Liquidos y electrolitos

63
AUTORES: Kevis Morales Sayas Brenda Paternina Osorio Kritzia Carballo Zabaleta Arelys Serrano Torres Eduardo Pitalúa González Juan José Padilla Daniel Flórez Navas PROFESOR Álvaro Bolívar

Transcript of Liquidos y electrolitos

Page 1: Liquidos y electrolitos

AUTORES:

Kevis Morales Sayas

Brenda Paternina Osorio

Kritzia Carballo Zabaleta

Arelys Serrano Torres

Eduardo Pitalúa González

Juan José Padilla

Daniel Flórez Navas

PROFESOR

Álvaro Bolívar

Page 2: Liquidos y electrolitos

Composición de líquidos corporales

Anatomía de los líquidos corporales

El peso corporal total se puede dividir en una fracción que es el agua corporal total (ACT) y otra constituida por los sólidos (proteínas, minerales y grasa).

Edad Agua corporal total (% peso corporal)

Liquido extracelular (% peso corporal)

Liquido intracelular (% peso corporal)

Prematuros 75-80 50 35

De términos 70-75 25 40-45

Hombres adolescentes

60 20 40-45

Mujeres adolescentes

55 18 40

Page 3: Liquidos y electrolitos

ACT

Agua intracelular Agua extracelular

Porción de agua dentro de las membranas celulares, con funciones altamente especializadas

Cumple función transportadora

Plasmática Intersticial

Page 4: Liquidos y electrolitos

Composición de los líquidos en los diferentes compartimentos

Las membranas que rodean las células son estructuras complejas que mantienen la integridad celular y su actividad metabólica mediante intercambios con el LEC. El agua cruza las membranas celulares hasta alcanzar equilibrio osmótico y su distribución depende del numero de partículas restringidas a LIC y LEC

Page 5: Liquidos y electrolitos

Los líquidos y su movimiento

Los líquidos corporales rara vez se encuentran en su forma pura. Se pueden encontrar como tres tipos diferentes de solución: isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.

Page 6: Liquidos y electrolitos
Page 7: Liquidos y electrolitos
Page 8: Liquidos y electrolitos

Regulación del balance electrolítico

Los electrolitos son sustancias, que cuando se encuentran en solución, se disocian en partículas eléctricas denominadas iones. Pueden ser de carga positiva o negativa.

Electrolitos extracelulares Electrolitos intracelulares Movimiento de electrolitos

Page 9: Liquidos y electrolitos

Cristaloides y coloidales.

TIPOS DE SOLUCIONES

Agua y cristales disueltos de manera uniforme como la sal

y el azúcar.

Agua con moléculas proteicas que permanecen suspendidas en la solución

y no se disuelven. Ej. Sangre, plasma, proteínas

plasmáticas (albumina).

Page 10: Liquidos y electrolitos
Page 11: Liquidos y electrolitos

REGULACIÓN DE LA OSMOLALIDAD Y EL VOLUMEN

• Balance de agua

• Balance de Na

• Osmolalidad

• Estado de Volumen

• Retención de agua

• mantenimiento del volumen intravascular

Page 12: Liquidos y electrolitos

REGULACIÓN DE LA OSMOLALIDAD

• Osmolalidad plasmática: 285-295 mOsm/Kg

Page 13: Liquidos y electrolitos

REGULACIÓN DE LA OSMOLALIDAD• Mantiene el volumen intravascular adecuado• Se estimula la secreción de ADH y la sed.• Sensación de sed: depleción volumen moderado, pero sólo

un cambio de 1-2% en la osmolalidad del plasma– Angiotensina II estimula la sed– Barorreceptores también estimulan la sed

Page 14: Liquidos y electrolitos

• Mínima osmolalidad de la orina es de unos 30-50 mOsm/kg, esto establece un límite superior de la capacidad del riñón para excretar agua, debe haber suficiente cantidad de soluto presente para permitir la pérdida de agua.– Intoxicación masiva por agua– Hiponatremia grave en niños

• R/ta normal a una elevación de la osmolalidad plasmática es la conservación de agua por el riñón.– Diabetes insípida central: esto no ocurre por

ausencia de secreción de ADH– Diabetes insípida nefrogénica: son incapaces de

responder a la ADH y producen orina diluida

REGULACIÓN DE LA OSMOLALIDAD

• Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)

