Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6

download Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6

If you can't read please download the document

Transcript of Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6

1. PREGUNTAS BREVES TEMA 4: LABAJAEDADMEDIA:LACRISISDELOSSIGLOSXIVYXV -Comente brevemente la crisis demogrfica y econmica de los siglos XIV y XV. TEMA 5: LOS REYES CATLICOS: LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO MODERNO. -Explique brevemente cundo y cmo se incorpor el ltimo reino musulmn a la Monarqua Hispnica. -Comente sintticamente la unin dinstica de Castilla y Aragn. -Comente brevemente la poltica internacional de los Reyes Catlicos. -Analice con brevedad la unin poltica de los reinos peninsulares (Castilla, Aragn y Navarra) en la poca de los Reyes Catlicos. -Hable de la organizacin poltica e instituciones en la poca de los Reyes Catlicos. -Explique brevemente las caractersticas de la institucin que ejerca el control ideolgico y religioso en la Espaa de la Edad Moderna. TEMA 6: EXPANSIN ULTRAMARINA Y CREACIN DEL IMPERIO COLONIAL (SS. XVI Y XVII) -Comente brevemente el descubrimiento de Amrica. -Analice brevemente las etapas de la conquista de Amrica. DEFINICIONES Y CONCEPTOS CONCEPTOS TEMA 4. LABAJAEDADMEDIA:LACRISISDELOSSIGLOSXIVYXV -Monarqua: Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo vitalicio al que se accede de forma hereditaria. A lo largo de la Historia ha habido varios modelos de monarqua, como la autoritaria (los reyes se imponen a los nobles), absolutista (los reyes tienen todo el poder), despotismo ilustrado, y parlamentaria o constitucional. -Virrey: Persona que gobernaba un territorio en lugar del rey, con la misma autoridad y poderes que l. En la Corona de Aragn era el funcionario que gobernaba cada uno de los reinos que componan dicha Corona. En Amrica su poder era casi absoluto a causa de la lejana de la metrpoli. Durante la conquista y colonizacin americana, Espaa tuvo distintos virreinatos, casos del de Per, Nueva Espaa, Nueva Granada o del Ro de la Plata. Los Virreyes eran nombrados entre los miembros de la alta nobleza. -Peste Negra: pandemia que asol Europa en el s. XIV, y que era transmitida por las pulgas de las ratas. Comenz en Asia y lleg a Europa por las rutas comerciales. En Espaa afect especialmente al rea mediterrnea: en Catalua se calcula que lleg a morir el 40% de la poblacin. -Consejo Real: rgano de asesoramiento real en Castilla (y tambin en Aragn), que surge de la transformacin de las curias altomedievales en 1385. Esta formado por miembros de la casa real, alta nobleza y jerarqua eclesistica. -Cortes de Castilla: institucin poltica que representaba los estamentos de la Corona de Castilla durante la Edad Media y el Antiguo Rgimen. En representacin del pueblo llano haba un determinado nmero de ciudades con voto en Cortes. Las Cortes eran convocadas y presididas por el rey de Castilla. Sus funciones quedaron reducidas a las meramente fiscales, con lo que terminaron siendo solamente convocados los procuradores del comn para recaudar fondos para los reyes y para jurar al heredero de la corona. -Cortes de Aragn: institucin poltica que representaba los estamentos de la Corona de Aragn 2. durante la Edad Media y el Antiguo Rgimen. Eran Cortes Particulares cuando representaban a uno solo de los reinos de la Corona, y Cortes Generales las que afectaban a toda la Corona. En este ltimo caso se reunan en Monzn. Los reyes las convocaban para recaudar dinero o soldados, aunque a diferencia de las de Castilla s tenan alguna funcin legislativa. -Audiencias: Tribunales de justicia colegiados y que entienden los pleitos o en las causas de determinado territorio. Aparecieron en los diversos reinos hispnicos durante la Reconquista de los siglos XIII y XIV. -Chancillera: tribunal superior de justicia de la Corona de Castilla. Naci en la Edad Media, pero existi durante toda la Edad Moderna y no fue suprimida hasta el s. XIX. Tuvo su sede en Valladolid, aunque en 1505 se cre la de Granada para atender los casos al sur del ro Tajo. -Corregidor: funcionario nombrado por el rey para corregir los abusos de los cabildos de las ciudades. Jurdicamente surge en el Ordenamiento de Alcal (1348) con la funcin de intervenir en las villa y ciudades conflictivas, habiendo valer en ellas el poder real frente a la autonoma de los municipios. Los Reyes Catlicos harn de ellos el instrumento principal de su poltica autoritaria y centralizadora frente a la oposicin de la nobleza y de los concejos, dominados por las oligarquas municipales. -Compromiso de Caspe: Compromiso de reunin de parlamentarios de Aragn, Catalua y Valencia (1412) para designar al sucesor del rey martn el Humano, muerto sin