Lista de ingredientes to+î-üxicos en cosme+î-üticos.pdf

7
LISTA DE INGREDIENTES TÓXICOS EN COSMÉTICOS El Grupo EWG (Environmental Working Group) advierte que la mayoría de los cosméticos y productos de cuidado personal que se venden en los EEUU no son controlados por los organismos gubernamentales para que cumplan con todas las normativas de sanidad. Todos los años, el EGW actualiza una base de datos en la que se analizan 7500 marcas de jabones, champús, esmaltes para uñas, tintes de cabello y maquillajes. El resultado es que la mayoría de las marcas contienen ingredientes en sus etiquetas que pueden dañar el organismo y que no han sido controlados por la FDA. Según una encuesta realizada por el EGW junto con otras 5 organizaciones sanitarias y medioambientales, los adultos usamos una media de 9 productos de cuidado personal al día; lo que se traduce en la exposición a unos 126 químicos distintos, la mayoría de los cuales no han sido probados en profundidad o se desconocen sus efectos. Según la Agencia para la Protección de la Salud del Reino Unido cada mes aparecen más de 600 nuevas sustancias químicas que se añaden a la lista de las más de 80.000 ya existentes. Sin embargo, sólo se ha constatado los efectos que provocan menos del 10% de estos compuestos. Es decir, hay 'controladas', por así decirlo, alrededor de 8.000 sustancias. Nuestra piel es como una lengua Nuestro cuerpo absorbe a través de la piel todo tipo de químicos (tóxicos o no). La mayoría de sustancias que contienen los productos de higiene personal pueden provocar, como mínimo, alergias, eczema, dermatitis, acné, urticaria, pruritos y en general contribuyen al deterioro prematuro de la piel. Seguro que ya te has percatado de que cada vez tienes que aplicarte más producto porque tu piel está cada vez más seca y estropeada (y seguro que piensas que es normal por la edad). Utiliza productos naturales y notarás la diferencia. Sin embargo, comprar cosméticos "naturales" no siempre garantiza que el producto final esté realmente libre de tóxicos. Todos los cosméticos deberían testarse en el Syncrómetro para descartar solventes como el benceno, alcohol isopropílico, metales pesados, cloro, etc. La cantidad aceptable de sustancias tóxicas a las que nos exponemos por vía de estos productos debería ser cero. Consulte marcas de cosméticos testados al final de este artículo. Imagen 1 – Jabón natural de aceite de oliva hecho a mano 100% libre de solventes y tóxicos. También disponemos de jabones líquidos, champús y pastillas de jabón para el afeitado. Consulte abajo marcas de cosméticos testados con el Syncrómetro. Las leyes no se respetan La normativa española dice claramente que los productos definidos en la misma como 'cosméticos' no pueden contener sustancias clasificadas como carcinógenos, mutágenos o tóxicos pero un simple vistazo a las etiquetas –incluso de marcas internacionalmente conocidas y de prestigio– demuestra que las leyes no se respetan. Son cada vez más los expertos que entienden que muchos cosméticos, por legales que sean, actúan como auténticos venenos. Finalmente, si bien se han documentado los efectos de cada una de estas sustancias por separado, existe relativamente poca investigación sobre su TERAPIA INFORMACIÓN LISTADO DE ENFERMEDADES PROGRAMAS Y LIMPIEZAS EQUIPOS OTROS TIENDA ONLINE

Transcript of Lista de ingredientes to+î-üxicos en cosme+î-üticos.pdf

Page 1: Lista de ingredientes to+î-üxicos en cosme+î-üticos.pdf

LISTA DE INGREDIENTES TÓXICOS EN COSMÉTICOSEl Grupo EWG (Environmental Working Group) advierte que la mayoría de los cosméticos y productos decuidado personal que se venden en los EEUU no son controlados por los organismos gubernamentalespara que cumplan con todas las normativas de sanidad. Todos los años, el EGW actualiza una base dedatos en la que se analizan 7500 marcas de jabones, champús, esmaltes para uñas, tintes de cabello ymaquillajes. El resultado es que la mayoría de las marcas contienen ingredientes en sus etiquetas quepueden dañar el organismo y que no han sido controlados por la FDA. Según una encuesta realizada porel EGW junto con otras 5 organizaciones sanitarias y medioambientales, los adultos usamos una mediade 9 productos de cuidado personal al día; lo que se traduce en la exposición a unos 126 químicosdistintos, la mayoría de los cuales no han sido probados en profundidad o se desconocen sus efectos.

