Listado de libros para reseñar · 2017-01-19 · con la cultura española de los años noventa, un...

9
LISTADO DE LIBROS PARA RESEÑAR EN KAMCHATKA. REVISTA DE ANÁLISIS CULTURAL Contacto: [email protected] 1. Luis Martín Cabrera. Justicia radical. Una interpretación psicoanalítica de las postdictaduras en España y el Cono Sur. Anthropos. Justicia radical es una interpretación psicoanalítica de las transiciones a la democracia en España y el Cono Sur construida en y desde la cultura. Tomando por objeto de estudio la novela policial y los documentales políticos producidos en la postdictadura, se elabora a partir de estos —con la ayuda del psicoanálisis y otras herramientas teóricas— una interpretación de la complicada relación entre memoria y justicia en España, Argentina y Chile. El concepto central del libro –el «no-lugar»– designa la particular orfandad en que se encuentran las memorias de los desaparecidos y otros represaliados políticos en estos países y arguye que la posibilidad de la justicia, en un sentido fuerte, está por-venir y se encuentra más allá de las políticas del Estado y de la espectacularidad del mercado.

Transcript of Listado de libros para reseñar · 2017-01-19 · con la cultura española de los años noventa, un...

Page 1: Listado de libros para reseñar · 2017-01-19 · con la cultura española de los años noventa, un ... (Pío Baraja, Galdós, los clásicos, los poetas de referencia como Machado

LISTADO DE LIBROS PARA RESEÑAR EN KAMCHATKA. REVISTA DE ANÁLISIS CULTURAL

Contacto: [email protected]

1. Luis Martín Cabrera. Justicia radical. Una interpretación psicoanalítica de las postdictaduras en España y el Cono Sur. Anthropos.

Justicia radical es una interpretación psicoanalítica de las transiciones a la democracia en España y el Cono Sur construida en y desde la cultura. Tomando por objeto de estudio la novela policial y los

documentales políticos producidos en la postdictadura, se elabora a partir de estos —con la ayuda del psicoanálisis y otras h e r r a m i e n t a s t e ó r i c a s — u n a interpretación de la complicada relación entre memoria y justicia en España, Argentina y Chile. El concepto central del libro –el «no-lugar»– designa la particular orfandad en que se encuentran las memorias de los desaparecidos y otros represaliados políticos en estos países y arguye que la posibilidad de la justicia, en un sentido fuerte, está por-venir y se encuentra más allá de las políticas del Estado y de la espectacularidad del mercado.

Page 2: Listado de libros para reseñar · 2017-01-19 · con la cultura española de los años noventa, un ... (Pío Baraja, Galdós, los clásicos, los poetas de referencia como Machado

2. Álvaro Fernández. Recuerdos de Mágina. Una ciudad literaria para la transición española. Ediciones Libertarias.

Las dos novelas que fundan la ciudad ficcional de Mágina han recibido una copiosa atención de la crítica especializada, que ha descrito la inscripción histórica de ese espacio literario de manera contradictoria. Algunas lecturas ven a la ciudad de provincias como un espacio decididamente anti histórico mientras que otras lo describen como un lugar que reivindica la memoria histórica de la república española. La contradicción no ha encendido discusiones ni ha guiado el análisis hacia un aspecto fundamental que podría solucionar el problema: cómo funcionan estas novelas en relación con el contexto en el que fueron consagradas y publicadas. Las estrategias de manipulación, traducción y adaptación del incómodo pasado histórico de dictadura y atraso, la utilización del simulacro y la

ambigüedad, así como la naturalización del milagro español mediante narrativas del éxito y el ascenso social, son claves para comprender cómo los dos textos entran en perfecta sintonía con la cultura española de los años noventa, un momento crucial para la configuración de la imagen de la España contemporánea. Recuerdos de Mágina propone leer Beatus Ille y El jinete polaco como obras ejemplares en relación con los grandes cambios que enfrenta la sociedad española al final de la transición. Los procesos que las novelas llevan adelante respecto de la Historia y la memoria están en estrecha conexión con las necesidades culturales y políticas de su época, lo que explica la consagración de estas obras más allá de sus virtudes literarias. Los caminos que Recuerdos de Mágina emprende son especialmente productivos para releer la cultura española contemporánea, más allá de los criterios generacionales, autorales o de movimientos estéticos, que dejan de lado sentidos políticos centrales para entender lo que las obras, en última instancia, cuentan y ponen en escena.