descendencia. Los parlamentarios eligieron a tres compromisarios, que se reuniran en Caspe y elegiran al pretendiente con ms derecho. Proclamado rey de la Corona de Aragn a Fernando de Antequera, instaurndose as la casa de Trastmara en Aragn. -Irmandios: en Galicia, durante la Edad Media, miembro de una de las hermandades constituidas para la defensa de los intereses de los hermanados frente a los abusos de los seores. Sus miembros solan ser campesinos y burgueses, pero tambin hubo clrigos. Llegaron a destruir numerosos castillos seoriales. CONCEPTOS TEMA 5: LOS REYES CATLICOS: LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO MODERNO. -Reyes Catlicos: Nombre con el que son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragn. Isabel lleg al trono a la muerte de su hermano Enrique IV, tras desplazar a su sobrina Juana, a la que se consider ilegtima, fruto de amores extraconyugales de la Reina. Fernando, por su parte, hered a su padre Juan II de Aragn. El matrimonio de estos dos prncipes en 1469 sentara las bases de la formacin de Espaa, aunque cada reino sigui manteniendo sus normas y costumbres. Adems, en 1492 terminara la conquista del reino musulmn de Granada y en 1512, ya muerta Isabel, Fernando ocupara el reino de Navarra. Con ello quedaran establecidas, bsicamente, las fronteras espaolas hasta nuestros das. El papel de estos monarcas no se redujo a esto solo, su trascendencia internacional estriba en que patrocinaron el viaje de Coln al Oeste, lo que llevara a la formacin de un gran imperio ultramarino y a la hegemona de Espaa en Europa. En su poltica de uniformizacin racial y religiosa hay que incluir tanto el reforzamiento del papel de la Inquisicin, como la expulsin de los judos. Con su poltica matrimonial intentaron tambin la unin con Portugal, casando a sus hijas con prncipes portugueses. -Tribunal de la Inquisicin: tambin conocido como Santo Oficio, era el tribunal eclesistico encargado de perseguir y castigar a los herejes y otros delitos como la brujera. Los Reyes Catlicos en 1478 establecieron la Inquisicin en Castilla, dependiendo exclusivamente de la monarqua. El Santo Oficio fue integrado en el sistema poltico de los Consejos, y era el nico que abarcaba todos los reinos de la monarqua. Tanto el Inquisidor General como los miembros del Consejo eran 3. nombrados por el rey. Su esfera de accin se extendi adems de las herejas judaizantes, a moriscos y protestantes. Se convirti en una de las principales y ms temidas instituciones de la Edad Moderna y en un doble instrumento poltico y religioso al servicio de la monarqua absoluta. Fue definitivamente suprimida en el siglo XIX. -Leyes de Toro (1505): conjunto de 83 leyes que son resultado de la actividad legislativa de los Reyes Catlicos. Posiblemente la mayor trascendencia de las Leyes de Toro sea la regulacin del mayorazgo, cuyo significado social fue garantizar el predominio social de las familias de la alta nobleza vencedoras de las guerras civiles castellanas durante todo el Antiguo Rgimen. -Mayorazgo: es una institucin del antiguo derecho castellano que permita mantener un conjunto de bienes vinculados entre s de manera que no pudiera nunca romperse este vnculo. Los bienes as vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que slo poda aumentar. -Regala: Conjunto de derechos y prerrogativas exclusivas de la Monarqua (destacando tierras yermas, minas, salinas, pesqueras, jaboneras, ferreras, acuacin de monedas y, algunos tributos: alcabala, montazgo...) que se fueron consolidando como manifestaciones del progresivo incremento del poder regio. En definitiva se convirtieron en un captulo muy importante de los ingresos ordinarios de la Corona. -Consejo de Castilla: Creado por los Reyes Catlicos en 1480, su presidente era el primer magistrado despus del rey. Sus competencias eran muy amplias, pues intervena tanto en cuestiones judiciales (como Tribunal Supremo de Justicia), como en legislativas, administrativas y de inspeccin y control municipios Durante el siglo XVIII se convirti en el principal organismo poltico despus de los Decretos de Nueva Planta promulgados por Felipe V. CONCEPTOS TEMA 6: EXPANSIN ULTRAMARINA Y CREACIN DEL IMPERIO COLONIAL (SS. XVI Y XVII) -Encomienda: Sistema feudal que se instaura en Amrica por el cual se obligaba a los indios que habitaban esas tierras a trabajar para los nuevos propietarios espaoles, los encomenderos, que trataban a los indios como siervos o esclavos. La entrega de una encomienda comportaba la obligacin de evangelizar a los indgenas, pero en la prctica era un sistema de explotacin de la mano de obra indgena. Carlos I las prohibi en las Nuevas Leyes de Indias de 1542, aunque continuaron a lo largo de la Edad Moderna. -Bartolom de las Casas: Antiguo encomendero sevillano que acab convirtindose en fraile dominico, y que en el siglo XVI destac por su encendida defensa de los indios americanos frente a su explotacin por parte de los conquistadores. Fue conocido como el apstol de los indios, y muri en 1566. -Cristbal Coln: Navegante genovs al servicio de los Reyes Catlicos que descubri Amrica en 1492, si bien siempre crey que haba llegado a las Indias. Realiz cuatro viajes al Nuevo Continente. Tuvo un serio enfrentamiento con los Reyes Catlicos cuando stos incumplieron lo acordado en las Capitulaciones de Santa Fe. Fue desptico en su trato con los nativos, y fue muy mal gobernador de los nuevos territorios. Muri en Valladolid en 1506. -Magallanes-Elcano: El primero, portugus, capitane la expedicin espaola que busc llegar a las Indias Orientales (India y China) por la ruta naval de occidente. Descubre el estrecho que lleva su nombre al sur de Amrica y Tierra de Fuego (estrecho de Magallanes) Tras su muerte en una isla del Pacfico, es el espaol Juan Sebastin de Elcano quien se hace cargo de la misin y logra realizar el objetivo, adems de completar la primera vuelta al mundo. Se haba partido en 1519 y se finalizaba 4. en 1522. Con este viaje se demostraba la esfericidad de la Tierra. -Hernn Corts: conquistador extremeo que en la primera mitad del s. XVI logr tomar los territorios del imperio mexica con menos de 500 hombres. Supo aprovechar las disensiones internasde los aztecas en su favor, llegando a conquistar Tenochtitlan, la capital, en 1521. -Francisco Pizarro: conquistador extremeo que en la primera mitad del s. XVI logr tomar los territorios de Per y del imperio inca. En enero de 1531 embarc con un contingente de 180 hombres y 37 caballos hacia Per. Informado de la guerra que enfrentaba al emperador inca Atahualpa con su hermanastro Huscar, el 16 de noviembre de 1532 el conquistador espaol se entrevist en la ciudad de Cajamarca con Atahualpa y, tras exhortarle sin xito a que abrazase el cristianismo y se sometiera a la autoridad de Carlos I, lo captur en un sangriento ataque por sorpresa.Acus a Atahualpa de haber ordenado el asesinato de Huscar desde la prisin y de preparar una revuelta contra los espaoles y orden su ejecucin, que se cumpli el 29 de agosto de 1533. A continuacin se ali con la nobleza inca, lo cual le permiti completar sin apenas resistencia la conquista de Per, empezando por Cuzco, la capital del Imperio (noviembre de 1533). -Virrey: Persona que gobernaba un territorio en lugar del rey, con la misma autoridad y poderes que l. En la Corona de Aragn era el funcionario que gobernaba cada uno de los reinos que componan dicha Corona. En Amrica su poder era casi absoluto a causa de la lejana de la metrpoli. Durante la conquista y colonizacin americana, Espaa tuvo distintos virreinatos, casos del de Per, Nueva Espaa, Nueva Granada o del Ro de la Plata. Los Virreyes eran nombrados entre los miembros de la alta nobleza. -Casa de Contratacin: Institucin fundada en 1503 por los Reyes Catlicos. Su funcin fue la de organizar y controlar todas las operaciones relacionadas con el trfico comercial entre las Indias (Amrica) y Espaa. Contaba con un factor, encargado de aprovisionar las naves, revisar las mercancas, las compras, etc.; un tesorero, que reciba los caudales americanos destinados a la Corona; un contador-secretario, que llevaba la contabilidad; un piloto mayor, que asesoraba tcnicamente en asuntos de navegacin; y otros funcionarios. La Casa de Contratacin tuvo su sede en Sevilla y realiz tambin funciones de tribunal mercantil y de escuela de formacin de pilotos y de cartografa En 1717, fue trasladada a Cdiz y en 1778 fue suprimida cuando una Pragmtica de Carlos III estableci el libre comercio y suprimi el monopolio. -Capitulaciones de Santa Fe: documento suscrito por los Reyes Catlicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recoge los acuerdos alcanzados entre los reyes y Cristbal Coln relativos a la prevista expedicin de este por el ocano hacia occidente. En el documento se le otorgan a Coln los ttulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, as como la dcima parte de todos los beneficios obtenidos. Tambin se le concedi un diezmo de todas las mercaderas que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados. -Leyes de Burgos: conjunto de ordenanzas promulgadas en 1512 en esa ciudad castellana por Fernando el Catlico, segn las cuales el Rey de Espaa tena derecho (justos ttulos) a dominar las tierras recin descubiertas. Tambin establecan que los indios tenan la naturaleza jurdica de hombre libre con todos los derechos de propiedad, y que no podan ser explotados, pero como sbditos deban trabajar a favor de la corona (a travs de los espaoles all asentados).