Según la Agencia para la Protección de la Salud del Reino Unido cada mes aparecen más de 600nuevas sustancias químicas que se añaden a la lista de las más de 80.000 ya existentes. Sin

embargo, sólo se ha constatado los efectos que provocan menos del 10% de estos compuestos.Es decir, hay 'controladas', por así decirlo, alrededor de 8.000 sustancias.

Nuestra piel es como una lenguaNuestro cuerpo absorbe a través de la piel todo tipo de químicos (tóxicos o no). La mayoría desustancias que contienen los productos de higiene personal pueden provocar, como mínimo, alergias,eczema, dermatitis, acné, urticaria, pruritos y en general contribuyen al deterioro prematuro de la piel.Seguro que ya te has percatado de que cada vez tienes que aplicarte más producto porque tu piel estácada vez más seca y estropeada (y seguro que piensas que es normal por la edad). Utiliza productosnaturales y notarás la diferencia. Sin embargo, comprar cosméticos "naturales" no siempre garantiza queel producto final esté realmente libre de tóxicos. Todos los cosméticos deberían testarse en elSyncrómetro para descartar solventes como el benceno, alcohol isopropílico, metales pesados, cloro, etc.La cantidad aceptable de sustancias tóxicas a las que nos exponemos por vía de estos productos deberíaser cero. Consulte marcas de cosméticos testados al final de este artículo.

Imagen 1 – Jabón natural de aceite de oliva hecho a mano 100% libre de solventes y tóxicos.También disponemos de jabones líquidos, champús y pastillas de jabón para el afeitado.

Consulte abajo marcas de cosméticos testados con el Syncrómetro. Las leyes no se respetanLa normativa española dice claramente que los productos definidos en la misma como 'cosméticos' nopueden contener sustancias clasificadas como carcinógenos, mutágenos o tóxicos pero un simplevistazo a las etiquetas –incluso de marcas internacionalmente conocidas y de prestigio– demuestra quelas leyes no se respetan. Son cada vez más los expertos que entienden que muchos cosméticos, porlegales que sean, actúan como auténticos venenos. Finalmente, si bien se han documentado los efectosde cada una de estas sustancias por separado, existe relativamente poca investigación sobre su

TERAPIA INFORMACIÓN LISTADO DE ENFERMEDADES PROGRAMAS Y LIMPIEZAS EQUIPOS OTROS TIENDA ONLINE

Page 2: Lista de ingredientes to+î-üxicos en cosme+î-üticos.pdf

actuación sinérgica junto con otros tóxicos (que es como normalmente se nos presentan).

Tóxicos reconocidos y sustancias potencialmente tóxicas en cosméticosLa Dra. Clark ha detectado en la mayoría de cosméticos y productos de aseo personal que puedenencontrarse en el mercado tóxicos como zincronio, titanio, benzalconio, antimonio de bismuto, bario,estroncio, aluminio, estaño, cromo, solventes como el benceno y PCBs, etc. Por poner algunosejemplos, el tinte del cabello para el hombre está lleno de plomo. El lápiz labial contiene bario,aluminio, titanio y plomo (metal cancerígeno). Algunas marcas de lápices labiales con plomo son:Clinique, Shiseido, Avon, Dior, L'Oreal y Estée Lauder. Este metal contribuye al cáncer de labios. Eldelineador de ojos y sombras contiene cromo. En la pasta dental puede encontrarse, por lo menos,benceno, estaño, estroncio y flúor. La laca para el cabello contiene altas cantidades de alcoholisopropílico y PCBs. El champú, aún las variedades ecológicas, contiene alcohol isopropílico. Lospañales desechables contienen mercurio y talio que se absorben a través de la piel. Por supuesto, lamayoría de estos tóxicos no figuran como ingrediente en la etiqueta de los productos, a diferencia delas siguientes sustancias que son completamente legales:

