LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COMPARADA

download LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COMPARADA

of 8

Transcript of LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COMPARADA

  • 7/31/2019 LINEAS DE INVESTIGACIN DE LA MAESTRA EN EDUCACIN COMPARADA

    1/8

    LINEAS DE INVESTIGACIN DE LA MAESTRA EN EDUCACIN

    COMPARADA

    Teora y prctica de la Educacin Comparada en Amrica

    Latina.

    En la actualidad, Amrica Latina se encamina a fortalecer sus

    relaciones con miras a propiciar la integracin de la regin, mediante

    un conjunto de proyectos y propuestas, tales como el ALBA, la

    UNASUR, MERCOSUR, la Comunidad Andina, la CELAC entre otras.

    Estos proyectos, independientemente de sus finalidades especficas y

    mbitos de accin tienen una gran significacin educativa por cuantoimplican intercambios permanentes entre profesionales y el

    desarrollo de polticas educativas comunes que propendan a generar

    un espacio sociocultural propicio a los procesos de integracin, a la

    produccin e intercambio cientfico-tecnolgico y a la bsqueda del

    bienestar social de la regin.

    En este escenario, esta lnea de investigacin se propone potenciar

    la educacin comparada como factor estratgico para impulsar las

    transformaciones socioculturales y cientficas tecnolgicas en la

    regin, en el marco de las necesidades de los pases latinoamericanos

    y del Proyecto Grannacional de Educacin para los pueblos de nuestra

    Amrica.

    Se orienta a:

    -Sistematizar estudios y experiencias que hasta el momento se

    han realizado en el campo de la educacin comparada en la

    regin, reconociendo su valor histrico y su vigencia, como base

    de una perspectiva epistemolgica crtica y transformadora.

    -Favorecer la utilizacin de nuevos referentes tericos

    metodolgicos que faciliten investigar experiencias educativas no

    visibles hasta actualidad y que reflejen el pensamiento y la

  • 7/31/2019 LINEAS DE INVESTIGACIN DE LA MAESTRA EN EDUCACIN COMPARADA

    2/8

    accin transformadora pertinente a nuestras necesidades

    polticas, sociales y humanas;

    -Potenciar la fundamentacin y diseo de polticas y programas

    educativos de articulacin que reflejen nuestra diversidad y

    propsitos de transformacin.

    Pensamiento educativo y pedaggico latinoamericano.

    La Historia de la Educacin como ciencia permite la sistematizacin

    del pensamiento educativo y pedaggico, su abordaje en la maestra

    es un punto de partida para entender las bases histricas de los

    procesos educativos, su trascendencia en el decursar del tiempo y su

    importancia en la interpretacin de la realidad actual; todo ello como

    base de los estudios comparados.

    En esta dinmica, Amrica Latina ha tenido una contribucin

    importante desde el pensamiento y la prctica educativa, muchas de

    las cuales son poco estudiadas y divulgadas por el predominio de

    visiones hegemnicas y euro centristas.

    El propsito de esta lnea es develar la contribucin de Nuestra

    Amrica a la historia del pensamiento educativo y pedaggico con

    miras a fortalecer nuestra identidad, para ello se orienta a:

    - Profundizar en las races educativas de nuestras naciones y

    proyectar una nueva concepcin epistemolgica dentro de los

    estudios comparados.

    - Fortalecer la comprensin de la relacin de la unidad y

    diversidad que caracteriza la educacin en la regin, con la

    finalidad de contribuir al diseo y desarrollo de polticas

    integradoras.

    - Contribuir a visualizar concepciones y prcticas educativas no

    sustentadas en los actuales estudios histricos.

  • 7/31/2019 LINEAS DE INVESTIGACIN DE LA MAESTRA EN EDUCACIN COMPARADA

    3/8

    Polticas de universalizacin de la educacin en la regin.

    Una de las problemticas educativas ms agudas que se presentan

    hoy en la regin es el cumplimiento del principio del derecho a la

    educacin, as como, la formacin permanente a lo largo de la vida ,

    declarado desde las primeras constituciones y objeto de anlisis y

    propuestas polticas de la mayora de los gobiernos y organismos

    internacionales durante todo el siglo XX y lo que va del XXI.

    Las experiencias demuestran que en la regin muchos de los pases

    que han logrado el cumplimiento de este principio, ha sido, entre

    otras razones, porque han impulsado proyectos polticos quecontemplan como accin fundamental la educacin, para ello han

    recurrido a proponer proyectos con un sustancial apoyo econmico.

