibida, aclarando la entidad que la tiene y la información disponible.

Analizar, con el equipo de trabajo designado al interior de Fedepalma, la información que es útil para incorporarla en el proceso de planeación y de este modo contribuir a la mejora en el proceso de toma de decisiones sectoriales.

Page 33: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

33

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

El objetivo de la participación y consulta es involucrar a los interesados identificados con la metodología de identificación de actores interesados, en el proceso de toma de decisiones, mediante reuniones de trabajo con temas a discutir conocidos con anterioridad por parte del equipo participante, con el propósito de realizar una retroalimentación de conocimientos desde diversos puntos de vista y aumentar el carácter participativo del proceso de EAE. Las tablas 14 y 15 se diligenciarán a manera de ejemplo, teniendo en cuenta que el Programa Medio Ambiente en Fedepalma, ya esta formulado e implementado. Dichas tablas se proponen para futuros procesos de planeación sectorial. Se debe tener en cuenta que no es necesario que participen todos los actores interesados, sino aquellos que representen intereses significativos y estratégicos relacionados con el plan o programa que se va a formular. Para esto se propone diligenciar la tabla 14.

Tabla 14. Proceso de participación y consulta

ACTORES INTERESADOS

MOMENTO DE PARTICIPACIÓN

MOMENTO DE CONSULTA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial

Formulación del Colombiana.

Definición de objetivos, alcance y contenido del Programa.

Antecedentes

Inventario de Información.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Formulación del Colombiana.

Definición de objetivos, alcance y contenido del Programa.

Antecedentes Inventario de Información.

Corporaciones Autónomas Regionales

No Aplica Antecedentes Inventario de Información.

Empresas palmeras.

Formulación del Colombiana.

Definición de objetivos, alcance y contenido del Programa.

Antecedentes Inventario de Información.

Comercializadoras No Aplica Antecedentes

Inventario de Información.

Page 34: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

34

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Luego de determinar cuáles son los actores interesados, los intereses de cada uno, el momento de participación y de consulta de éstos; se hace necesario realizar la identificación de las repuestas que el subsector plantea para las inquietudes expuestas por cada interesado. Para esto se propone diligenciar la tabla 15.

Tabla 15. Respuesta de Fedepalma a las inquietudes planteadas por cada actor interesado

ACTORES

INTERESADOS INQUIETUD

RESPUESTA DE

FEDEPALMA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial

Degradación de los recursos naturales.

Diseño de una estrategia de fortalecimiento de la gestión ambiental en las plantaciones de palma de aceite.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Ausencia de mecanismo para garantizar la competitividad del sector agropecuario frente a los acuerdos comerciales firmados por el gobierno nacional.

Diseño de una estrategia de ampliación de la frontera agrícola para mejorar la competitividad y productividad de la palma de aceite a mediano y largo plazo.

Corporaciones Autónomas Regionales

Contaminación de recursos naturales por el desarrollo de la actividad.

Diseño de una estrategia de fortalecimiento de la gestión ambiental en las plantaciones de palma de aceite.

Comercializadoras

Aumentar la comercialización de productos de palma de aceite en el mercado nacional e internacional.

Diseño de una estrategia para fortalecer la producción sostenible de palma de aceite.

Page 35: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

35

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Con el propósito de realizar el registro de participación y consulta a lo largo del proceso de EAE, el equipo de trabajo interno al interior de Fedepalma encargado de la EAE, debe adoptar un mecanismo que garantice la documentación adecuada del proceso de participación y consulta; para esto se proponen el siguiente mecanismo:

Diseño e implementación de un mecanismo virtual de consulta y participación del proceso de EAE, en la página web de Fedepalma, al cual puedan tener acceso los actores interesados identificados en pasos anteriores. En este sitio virtual se irán colgando los adelantos del proceso de EAE y de formulación del plan o programa; y a su vez se recibirán los comentarios pertinentes.

El Programa de Medio Ambiente en Fedepalma que viene operando desde 1998 y se encuentra en una fase avanzada de implementación, en su proceso de estructuración ha tenido en cuenta todos los procesos de la planeación estratégica y los actores principales han estado presentes para revisar, analizar, evaluar y decidir en que componentes y actividades se harían los mayores esfuerzos de todo tipo para atender su problemática ambiental, mitigar y/o controlar impactos. Por esta razón, sus resultados y logros han sido calificados y evaluados en el libro publicado con el titulo “Desempeño ambiental del sector palmero- evaluación y perspectivas” en el 2004. En este orden de ideas, los tres principios fundamentales de la EAE se han aplicado año por año. 3.6 Paso 4: Identificación de momentos claves dentro del proceso de toma de decisiones (PTD) Objetivo: Identificar los momentos en los cuales es crucial involucrar nuevas consideraciones y criterios ambientales para mejorar el proceso de toma de decisiones. Los momentos claves de decisión son aquellos del PTD en los cuales se toman decisiones que tienen incidencia ambiental y se hace necesario incluir consideraciones y criterios ambientales. Estos momentos se identifican sobre la revisión del diagrama de flujo del PTD; se puede utilizar como mecanismo de identificación el juicio de expertos y mesas de trabajo entre los promotores de la iniciativa y entidades de carácter ambiental.