Liberadores de Formaldehído

Se trata de uno de los conservantes más utilizados por ser un potente anti-micótico. De ahíque se utilice incluso en la fabricación de materiales de construcción y de muebles ya quepreviene y evita la aparición de moho y hongos. Son altamente cancerígenos. Exponerse a ellospuede causar dolores articulares, dolor de cabeza o de pecho así como alergia, irritación,envejecimiento prematuro de la piel, daño en las membranas celulares y malformación en losfetos. Su uso está prohibido en cosmética pero, ya que se trata de un conservante muy baratoy efectivo, la industria se las ha ingeniado para crear sustancias que directamente no sepueden considerar formaldehído pero que lo liberan. ¿Cómo reconocerlos? De dos formas. 1/ Fijarse en los ingredientes que se acompañan de lapalabra urea como diazolidinil urea, imidazolidinil urea o poliximetileno urea (no debeconfundirse con la urea que se encuentra en la sangre y que es el resultado del metabolismode las proteínas). 2/ Fijarse en las letras DM que llevan algunas sustancias delante del nombredel conservante químico como es el caso de la DM hidantoina. Respecto de estas sustanciasdestacan los estudios realizados en la prestigiosa Clínica Mayo (EEUU) que demuestran que elimidazolidinil urea y el DM hidantoina irritan el aparato respiratorio y la piel y pueden producirpalpitaciones. Los mencionados no son los únicos conservantes liberadores de formaldehído.También lo son el dimetil oxazolidino, armilacetato, alkifenol, quaternium, etc. El quaternium,entre otros, se encuentra presente en la formulación de champús JOHNSON'S BABY® –en cuyosanuncios rezan ser "tan suaves para lo ojos como el agua pura"...

Aceites Minerales

Son cancerígenos. Cubren la piel como si fueran una envoltura de plástico de tal forma quetapan los poros, bloquean la respiración de las células, extraen la humedad de la piel y lasacan a la epidermis de manera que ésta aparece brillante e hidratada. Pero sóloaparentemente porque, en realidad, a causa de esa capa plástica que la recubre, la piel quedaincapacitada para cumplir con sus funciones naturales de defensa y, consecuentemente,predisponen al acné, irritaciones, dermatitis, enrojecimiento, piel seca, tirantez, aparición demanchas color café, alteración del ciclo de renovación del estrato córneo y envejecimientoprematuro. De ahí que cuando se dejan de usar estas cremas la piel aparezca aún más seca yestropeada que cuando se empezaron a usar. En etiquetas se reconocen como aceite mineral,paraffinum, paraffinum liquidum, petroleum y un largo etc.

Isopropyl Alcohol (SD-40)

Su uso prolongado causa sequedad cutánea, fragilidad y deshidratación al retirar el mantoácido natural que protege la piel, volviéndola susceptible a infecciones por bacterias y hongos(lo cual puede desencadenar micosis crónicas). También pueden sensibilizar la piel comoreacción alérgica, haciendo que ésta se vuelva intolerable al producto en cuestión. Tambiénpuede provoca enrojecimiento, fragilidad cutánea, dermatitis en cara y cuero cabelludo(caspa), piel seca y formación de manchas en el cutis. En los ojos produce irritación con ardor,enrojecimiento, quemaduras, inflamación del lagrimal y posible daño corneal.

Fragancias

Page 3: Lista de ingredientes to+î-üxicos en cosme+î-üticos.pdf

Se añaden a perfumes, gel de ducha, jabones, desodorantes, productos para los bebés,champús, cremas de manos y corporales, etc. Prácticamente no hay producto que no lascontenga. Se las considera peligrosas porque son bioacumulativas y se sospecha que puedanproducir trastornos en los sistemas reproductor, sanguíneo y endocrino. Además se haobservado que una vez sobre la piel pueden causar alergias, dolores de cabeza, mareos, tos,manchas oscuras en la piel, pérdidas de concentración y hasta cáncer. En etiquetas se conocencomo acetil hexametil –que incide sobre el sistema nervioso central– o bromocinnamal –que esirritante para la piel. Una de las más utilizadas es el Tonalide. A los fabricantes se les permiteañadir varias sin mencionarlas en la etiqueta.

