Listado cientificos

18
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL TALLER JUEGO, TECNOLOGÍA YU CONOCIMIENTO INFANTIL ADRIANA DUITAMA BONILLA CÓD 20131187007 PROFESOR: ORLANDO TORRES LISTADO DE MUJERES CIENTÍFICAS COLOMBIANAS ADRIANA OCAMPO URÍA Nació en Barranquilla y fue crianda en Argentina. Es una ingeniera, investigadora y ejecutiva de la NASA en la División de Ciencias Planetarias. Tiene más de 30 años de experiencia en su campo,ella es experta en exploración espacial y en este momento continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones masivas. Ocampo ha obtenido importantes logros como el Premio a la Mujer del año en Ciencia por la "Comisión femenil" de los Ángeles, además fue seleccionada por la revista Dicovery entre las 50 mujeres más importante en la ciencia. NUBIA MUÑOZ Es una científica, médica, investigadora proveniente del Valle del Cauca. Muñoz es pionera en la investigación sobre el virus que causa cáncer de cérvix, y en investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino. Esta vallecaucana ha alcanzado distinciones y logros como jefe de la Unidad de Estudios de Campo e Intervenciones, donde se posicionó como la única investigadora latinoamericana que ha alcanzado este rango

Transcript of Listado cientificos

Page 1: Listado cientificos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASFACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTILTALLER JUEGO, TECNOLOGÍA YU CONOCIMIENTO INFANTILADRIANA DUITAMA BONILLA CÓD 20131187007PROFESOR: ORLANDO TORRES

LISTADO DE MUJERES CIENTÍFICAS COLOMBIANAS

ADRIANA OCAMPO URÍA

Nació en Barranquilla y fue crianda en Argentina. Es una ingeniera,

investigadora y ejecutiva de la NASA en la División de Ciencias Planetarias.

Tiene más de 30 años de experiencia en su campo,ella es experta en

exploración espacial y en este momento continúa sus investigaciones sobre

cráteres de impacto y extinciones masivas. Ocampo ha obtenido

importantes logros como el Premio a la Mujer del año en Ciencia por la

"Comisión femenil" de los Ángeles, además fue seleccionada por la revista

Dicovery entre las 50 mujeres más importante en la ciencia.

NUBIA MUÑOZ

Es una científica, médica, investigadora proveniente del Valle del Cauca.

Muñoz es pionera en la investigación sobre el virus que causa cáncer de

cérvix, y en investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer de

cuello uterino. Esta vallecaucana ha alcanzado distinciones y logros como

jefe de la Unidad de Estudios de Campo e Intervenciones, donde se posicionó

como la única investigadora latinoamericana que ha alcanzado este rango en

la agencia.

MARTHA CECILIA GÓMEZ

Nació en Pereira, es una científica, veterinaria e investigadora que

actualmente reside y trabaja en Estados Unidos. Esta colombiana es

Page 2: Listado cientificos

considerada autoridad mundial en el campo de la clonación de gatos salvajes

africanos para salvarlos de la extinción, también ha enfocado la mayor parte

de sus investigaciones en los felinos domésticos como modelos para el

estudio de enfermedades humanas; esta iniciativa científica le permitió a

Gómez reconocerse como una de las más destacadas investigadoras de

América.

BETTY LUCY LÓPEZ OSORIO

Es una química nacida en Antioquia, Osorio actualmente es coordinadora del

Grupo de Investigación Ciencia de los Materiales de la Universidad de

Antioquia, grupo dedicado al estudio de polímeros, también se encuentra

vinculada al Instituto de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales. Esta científica colombiana ha sido reconocida como pionera en el

estudio de los polímeros en el país.

ÁNGELA RESTREPO MORENO

Científica colombiana nacida el 28 de octubre de 1931 en Medellin. Es

técnica de Laboratorio Clínico con maestría y doctorado en Ciencias, también

especializada en las áreas de Microbiología y Parasitología. Además se ha

desempeñado como investigadora, profesora titular, Jefe y Directora del

laboratorio de Micología en la Facultad de Medicina de la Universidad de

Antioquia. Ha recibido reconocimientos por sus destacadas calidades

científicas y académicas pues ha recibido cerca de 30 premios y distinciones

de diversa índole.

GLORIA GALEANO GARCÉS

Es una agrónoma y botánica colombiana, se graduó como ingeniera de la

Universidad Nacional en Colombia, se enfoco principalmente en el estudio de

la Taxonomía de las plantas.