Page 3: Listado de libros para reseñar · 2017-01-19 · con la cultura española de los años noventa, un ... (Pío Baraja, Galdós, los clásicos, los poetas de referencia como Machado

3. Luis Miguel Fernández. Escritores y televisión durante el franquismo (1956-1975). Universidad de Salamanca.

Abordar la relación que los escritores españoles mantuvieron con la televisión durante el franquismo es darse de bruces con dos paradojas: la de que la modernidad podía estar representada por quienes ya poco significaban en el cambio literario que se estaba produciendo en los años sesenta y setenta del pasado siglo (Pío Baraja, Galdós, los clásicos, los poetas de referencia como Machado o Juan Ramón Jiménez,

Unamuno en el teatro...), y la de que quienes venían modulando esos cambios en el ámbito literario estuvieron casi siempre de espaldas al medio más representativo de dicha modernidad. Un medio capaz de llegar a más personas en una sola emisión que las obras completas de esos escritores a lo largo de muchos años, y a través del cual se iban alejando los españoles de la fanfarria nacionalcatólica gracias a un telefilme extranjero, por aquí, o a un personaje de Armiñán y Marsillach, por allá. Más que el cine, la literatura o la prensa, la televisión fue la gran pista de aterrizaje de los nuevos modos, costumbres e ideas para la mayoría de los espectadores de ambas décadas. Es claro que la televisión del franquismo fue una televisión manipulada por todos sus poros, desde la información a los programas culturales y literarios, propagadora de la mentira y muda con la ignominia, p e r o n o f u e mon o l í t i c a . La modernidad, sinónimo también de crítica frente a la realidad social y el conformismo imperantes en nombre de una razón que había sido abolida con la Guerra Civil, además de apelación a la tolerancia, se fue introduciendo allí a rendijazos. Los espacios de Armiñán, Marsillach o Ibáñez Serrador, el documentalismo de la segunda mitad de los sesenta, las

recreaciones de textos literarios clásicos con algún contemporáneo de guinda, ciertos guiones originales acreedores de premios internacionales, fueron manifestaciones de ello en la primera cadena de TVE.

Page 4: Listado de libros para reseñar · 2017-01-19 · con la cultura española de los años noventa, un ... (Pío Baraja, Galdós, los clásicos, los poetas de referencia como Machado

4. Stephanie Sieburth. Coplas para sobrevivir. Conchita Piquer, los vencidos y la represión franquista. Madrid: Cátedra.

Este libro se fundamenta en la psicología clínica y en la terapia de artes creativas para identificar cuatro operaciones que realizaban los vencidos al cantar con la Piquer en la radio:" hacían el papel" de un personaje ficticio, participaban en un" ritual" , creaban una" narrativa" y creaban" música" . El libro

analiza en detalle seis de las coplas más famosas de la Piquer a la luz de medidas específicas de la represión franquista. La autora propone que al cantar estas coplas con la radio durante décadas, los vencidos pudieron elaborar clandestinamente el duelo, aprendieron recursos para sobrellevar el terror, pudieron recuperarse lentamente del trauma y recuperaron la dignidad personal. Finalmente, propone que en los años cuarenta, estas coplas cumplieron una función simbólica análoga a la que hoy tienen las exhumaciones de las fosas comunes: permitían a los vencidos elaborar sin peligro un duelo prohibido por el régimen y declarar su lealtad a la memoria de los fusilados que el régimen intentaba borrar.

Page 5: Listado de libros para reseñar · 2017-01-19 · con la cultura española de los años noventa, un ... (Pío Baraja, Galdós, los clásicos, los poetas de referencia como Machado

5. Valentín Ladrero. Música contra el poder. Canción popular y política en el siglo XX. La Oveja Roja.

Recorrido por las músicas más políticas del siglo XX occidental. Historias de éxito y de fracaso, de coherencia o recuperación, a lo largo de géneros y geografías. La música popular es quizás el fenómeno cultural de mayor envergadura del siglo XX en el mundo

occidental. La raza, el capitalismo, la revolución, la emigración, el proletariado, la antiglobalziación o el totalitarismo han sido en muchos casos la letra subyacente a sus manifestaciones. El reto será aquí recorrer esa senda abriendo y cerrando ventanas, siguiendo géneros, estilos y protagonistas, dando fe de la voluntad de aquellos que pretendieron con su obra denunciar los conflictos abiertos entre el sistema y la condición humana. Se ofrecerá, en suma, un excitante festín sobre el triunfo y el fracaso de la música en su intento de proyectar la revolución.

Page 6: Listado de libros para reseñar · 2017-01-19 · con la cultura española de los años noventa, un ... (Pío Baraja, Galdós, los clásicos, los poetas de referencia como Machado

6. Julieta Zarco. Treinta años de cine, política y memoria en Argentina. Biblos.

Las experiencias traumáticas dejan profundas huellas en el tejido social. Estas marcas se verán reflejadas en las diferentes formas del arte que, a través de sus modos de representación específicos, se ocupan de la cuestión y de cómo la recuperación del pasado reciente condiciona las representaciones de la actualidad. La Argentina es un caso particular en el que, a partir de la recuperación democrática, se instala el