Page 36: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

36

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

En la tabla 16 se identifican los momentos claves dentro del PTD en los cuales se deben incluir consideraciones y criterios ambientales, la descripción de estos momentos se hace con base en la descripción funcional del PTD (realizada en pasos anteriores), además se hace necesario identificar cuales actores estuvieron o deberían estar presentes para la identificación de estos momentos, con el propósito de garantizar la participación y transparencia a lo largo del proceso de EAE. A continuación se diligenciara la tabla 16, a manera de ejemplo para el caso del Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia.

Page 37: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

37

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Tabla 16. Identificación de los momentos claves de decisión

PTD DEL PROGRAMA MEDIO AMBIENTE MD DESCRIPCIÓN DEL MD INCIDENCIA AMBIENTAL

El Programa de Medio Ambiente se inicia después de la firma del Convenio de Concertación para una Producción Limpia en 1997 con las autoridades ambientales y el sector palmero.

X

FEDEPALMA como agremiación decide formular el Programa de Medio Ambiente del sector palmero dentro de los compromisos del Convenio y el marco de la política ambiental y el desarrollo sostenible.

Al momento de tomar la decisión de formular el programa de medio ambiente, FEDEPALMA se compromete a trabajar en la producción sostenible de la palma de aceite.

Para definir los objetivos y el alcance del Programa de Medio Ambiente se tienen en cuenta las prioridades a desarrollar por fases y períodos y se somete a consideración para su aceptación.

MD = Momento clave de decisión, donde se incluyen consideraciones ambientales.

Problemática

Ambiental

generada por el sector palmero

Marco Legal e

Institucional que regula al sector

palmero

Políticas Nacionales Ambientales y

Agropecuarias

Formular un Programa

de Medio Ambiente

Se toma como base el

Convenio de

Producción Más Limpia.

Equipo de trabajo al

interior de

FEDEPALMA

Definición de objetivos generales Equipo de trabajo al

interior de

FEDEPALMA.

Definición del alcance del Programa

Recopilación de la información

Análisis de la información

Diagnóstico de la situación

actual

Page 38: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

38

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

PTD PROGRAMA MEDIO AMBIENTE MD DESCRIPCIÓN DEL MD INCIDENCIA AMBIENTAL

X

Los grandes lineamientos están definidos en los compromisos establecidos en el Convenio de Producción Limpia y en las políticas ambientales de Naciones Unidas.

Al momento de formular los lineamientos del programa de desarrollo sostenible del sector palmero en Colombia, se hizo necesario incluir objetivos ambientales que mejoraran el proceso de planeación al interior de FEDEPALMA.

Anualmente se revisan los grandes componentes y se elabora la Ficha Técnica para iniciar su proceso aprobatorio.

En concordancia con los indicadores ambientales se elaborar indicadores específicos para su aplicación

El Programa Medio Ambiente se implementa en las empresas y productores palmeras de las distintas zonas del país.

MD = Momento clave de decisión, donde se incluyen consideraciones ambientales.

Definición del

contenido del

programa

Equipo de trabajo al

interior de FEDEPALMA Teniendo en cuenta los

puntos críticos en materia

ambiental y social del

sector palmero

Aprobación del Programa de Medio

Ambiente

La aprobación se hace

por parte de la Junta

Directiva y el FFP

hace la asignación de

recursos por en form Aprobación de las acciones

propuestas para la implementación

anual

Definición de indicadores en cada

acción

Equipo de trabajo en

FEDEPALMA

Implementación en todo el país

Es un programa anual

cuyos informes se

entregan para el FFP,

los eventos gremiales

y la CGR

Page 39: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba
Page 40: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