Page 3: Listado cientificos

HELENA GROOT

Microbióloga y genetista de la Universidad de los Andes. Se le ha otorgado el

premio Nacional al Merito Científico en la categoría Grupo de Investigación de

Excelencia. Con su equipo de trabajo en el laboratorio de la Genética

Humana, busca conocer más a fondo las características intrínsecas que

hacen que una población desarrolle o no ciertas patologías.

ALICIA DUSSAN DE REICHEL DOLMATOFF

Reconocida docente, investigadora en defensa de la diversidad cultural y

étnica en Colombia. Fue una de las primeras mujeres en ingresar a la

Universidad en el país y la primera mujer antropóloga de Colombia. es

pionera en estudios de género en la región caribe de Colombia.

ÁNGELA STELLA CAMACHO BELTRÁN

Nació en Bogotá el 5 de febrero de 1947.Adelantó sus estudios profesionales

en la Universidad Nacional de Colombia, donde recibió el título de Físico en

1970. Su áreas de investigación incluyen la Física de la materia condensada,

Física del estado sólido y Física de baja dimensionalidad.

Ha dirigido o participado en numerosos proyectos de investigación y es o ha

sido miembro de seis asociaciones científicas nacionales e internacionales.

Se destaca el hecho de haber sido Miembro Asociado del International Centre

for Theoretical Physics entre 1984 y 1990.

ANÍBAL JOSÉ MENDOZA PÉREZ

Se encuentra graduada en la Escuela Normal de Sucre, posteriormente

realizo una maestría en Educación y después un doctorado en Educación,

Currículo y Enseñanza. Hoy en día, coordina el énfasis de Ciencias Naturales

en la Maestría en Educación en la Universidad del Norte, en Barranquilla. Se

destaca además, su trabajo en un nuevo modelo pedagógico que se basa en

Page 4: Listado cientificos

una pregunta guía.

OLGA LUCÍA ZULUAGA

Madre y líder del Grupo Historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia.

Tiene un doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación de la UNED en

España y un Magíster en investigación psicopedagógica de la Universidad de

Antioquia, Colombia. Zuluaga ha participado en proyectos como: “Saber

pedagógico y campos conceptuales” (2005), “El saber pedagógico y los

campos de la educación” (2002-2004), “Nociones de la Pedagogía” (1997-

1999), “Proyecto interuniversitario hacía una práctica pedagógica en

Colombia” (1980-1984), etc.

MYRIAM JIMENO

Profesora titular del Departamento de Antropología e investigadora del

Centro de Estudios Sociales CES de la Universidad Nacional de Colombia, en

Bogotá, Colombia. También fue directora del Instituto Colombiano de

Antropología e Historia ICANH en dos ocasiones. Se formó como antropóloga

en la Universidad de Los Andes en Bogotá y obtuvo el doctorado en

antropología de la Universidad de Brasilia, en Brasil. Ha trabajado sobre las

relaciones interétnicas, en particular sobre las transformaciones históricas de

la política estatal indigenista, tema sobre el cual escribió, en coautoría, el

libro titulado “Estado y minorías étnicas en Colombia” (1985). En

reconocimientos, ha recibido las Medallas al Mérito Universitario y Academia

Integral Meritoria de la Universidad Nacional de Colombia

JOSEFINA QUINTERO

Quintero es una de las primeras doctoras en educación graduada en

Colombia, trabaja desde hace más de 20 años para demostrar la pertinencia

de la investigación en las aulas de educación básica y superior. A través de

una metodología innovadora ha logrado que educadores en formación

optimicen sus prácticas docentes, mientras se acercan a la realidad y

Page 5: Listado cientificos

aprenden a transformarla.

DOLLY MONTOYA

Es gestora y directora del Instituto de Biotecnología (IBUN). Con el mismo

ánimo he representado a los Institutos Interfacultades en el Consejo de Sede

–Bogotá, ha coordinado la Cátedra Manuel Ancízar sobre Biotecnología y ha

presidido eventos nacionales e internacionales, especialmente en mi área.

Actualmente se encuentra al frente del Grupo Bioprocesos y Bioprospección

(Categoría A de Colciencias). Las 90 publicaciones científicas, 9 libros o

capítulos, 3 plantas piloto con empresas, 34 proyectos gestionados nacional

e internacionalmente, 44 tesis y trabajos de grado evidencian compromiso

académico, interdisciplinariedad, en síntesis, comprensión de la Universidad

Nacional como proyecto colectivo de desarrollo de Nación.