• Filtrado Glomerular (FG)

Trastornos que limitan la capacidad del riñón para excretar agua de forma correcta con el fin de corregir la osmolalidad plasmática baja

Page 15: Liquidos y electrolitos

• Máxima osmolalidad de la orina es de unos 1,200 mOsm/kg• La pérdida de solutos establece el volumen mínimo de orina que debe producirse.• Las perdidas obligatorias de agua aumentan en pacientes con alta ingesta de sal o

altas perdidas de urea– Diuresis osmótica: DM

• La máxima osmolalidad urinaria de un RN y de un prematuro, es menor que la de un lactante de más edad o de un niño. Esto limita la capacidad de conservar el agua y hace que se vuelvan mas vulnerables a la deshidratación hipernatrémica

REGULACIÓN DE LA OSMOLALIDAD

Page 16: Liquidos y electrolitos
Page 17: Liquidos y electrolitos

REGULACIÓN DEL VOLUMEN• Un volumen intravascular adecuado es critico para la supervivencia• Tanto la depleción como la sobrecarga de volumen pueden causar una morbilidad y

mortalidad significativas

• Na: ppal catión extracelular y está restringido al LEC. Se requiere para el mantenimiento del volumen intravascular

• Cl: ppal anión extracelular. La depleción de Cl se considera el principal trastorno causante de depleción de volumen

• El riñón determina el balance de Na• Perdidas extrarrenales y urinarias=ingesta de Na.• Regula el balance del Na modificando el % de Na filtrado que se reabsorbe a lo

largo de la nefrona• El riñón excreta menos del 1% del Na filtrado en el glomérulo• Cuando es necesario, la excreción urinaria de Na puede reducirse hasta niveles

casi indetectables o aumentar de forma espectacular.

Page 18: Liquidos y electrolitos

• La excreción urinaria de Na está regulada por mecanismos intra y extrarrenales

• El determinante ppal de la excreción renal es el estado de volumen del niño.

• El volumen intravascular efectivo: es el estado de volumen percibido por los mecanismos reguladores del cuerpo, que influyen en la excreción urinaria de Na.

• Insuficiencia cardíaca congestiva: es un estado de sobrecarga de volumen, pero el volumen intravascular efectivo es bajo porque la mala función cardiaca evita la adecuada perfusión del riñón y otros órganos. Y por ende, retención de Na por parte del riñón.

Page 19: Liquidos y electrolitos

Regulación del

volumen

Page 20: Liquidos y electrolitos

Sistema Renina-Angiotensina-aldosterona

Page 21: Liquidos y electrolitos

Tratamiento hidroeletrolitico

• Se usan en los niños que no pueden ser alimentados por vía enteral por diversos motivos

• Junto con estos líquidos, los niños pueden precisar a la vez líquidos de reposición si tienen pérdidas excesivas

• Si existe deshidratación el paciente necesita recibir tratamiento del déficit.

Page 22: Liquidos y electrolitos

TERAPIA DE MANTENIMIENTO

¿EN QUÉ SITUACIONES ES NECESARIO DAR LÍQUIDOS DE MANTENIMIENTO?

Son necesarios más frecuentemente en pacientes quirúrgicos en el preoperatorio o en el postoperatorio.

Los líquidos de mantenimiento se componen de una solución de agua, glucosa, sodio y pota-sio.

Page 23: Liquidos y electrolitos

¿CUÁNTO LÍQUIDO DE MANTENIMIENTO REQUIEREN LOS NIÑOS?

1. Método del peso.

• Prematuro 90-100 mL/kg al día • Recién Nacido 60-80 mL/kg al día • Lactante 120- 180 mL/kg al día

Prom: 150 mL/kg al día • Pre-escolar 100 mL/kg al día • Escolar 80 mL/kg al día

Page 24: Liquidos y electrolitos

• 2. Método de la superficie corporal.

• 3. Método de Holliday-Segar.

Page 25: Liquidos y electrolitos

CUÁLES SON LAS SOLUCIONES INTRAVENOSAS DISPONIBLES Y EN QUÉ SITUACIONES SE UTILIZAN?

Solución Uso

Solución salina normal (SSN o SS al 0,9%) Lactato de Ringer (L/R)

Son expansores isotónicos, se usan en pacientes en estado de choque.

