Lírica renacentista

52

description

La lírica renacentista para 3º de ESO

Transcript of Lírica renacentista

Page 1: Lírica renacentista
Page 2: Lírica renacentista

Siglos XVI y XVII: en España Siglos de Oro,

debido al gran esplendor que alcanzaronlas artes y la literatura

En Europa dominan dos grandes movimientos artísticos y culturales:

Renacimiento y Barroco

- Renacimiento (s. XVI)SIGLOS DE ORO

- Barroco (s. XVII)

Page 3: Lírica renacentista
Page 4: Lírica renacentista

El Renacimiento supone una transformación social y cultural de gran importancia para la

humanidad.

Page 5: Lírica renacentista

Surge en Italia a mediados del siglo XIV y se extiende por toda Europa durante el siglo XVI.

Page 6: Lírica renacentista

España en el siglo XVI se convierte en un gran imperio bajo los reinados de Carlos I y Felipe II

Page 7: Lírica renacentista

Carlos I de España y V de Alemania

Felipe II

Page 8: Lírica renacentista

Renacimiento-> dos características fundamentales:

1. El interés por el conocimiento, que dará lugar a grandes avances científicos y técnicos, así como a un gran esplendor en las actividades artísticas.

2. El estudio de la cultura grecolatina. El término re-nacimiento indica que se aspiraba a un renacer de la cultura grecolatina tras los años oscuros de la edad Media.

Page 9: Lírica renacentista

Copérnico demuestra

que los planetas giran

alrededor del Sol

Page 10: Lírica renacentista

Gutenberg inventa la imprenta, hecho fundamental

para la difusión del conocimiento(en 1450,siglo XV)

Page 11: Lírica renacentista

La Escuela de Atenas (Rafael)

Page 12: Lírica renacentista

El Renacimiento trae una nueva mentalidad

Edad Media Renacimiento

-Teocentrismo: Dios como centro del mundo -> la vida es un “valle de lágrimas” hacia el cielo.

- El ideal del hombre es el guerrero, que desarrolla las facultades físicas, y el clérigo, las facultades religiosas.

-Lecturas preferidas: los poemas épicos, la Biblia, vidas de santos y temas religiosos.

- Antropocentrismo: el hombre como centro del universo -> Dios ha creado el mundo para que el hombre lo interprete mediante la razón y lo disfrute.-El ideal es el “cortesano”: ha de ser experto tanto en las armas como en las letras.

-Los relatos de la mitología grecolatina se incorporan a las literaturas romances.

Page 13: Lírica renacentista

Esa nueva forma de mirar y relacionarse con las cosas se llama

HUMANISMO

-El centro del universo deja de ser Dios-Lo humano y lo sobrenatural se separan

-Se ensalza la capacidad del hombre para actuar y pensar racionalmente-Se estudian las lenguas clásicas

griega y latina para conocerla obra de los filósofos

y escritores del mundo grecolatino

Page 14: Lírica renacentista

El hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci

Es otro canon

El canoncanon es un concepto que se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y se refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura.

Page 15: Lírica renacentista

El canon es un concepto que se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y se refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura.

Canon de Policleto Canon de Lisipo

Page 16: Lírica renacentista

David, de Miguel Ángel

Las proporciones del David no corresponden exactamente a las de la figura humana: su cabeza, manos y torso son más grandes de lo estipulado según las proporciones clásicas.

Page 17: Lírica renacentista

La cuna del arte renacentista es Italia, país en el que trabajan genios

de la pintura, la arquitectura y la escultura

como

Miguel Ángel o Leonardo da Vinci

Page 18: Lírica renacentista

La pintura es poesía muda; la poesía, pintura ciega. El ojo recibe de la belleza pintada el mismo placer que de la

belleza real.

Leonardo da Vinci,

La Gioconda.

Page 19: Lírica renacentista

1. 1. El amorEl amor

- Siguiendo el modelo italiano de Francesco Petrarca, se trata de un amor inalcanzable por la ausencia de la amada o por su no correspondencia, y, en consecuencia, lleno de melancolía y dolor.

-La amada posee una belleza que se describe con metáforas extraídas de la naturaleza (piel marmórea, cabello de oro, labios de rubí...);

- Uso del carpe diem: se incita a la amada a que aproveche el tiempo en que es joven y bella.

Temas de la lírica renacentista

Page 20: Lírica renacentista

Bacanal

Page 21: Lírica renacentista

2. La naturaleza2. La naturaleza

-Aparece idealizada (aguas cristalinas, flores, agradables sombras…), donde todo es tranquilo, armonioso y bello.

-Las escenas amorosas se desarrollan en ese marco del locus amoenus (escenario bucólico o pastoril).

Temas de la lírica renacentista

Apolo y Marsias

Page 22: Lírica renacentista

Narciso

Page 23: Lírica renacentista

3. Los mitos clásicos3. Los mitos clásicos

-Se aprovechan los mitos de la antigüedad griega y romana para enmarcar el sentimiento amoroso.