LISTADO DE CIENTÍFICOS COLOMBIANOS

EDGARD COBO COBO

Ha obtenido reconocimientos como el Premio Nacional al Mérito Científico en

el año 2007, otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la

Ciencia, ACAC, y el de Profesor Emérito de Obstetricia y Ginecología, por

parte de la Universidad del Valle en el año 1985, le han dado al médico

caleño Edgard Cobo Cobo la satisfacción y la tranquilidad de ver el resultado

de su trabajo como investigador en el área de fisiología de la reproducción.

JORGE REYNOLDS POMBO

Ingeniero colombiano nacido en Bogotá, el 22 de junio de 1936, Sus estudios

universitarios los realizó en Trinity College, Cambridge, Inglaterra, donde se

graduó como ingeniero electrónico.

Conocido mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos

Page 6: Listado cientificos

artificial externo con electrodos internos.

NELSON SABOGAL

Ingeniero meteorológico, y maestro en aerología (estudio de la atmosfera).

Este experto en temas ambientales nació en Caqueza, Cundinamarca. Sus

investigaciones sobre el ozono sobre los trópicos y el desarrollo del modelo

de concertación para la protección de la capa de ozono llamado "El Protocolo

de Montreal" le permitieron ser reconocido nacional e internacionalmente.

Actualmente es jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de

Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Brasilea en la ONU.

MOISES WASSERMAN

Bioquímico graduado de la Universidad Nacional de Colombia, se desempeñó

como docente, decano y rector de esta misma institución. Este Bogotano de

68 años se ha destacado como investigador, logrando trabajos importantes

como nueve proyectos internacionales y trece nacionales. Igualmente se ha

desempeñado en el áreaHahah administrativa, dirigió durante tres años el

Instituto Nacional de Salud, que fue calificado por el Departamento Nacional

de Planeación como una de las entidades mejor administradas del país,

durante su gestión.

JORGE ORJUELA

Manizaleño biólogo. Administrador del medio ambiente y amante innato de la

conservación y la biodiversidad. Director del Jardín Botánico de Cali, se hizo

acreedor del premio Nacional Geographic Society/ Buffet de liderazgo en

conservación. Se ha ganado este premio por promover la conservación de la

biodiversidad en áreas de especial interés en Colombia.

CARLOS EDUARDO VASCO

Matemático, físico, investigador en ciencias de la educación, filósofo, teólogo,

Page 7: Listado cientificos

ex sacerdote y paisa Carlos V, fue además uno de los diez integrantes de la

Misión de sabios en 1994.

JUAN PABLO NEGRET ARBOLEDA

Físico e investigador caucano, nacido en Popayán. Graduado de la Facultad

de electrónica y telecomunicaciones de la Universidad del Cauca. Fundador

del Foto Club Universidad del Cauca y merecedor del reconocido Premio

Scopus Colombia 2011 por su labor y producción científica e investigativa

destacada internacionalmente. Actualmente dicta cursos que enfatizan la

conexión entre la física de partículas elementales y la cosmología.

SALOMÓN HAKIM DOW

Nacido en Barranquilla el 4 de Junio de 1922, en Bogotá. Dow, fue un médico

e investigador colombiano que centró gran parte de su trabajo en el campo

de la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en el campo

de hidrodinámica.

EDUARDO POSADA FLÓREZ

Nació en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico

Colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia,

tecnología e innovación. Actualmente en el 2012 se convirtió en el presidente

de la ACAC, profesor Emérito y Catedrático de la Universidad Nacional

Colombiana. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se

encuentra su labor de gestión de las políticas de ciencia y tecnología

SILVIO DELVASTO ARJONA

Es Ingeniero químico de la Universidad del Valle, con un Master en Science

en materiales de Ingeniería Civil y Manejo de Materiales de la Universidad de

Illinois y un Doctorado en Ingeniería de Nuevos Materiales y sus Tecnologías

de Fabricación de la Universitat Politècnica de València. Decano de la

Page 8: Listado cientificos

Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle durante los años 1990 y

1996 es actualmente profesor titular en la Escuela de Ingeniería de

Materiales. Experto en procesos industriales de materiales cerámicos, así

como en el diseño y caracterización de materiales compuestos

fibrorreforzados y particulados para diferentes aplicaciones industriales. Su

experiencia se complementa con el estudio en pruebas de reología y

diferentes materiales de construcción.

RODOLFO LINÁS

Nació el 16 de Diciembre de 1934, tiene 79 años. Médico neurofisiólogo

colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al

campo de la Neurociencia. Se graduó como médico cirujano de la Pontificia

Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiologia en la

Universidad Nacional de Australia.

Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA.

Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus

trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades

electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy

conocida como "Ley de Llinás"

GONZALO SANCHEZ GÓMEZ

Nació en Líbano- Tolima, en 1945, es director del centro de memoria

histórica. Continúo la tradición de importantes intelectuales de orientación

socialista. Formados en las ciencias jurídicas y filosóficas de la Universidad

Nacional.

RAÚL CUERO

Nació en la ciudad de Buenaventura (costa del pacifico) en 1948, proviene de

una familia humilde. Es hijo del señor Félix Cuero y la señora Olimpa Rengifo.

Raúl Cuero ha hecho investigaciones en Biogénesis financiadas por la Nasa

están probando la gran y directa interacción que existe entre la emisión de

Page 9: Listado cientificos

electrones, el crecimiento celular y el metabolismo. Otras, usando

simulaciones del suelo, la Luna y de Marte.

RODRIGO BERNAL

Botánico de 52 años. Su interés se ha centrado en la investigación de la flora

colombiana, en partículas las palmas, las cuales ha estudiado por más de 30

años. Ha publicado 68 artículos científicos en las revistas internacionales y

cinco libros. Hace poco lanzo el Diccionario virtual de nombres comunes, esta

obra reúne 18.000 nombres frecuentes.

GUILLERMO OWEN

Nació en Bogotá el 4 de Mayo de 1938. Es Matemático y profesor

universitario, realizo sus estudios en Estados Unidos, estudio su carrera en la

Universidad de Fordhn. Obtuvo el doctorado por la Universidad de Princeton,

es conocido por la Teoría del Juego, en ella estudia la interacción entre seres

racionales en la cooperación y en el conflicto.

EDUARDO SANCHÉZ

Es una autoridad mundial en el campo de las tecnologías y la comunicación.

Además es decano en Suiza y coordinador del Proyecto de la Unión Europea,

sus principales logros son el genoma del computador desde 1985 cuando

unos dispositivos llamados FPGA revolucionara la informática.

ISSA KATIME AMASHTA

Nació el 9 de noviembre de1939, enBarranquilla,Colombia es un científico en

el campo de la química físicamacromolecular.Obtuvo el Premio Nacional de

Química de laReal Sociedad Española de Física y Química y el Premio del

Instituto de Cultura Hispánica en1971. Figura entre los científicos españoles

más citados según el estudio realizado por la ISI.

Page 10: Listado cientificos

CAMILO MORA

Nació en Palmira tiene 35 años, Estudió biología en la Universidad del Valle. Y

si hay que decir algo de ese periodo, es que fue la base de lanzamiento de

todo lo que vendría.

Se graduado de la Universidad del Valle con un doctorado de la Universidad

de Windsor (Canadá) se cuela en las páginas de una de las más celebres

revistas de ciencia. Hace apenas dos años, en un artículo publicado en

Science, presentó una cifra que a Charles Darwin le habría gustado conocer:

el número de especies animales, plantas, algas, hongos, protozoarios y

bacterias del planeta es 8.7 millones. Hasta ese momento, unos creían que la

variedad de especies se reducía a 3 millones y otros que rondaban los 100

millones.

HORACIO TORRES

Ingeniero Electricista, Magister en Sistemas de Potencia de la Universidad

Nacional de Colombia y estudios de doctorado con énfasis en transitorios

electromagnéticos de la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania).

Profesor Titular y Especial de la Universidad Nacional de Colombia.

DIEGO MOLANO

Nació en Tunja, Boyacá, donde realizó sus estudios de bachillerato en el

Colegio de Boyacá; se graduó como Ingeniero Electrónico de la Universidad

Javeriana, allí también realizó una maestría en Economía.

Desde el 6 de Agosto de 2010 fue nombrado Ministro de TIC en el gobierno

de Juan Manuel Santos para dar inicio al Plan Vive Digital

EMILIO YUNIS

Médico genetista nacido en Sincelejo (Departamento de Sucre, Colombia).

Fue el creador del programa de Maestría en Genética Humana de la

Page 11: Listado cientificos

Universidad Nacional de Colombia, y el fundador del Instituto de Genética de

la misma Universidad. Yunis es considerado el padre de la genética humana y

de la genética médica en Colombia y en América Latina.Sus trabajos en

genética le han servido para explicar científicamente la historia y

regionalismos de Colombia.

FANOR MONDRAGÓN

Ingeniero químico de esta misma Universidad en 1974, con maestría y un

doctorado en ciencias químicas en la Universidad de Hokaidio, Japón.