Dextrosa en agua (D/A): D/A al 5% D/A al 10%

Mantenimiento del RnPrT Mantenimiento del RnT (por mayor reserva de glucógeno)

Dextrosa en solución salina (D/SS): D/SS al 0,45% D/SS al 0,25% D/SS al 0,33%

Reposición del déficit en deshidratación severa Deshidratación hipernatrémica (tomar agua de mar). Líquido de mantenimiento en Pediatría

Page 26: Liquidos y electrolitos

• SI NO HAY D/SS AL 0,33% ¿QUÉ SOLUCIÓN USO PARA DAR MANTENIMIENTO?

• ¿POR QUÉ EN LOS LÍQUIDOS DE MANTENIMIENTO LA SALINA USADA ES AL 0,33%?

• ¿POR QUÉ EN LOS LÍQUIDOS DE MANTENIMIENTO LA DEXTROSA USADA ES AL 5%?

• ¿POR QUÉ SE ORDENA 1 mL DE KCl POR CADA 100 mL DE SOLUCIÓN?

Page 27: Liquidos y electrolitos

CÓMO SE «ORDENAN» LOS LÍQUIDOS DE

MANTENIMIENTO?

Page 28: Liquidos y electrolitos

TERAPIA EN LA DESHIDRATACIÓN

• Se debe clasificar a los pacientes así: • 1. Paciente sin signos de deshidratación. • 2. Paciente con algún grado de

deshidratación. • 3. Paciente con deshidratación severa y

choque.

Page 29: Liquidos y electrolitos

Parámetros Algún grado de deshidratación (Ha perdido 5-10% de su peso)

Deshidratación severa (Ha perdido > 10% de su peso)

El estado de la conciencia*/ El estado general

Irritable, lloroso, quejumbroso o decaído.

Estuporoso, comatoso.

Ojos y llanto Ojos hundidos o el llanto sin lágrimas o escaso

Ojos muy hundidos sin lágrimas

Capacidad de beber Bebe ávidamente con mucha sed, se de-sespera por tomarse el suero

Incapaz de beber por su alteración en el estado de conciencia

Mucosa oral Boca seca Boca muy seca, saliva espesa.

Signo del pliegue Pliegue retorna a su posición en 2-4 s

Pliegue > 4 s

Otros* Pulsos saltones, taquicárdico (respuesta compensadora), normotenso, bien perfun-dido, llenado capilar 2-3 s, puede estar oligúrico (<1mL/kg/hr).

Pulsos bajos, hipotensión, llenado capi-lar >4 s, anuria y alteración del patrón respiratorio.

Page 30: Liquidos y electrolitos

• Plan A: Los pacientes sin signos de deshidratación, serán rehidratados en casa. Reponiendo las pérdidas cada vez que evacúe o vomite.

• Plan B: Los pacientes con algún grado de deshidratación deben pasar primero por una prueba de tolerancia oral.

• Plan C: Todo paciente debe ser hospitalizado para manejo si tiene lo siguiente:

o Más del 10% de pérdida de peso Pérdidas de más de 150 mL/kg.

o Fracaso de la hidratación oral. Vómitos incoercibles, íleo.

Page 31: Liquidos y electrolitos

¿CUÁLES SON LAS FASES DEL MANEJO DE LA DESHIDRATACIÓN SEVERA Y

CHOQUE?• FASE I. REANIMACIÓN.

o Se administra un bolo de SSN a 20 mL/kg IV en 30 minutos.

o Se reevalúa el estado de hidratación y de ser necesario, se administra un segundo bolo en 1-2 horas, añadiendo KCl si se comprueba diuresis (1mL de KCl por cada 100 mL de solución). Puede administrarse hasta un tercer bolo

Page 32: Liquidos y electrolitos

• FASE II. REPOSICIÓN DEL DÉFICIT Y MANTENIMIENTO.

Para esta etapa tomamos en consideración estos puntos: primero, todo niño que llegue a esta etapa ha tenido un déficit mínimo del 10% de su peso corporal; segundo, los líquidos no de-ben reponerse en un período muy rápido.