2-Bromo-2-Nitropropano-1,3-Diol (Bronopol)

En la piel causa irritación, alergia, purito y dermatitis. Puede casar cianosis en lasextremidades (manchas azules). En los ojos puede provoca irritación severa, conjuntivitisquímica y daño corneal.

Colorantes

Son sustancias que se emplean para darle el color deseado a cremas, geles de baño,maquillajes, tintes, etc. Muchos de ellos han demostrado ser altamente cancerígenos y alterarlas moléculas de ADN. Sus denominaciones incluyen las sílabas -anilin- o -anilid- (porejemplo, el acetanilid) o por otras fórmulas más sencillas como HC (HC Orange 3), Acid (Acidred 73) o Pigment (Pigment Green 7). Vuelven la piel hipersensible y la enrojecen.

Aluminio

Es un metal tóxico. De hecho se han realizado numerosos estudios –algunos de ellos inclusopor la Organización Mundial de la Salud– sobre la relación entre el aluminio y el Alzheimer.Destacando el hecho de que en las autopsias realizadas a pacientes que padecían estaenfermedad se encontraron en sus cerebros grandes concentraciones de aluminio (según alDra. Clark el aluminio es la principal causa del Alzheimer). Po otro lado, gracias a esasinvestigaciones se sabe que el aluminio puede unirse al ADN y modificar su estructura asícomo alterar la actividad de los genes. Su absorción se produce tanto por vía oral como através de la piel. Un ejemplo de la utilización cosmética del aluminio es su presencia –en forma de clorhidratode aluminio– en la mayoría de los anti-transpirantes que se encuentran en el mercado. Si biensu acción astringente consigue reducir o inhibir el flujo de sudor también puede causar cáncerde mama al provocar la mutación de las células. Ello se debe al parecer a que, al evitar laeliminación de toxinas a través de las axilas, fuerza al cuerpo a depositarlas en las glándulaslinfáticas que se encuentran bajo los brazos. Esta sería la razón por la que la mayoría de lostumores cancerígenos de mama se encuentren precisamente donde se ubican estas glándulas. Cabe agregar que efectos similares a los del clorhidrato de aluminio los provocan losparabenos –sustancias bacteriostáticas y fungicidas utilizadas en multitud de productos debelleza. Estas sustancias pueden imitar el comportamiento de los estrógenos y favorecer elcrecimiento de tumores asociados a los niveles de éstos como es el caso del cáncer de mama.Los parabenos –en cualquiera de sus formas– se encuentran en más del 90% de los productosque permanecen en piel y en más del 70% de los que se enjuagan.

Fenol y Fenil

El fenol y el fenil son sustancias que se utilizan como desinfectantes en el ámbito de lamedicina y como conservantes en la industria de la cosmética. En el caso del fenol esconveniente saber que se trata de un alcohol que se produce mediante la oxidación parcial delbenceno lo cual lo convierte en un ingrediente tóxico que puede afectar al sistema nerviosocentral, corazón, hígado, riñón, intestinos y piel. Buscar en etiquetas: Nitropheno,phenolphthalein o chlorophenol (son sólo algunas de las denominaciones). En cuanto al fenil –que se incluye muy a menudo en los cosméticos con el nombre dephenylenediamine sulfate– penetra por la piel, accede al torrente sanguíneo y puede causarproblemas hepáticos. Estos alcoholes son incorporados en productos de todo tipo peroespecialmente en los enjuagues bucales. De hecho, algunos contienen más alcohol que lacerveza, el vino u otros licores (por ejemplo, el conocido LISTERINE® contiene un 21,6% dealcohol y, por ello, en el envase figura una etiqueta de advertencia). Etiqueta que, sin embargo,

