Liro cambio 1 ENCAJADOS (dos etapas)

5
Sesión de aprendizaje de Matemática Primer Grado ¡PROBEMOS NUESTRA PUNTERÍA! MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Cuenta - Cuentas - Una o varias cajas de cartón vacías (procura que sean de tamaños similares). - Tapitas o canicas (también sirven otros objetos que se puedan lanzar) COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Plantea y resuelve problemas con cantidades y magnitudes que implican la construcción y uso de números y operaciones, empleando diversas representaciones y estrategias para obtener soluciones pertinentes al contexto. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Expresa en forma oral o con material concreto, lo que comprende sobre el significado de las operaciones aditivas sucesivas, expresándolas como acciones de agregar, una cantidad de hasta 20 objetos. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Emplea cálculo escrito (algoritmos informales y convencionales) para resolver problemas aditivos simples con resultados hasta 20. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio (10 minutos) - Haz con los niños un recuento de lo trabajado en las últimas sesiones de matemática. - Recoge los saberes previos: Pregúntales si les han gustado los juegos propuestos. Ayudémosles a reflexionar sobre cómo es posible divertirnos con juegos tranquilos. Pregúntales ¿qué hemos aprendido jugando? ¿Recuerdan nuestro último juego? ¿jugamos solos o en equipo? ¿por qué es mejor jugar en equipo? ¿cuándo haremos más puntos, jugando solos o en equipo? Si varios jugadores del mismo equipo ganan puntos ¿cómo haríamos para saber el total del equipo? ¿con qué material nos podemos ayudar? ¿El cuenta cuentas nos ayudaría? ¿También para las sumas sucesivas? ¿Cómo? - Comunica el propósito de la sesión: hoy seguiremos resolviendo problemas de sumas sucesivas, lo haremos a través del juego “Los Encajados” y usando el cuenta cuentas. En esta sesión, esperamos que los niños y las niñas, expresen en forma concreta y simbólica, lo que comprenden sobre el significado de las operaciones aditivas sucesivas que implican acciones de aumentar más de una vez, en situaciones problemáticas de dos etapas con hasta 20 objetos. Antes de la sesión - Lee este documento con anticipación para que puedas adaptar las situaciones que se proponen al contexto y a las características de tus estudiantes. - Prevé que todos los estudiantes cuenten con su cuenta cuentas. Si aún no lo tuvieran, pueden confeccionarlo fácilmente, busca las instrucciones en el anexo. - También debes contar con una caja y una buena dotación de tapitas para que tus niños puedan jugar a “Los encajados”

Transcript of Liro cambio 1 ENCAJADOS (dos etapas)

Page 1: Liro cambio 1 ENCAJADOS (dos etapas)

Sesión de aprendizaje de Matemática Primer Grado

¡PROBEMOS NUESTRA PUNTERÍA!

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Cuenta - Cuentas - Una o varias cajas de cartón vacías (procura que sean de tamaños similares). - Tapitas o canicas (también sirven otros objetos que se puedan lanzar)

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Plantea y resuelve problemas con cantidades y magnitudes que implican la construcción y uso de números y operaciones, empleando diversas representaciones y estrategias para obtener soluciones pertinentes al contexto.

Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Expresa en forma oral o con material concreto, lo que comprende sobre el significado de las operaciones aditivas sucesivas, expresándolas como acciones de agregar, una cantidad de hasta 20 objetos.

Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas.

Emplea cálculo escrito (algoritmos informales y convencionales) para resolver problemas aditivos simples con resultados hasta 20.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio (10 minutos)

- Haz con los niños un recuento de lo trabajado en las últimas sesiones de matemática.

- Recoge los saberes previos: Pregúntales si les han gustado los juegos propuestos. Ayudémosles a reflexionar sobre cómo es posible divertirnos con juegos tranquilos. Pregúntales ¿qué hemos aprendido jugando? ¿Recuerdan nuestro último juego? ¿jugamos solos o en equipo? ¿por qué es mejor jugar en equipo? ¿cuándo haremos más puntos, jugando solos o en equipo? Si varios jugadores del mismo equipo ganan puntos ¿cómo haríamos para saber el total del equipo? ¿con qué material nos podemos ayudar? ¿El cuenta cuentas nos ayudaría? ¿También para las sumas sucesivas? ¿Cómo?

- Comunica el propósito de la sesión: hoy seguiremos resolviendo problemas de sumas sucesivas, lo haremos a través del juego “Los Encajados” y usando el cuenta cuentas.

En esta sesión, esperamos que los niños y las niñas, expresen en forma concreta y simbólica, lo que comprenden sobre el significado de las operaciones aditivas sucesivas que implican acciones de aumentar más de una vez, en situaciones problemáticas de dos etapas con hasta 20 objetos.