Page 33: Liquidos y electrolitos

ALIMENTACION PARENTERAL

La nutrición parenteral consiste en la administración de nutrientes al organismo por vía endovenosa.

técnica de soporte nutricional artificial cuyo objetivo es mantener el estado nutricional correcto del paciente cuando la vía enteral es inadecuada o insuficiente

Es

La administración de la nutrición puede ser por 2

vías:- Central y Periférica

Page 34: Liquidos y electrolitos

¿CUANDO ADMINISTRARLA EN EL NIÑO?

.Cuando estos son incapaces de ingerir por vía oral los nutrientes necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales.

. Incapacidad de utilización de su sistema digestivo (operaciones, en ocasiones prematuridad, enfermedades asociadas a este sistema)

Page 35: Liquidos y electrolitos

LIQUIDOS ENDOVENOSOS

Liquido endovenoso Presentación

MANITOL 250 Y 500 ml

BICARBONATO DE SODIO 250 y 500 ml

CLORURO DE SODIO 0.9% 100, 250, 500 , 1000 ml Y 5000ml.

CLORURO DE SODIO 10% Ampollas de 20 ml.

GLUCOSADAS AL 5 % 100, 250, 500 y 1000ml.

GLUCOSALINA HIPERTONICA 500 ml.

GLOCOSALINA ISOTONICA 250, 500, 1000 ml .

RINGER LACTATO 500, 1000 ml Y 3 lts.

SUERO RINGER 500ml.

Page 37: Liquidos y electrolitos

Formas de administrar las soluciones

Definición: formula para calcular el numero de gotas que deben pasar por min

N° de gotas/min = N° De mL x Factor Gota

min. que dura la infusión

Administrar a Tomasito, 1 litro de Suero fisiológico (NaCl al 0.9%) en 24 horas por micro goteó. ¿Cuántas gotas por minuto deben pasar?

FG = 1000 X 60 = 7min24 (1440)

Ejemplo

resultado

Page 38: Liquidos y electrolitos

Formula para calcular la infusión X horas

Administrar a Tomasito, 1 litro de Suero fisiológico (NaCl al 0.9%) en 24 horas . ¿Cuántos cc administro cada hora?

Volumen total = Tiempo en horas

Ejemplo

1000 = 41.6cc/hr24

Page 39: Liquidos y electrolitos

BOMBA DE INFUSION ¿PARA QUE SIRVE?

- Es un equipo que se programa digitalmente , el cual administra exactamente una solución

- Para esto se necesita1) Conocer el volumen total de la solución y el tiempo

en horas de su administración.

2) Mantenerlo conectado a una fuente de energía eléctrica.

Page 40: Liquidos y electrolitos

TRASTORNOS ELECTROLÍTICOSSODIO (Na): Su valor normal esta entre 135-145 mEq /L • Es el principal elemento regulador

de los fluidos extracelulares y, en base a ello, desempeña importante funciones fisiológicas como son:• Regulación de la osmolaridad o presión

osmótica. Control del balance o equilibrio acido-básico metabólico.

• Regulación del transporte activo a través de las membrana celulares.

Page 41: Liquidos y electrolitos

Trastorno electrolítico del sodio• Hiponatremia: Sodio menor de

135meq/L.• Clasificación.:

Leve: > 120 Moderada: 120-110 Severa: <110. Constituye una

emergencia médica

SÍNTOMAS• NEUROLÓGICOS:

Somnolencia, confusión, desorientación, convulsiones, coma.

• MUSCULO ESQUELÉTICOS: Debilidad muscular y calambres.

Page 42: Liquidos y electrolitos

Tratamiento Hiponatremia

• En casos severos de convulsiones, trastorno del estado de conciencia o signos de herniación, se debe suministrar solución salina (SS) hipertónica al 3%.

• El volumen requerido se calcula de la siguiente manera:

Na sérico deseado x agua corporal total • Na en fluido IV - Na actual

Page 43: Liquidos y electrolitos

HIPERNATREMIA: Sodio mayor de 145 mEq/L.Causas de hipernatremia :

Pérdida neta de agua

1. Agua pura

• Pérdidas insensibles no remplazadas.

• Hipodipsia.

• Diabetes insípida.