Page 4: Lista de ingredientes to+î-üxicos en cosme+î-üticos.pdf

no aparece en las lacas para el pelo, en la mayoría de las cuales el alcohol etílico constituye el95% del total del producto. Pues bien, cuando se enjuaga la boca con estos productos el alcohol actúa como solvente yhace a los tejidos más vulnerables a padecer distintas dolencias –incluido el cáncer. Así lodemuestran algunos estudios realizados al respecto. Los datos no dejan lugar a la dudas.Según una investigación realizada por el Instituto Nacional del Cáncer, los enjuagues bucalesque contienen 25% o mayor contenido de alcohol está implicados con el cáncer bucal y cánceren la garganta. Los hombres presentaban un 60% de riesgo de contraer cáncer comparado conlos que no usan enjuague bucal. En el caso de las mujeres ese porcentaje aumentaba ¡hasta un90%!

Glicol Propileno

Líquido incoloro que forma parte de la composición de multitud de productos cosméticos.También de pinturas, detergentes para ropa, ceras para suelos, anticongelantes y ¡hasta dellíquido de freno de los coches! De esta sustancia se pregona que sirve como humectante(ayuda a retener la humedad de la piel) y que hace que ésta se perciba suave y sedosa al tacto.Lo que no se dice es que numerosos estudios relacionan el glicol propileno con la dermatitisde contacto, trastornos del riñón, anormalidades en el hígado, inhibición del crecimiento delas células epidérmicas e irritación (causando sarpullido, piel seca y daño en la dermis inclusoa muy bajas concentraciones). También puede irritar los ojos, causar trastornosgastrointestinales, náuseas, dolor de cabeza, vómitos y alteraciones sanguíneas así comoalteraciones en el sistema nervioso central.

Ftalatos

Los ftalatos son sustancias disolventes y suavizantes que se pueden encontrar con excesivafacilidad en cremas, esmaltes de uñas, perfumes, lacas de pelo, desodorantes, etc. ElParlamento Europeo prohibió su uso el 22 de marzo de 2001 en la fabricación de juguetes quepuedan meterse en la boca y en artículos de puericultura ya que se les relaciona con daños enlos sistemas reproductivo y endocrino así como con un aumento del riesgo de padecer asma ycáncer. Algunos estudios, como el realizado por la Universidad de Rochester (EEUU) señalanque la exposición a estas sustancias está también ligada a un elevado riesgo de anomalíasgenitales en bebés masculinos. Si bien hay 6 tipos de ftalatos prohibidos en la fabricación dejuguetes infantiles por razón de toxicidad, no ocurre lo mismo en los cosméticos –dondesiguen encontrándose sin problemas. Hablamos de dietilhexiloftalato (DEHP), dibutilftalato(DBP), butilbenzilftalato (BBP), diisononilftalato (DINP), diisodeciloftalato (DIDP) y dinoctilftalato(DNOP).

Butilhidroxitolueno (BHT)

Se trata de un antioxidante sintético que a pesar de no ser un agente mutágeno es capaz demodificar la acción de ciertas sustancias que pueden provocar cáncer. También estárelacionado con alergias, asma, disfunciones endocrinas, cambio a nivel celular, irritaciones,pelo quebradizo, sequedad cutánea y picor.

Mercurio

El mercurio es un metal pesado de elevada toxicidad (se lo considera neurotóxico) a pesar deesto a la industria cosmética se la permite utilizarlo como conservante en productos demaquillaje y desmaquillaje de los ojos siempre que su concentración máxima sea del 0,007%.En etiquetas se conocen como Tiosalicilato de Etilmercurio.

Talco

Forma parte de numerosos productos cosméticos como maquillajes y polvos para bebés.También se emplea para lubricar preservativos, lo que provoca fibrosis en las trompas deFalopio y, como resultado, infertilidad. El talco es una sustancia químicamente muy similar alamianto, elemento conocido por provocar cáncer. A principios de los años 30 ya se relacionóel talco con peritontitis y adhesiones fibrosas. En 1997 un estudio publicado en el AmericanJuournal de Epidemiología reveló que usarlo en la zona genital regularmente aumenta el riesgode padecer cáncer de ovarios aumente hasta un 60%. Además se sabe que, al tapar los porosde la piel e impedir que ésta realice sus funciones naturales, predispone al acné, alergias,

Page 5: Lista de ingredientes to+î-üxicos en cosme+î-üticos.pdf

dermatitis, irritación o sarpullido y envejecimiento prematuro.

