Líneas de acción para lograr la educación que queremos · • Selección: becas, estándar más...

30
Líneas de acción para lograr la educación que queremos Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación

Transcript of Líneas de acción para lograr la educación que queremos · • Selección: becas, estándar más...

Líneas de acción para lograr

la educación que queremos

Jaime Saavedra Chanduví

Ministro de Educación

¿Qué tan grande es el reto?

2

Una leve mejora en aprendizajes…

pero, no al ritmo necesario

Estudiantes con nivel satisfactorio en segundo grado (%)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

33.0

16.8

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). UMC – MINEDU.

Comprensión lectora

Matemáticas

3

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). UMC – MINEDU.

4

%

0

10

20

30

40

50

60

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio –

Comprensión lectora,

IIEE públicas

IIEE privadas

En Lima se cierra brecha entre IIEE públicas y privadas

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). UMC – MINEDU.

5

0

5

10

15

20

25

30

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio –

Matemática, Lima Metropolitana

IIEE privadas

IIEE públicas

En Matemática en Lima, las IIEE privadas tienen peores

desempeños que las IIEE públicas

%

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

2,400

2,600

2,800

3,000

3,200

3,400

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

El salario real de los docentes

Fuente: Grade (2004), MINEDU.

Salario real anual

US

D (

PP

P 1

970)

6

Bajo salario inicial desincentiva la

entrada de los jóvenes a la carrera docente

Salario anual inicial

docentes de primaria

PPA

$

Fuente: UNESCO, OECD.

28,854

17,820

14,302 13,768 13,026 12,909 12,140

7,1466,011

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

PromedioOECD

Chile México Argentina Jamaica Colombia PromedioAL

Perú Paraguay

7

53%

43%41%

30%

Internet* Agua Desagüe Electricidad

Porcentaje de escuelas que

no cuentan con servicios básicos

Fuente: Censo Escolar 2013 - MINEDU

8*Escuelas de secundaria

Para cubrir 100% de niños en edad escolar:

• Universalizando la educación inicial.

• Transitando a una secundaria de jornada completa.

• Renovando el mobiliario y equipamiento.

• Renovando y rehabilitando, asegurando condiciones

básicas: pisos y techos adecuados, biblioteca, internet,

losa deportiva, agua, desagüe y electricidad; y

condiciones básicas para personas con discapacidad.

Brecha de infraestructura educativa

9

10

Más de S/. 63,000 millones,

más de 10 puntos porcentuales del PBI

10

Ejemplo organigrama escuela privada en Lima

Escuelas sin personal necesario para

operar como la compleja institución que es

11

–32,000 administrativos para 49,000

escuelas polidocentes

Escuelas sin personal necesario para

operar como la compleja institución que es

Organigrama escuela pública

--> Ni 1 persona por escuela

12

Gasto en educación (% de PBI): bajo y plano

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Chile

Colombia

Perú

Fuente: Banco Mundial. 13

3,429

3,196

2,675

2,482

1,621

1,512

1,213

990

344

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gasto público por alumno

Argentina

Chile

Brasil

México

Colombia

Promedio AL

Ecuador

Perú

Nicaragua

(PP

A $

an

ual)

Fuente: Perú (SIAF-MEF, Educación Básica Regular). Resto de países (UNESCO, OECD; promedio de gasto público por alumno en primaria y secundaria).

8,494 OECD

(…)

14

Si no empezamos a actuar hoy…

la baja calidad de la educación será un

limitante estructural a nuestro

desarrollo sostenible

15

Revalorización

de la carrera

docente

Calidad de

aprendizajes

Infraestructura

EducativaGestión

Líneas de acción prioritarias para

lograr la educación que todos queremos

1. Revalorización de la carrera docente

• Selección: becas, estándar más exigente a la entrada,

mayores ingresos, salarios ligados al desempeño.

• Meritocracia: ascenso en función a desempeño y

evaluación con implicancias.

• Formación:mentoría y formación en servicio.

• Incentivos al buen desempeño de docentes: bono a

desempeño colectivo.

17

2. Infraestructura educativa

• Gestión más eficiente de la inversión pública.

• Planificación a nivel nacional, regional y local.

• Política de mobiliario y equipamiento.

• Política de módulos sistémicos.

• Inversión pública y privada.

18

3. Aprendizajes: igualdad de oportunidades

• Tomar en cuenta el punto de partida del sistema educativo y

del alumno: sesiones de aprendizaje; reforzamiento escolar;

currículo realista; y material que soporte ese currículo.

• Intervenciones (y costos) diferenciados. Ejemplos:

– fomento del talento

– educación rural bilingüe

– política para niños con discapacidad

• Políticas universales hacia la escuela que queremos

– Inglés

– EEFF

– Uso adecuado de TIC

– Jornada completa 19

Puntaje promedio en lectura (PISA 2000 vs. PISA 2012)

Gráfico: BID.