40

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

3.7 Paso 5: Evaluación de los momentos claves de decisión Objetivo: Evaluar las alternativas y los momentos claves de decisión, con el propósito de avanzar en el mejoramiento de la decisión tomada en cada etapa del proceso. 3.7.1 Evaluación y selección de alternativas Debido a que el Programa de Medio Ambiente del Sector Palmero en Colombia, ya se encuentra formulado e implementado, no se identificaron alternativas para evaluar y seleccionar. Sin embargo se realizará como ejercicio la evaluación de la alternativa identificada en función de criterios ambientales; estos criterios se han identificado con todos los actores del sector y con la percepción de otros actores externos. La evaluación de la alternativa frente a cada uno de los criterios establecidos, se realiza teniendo en cuenta el comportamiento frente al criterio en el corto plazo (c/p), mediano plazo (m/p) y largo plazo (l/p). La evaluación se califica de la siguiente manera: ++ Muy positiva + Positiva +/- Regular - Negativa -- Muy negativa

Tabla 17. Evaluación de alternativas

Criterio

Programa de Medio Ambiente

c/p m/p l/p

1 Sostenibilidad ambiental +/- + ++

2 Fortalecimiento institucional + ++ ++

3 Aprovechamiento racional del agua +/- + ++

4 Minimización de efectos ambientales +/- + ++

5 Fortalecimiento en la educación ambiental + + ++

6 Protección de la biodiversidad +/- + ++

7 Manejo adecuado de los residuos + ++ ++

8 Practicas adecuadas de uso de suelo + ++ ++

9 Buenas practicas agrícolas + ++ ++

10 Uso racional y eficiente de agroinsumos + ++ ++

11 Condiciones adecuadas en saneamiento básico +/- + ++

12 Prevención de riesgos y protección del trabajador palmero

+/- + ++

13 Bienestar laboral +/- + ++ Fuente: JILIBERTO Rodrigo. Programa detallado del curso de evaluación ambiental estratégica de planes y programas, con aplicación al contexto colombiano, organizado por el MAVDT con el apoyo de la Universidad Externado de Colombia, 2005.

Page 41: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

41

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

3.7.2 Evaluación de los momentos claves de decisión En la evaluación del momento clave de decisión se tiene en cuenta un conjunto de principios propuestos por ANSEA (Towards an Analytical Strategic Environmental Assessment) los cuales permiten avanzar en el mejoramiento de la decisión tomada en cada etapa del proceso.

Tabla 18. Principios a tener en cuenta durante la evaluación de los momentos de decisión

CRITERIO DESCRIPCIÓN

INTEGRALIDAD

Este criterio implica que todas las consideraciones ambientales fueron tenidas en cuenta a través del PTD, donde se consideraron los posibles efectos positivos o negativos, los grupos expuestos, las posibles alternativas y las medidas de mitigación posibles.

OPORTUNIDAD

El criterio de oportunidad está relacionado con el adecuado manejo de la información y la realización de acciones dentro de los tiempos esperados, así como con la previsión de los tiempos suficientes para llevar a cabo las distintas tareas, en especial la aplicación de la participación de los interesados.

TRANSPARENCIA

La transparencia mejora las oportunidades para promover la incorporación de valores ambientales. Está relacionada con la forma cómo ha sido llevado a cabo el análisis y cómo ha sido tenida en cuenta la información ambiental relevante.

PARTICIPACIÓN En términos de incluir a las organizaciones relevantes y los individuos que pueden estar interesados o tener alguna relación con el PTD.

CREDIBILIDAD

En términos de la calidad, robustez y consistencia de los insumos y los resultados en cada etapa del proceso

Fuente: DNP. Una propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de las evaluaciones ambientales estratégicas en Colombia. Bogotá D.C.: enero de 2004

A continuación, en la tabla 19 se realizará la evaluación del momento de decisión, con mayor incidencia ambiental, teniendo en cuenta los criterios anteriormente descritos; la evaluación dará como resultado recomendaciones sobre cuáles acciones deben ser tomadas para el proceso de mejora en el Programa de Medio Ambiente de Fedepalma.

Page 42: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

42

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Tabla 19. Evaluación del momento clave de decisión

CRITERIOS ACCIÓN DEL MOMENTO DE DECISIÓN

REQUISITOS DEL MD ANÁLISIS DEL MD RESULTADO DEL MD RECOMENDACIONES

Integralidad

En el momento de formulación del contenido del programa, se tuvo en cuenta toda la información disponible en ese momento. A su vez se hizo recolección de datos para evaluar cuales iban a ser las líneas de trabajo del programa de Medio Ambiente liderado por Fedepalma.

El contenido del programa cuenta con un enfoque integrado y a su vez con un equipo multidisciplinario de las empresas y los productores para desarrollar la implementación del mismo. Para realizar la evaluación del desempeño ambiental se utilizó una variedad de indicadores ambientales y sociales.