Sus estudios responden a líneas de investigación que tienen que ver con la

reactividad y conversión de combustibles; el diseño, obtención y

caracterización de materiales carbonosos y adsorbentes; la reducción del

impacto ambiental causado por el uso de combustibles fósiles; y los

catalizadores para la conversión de hidrocarburos.

GERMÁN POVEDA

Nació en Medellín el 27 de diciembre de 1958, en el hogar del Profesor

Gabriel Poveda Ramos (Miembro de la Academia desde 1970) y de Fabiola

Jaramillo Gaviria. Sus hermanos son Norma, Edgar y David. Su esposa es

Clara María Agudelo Prieto con quien tiene dos hijos, Irene y Daniel. Hizo

estudios de primaria y secundaria en el Instituto El Poblado de Medellín,

graduándose como Bachiller en 1975. Sus estudios de pregrado los

desarrollaron en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de

Colombia, Sede Medellín.

Áreas de Investigación, Hidrología, Recursos Hídricos, Meteorología,

Oceanografía, Ecología, Hidroclimatología de Colombia y de la Cuenca

Amazónica. Influencia de fenómenos climáticos de escala global (El Niño-

Oscilación del Sur) sobre el trópico suramericano.

CARLOS ARTURO ÁVILA

Ha participado en los experimentos E710 y E811 de Fermilab para hacer

Page 12: Listado cientificos

estudios de procesos difractados, incluyen mediaciones de la selección eficaz

total protón antiprotón a las energías del Tevatron.

JAIME GARZÓN FERREIRA

Los arrecifes de coral fueron sus consentidos durante más de dos décadas.

Desde el Invemas en Santa Marta, donde realizo todas sus investigaciones,

pudo sumergirse en aguas caribes y pacificas.

CARLOS JOSÉ QUIMBAY HERRERA

Físico, Magister en Física, Doctor en Ciencias Físicas con especialización en

Física Teórica de Campos Cuánticos, Partículas Elementales y Cosmología.

Sus aéreas de investigación son aplicaciones de la física teórica en la

economía y las finanzas, Mecanismos Alternativos de Generación de Masa en

las Partículas Elementales, Transiciones de Fase Cosmológicas.

ALEX ENRIQUE BUSTILLO

Científico colombiano recibe el galardón en Agricultura. Este premio es un

reconocimiento a una vida consagrada a la investigación del científico Alex

Bustillo Pardey, cuyo principal objetivo ha sido el desarrollo del control

biológico de insectos-plagas y su inclusión en programas de Manejo

Integrado de Plagas (MIP). Los aportes de sus investigaciones apuntan a

reducir el uso de insecticidas químicos, preservar el equilibrio natural y

disminuir la contaminación ambiental en los ecosistemas agrícolas.

RUBÉN ARDILA

Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, ha realizado varias

investigaciones científicas como: efectos psicológicos del desempleo, guerra

y paz, psicología de los Colombianos y pautas de crianza para los niños en el

país; es el fundador de la asociación latinoamericana de análisis y

modificación del comportamiento y ha sido docena en las universidades más

importantes de Colombia.

Page 13: Listado cientificos

Víctor Samuel Albis González

Matemático de la Universidad Nacional de Colombia, doctorado en la

Universidad de Colorado, Estados Unidos y profesor del departamento de

matemáticas en la Universidad Nacional. Es el fundador de la revista

Colombiana de matemáticas, actualmente es editor de la gaceta de la

academia también Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales

obtuvo el premio nacional de matemáticas en 2007.

JUAN PABLO NEGRET ARBOLEDA

Nació en Popayán está incluido en los seis investigadores Colombianos que

llevan consigo el Premio Scopus Colombiano 2011. Se graduó en la Facultad

de electrónica y telecomunicaciones de la universidad del cauca. Fundador

en 1970 del Foto Club de la Universidad del Cauca. Ha participado en

decenas de cursos de alta especialización y temas puntuales en USA.

ALBERTO QUIJANO

Dio a conocer cómo realiza sus investigaciones a partir de la física y las

matemáticas, narra la forma como inicia a estudiar los planetas y asteroides,

investigaciones que nacen debido a su gran interés personal y el amor a la

astronomía. Por sus importantes investigaciones es reconocido como uno de

los astrónomos más calificados de Colombia, razón por la cual trabaja muy

cerca de NASA.

LUIS FERNANDO GARCÍA MORENO

Nació en Medellín el 23 de Febrero de 1948, realizo sus estudios secundarios

en el Colegio de San José, donde se graduó de Bachiller en 1966. En 1974

obtuvo el título de Médico en la Universidad de Antioquia, donde también el

grado de Magister en Microbiología Medica en 1975.

Page 14: Listado cientificos