-Se toman especialmente de Las metamorfosis del poeta latino Ovidio.

-Dan un tono pagano a la literatura renacentista

Temas de la lírica renacentista

Page 24: Lírica renacentista

Apolo y Dafne (Cornelio del Vos)

Page 25: Lírica renacentista

El rapto de Europa

Page 26: Lírica renacentista

El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli

Page 27: Lírica renacentista

4. Temas 4. Temas religiososreligiosos

Temas de la lírica renacentista

Page 28: Lírica renacentista

- En la poesía ascéticapoesía ascética (Fray Luis de León)

•El deseo de soledad y de retiro en unión con la naturaleza (tópico latino del Beatus ille, ‘dichoso aquel’).

•La búsqueda de la paz espiritual.

•El deseo de una armonía con el universo que refleje la armonía divina.

- En la poesía místicapoesía mística (S. Juan de la Cruz)

•La unión mística del alma con Dios.

Temas de la lírica renacentista

Page 29: Lírica renacentista

La lírica renacentista

Temas:1. El amor2. La naturaleza3. Los mitos clásicos4. Temas religiosos (en la poesía ascética y mística)

Nuevas formas métricas, de origen italiano: endecasílabo, soneto, lira, etc.

Se recuperan subgéneros de la literatura clásica: oda, epístola, égloga y canción.

Recapitulemos…

Page 30: Lírica renacentista

Se incorporan las formas métricas italianas:

• El verso endecasílabo (11 sílabas)

•El soneto: dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC, DCD o CDE CDE…)

•La octava real (ABABABCC)

•La lira (7a 11B 7a 7b 11B)

La lírica renacentista

Page 31: Lírica renacentista

Géneros:

-la oda, para la reflexión filosófica y moral

-La epístola, para temas familiares

-La égloga: los sentimientos se expresan a través de unos pastores que hablan de sus amores en una naturaleza idílica.

-La canción, idónea para el lamento amoroso.

La lírica renacentista

Page 32: Lírica renacentista

Lírica renacentista española

Modelo: Cancionero de PetrarcaTema central: el amor no correspondido, la amada es inalcanzable

Poesía ascética

Poesía mística

Lírica petrarquista Lírica religiosa

Garcilaso de la Vega Fray Luis de León San Juan de la Cruz

Page 33: Lírica renacentista

GARCILASO DE LA VEGAGARCILASO DE LA VEGA• Nace en Toledo hacia 1500, de origen noble, su vida

estuvo ligada al servicio de la corte de Carlos V (en Toledo). Es poeta y soldado, muere en combate.

• El embajador veneciano y humanista Andrea Navagiero, animó en el año 1526 a su amigo Juan Boscán a que ensayara los versos de corte italiano, el endecasílabo, en partícular el soneto.

• Adapta definitivamente al castellano los metros itálicos: soneto, terceto, canción, lira…

• Su obra no es muy extensa: • 1 epístola• 2 elegías• 5 canciones• Y las más importantes:

3 églogas de tema bucólico (mundo pastoril idealizado)

38 sonetos• El estilo es claro y a su vez elegante, de una gran

fuerza expresiva

Page 34: Lírica renacentista

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501, en el seno de una familia noble.

La lírica renacentista

Page 35: Lírica renacentista

Se educó en la corte de Carlos I, en donde fue apreciado por su talante cortesano. Se casó con Elena de Zúñiga, pero su verdadero amor fue Isabel Freyre, dama portuguesa que inspiró muchos de sus versos.

Page 36: Lírica renacentista

Isabel Freyre era dama de la princesa Isabel de Portugal con quien Carlos I se casó en 1526.

Este grabado reproduce lo que pudo ser la corte de Carlos e Isabel.

Page 37: Lírica renacentista

Intervino en numerosas batallas al servicio de Carlos I.

Murió a los 35 años por la heridas sufridas en el asalto a una fortaleza en Le Muy, cerca de Fréjus, al sur de Francia.

Page 38: Lírica renacentista

Su obra es muy corta y al principio se editaba conjuntamente con las poesías de su amigo Boscán.

Page 39: Lírica renacentista

-Garcilaso recoge en sus poemas los temas renacentistas (el amor, la naturaleza, la mitología), a los que da unas resonancias íntimas y personales.

- Estilo: léxico selecto, búsqueda de la armonía y la sencillez. Tono melancólico y suave.

Veamos algunos de sus sonetos como expresión de la lírica renacentista

Page 40: Lírica renacentista

En el soneto XI Garcilaso habla con las ninfas

(seres mitológicos)

para que dejen sus tareas y se paren a escuchar sus penas de amor.

Page 41: Lírica renacentista

SONETO XI Hermosas ninfas, que en el río metidas,contentas habitáis en las moradasde relucientes piedras fabricadasy en columnas de vidrio sostenidas, agora estéis labrando embebecidaso tejiendo las telas delicadas,agora unas con otras apartadascontándoos los amores y las vidas: dejad un rato la labor, alzandovuestras rubias cabezas a mirarme,y no os detendréis mucho según ando, que o no podréis de lástima escucharme,o convertido en agua aquí llorando,podréis allá despacio consolarme.