Los resultados obtenidos por el Programa de Medio Ambiente liderado por Fedepalma, han sido los esperados por parte del sector palmero. El alcance del Programa de Medio Ambiente, busca la consolidación para mostrar ante todos su imagen amigable y compatible con los Principios del Desarrollo Sostenible.

Se espera poder lograr mayor integración con otros actores nacionales, regionales y locales para formular políticas, programas y proyectos que apoyen la recuperación y protección de ecosistemas y de paso asegurar la sostenibilidad de las actividades productivas en el tiempo.

Oportunidad

A lo largo del proceso de implementación del Programa de Medio Ambiente se ha contado con la información e insumos de parte de las empresas y los productores en general.

Las decisiones tomadas al interior del Programa de Medio Ambiente, cumplen con los requisitos y criterios de rigor para cumplir con los objetivos y metas planteadas.

Los resultados y logros en cada componente son conocidos por la alta gerencia para dar su aval y aprobar los procedimientos a seguir cuando es necesario.

Se busca que el tema ambiental sea un verdadero factor de competitividad y diferenciación.

Page 43: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

43

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

CRITERIOS ACCIÓN DELMOMENTO DE DECISIÓN

REQUISITOS DEL MD ANÁLISIS DEL MD RESULTADO DEL MD RECOMENDACIONES

Transparencia

Las fuentes de información son transparentes. El material que soporta la implementación del Programa de Medio Ambiente se socializa con todos los actores del sector, se publica y se entrega a las entidades de interés del sector palmero.

Todos los componentes y elementos son revisados minuciosamente para no tener contradicciones e inconsistencias en la toma de decisiones.

Seguridad y confianza en la gestión desarrollada.

Para garantizar la transparencia del proceso de EAE es necesario diseñar un instrumento de consulta de las actividades y documentos propios de la EAE.

Participación

En todo momento se ha contado con la participación de las empresas y los productores para priorizar las actividades a desarrollar año por año.

Se ha tenido en cuenta a los interesados en la interpretación de los resultados del análisis, de manera apropiada y oportuna.

Los actores interesados estuvieron involucrados en las etapas de deliberación que trajeron como consecuencia la formulación del programa.

Se recomienda establecer un procedimiento de registro de las actividades de participación para garantizar que se tuvieron en cuenta a los diferentes actores interesados en el proceso de EAE.

Credibilidad

Para mantener la credibilidad del Programa se manejan principios y criterios de calidad.

Los métodos utilizados para mostrar los resultados del programa son los apropiados para el nivel de decisión.

Los resultados obtenidos por la implementación del programa muestran el compromiso de FEDEPALMA con la producción sostenible de palma de aceite.

Se deben formular criterios ambientales consistentes con la información disponible para garantizar la credibilidad en el proceso de EAE.

Fuente: DNP. Una propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de las evaluaciones ambientales estratégicas en Colombia. Bogotá D.C.: enero de 2004

Page 44: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

44

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

El reporte, la revisión y el seguimiento son pasos que siguen después de la implementación del proceso de EAE; a continuación se presenta una propuesta de los pasos que deben seguirse para presentar el reporte y hacer la revisión y seguimiento. 3.8 Paso 6: Reporte Objetivo: Documentar los resultados del proceso de EAE para presentarlos a los encargados de la planeación sectorial y a los actores interesados. El reporte es un documento que resume el proceso de evaluación ambiental estratégica; es formulado por Fedepalma y presentado a los diversos actores involucrados a lo largo del proceso de planificación. El contenido del informe se presenta a continuación:

Introducción.

Descripción de la metodología utilizada.

Identificación de los aspectos ambientales relevantes de la situación actual de las zonas en las cuales se implementará el Plan o Programa.

Problemas ambientales relacionados con la implementación del Plan o Programa.

Influencia del Plan o Programa liderado por Fedepalma sobre otras iniciativas de carácter nacional, regional y local.

Descripción funcional del proceso de toma de decisiones al interior de Fedepalma.

Análisis ambiental del proceso de planificación sectorial.

Descripción y análisis del proceso de consulta y participación.

Resultados del proceso de EAE, describiendo los resultados del ejercicio de acuerdo con los pasos propuestos en la metodología anteriormente expuesta, teniendo en cuenta las debilidades, fortalezas y oportunidades.