    Estas acciones han generado una expectativa social importante y la

    posibilidad real de ampliar las aspiraciones educativas de un sector

    de la poblacin mayoritario, excluidas de los espacios educativos

    tradicionales.

    Para lograr estos propsitos los gobiernos como parte de sus

    polticas han recurrido a cooperaciones tcnicas de otros pases de

    la regin, que con una visin de solidaridad conviven con otros

    agentes, organismos y comunidades cientficas que responden a

    otros propsitos.

    Lo anterior genera en nuestros pases y regiones situaciones

    diversas y contradictorias que amerita ser investigado para lograr

    los nuevos propsitos educativos en espacios donde el respeto y el

    encuentro sea el punto de partida para continuar en los proyectos

    ya comenzados y otros por comenzar .

    Hasta el momento los proyectos de mayor generalizacin han estado

    dirigido a la erradicacin del analfabetismo y lograr la post

    alfabetizacin y con ello permitir la consolidacin de la educacin

    bsica; de igual manera, hoy reclama adems la universalizacin de

  • 7/31/2019 LINEAS DE INVESTIGACIN DE LA MAESTRA EN EDUCACIN COMPARADA

    4/8

    la educacin media y superior para continuar trabajando en el logro

    de mayores niveles de calidad y pertinencia en la formacin de

    profesionales, aspecto este que est demandando investigacin y

    monitoreo permanente de las polticas educativas para conocer su

    impacto o no, proceso que facilitar el reconocimiento de la

    pertinencia de las medidas tomadas o determinar la necesidad buscar

    nuevas aristas o generar cambios en los proyectos educativos que

    permitan el cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel de

    polticas y prcticas educativas.

    Las investigaciones desde una perspectiva comparada permitirn

    indagar en las causas de los problemticas educativas que se aspiran

    solucionar, los programas y las polticas que han tenido xito y las

    posibles vas de divulgacin y generalizacin, considerando a la

    labor de los docentes y la accin de grupos comunitarios en los

    nuevos proyectos de universalizacin.

    En esta lnea de investigacin se profundizar en;

    - El alcance e impacto socio educativo de las polticas deuniversalizacin.

    - El estudio de las contradicciones generadas en el seno de los

    procesos de universalizacin educativa que constituyen

    punto de partida a proyectos y programas educativos

    pertinentes y transformadores.

    - La construccin de nuevos referentes en el anlisis yconceptualizacin de la relacin equidad, calidad y pertinencia

    de acuerdo a los principios y las necesidades de la diversidad

    de los contextos regionales.

    Polticas de formacin inicial y permanente de docentes en

    Latinoamericana y el Caribe.

    La profesionalizacin de los docentes ocupa un lugar destacado en la

    agenda de la poltica educativa de Amrica Latina, Europa y los

  • 7/31/2019 LINEAS DE INVESTIGACIN DE LA MAESTRA EN EDUCACIN COMPARADA

    5/8

    Estados Unidos, por cuanto diversos factores inciden en el ejercicio de

    la profesin. Los cambios culturales, las reformas educativas, los

    procesos de equidad, calidad y pertinencia de la educacin, las

    relaciones escuela familia comunidad, los aspectos administrativos y

    salariales, constituyen parte del escenario que exige modificaciones

    en la formacin y el ejercicio de los docentes.

    Las tendencias que se han perfilado en al formacin inicial y

    permanente son resultado de las imposiciones de modelos derivados

    de concepciones que van desde centrar la formacin en un enfoque

    especializado en las disciplinas hasta priorizar la formacin

    pedaggica general por reas del conocimiento, sin coincidir muchas

    veces con cambios en el currculo escolar o con las reformas de las

    polticas educativas en curso. Esto genera tensiones que transitan

    desde la preparacin profesional para entender cmo dirigir el

    proceso de enseanza aprendizaje, hasta la comprensin de su

    funcin de educadores de las nuevas generaciones de una Nacin.

    Por otra parte, la formacin inicial y permanente se ha caracterizado

    por desconocer las tensiones que se generan en los espacios de

    actuacin profesional marcados por los cambios. Si se considera a los

    educadores como los protagonistas esenciales de las nuevas

    transformaciones se hace necesario involucrarlos en la proyeccin,

    aplicacin y valoracin de las polticas educativas, preparndolos

    en su formacin inicial y permanente.