Antes de la sesión - Lee este documento con anticipación para que puedas adaptar las situaciones que se

proponen al contexto y a las características de tus estudiantes. - Prevé que todos los estudiantes cuenten con su cuenta cuentas. Si aún no lo

tuvieran, pueden confeccionarlo fácilmente, busca las instrucciones en el anexo. - También debes contar con una caja y una buena dotación de tapitas para que tus

niños puedan jugar a “Los encajados”

Page 2: Liro cambio 1 ENCAJADOS (dos etapas)

- Reflexiona con tus estudiantes sobre cómo nos ha favorecido en las sesiones anteriores el cumplimiento de nuestras normas, revisa si hay algo que mejorar y anímalos a asumir compromisos en relación a ello.

- Di a los niños que hoy jugaremos a “Los Encajados”. - Permite a los niños que formen equipos de 3 integrantes. Haz la demostración del juego primero con un

equipo delante del grupo clase. Pide a los tres jugadores que se ubiquen en un sector del aula y coloca frente a ellos (a unos 2 metros de distancia) una caja. Entrega 8 tapas a cada niño, cada jugador a su turno, respetando la distancia, debe lanzar sus tapas tratando de meterlas en la caja; todos ayudarán contando en simultáneo cuántas logra “encajar” cada jugador. Finalmente, el participante escribirá en la tabla la cantidad de tapas que pudo encajar. Del mismo modo lo harán sus compañeros a su turno.

- Cerciórate de que todos hayan comprendido las reglas del juego y proporciona a cada equipo sus cajas, tapas (24 por equipo) y sus tablas para el registro.

- Usa tu criterio para determinar la tabla que usarás según les permitas jugar una o más veces. Luego estos resultados les permitirán realizar sus cálculos.

EQUIPO:

JUGADOR TAPAS ENCAJADAS

Tito

Fátima

Pierina

TOTAL

- Monitorea el desarrollo del juego, observa que hagan sus anotaciones donde corresponde. Recuerda que esa tabla de registros será nuestro insumo para los problemas de dos etapas. Observa cómo los niños van realizando los conteos, registra sus desempeños en la lista de cotejo que nos sirve para evaluar. Absuelve todas sus inquietudes. Menciónales que no deben preocuparse por totalizar, que se dediquen solo a los lanzamientos y a contar sus puntos, diles que los cálculos de los totales los harán después, al terminar el juego.

EQUIPO:

JUGADOR JUEGO 1 TAPAS ENCAJADAS

JUEGO 2 TAPAS ENCAJADAS

JUEGO 3 TAPAS ENCAJADAS

JUEGO 4 TAPAS ENCAJADAS

Giovanni

Piero

Ivanna

TOTAL

Reglas del juego “LOS ENCAJADOS” Formen equipos de 3 jugadores. Coloquen la caja a unos 12 pasos de distancia de los jugadores. Cada jugador recibirá 8 tapitas. El primer jugador lanzará todas sus tapitas tratando de meterlas en las cajas. Cuenten cuántas

encajaron y anoten sus puntos en la tabla de registros. Cuando tu profesora te indique averiguarán sus resultados totales.

Desarrollo (70 minutos)

Page 3: Liro cambio 1 ENCAJADOS (dos etapas)

Terminado el juego, recoge los materiales e invítales a analizar sus tablas de registro. Plantéales la siguiente situación:

- Para que los niños comprendan la situación, pídeles que hagan un recuento de lo que han vivenciado sin mencionar cantidades, solo hechos, pregúntales ¿qué pasó en cada juego? Ahora ¿qué tenemos que averiguar? ¿qué conocemos? ¿qué haremos para hallar el total de cada juego? Procura que todos los niños expresen de una u otra manera su comprensión de la situación problemática. Apoya estas conclusiones mencionándoles que ahora sí necesitamos saber los totales.

- Anímales para que busquen sus estrategias de resolución. Recuérdales que pueden recurrir a los materiales que ya conocen como el cuadro de datos, la recta numérica, la cajita LIRO de cambios o el esquema si creen que les va a ayudar a resolver la situación. Pregúntales: ¿de qué manera podemos hallar lo que nos piden? ¿Qué materiales usaremos? Pídeles que observen los cuenta-cuentas y diles ¿servirá el cuenta-cuentas para hacer cálculos? ¿Cómo lo usaríamos?

- -

- Acompáñales en la aplicación de sus estrategias. Da por válidas todas sus propuestas y facilítales los materiales de su preferencia ya que para ellos resultan funcionales, pero a la vez pregúntale ¿cómo podrías usar el cuenta-cuentas para resolver este problema? Déjalos manipular este material y hazles notar que sirve para contar avanzando hasta 20 y retrocediendo hasta 1. Invita a algún niño voluntario para que comparta con sus compañeros lo que descubrió sobre el uso del cuenta-cuentas. Oriéntalos a los niños en la utilización de los cuenta-cuentas para la resolución de problemas de dos etapas, este material se presta para trabajar este tipo de problemas pues las cuentas se pueden ir acumulando a un lado etapa tras etapa. Permite que los niños y niñas expliquen sus procedimientos de resolución, que los socialicen con sus compañeros, puedes incluso indicarles que usen diferentes estrategias para totalizar cada jugada. Pregunta a los niños ¿cuántas veces has sumado en cada juego? Invítales a expresar su respuesta con un algoritmo, es decir simbólicamente, ayúdales a construir la primera operación y luego la segunda; (a este punto lo más probable es que ellos solos ya puedan hacerlo).