Compuestos Polietileno Glicol (PEG)

Los PEGs son sustancias emulgentes que se utilizan para emulsionar agua y grasa odetergentes. En sí mismas no son tóxicas pero contribuyen a eliminar el factor protectornatural de la piel. Es decir, hacen que la piel sea más receptiva a otras sustancias, incluidas lastóxicas. De ahí que no se permita usar más de cinco PEGs en un mismo producto. Puedenreconocerse por las siglas PEG seguidas de un número que indica su peso molecular perotambién se las reconoce por las letras -eth al final como es el caso de steareth, ceteareth o –uno de los más empleados– Sodium Laureth Sulfate. Este último no debe confundirse con elSodium Lauryl Sulfate, un detergente muy irritante utilizado en el 90% de los champús ydentífricos convencionales que se encuentran en el mercado. Su efecto es tal que, por elsimple contacto con la piel, se absorbe y se almacena en los tejidos del corazón, hígado,pulmones, ojos y cerebro. Pero su listado de efectos adversos no termina aquí ya que se sabeque también afecta al sistema inmune, interactúa con otros ingredientes favoreciendo laaparición de cáncer y en cantidades suficientes puede modificar el material genético contenidoen las células. De hecho en los laboratorios se utiliza para inducir mutaciones en bacterias. ElSodium Laureth también puede provocar sarpullido, caída del pelo, irritaciones en los ojos,conjuntivitis, daño corneal, sequedad, envejecimiento prematuro, alteraciones sanguíneas ypiel sensible. Consulta al final de este página para conocer las diferencias entre el SodiumLauryl Sulfate y el Sodium Laureth Sulfate.

1,4-Dioxano

Cancerígeno presente en por lo menos el 50% de los cosméticos que contienen tensioactivos.Irritador cutáneo (los síntomas incluyen enrojecimiento, picazón y dolor). En la piel puedeprovocar alergias, dermatitis, caída del pelo, irritaciones y enrojecimiento. Es un irritador delos ojos y membranas mucosas, depresor del sistema nervioso central, nefrotóxico (causadaños en los riñones) y hepatotóxico. Puede ser absorbido a través de la piel con posiblesefectos sistémicos como cefaleas, mareos, narcosis daño pulmonar y trastornos sanguíneos.

DEA (Dietanolamina)

Se trata de una base detergente y espesante que figura en la etiqueta de más de 900productos cosméticos y para el hogar. Respirar DEA puede causar dolor de cabeza, irritaciónde las vías respiratorias, dolor de garganta estornudos, tos y respiración con silbido. En la pielexposiciones muy bajas puede causar irritación, enrojecimiento, sarpullido, urticaria,reacciones alérgicas, piel intolerante y envejecimiento prematuro. En contacto con los ojoscausa irritaciones graves, enrojecimiento, sequedad, quemazón y daño en las córneas. Suexposición crónica durante años puede producir esterilidad, alteraciones sanguíneas, dañofetal y hasta cáncer de hígado. MÁS

Tensioactivos aniónicosCloruro de benzalconioButil Hudroxyanisole (BHA)Tensioactivos catiónicosCetalkonium cloruroCetrimonium cloruroChloromethylisothiazolinoneIsotiazolinonaCocoamidopropyl betaínaCocoyl SarcosineCyclomethiconeDEA (dietanolamina)MEA (Monoetanolamina)TEA (trietanolamina)Diazolidinyl ureaDimeticonaDimeticona CopolyolDisodio Sulfosuccinate DioctylDisódico Laureth SulfosuccinateDisodio Oleamide Sulfosuccinate

