Lista de Textos Para El Coloquio

6
Escuela de Antropología Cátedra de Etnolingüística 2014 Lista de textos para el coloquio final Unidad introductoria: Revisión de las dicotomías saussurianas: lenguaje/ lengua y habla; diacronía/ sincronía; sintagma/ paradigma. La noción de sistema y de valor: sus implicancias en las Ciencias Sociales. La noción saussuriana de signo: significante/ significado. La cuestión de la arbitrariedad en la teoría de Saussure y la revisión de Benveniste. El problema de la referencia y su impronta en el abordaje en las Ciencias Sociales a partir de las teorías sidnicas de Fernández Güizzetti y Hjemslev. BENVENISTE, Émile (1974) “La naturaleza del signo lingüístico” En Problèmes de linguistique générale I,Gallimard, Paris FERNÁNDEZ GÜIZZETTI, Germán (1983) “Entre el ámbito del significado y el mundo de los objetos: los referentes psicoculturales del signo lingüísticoen Suplemento Antropológico, Universidad Católica de Asunción del Paraguay. HJEMSLEV, Louis

description

Lista de textos para coloquio final de etnolingüística

Transcript of Lista de Textos Para El Coloquio

Escuela de AntropologaCtedra de Etnolingstica2014

Lista de textos para el coloquio final

Unidad introductoria:Revisin de las dicotomas saussurianas: lenguaje/ lengua y habla; diacrona/ sincrona; sintagma/ paradigma. La nocin de sistema y de valor: sus implicancias en las Ciencias Sociales. La nocin saussuriana de signo: significante/ significado. La cuestin de la arbitrariedad en la teora de Saussure y la revisin de Benveniste. El problema de la referencia y su impronta en el abordaje en las Ciencias Sociales a partir de las teoras sidnicas de Fernndez Gizzetti y Hjemslev. BENVENISTE, mile (1974) La naturaleza del signo lingstico En Problmes de linguistique gnrale I,Gallimard, ParisFERNNDEZ GIZZETTI, Germn(1983) Entre el mbito del significado y el mundo de los objetos: los referentes psicoculturales del signo lingstico en Suplemento Antropolgico, Universidad Catlica de Asuncin del Paraguay.HJEMSLEV, Louis(1936) Cap. XIII Expresion y Contenido. En Prolegmenos a una teora del lenguaje, Gredos, Madrid, 1973SAUSSURE (1916) Introduccin Captulos I a V (inclusive) Primera parte (completa) Segunda parte Captulos I a IV (inclusive)VOLOSHINOV. Cap. 1 El estudio de las ideologas y la filosofa del lenguaje En El signo ideolgico y la filosofa del lenguajeUnidad 1:Lengua y sociedad: Ms all de la lengua como sistema: la instancia del discurso. El proceso discursivo y el texto. Significado y significacin. El lenguaje como semitica social: Van Dijk, Vern. Charaudeau: la semiolingstica como ciencia capaz de dar cuenta del fenmeno discursivo.ESTA UNIDAD ES EVALUADA POR EL PARCIAL DOMICILIARIO DE ANALISIS CRITICO DEL DISCURSOUnidad 2: La construccin del mbito disciplinar a partir de diferentes enfoques tericos: Jakobson, Duranti, Cardona, Fernndez Gizzetti y Fernndez- Hachn. La etnolingstica: mtodo y objeto. Aportes de la etnolingstica a los estudios antropolgicos. Polticas del lenguaje y glotopoltica: su impronta en la labor antropolgicaBIGOT, Margot- VAZQUEZ, Hctor (1993) La etnolingstica como ncleo de convergencia interdisciplinaria en Actas de las Jornadas de Etnolingstica, UNR, RosarioCARDONA, Giorgio(1980) Los lenguajes del saber, Gedisa, 1995DURANTI, A.(1997) "El alcance de la antropologa lingstica" en Linguistic Anthropology, Cambridge University Press. Traduccin de Ivana Steinberg.(1988) "La etnografa del habla: hacia una lingstica de la praxis" en NEWMEYER, F (ed) (1992) El lenguaje: contexto socio- cultural, Ed. Visor, Madrid.FERNANDEZ GUIZZETTI (1957) Guillermo de Humbolt, padre de la etnolingstica. Universidad del Litoral, RosarioFERNANDEZ- HACHEN(1995) De qu hablamos cuando hablamos de etnolingstica en Actas de las Jornadas de antropologa Sociocultural, UNR, 1996JAKOBSON (1953) El lenguaje comn de antroplogos y lingistas en Ensayos de lingstica general, Planeta Agostini, Barcelona, 1985.Unidad 3:

El modelo deductivo axiomatizado de Fernndez Gizzetti.: Universal, particular e individual lingstico: las nociones de modelo, tipo y gramtica. La gramtica del ncleo: unidades (morfema, nivel/es intermedio/s) y clusula; reglas (concrecin, expansin y especificacin). FERNANDEZ GUIZZETTI(1981) Prolegmenos a una etnosemntica estructural en Suplemento antropolgico UCP, Asuncin.PARA ESTA UNIDAD REVISAR EL PPOINT!!!Unidad 4:Diferentes concepciones acerca de las relaciones entre la lengua y el pensamiento y su vinculacin con los abordajes etnolingsticos. Categoras mentales y categoras gramaticales: Benveniste. El determinismo lingstico: Whorf. La lengua como organizadora de la experiencia: Vigotsky.BENVENISTE (1974) Categoras de la lengua y categoras del pensamiento en Principes de linguistique generale I, Gallimard,Paris.FERNANDEZ, M.R (1999) Lenguaje, pensamiento i-realidad en Revista de Antropologa N 4, Fac. de Humanidades y Artes, UNR, RosarioVIGOTSKY(1934) Lenguaje y pensamiento, La Pleyade,Bs.As,1989.WHORF (1976) Lenguaje, pensamiento y realidad, Barra, Mxico, (captulos escogidos) Unidad 5: Hacia una visin antropolgica de la escritura: etnocentrismo y concepciones en torno de la escritura. Distintos sistemas de escritura. Hacia una redefinicin de lectura y escritura: su importancia desde una perspectiva antropolgica.CARDONA(1981) Antropologa de la escritura, Gedisa, Barcelona, 1994.FERNANDEZ, Ma. Del Rosario - HACHEN, Rodolfo(1996.a) Hacia una revisin del concepto de lectura en Casa tomada, Revista Cultural Independiente N 5, Ed. Juglara, Rosario(1996.b) Hacia una revisin del concepto de escritura en Actas de las Segundas Jornadas de Etnolingstica, Tomo 1 Dpto. De Etnolingstica, Escuela de Antropologa, Fac. de Humanidades y Artes, UNR.HARRIS(1995) Signos de escritura, Gedisa, Barcelona, 1999.ONG(1982) Oralidad y escritura. Tecnologas de la palabra, FCE, Buenos Aires, 1993.SAMPSON, G. (1985) Sistemas de escritura. Anlisis lingstico, Gedisa, Barcelona, 1997.