Reformas deben tomar en cuenta

punto de partida

4. Gestión del sistema y de la escuela

• Definición y evaluación de estándares de

desempeño: para el docente, el director y la escuela.

• Mejor gestión en la escuela y mayor autonomía del

director (evaluación, soporte administrativo,

mantenimiento, recursos de libre disponibilidad,

tercerización).

• Información acerca de la calidad de la escuela e

incentivos ligados al desempeño: bono al 25% de

escuelas públicas con mayor aumentos rendimiento.21

Educación Superior

• Política nacional para el aseguramiento de la calidad

en la Educación Superior Universitaria que se basa en

4 ejes:

1. Sistemas de información Alianza MINEDU-IPAE-MTPE.

2. Fomento de la calidad (fondos concursables, becas, entre otros).

3. Acreditación incentivada por el Estado y que permita la

homologación de acreditaciones internacionales de prestigio.

4. Licenciamiento obligatorio y supervisión - autorizar el

funcionamiento de universidades que cumplan condiciones

básicas de calidad.

• Ley de Institutos Superiores Tecnológicos

22

PISA y gasto público por alumno

AR

ASAU

BE

BU

CI

CO

CS

EZ DA

EN FI

FR

GM

GR

HK

HU

IC

ID

EI

IS

IT

JA

JO

KS

LG

LH

LU

MY

MX

NL

NZ

NO

PE

PL

PO

RORI

SN

LO

SI

SP

SW

SZ

TH

TS

UK

US

UY

OECD

-2.5

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

0 5 10 15 20

Gasto Público por alumno en Secundaria, miles US$

Pu

nta

je p

rue

ba

PIS

A e

n m

ate

tica

s

US$ 5,000

¿Es necesario mayor gasto?

Trabajar conjunto con

el sector privado

• Urgencia: al ritmo actual, 20 años para cerrar la brecha en

infraestructura educativa.

• Ventana de oportunidad: Cartera de PIPs formulados y

viables de los tres niveles de gobierno que no cuenta con

recursos de financiamiento.

• APPs y Obras por Impuestos: Los paquetes identificados

(COAR, Colegios en Riesgo, IESTP) y OxI suman inversiones

potenciales por más de S/. 1,200 millones.

Alianzas Público - Privadas

Inicial - Primaria - Secundaria

Construcción + Mantenimiento

+ Equipamiento

Construcción + Mantenimiento + Equipamiento +

Superior TecnológicaGestión

Educativa

1. Paquetes de Colegios de Alto Rendimiento (COAR)

Objetivo: Construcción, equipamiento y mantenimiento de los

COAR en 13 regiones del país.

- Modelo de servicio incluye residencia y alimentación.

- 300 alumnos por colegio

- Inversión en infraestructura: S/. 900 millones.

2. Paquetes de colegios en riesgo

Paquetes priorizados en

Lima

• 10 paquetes con 3 - 5

colegios.

• Aproximadamente S/. 15

millones por colegio.

San Juan de

Miraflores

3. Centros de Educación Superior Tecnológicos

5 Centros Educación Superior Tecnológicos priorizados:

• José Pardo de Lima – 1,000 alumnos

• Honorio Delgado Espinoza de Arequipa – 3,000 alumnos

• Catalina Buendía de Pecho de Ica – 2,049 alumnos

• Nueva Esperanza de Trujillo – 1,553 alumnos

• Carlos Cueto Fernandini de Comas – 2,982 alumnos

Segunda fase

Paquetes de

Colegios Rurales

Paquetes de

Colegios en Riesgo

en Regiones

Obras por Impuestos

http://sigmed.minedu.gob.pe/snip/

Herramientas

desarrolladas:

Base de datos con más de

4,000 PIP georefenciados.

Incluye información del:

�Censo Nacional de

Infraestructura

�Base de datos de

proyectos del SNIP

�Datos estadísticos del

Ministerio de

Educación.

Alianza Pro Educación

• Iniciativa pública-privada, con el apoyo de Empresarios por la

Educación, para promover y facilitar las iniciativas y

programas del sector privado y la sociedad civil

• 40 empresas y 15 organizaciones de la sociedad civil

• Espacios de encuentro permanente para apalancar el

esfuerzo privado en cada una de las líneas de acción.

• Alianza se lanzará públicamente a fines de

agosto. Instituciones que deseen sumarse

pueden hacerlo vía:

[email protected]

Hacia la educación que queremos

30

Mejores ciudadanos.

Prioridad en la agenda del país.

Mayor asignación de recursos de manera

sostenida.

Consenso nacional y compromiso hacia el futuro.