INICIO CAMBIO FINAL

AUMENTA

+

DISMINUYE

_

En nuestra tabla hemos registrado los puntos que conseguimos en cada turno pero no conocemos los totales de todos nuestros juegos. ¿Cuántos puntos logró nuestro equipo en cada juego?

Lo que sabemos: ______________

____________________________

¿Qué queremos averiguar?

______________________________

Los problemas de dos etapas se resuelven con dos operaciones y

también mediante operaciones

combinadas.

Durante el proceso observa los desempeños de tus estudiantes y regístralos en tu lista de cotejo.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Giovanni Ivanna Piero

+5

CUENTA

CUENTAS

+7

4

4

Page 4: Liro cambio 1 ENCAJADOS (dos etapas)

Pregúntales si podrían representar todo el problema en una sola operación. Ayúdalos a construir la operación combinada: ..…. + …… + …… = …….

Pregunta ¿de qué otra forma podemos resolver este problema? ¿Quién lo puede hacer de otra forma? Observa todas las formas posibles en que los niños llegan al resultado. Usa tu lista de cotejo.

- Formaliza lo aprendido preguntándoles: ¿cómo hemos averiguado los resultados? ¿cuántas veces hemos sumado para obtener cada resultado? ¿en qué se parece este a los problemas de las sesiones anteriores? ¿cómo crees que llamamos a este tipo de problemas que llevan dos operaciones? Los niños pueden dar diversas respuestas, diles que puede ser como ellos dicen pero, (como hay convenciones) concluimos en que todos les llaman problemas de dos etapas o de operaciones combinadas. Preguntamos nuevamente ¿cómo se llaman?... para fijar la denominación de estos problemas, que hemos venido trabajando en las tres últimas sesiones.

- Reflexiona con tus estudiantes sobre la actividad realizada. Pregúntales: ¿qué tuvimos que averiguar? ¿cómo lo hicimos? ¿qué materiales utilizamos esta vez? ¿para qué nos sirvió usar el cuenta-cuentas? ¿cómo te sientes resolviendo problemas? ¿será importante saber resolverlos? ¿qué aprendemos resolviendo problemas? ¿hay un solo camino para resolver un problema? ¿qué otras cosas aprendimos aparte de resolver problemas?

- Verifica que tus estudiantes puedan transferir sus aprendizajes. Proporciona a cada niño los materiales de su preferencia y pídeles que resuelvan la siguiente situación:

Recuerda que lo más importante es que tus estudiantes comprendan el problema, que identifiquen los datos que les proporcionan y lo que deben averiguar, también les sirve que lo parafraseen, ofréceles el formato de identificación de datos, pídele que subrayen los datos con diferentes colores, etc. Anímales a utilizar todos los materiales que ya conocen, es conveniente que los tengan a disposición. El proceso de representación es muy importante y debes seguir su proceso desde lo concreto hasta lo simbólico, permite que los estudiantes elaboren sus estrategias de resolución libremente. Acompaña el trabajo individual en cada equipo. Aprovecha todas las ocasiones para evaluar a tus niños y niñas, para conocer si comprenden las situaciones, si reconocen las acciones de agregar y si pueden expresarlo de diversas formas. No olvides que en esta transferencia también deben llegar hasta la construcción del algoritmo (operaciones de adición independientes o combinadas).

Pregunta a los niños y las niñas: ¿qué han aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Podríamos crear otros problemas parecidos? Indaga, prueba a tus niños en relación a su habilidad para imaginar situaciones similares.

Lleva el cuenta-cuentas a tu casa y preguntando a otras personas averigua para qué más nos puede servir este material. Pide a las niñas y los niños que siempre traigan su cuenta cuentas en su mochila.

Cierre (5 minutos)

Para participar en la Feria de instrumentos musicales, los estudiantes deben inscribirse con tiempo. El día lunes se inscribieron 4 estudiantes, el martes se inscribieron 8 y el miércoles se inscribieron 7. ¿Cuántos estudiantes de inscribieron en total?

Tarea para la casa

Page 5: Liro cambio 1 ENCAJADOS (dos etapas)

Anexo 1

TEXTO INSTRUCTIVO

1° grado

Lily Rosas Tavares

HAGAMOS UN CUENTA CUENTAS

¿Qué necesitaré?

50 cm. de cola de rata

20 cuentas medianas de dos colores diferentes

(por ejemplo 10 azules 10 rojas)

¿Cómo lo haré?

1. Haz un nudo grueso en un extremo de la cuerda.

2. Ensarta las cuentas de 5 en 5 intercalando los

colores (ejemplo 5 rojas, 5 azules y así

sucesivamente hasta completar las 20).

3. Haz un nudo en el otro extremo de la cuerda para

asegurar que las cuentas no se caigan.

Ahora ya tienes otro material muy útil que te ayudará

a calcular y sacar tus cuentas.