2. Fluido hipotónico

• Causas renales (diuréticos, diuresis posobstructiva, fase poliúrica de necrosis tubular aguda). • • Causas gastrointestinales (vómito, drenaje

nasogástrico, fístula • enterocutánea, diarrea). • • Causas cutáneas (quemaduras,

sudoración excesiva)

Page 44: Liquidos y electrolitos

SINTOMAS•  LETARGO•  DEBILIDAD• IRRITABILIDAD• CONVULSIONES• COMA

TRATAMIENTO• Necesario calcular la cantidad de agua necesaria

para normalizar las cifras de natremia mediante la siguiente fórmula.

• Déficit de Agua (litros)= Agua Corporal Total × ΔNa / 140 =(0,6×peso) ×(Na – 140)/ 140

donde: Agua Corporal Total = 60% del peso corporal totalΔNa = Na actual – Na teórico = Na – 140

HIPERNATREMIA

Page 45: Liquidos y electrolitos

Tratamiento Hipernatremia

• Hipernatremia con hipovolemia: En estos casos se emplearán soluciones, que serán isotónicas (Suero Salino al 0,9%) en un primer lugar, hasta que desaparezcan los signos de deshidratación, y a continuación se emplearán soluciones hipotónicas (suero salino al 0,45% o glucosado al 5%) hasta la corrección total de la hipernatremia.

• Hipernatremia sin hipovolemia: En estos casos se empleará exclusivamente agua por vía oral; o bien, cuando no sea posible, se empleará Suero Glucosa al 5% por vía parenteral.

Page 46: Liquidos y electrolitos

POTASIO El potasio es uno de los principales iones del organismo, con un almacenamiento corporal total que oscila en alrededor de 3500 mEq, encontrándose distribuido con la importancia que esto representa para el mantenimiento de las funciones biológicas

Page 47: Liquidos y electrolitos

TRASTORNOS ELECTROLITICOS DEL POTASIO

HIPOPOTASEMIA O HIPOKALEMIA:

Se clasifica en: Leve cuando el potasio sérico se encuentra entre 3 y

3,5mEq/L Moderada entre 2.5 y 3 mEq/L Severa si es menor de 2.5 mEq/L.

SINTOMAS • NEUROMUSCULARES: Debilidad, calambres, fatiga. • CARDÍACOS: arritmias, bradicardia, taquicardia.• GASTROINTESTINALES: dolor abdominal, estreñimiento,

vómito.• RESPIRATORIOS :Dificultad respiratoria, Hipoventilación.• RENALES: poliuria, nicturia.• NEUROPSIQUIÁTRICOS: confusión, desorientación,

delirium, alucinaciones.

Page 48: Liquidos y electrolitos

Tratamiento Hipocalemia

• Leve

• Severa

Page 49: Liquidos y electrolitos

HIPERKALEMIA: Potasio sérico mayor de 5,5 mEq/L.

SINTOMAS:

malestar general, palpitaciones y debilidad muscular.

TRATAMIENTO: Gluconato de Calcio al 10% a dosis de 100 mg/kg peso/ dosis

Page 50: Liquidos y electrolitos

CALCIO

• El calcio es un mineral que da fortaleza a tus huesos. Es un elemento principal de los huesos. El calcio es necesario para llevar a cabo muchas funciones del cuerpo, como la coagulación de la sangre, el funcionamiento de los nervios y músculos. Los valores normales van de 8.5 a 10.2 mg/dL

Page 51: Liquidos y electrolitos

TRASTORNO ELECTROLÍTICO DEL CALCIO

HIPOCALCEMIA: Cálcio sérico menor de 8.5 mg/dl.

CAUSAS:• Hipoparatiroidismo• Extracción quirúrgica de

Toda la tiroides, llevándose en la Cirugía a las glándulas paratiroides.

• Déficit de vitamina D• Alcoholismo crónico

Page 52: Liquidos y electrolitos

Manifestaciones clínicas Hipocalcemia

La hipocalcemia aguda se manifiesta por parestesias (hormigueo y adormecimiento de los dedos y de la región perioral.

TRATAMIENTO

 La reposición del calcio puede hacerse por vía oral o intravenosa. En los casos de hipocalcemia sintomática severa es necesario utilizar la vía I.V. GLUCONATO DE CALCIO

Page 53: Liquidos y electrolitos

Hipercalcemia: Calcio mayor de 10.4 mg/dl. Se clasifica • Leve si el calcio

sérico se encuentra entre 10.4 y 12 mEq/L,

• moderada entre 12 y 14 mEq/L

• Severa con valores mayores a éste.