    Esta lnea de investigacin permitir:

    - Realizar estudios histricos comparados sobre de los modelos

    de formacin de los docentes y su relacin con las polticas

    educativas y las tendencias pedaggicas.

    - Indagar en los espacios y las organizaciones gremiales donde

    se realizan prcticas educativas autenticas que enriquecen el

    pensamiento pedaggico.

  • 7/31/2019 LINEAS DE INVESTIGACIN DE LA MAESTRA EN EDUCACIN COMPARADA

    6/8

    - Proyectar estrategias para involucrar el docente como sujeto

    que aprende dentro de los marcos de las transformaciones

    educativas o se resisten a ellas.

    La gestin educativa en las instituciones pblicas y privadaslatinoamericanas

    Los modelos de gestin educativa en Latinoamrica han estado

    marcados por la influencia de los centros acadmicos de las

    metrpolis y los organismos multilaterales que han diseado agendas

    que tratan de homogeneizar la dinmica escolar en la regin. Bajo

    estas influencias se han desarrollado fundamentalmente tres

    tendencias; las a orientadas a sustentar que la educacin es una va

    para la insercin social por la va de la educacin, las orientadas a la

    bsqueda de la eficiencia de los logros educativos al interior de la

    escuela y las atravesadas por la discusin

    universalizacin/focalizacin, orientadas a la privatizacin de la

    educacin.

    Los procesos de transformacin que se estn generando enLatinoamrica exigen formas apropiadas en la gestin educativa

    orientadas a dar respuestas a las situaciones complejas, desiguales

    y excluyentes que han caracterizado en la regin y que en la

    actualidad necesitan ser repensadas y modificadas.

    Desde esta perspectiva, esta lnea de investigacin se orienta a;

    - Develar las tensiones y contradicciones entre los modelos degestin impuestos y los nuevos modelos de gestin que

    acompaan las transformaciones educativas.

    - Visualizar el papel de los docentes y comunidades en la

    comprensin de los nuevos modelos de gestin en los cambios

    para lograr su participacin consciente.

    - Generar una plataforma terico- metodolgica, que permita

    interpretar y abordar la complejidad de la gestin educativa en

  • 7/31/2019 LINEAS DE INVESTIGACIN DE LA MAESTRA EN EDUCACIN COMPARADA

    7/8

    la regin en el plano de la cooperacin, colaboracin,

    solidaridad, complementariedad, en correspondencia con las

    necesidades de los pases del continente latinoamericanos (sur-

    sur) y el proceso de integracin latinoamericana y caribea.

    Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluacin de

    polticas educativas en el contexto latinoamericano

    Dentro del desarrollo educacional mundial, regional y nacional la

    evaluacin de la educacin es una temtica que acapara hoy una

    atencin especial, porque de ello depende en mucho de los casos la

    valoracin de la calidad educativa, la acreditacin de las carreras y

    de los estudios de postgrados. Para realizar estos procesos de

    evaluacin se han desarrollado programas regionales y dispositivos

    de pruebas que, basados en indicadores homogneos y desde una

    filosofa de la globalizacin neoliberal, define, clasifica, valora las

    realidades y prcticas educativas sin profundizar en los factores que

    han influido e influyen en los resultados y la pertinencia real de estos

    para su contexto.

    Expresin de lo anterior, es la participacin de los pases de la regin

    en laboratorios y proyectos que evalan las gestiones de las

    instituciones educacionales y los resultados de los aprendizajes de

    los estudiantes, fundamentalmente certificando con ello la calidad de

    la educacin, sin considerar los principios y propsitos de la

    educacin, la diversidad de los contextos y las condiciones humanas

    y tcnicas donde se manifiestan las prcticas educativas, expresin

    objetiva de la imposicin de modelos neoliberales.

    Esta lnea de investigacin permitir;

    - Estudiar las tendencias homogeneizadoras de la evaluacin y

    sus consecuencias en las polticas, investigacin y prcticas

    educativas.

  • 7/31/2019 LINEAS DE INVESTIGACIN DE LA MAESTRA EN EDUCACIN COMPARADA

    8/8

    - Establecer y fundamentar nuevos indicadores, a partir de los

    elementos contextuales, humanos y los verdaderos propsitos y

    sentido de la educacin de nuestros pueblos, para valorar,

    evaluar y proyectar la educacin en tiempo de cambios.