Page 6: Lista de ingredientes to+î-üxicos en cosme+î-üticos.pdf

DMDM hidantoínaEtoxilados tensioactivosFD&C Pigmentos de colorHidrolizado de proteínas animalesImidazolidinil ureaLanolinaLaurilsulfato dimonium colágeno hidrolizadoLaurilsulfato o Cocoyl SarcosineLaurilsulfato SarcosineLiquidum paraffinumMEA compuestosMetilisotiazolinona y MethylchloroisothiazolinoneAgentes nitrosantesParaben conservantes (metilo, propilo, butilo y de etilo)Cera de parafina y aceitePotasio Coco hidrolizadas de colágenoPropileno / butilenglicolPVP/VA CopolímeroQuaternium-7, 15, 31, 60, etc.Emolientes naturales rancidLauril sulfato de sodio (SLS) Laureth sulfato de sodio (SLES) Lauril sulfato de amonio (ALS) Laureth sulfato de amonio (ALES) Sodio Metil Cocoyl Taurate Sodio Lauroyl Sarcosinate Sodio Cocoyl Sarcosinate Potasio Coco hidrolizadas de colágeno TEA (Trietanolamina) lauril sulfato TEA (Trietanolamina) Laureth Sulfato Laurilsulfato o Cocoyl Sarcosine Disodio Oleamide Sulfosuccinate Disódico Laureth Sulfosuccinate Disodio Dioctyl SulfosuccinateStearalkonium cloruro Cloruro de benzalconio Cetrimonium cloruro Cetalkonium cloruro Laurilsulfato dimonium colágeno hidrolizadoEmolientes derivados de siliconaSodio Cocoyl SarcosinateLaureth sulfato de sodio (SLES)Laureth Sulfato de amonio (ALES)Sodio Lauroyl SarcosinateLauril sulfato de sodio (SLS)Lauril sulfato de amonio (ALS)Sodio Metil Cocoyl TaurateCloruro de StearalkoniumTalcoTEA (Trietanolamina) Laureth SulfatoTEA compuestosToluenoTriclosanetc.

Diferencias entre Sodium Lauryl Sulfate y Sodium Laureth SulfateEl Sodium Lauryl Sulfate o SLS es un tensioactivo que se añade a todo tipo de productos desde pastade dientes, champús, jabón para las manos, detergente para la ropa, etc. Se utiliza para aumentar lapercepción de limpieza de estos productos ya genera una abundante apariencia espumosa que losconsumidores asociamos con eficacia. Aprende a realizar algunas recetas simples para el hogaraquí ➝ Lo importante es que hasta la fecha el SLS no se ha relacionado con el cáncer. Sin embargo puedeirritar los ojos, mucosas y la piel (de hecho algunas personas son alérgicas a este compuesto y pordesconocimiento no encuentras explicación a sus problemas). Además el Sodium Lauryl Sulfate estóxico para la vida acuática.

Page 7: Lista de ingredientes to+î-üxicos en cosme+î-üticos.pdf

Por otra parte el Sodium Laureth Sulfate o SLES es un producto químico que se utiliza para finessimilares y muy habitualmente se confunde con el SLS. Este compuesto también puede irritar los ojosy la piel, sin embargo tiene un problema asociado mucho más grave y es que se encuentracontaminado por un potente cancerígeno llamado 1,4 dioxano. El 1,4 dioxano es un subproducto quese genera durante la fabricación de SLES y es bastante complejo separarlos. Lo más probable es que la confusión que existe entre estos dos productos haya dado mala prensa

al Sodium Lauryl Sulfate. Nuestra recomendación es intentar ambos productos. Actualmenteexisten muchas alternativas libres de químicos sintéticos.

Las únicas marcas de cosméticos testadas según los procedimientos y estándares de pureza dela Dra. Hulda Clark son: Sanctum Cosmetics Australia (cosmética ecológica) y Miessence

Organics (amplia gama de cosméticos ecológicos, en la foto). Links:http://www.sanctumaustralia.com/ y http://www.miorganicproducts.com/

Archivos adjuntos:

EL PAÍS. EEUU amplía la lista de sustancias contaminantes de uso cotidiano. Edición impresa 12 Enero 2010.pdf