MANIFESTACIONES CLINICA:

fatiga, mala memoria, depresión, somnolencia, coma, insuficiencia renal aguda y

cambios neurológicos.

TRATAMIENTO

El principio básico del tratamiento de la Hipercalcemia es disminuir los niveles de calcio en la sangre y en segunda instancia buscar y tratar la causa subyacente.• Rehidratación y diuréticos• Bifosfonatos y calcitonina

Page 54: Liquidos y electrolitos

MAGNESIOEs un modulador esencial de la actividad eléctrica intracelular y transmembrana ya que es cofactor de numerosas enzimas en dondese encuentra en juego el ATP. Niveles normales de Mg en

suero en adultos:– 1,3 a 2,1 mEq/l

Niveles normales de Mg en suero en niños– 1,4 a 1,8 mEq/l

Page 55: Liquidos y electrolitos

TRASTORNO ELECTROLITICO DEL MAGNESIO

Hipomagnesemia, un nivel de magnesio en sangre menor a 0,7 mmol/L

CAUSAS: Los niveles bajos de magnesio en sangre pueden ser debidos a una ingesta inadecuada, a una falla en la absorción intestinal de magnesio; o a una pérdida de causa renal, en esta última los riñones son incapaces de retener el magnesio

TRATAMIENTO • MAGNESIO POR VI

ORAL• MAGNESIO IV

Page 56: Liquidos y electrolitos

Hipermagnesemia:  magnesio mayor de 2,1 mEq/lEl magnesio es excretado por los riñones. Cualquier daño a los riñones que los haga no trabajar correctamente, puede resultar en un aumento en los niveles de magnesio.

TRATAMIENTO• Calcio

• Hemodiálisis

Page 57: Liquidos y electrolitos

CASO CLÍNICO

Un niño de 4 años de edad ingresó a un hospital por vómitos y diarrea de 10 horas de duración, con dolor abdominal.

El paciente se encontraba en buen estado aproximadamente hasta la medianoche de la noche anterior a su ingreso, cuando aparece por primera vez el vómito y diarrea. A su llegada al hospital, 10 horas después de la aparición de los síntomas, los episodios de vómitos y diarrea aumentan y se vuelven incontables.

Los padres de la paciente refieren que el paciente no había orinado durante horas. Según los informes, gozaba de buena salud. Vivía en un pequeño pueblo con sus padres y hermanos. Su hermano de 8 años de edad había tenido diarrea leve el día anterior.

Page 58: Liquidos y electrolitos

Al examen físico, el paciente parecía irritable y se ofreció rápidamente a beber líquidos. El pulso era débil, a un ritmo de 150 pulsaciones por minuto, frecuencia respiratoria poco profunda, sin retracción, con 45 respiraciones por minuto, y la piel no estaba caliente al tacto. La presión arterial y la temperatura no fueron obtenidas por falta de equipo. El peso se estimó en 15 kg. Los ojos hundidos, retracción de la piel (signo del pliegue) era menos de 1 segundo, pero no instantánea, llenado capilar fue de 2 segundos, y la piel y las mucosas estaban secas. Murmullo vesicular conservado, y hubo dolor abdominal leve. Durante el examen, el paciente hace una deposición acuosa clara.

CASO CLÍNICO

Page 59: Liquidos y electrolitos

Datos de Valoración Dominio de salud y análisis Diagnósticos de enfermería

Episodios de diarrea incontables y aumentada

Código: 00013Dominio: 3, eliminación e intercambioClase 2: función gastrointestinal

Diarrea R/C inflamación M/P dolor abdominal y eliminación de por lo menos 3 deposiciones al día

NOC: 0500 continencia intestinal

Control de la eliminación de las heces procedentes del intestinoNIC: 0410 cuidados de la incontinencia intestinal

justificación Intervenciones sugeridas

Estimulación de la continencia intestinal y mantenimiento de la integridad de la piel perianal.