Recomendaciones. La divulgación del reporte del proceso de EAE la debe hacer la dependencia encargada de la planeación al interior de Fedepalma, a través de medios que garanticen que los interesados se informen a tiempo y se de la posibilidad de realizar la retroalimentación con el fin de complementar el informe. Una vez el proceso de retroalimentación haya terminado, Fedepalma deberá realizar un análisis exhaustivo de las recomendaciones recibidas con el fin de

Page 45: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

45

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

producir la versión final del reporte del proceso de evaluación ambiental estratégica de la iniciativa propuesta. 3.9 Paso 7: Revisión Objetivo: Garantizar que la EAE se haya realizado de manera efectiva, con información completa y fiable, y que hayan sido incorporados los requerimientos de sostenibilidad en las decisiones relacionadas con la iniciativa. Una vez se obtenga el documento final en el cual se exponen los resultados del proceso de EAE, es necesario que el documento sea revisado por un comité en el que participen personas externas al proceso de EAE para que hagan las recomendaciones pertinentes y garanticen la efectividad de la EAE. El comité de revisión puede estar conformado por representantes de las siguientes instituciones:

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

El Departamento Nacional de Planeación

La Sociedad de Agricultores de Colombia

FEDEPALMA

Este comité sería el responsable de estructurar la estrategia general de implementación de la AEA, acompañar en el proceso de implementación caco por caso y desarrollar el seguimiento y el control de la calidad de la herramienta. Por otra parte, el comité tendría la autoridad para resolver situaciones referentes a la aplicabilidad o no de la EAE en casos particulares, así como conceptuar sobre la conveniencia de su realización. Igualmente, el comité tendría la función de informar en los casos en los cuales las evaluaciones no cumplan los criterios de calidad y por tanto, solicitar los ajustes necesarios y la realización nuevamente de la evaluación o parte de ella. 3.10 Paso 8: Seguimiento Objetivo: Realizar el seguimiento a la implementación del proceso de planeación y al proceso de EAE. El proceso de seguimiento busca monitorear que la implementación de la iniciativa se haga bajo los criterios establecidos a lo largo del proceso de EAE, garantizando de este modo el equilibrio social, económico y ambiental de la iniciativa propuesta.

Page 46: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

46

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

El seguimiento se puede realizar con el uso de herramientas tales como la definición de indicadores que permitan reconocer el estado de implementación de la iniciativa y adoptar medidas oportunas según el análisis de los resultados. La determinación de los indicadores depende del nivel de detalle y los límites de la iniciativa; sin embargo, los indicadores deben permitir evaluar entre otras:

La predicción de los efectos durante la evaluación.

La efectividad de las medidas de manejo ambiental propuestas.

La potencialización de los beneficios ambientales de la iniciativa.

La identificación de acciones estratégicas como resultado de la iniciativa. El seguimiento se puede realizar con una frecuencia de seis meses, por un equipo de trabajo conformado por un representante de Fedepalma, un representante de la SAC, un representante del MAVDT, un representante del Ministerio de Agricultura, un representante de la CAR´s, y, en caso necesario, se cursarán invitaciones especiales a otras entidades para tratar esos temas. 4. Glosario Alternativas: opciones estratégicas que permiten alcanzar el objetivo de la política, plan o programa con el costo más bajo y/o las ventajas más grandes para la iniciativa, el medio ambiente y la sociedad. Decisión: herramienta para desencadenar un curso de acción. Efecto ambiental: alteración del medio ambiente, ya sea natural o producida por el hombre. Evaluación ambiental estratégica: proceso sistemático para incorporar consideraciones ambientales en las decisiones estratégicas del desarrollo. Impacto ambiental: alteración, favorable o desfavorable, producida por los cambios generados por una determinada acción de un proyecto o actividad, la cual repercute en el medio ambiente o en alguno de sus componentes. Objetivos de la planeación: propósitos de la planeación sectorial Opciones estratégicas: líneas de actuación potencialmente aplicables, para alcanzar los objetivos planteados. Cada una de las opciones estratégicas puede materializarse en diversas alternativas técnicas concretas.

Page 47: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE MEDIO … · Por el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se estableció el SINA. Ley 164 de 1994 Por la cual se aprueba

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No78 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA - SAC

47

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Plan: estrategia o diseño con objetivos a largo plazo; a menudo con prioridades coordinadas, alternativas y medidas, para implementar una política. Planeación estratégica: modo de identificar y moverse hacia estados futuros deseados. Es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y objetivos. Política: criterio de acción que es elegido como guía en el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional. Línea de conducta general o dirección propuesta a la que un gobierno está, o estará, aspirando y que guía sus procesos de toma de decisiones. Programa: agenda organizada de compromisos, propuestas, instrumentos y/o actividades que elabora e implanta una política.