Page 42: Lírica renacentista

O el famoso mito de Apolo y Dafne que ha

sido recreado por muchos artistas desde la

época clásica.

Page 43: Lírica renacentista

GARCILASO DE LA VEGAGARCILASO DE LA VEGASoneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían

y en luengos ramos vueltos se mostraban;

en verdes hojas vi que se tornaban

los cabellos que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían 5

los tiernos miembros que aun bullendo estaban;

los blancos pies en tierra se hincaban

y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,

a fuerza de llorar, crecer hacía 10

este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,

que con llorarla crezca cada día

la causa y la razón por que lloraba!

Page 44: Lírica renacentista
Page 45: Lírica renacentista

La literatura religiosaEn el Renacimiento surge una corriente de renovación religiosa, que se propone alcanzar una espiritualidad más íntima y sincera.

Esa búsqueda espiritual se manifiesta en dos tendencias que tienen su reflejo en la literatura:

La ASCÉTICA, que trata del camino que debe seguir el alma mediante la oración y el sacrificio para perfeccionarse.

La MÍSTICA expresa la unión del alma, ya purificada, con Dios. Tres vías:

1. Purgativa

2. Iluminativa

3. Unitiva

Page 46: Lírica renacentista

POESÍA ASCÉTICA: FRAY LUIS DE LEÓN (también poesía lírica)

Page 47: Lírica renacentista

Vida• Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527 y murió en 1591

(Madrigal de las Altas torres, Avila). • Perteneció a la orden de los Agustinos.

• Fue de carácter polémico y tuvo varios problemas con la Inquisición: estuvo cinco años en la cárcel (por traducir el Cantar de los Cantares, libro del Antiguo Testamento; el Concilio de Trento prohibió hacer traducciones bíblicas). Fue catedrático en la Universidad de Salamanca.

Page 48: Lírica renacentista

Obra• EN PROSA:

– Escribió, entre otras, De los nombres de Cristo.

– También escribió La perfecta casada y Exposición del Libro de Job (prosa acompañada de una traducción en tercetos).

• Realizó una gran labor con la prosa castellana. Su prosa busca tres objetivos: claridad, armonía y dulzura.

• EN VERSO tiene poemas como:

– “En la Ascensión” (sobre el desamparo del hombre en la tierrra)

– La “Oda a la vida retirada” (anhelo de la viDa retirada en la paz del campo en la

búsqueda espiritual);

– Y “Oda a Salinas” (músico ciego, amigo del poeta).

Page 49: Lírica renacentista

MÍSTICA

san Juan de la Cruz

(poesía)

santa Teresa de Jesús

(prosa)

“Mi Amado las montañas,

los valles solitarios nemorosos,

las ínsulas extrañas,

los ríos sonorosos,

el silbo de los aires amorosos”.

La lírica renacentista

Page 50: Lírica renacentista

San Juan de la Cru- San Juan de la Cruz O.C.D., cuyo nombre de nacimiento era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de Santo Matías.

- Nace en Fontiveros (Ávila) el 24/6/1542

- Muere en Úbeda el 14/12/1591

- Cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos.

- Encarcelado entre 1577 y 1578 por los carmelitas calzados. (Ahí escribió gran parte de su Cántico espiritual)

Page 51: Lírica renacentista

San Juan de la CruObra- Sus 3 poemas mayores son:

• Noche oscuraNoche oscura

• Cántico espiritualCántico espiritual

• Llama de amor vivaLlama de amor viva

- Una serie de poemas menores: romances, glosas y cantares.

- 4 libros en prosa como comentarios a sus poemas mayores:

Subida al monte Carmelo y Noche oscura para el poema 1º

Cántico espiritual

Llama de amor viva

Page 52: Lírica renacentista

1. En una noche oscuracon ansias, en amores inflamada,¡oh dichosa ventura!salí sin ser notada,estando ya mi casa sosegada.

2. A oscuras, y segura,por la secreta escala disfrazada,¡Oh dichosa ventura!a oscuras, y en celada,estando ya mi casa sosegada.

3. En la noche dichosaen secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz y guía,sino la que en el corazón ardía.

4. Aquésta me guiabamás cierto que la luz del mediodía,adonde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía.

5. ¡Oh noche que guiaste!¡Oh noche amable más que la alborada:oh noche que juntasteAmado con Amada.Amada en el Amado transformada!

6. En mi pecho florido,que entero para él sólo se guardaba,allí quedó dormido,y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba.

7. El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello hería,y todos mis sentidos suspendía.

8. Quedéme, y olvidéme,el rostro recliné sobre el Amado,cesó todo, y dejéme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.

Canciones del alma que se goza de haberllegado al alto estado de la perfección,que es la unión con Dios, por el caminode la negación espiritual.