Ayudar al paciente en el proceso de recuperación de la continencia intestinal disminuyendo el número de deposiciones

• 041001-colocar pañales de incontinencia si es necesario

• 041002-controlar la dieta y las necesidades de líquido

• 041009-lavar la zona perianal con jabón y agua y secarla bien después de cada deposición

NIC: 0460 manejo de la diarrea justificación Intervenciones sugeridas

Prevención y alivio de la diarrea Se ayuda al menor en el manejo de la diarrea, en conjunto con el familiar

• 046001-descartar medicación y/o alimentos que pudieran desencadenarla

• 046011-observar piel perianal para ver si hay irritación o ulceración

• 046016-practicar acciones que supongan descanso intestinal (dieta absoluta, liquida, blanda, gradualmente)

Evaluación:

El preescolar mejorará las deposiciones, disminuyendo la frecuencia, y el dolor abdominal

Page 60: Liquidos y electrolitos

Datos de Valoración Dominio de salud y análisis Diagnósticos de enfermería

Aumento de las deposiciones y vómitos frecuentes e incontables

Código: 00196Dominio: 3, eliminación e intercambioClase 2: función gastrointestinal

Motilidad gastrointestinal disfuncional R/C con diarrea y vómitos

NOC: 1608 control de síntomas

• Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional

NIC: 0430 manejo intestinal justificación Intervenciones sugeridas

Establecimiento y mantenimiento de una evacuación intestinal de esquema regular

Ayudar en la regulación de la evacuación intestinal

• Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen, color

• Evaluar la incontinencia fecal

NIC: 1570 manejo del vómito justificación Intervenciones sugeridas

Prevención y alivio del vómito Mediante la administración de medicamentos antieméticos se controlarán la frecuencia del vómito

• Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre, la duración y el alcance de la emesis

• Medir o estimar el volumen de la emesis

• Identificar los factores que pueden causar o atribuir el vómito

• Administrar antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que sea posible

• Mantener vías aéreas abiertas

Evaluación:

El menor mostrará mejoría en la prevención y alivio del vómito

Page 61: Liquidos y electrolitos

Datos de Valoración Dominio de salud y análisis Diagnósticos de enfermería

Retención urinaria durante horas en menor de 4 años

Código: 00016Dominio: 3, eliminación e intercambioClase 1: función urinaria

Deterioro de la eliminación urinaria R/C retención

NOC: 0502continencia urinaria

Control de la eliminación de orina de la vejiga

NIC: 0610 cuidados de la incontinencia urinaria

justificación Intervenciones sugeridas

Ayuda a fomentar la continencia y mantener la integridad de la piel perineal

Proporcionar los medios adecuados para que el paciente mejore los procesos de eliminación renal

• Observación y valoración: orina, diuresis

• Recogida de muestra de orina

• Control periódico de la eliminación urinaria

• Estimular el reflejo de la micción

• Masaje vesical: maniobra de credé

Evaluación:

El paciente normalizará la eliminación renal

Page 62: Liquidos y electrolitos

Datos de Valoración Dominio de salud y análisis

Diagnósticos de enfermería

Diarrea y vómitos persistente

Código: 00195Dominio: 2, nutriciónClase 5: hidratación

Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C diarrea y vómitos

NOC: 0600equilibrio electrolítico y ácido-baseNOC: 0601 equilibrio hídrico

• Equilibrio de electrolitos y no electrolitos en los compartimientos intracelulares y extracelulares• Equilibrio de agua en los compartimientos intracelulares y extracelulares del organismo

NIC: 2000 manejo de electrolitos justificación Intervenciones sugeridas

Fomento del equilibrio de electrolitos y prevención de complicaciones derivadas de niveles de electrolitos en suero anormales o indeseados

Administrar soluciones electrolíticas que permitan el equilibrio electrolítico en el paciente

• Observar si los electrolitos en suero son anormales, según disponibilidad

• Observar si hay manifestaciones de desequilibrio electrolítico

• Mantener acceso IV permeable• Suministrar líquidos• Registro de líquidos ingeridos y

eliminados

NIC: 4120 manejo de líquidos justificación Intervenciones sugeridas

Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados

Hidratar al paciente para mantener un balance hídrico

• Pesar a diario y controlar la evolución• Registro de líquidos ingeridos y

eliminados• Vigilar estado de hidratación

(mucosas húmedas, pulso adecuado)• Monitorizar estado hemodinámico• Controlar resultados de laboratorio

relevantes en la retención de líquidos

Evaluación:

El preescolar equilibrará el balance hidroelectrolítico de forma positiva

Page 63: Liquidos y electrolitos

Ley de Lee

Una buena enfermera es más importante que un buen médico