imperativo verdad y justicia, que atraviesa distintos “momentos de memoria” entendidos como el espacio, la puesta en agenda, la visibilidad, los límites y los alcances que los sucesivos gobiernos han otorgado a la reconstrucción del pasado reciente. Según la estrategia memorística que cada uno de ellos promueva y el interés por la recuperación del pasado reciente, el cine tendrá mayor o menor apoyo estatal, implicando ello una mayor o menor repercusión de público. Ju l i e t a Zarc o e s t abl e c e t r e s “momentos de memoria”: recordar para no repetir (1983-1989), ( r e ) c o n c i l i a c i ó n e i n d u l t o s (1998-1995) y reivindicación y crítica (1996-2013). Su objetivo es indagar en la relación entre esos m o m e n t o s y l a p r o d u c c i ó n cinematográfica argentina e introducir una cuestión decisiva: ¿cuáles han sido las estrategias cinematográficas propuestas en cada uno?. Los films analizados constituyen un campo de análisis con el que los “momentos de memoria” guardan una estrecha relación con las políticas memorísticas, ya que se vinculan con los diferentes modos de representación de esa memoria. A partir de ello, se avanza sobre la elección en el t r a t am i e n t o d e l t ema y s u s representaciones, muchas de ellas en consonancia con la estrategia política de cada período; otras, en cambio,

conforman una suerte de excepción. Todas son útiles para avanzar los alcances y las limitaciones de los vínculos entre cine, política y memoria en la Argentina.

Page 7: Listado de libros para reseñar · 2017-01-19 · con la cultura española de los años noventa, un ... (Pío Baraja, Galdós, los clásicos, los poetas de referencia como Machado

7. José Martínez Rubio. Las formas de la verdad: investigación, docuficción y memoria en la novela hispánica. Anthropos.

Un escritor descubre por casualidad una historia del pasado que merece ser contada, un personaje desaparecido, una figura histórica olvidada o enigmática. Al azar del encuentro le sucederá la obsesión por la verdad, sus limitaciones y sus secuelas. Y a la obsesión le seguirá la escritura y el relato de la verdad posible.

Este ensayo analiza las novelas e s paño la s y l a t i n oame r i c ana s (2000-2015) que se ocupan de investigaciones llevadas a cabo por escritores sobre hechos traumáticos del pasado o personajes históricos o familiares. Analiza no solo el tipo de investigación, sino también los cruces entre realidad y ficción en la escritura, la docuficción, y a nivel sociológico cómo se enfrentan los escritores de principios de siglo a la memoria de las generaciones precedentes.

Page 8: Listado de libros para reseñar · 2017-01-19 · con la cultura española de los años noventa, un ... (Pío Baraja, Galdós, los clásicos, los poetas de referencia como Machado

8. Jon E. Illescas. La dictadura del videoclip. Industria musical y sueños prefabricados. El viejo topo.

¿Cómo acabó Katy Perry trabajando para el Pentágono y Shakira para el presidente de los Estados Unidos? ¿Por qué hay tan pocos artistas comprometidos en plena crisis? ¿Cómo se ponen “de moda” las canciones que todos conocemos? ¿Qué relación hay entre los videoclips y la falta de conciencia crítica de

gran parte de la juventud? En esta obra multidisciplinar se exponen las conexiones ocultas entre las estrellas del pop, la industria cultural, el narcotráfico, la alta política y el capitalismo global. Analizando la propiedad y el funcionamiento de las grandes empresas que crean la música de masas, se desvela cómo la élite de la clase dominante reproduce en los jóvenes valores e ideologías funcionales para renovar su poder. 

Con la difusión de Internet, el videoclip se ha transformado en el producto cultural más consumido por la juventud internacional, por encima de libros, películas, videojuegos o programas de TV. En base al análisis de los 500 vídeos más vistos en YouTube, se exponen las constantes y las ausencias más notables del contenido de este flujo audiovisual que condiciona la vida de millones de jóvenes. Además, el libro narra la biografía crítica de las 20 estrellas más importantes del pop señalando controvertidos aspectos de su camino hacia el poder. También analiza la música que n a d a a c o n t r a c o r r i e n t e , exponiendo la censura que en f ren ta y e sbozando sus

posibilidades futuras. Un libro explosivo que, de un modo sumamente entretenido y con sentido del humor, reúne claridad expositiva, profundidad teórica y rigor científico. Una obra original que no se parece a nada de lo que haya leído y que resultará imprescindible no sólo para quien busque entender críticamente la producción del pop actual, sino también para aquellos activistas o educadores interesados en construir un mundo mejor.

Page 9: Listado de libros para reseñar · 2017-01-19 · con la cultura española de los años noventa, un ... (Pío Baraja, Galdós, los clásicos, los poetas de referencia como Machado

9. Antonio Méndez Rubio. Abierto por obras, ensayos sobre poética y crisis.

La crisis económica y sociopolítica es además una crisis de las formas heredadas de entender el mundo, es decir, una ocasión para la crítica epistemológica y la creatividad conceptual. Por supuesto, el pantanoso y magnético terreno del arte experimenta también su crisis mundana de una manera que no puede desligarse de la crisis general y vital del momento: cualquier forma de crisis particular participa como reflejo y también como interferencia activa en la crisis general. […]

La erosión de la figuración mimética implicaría el desgaste de la legislación que armonizaba la poética y la estética, lo que contribuiría a la reapertura crítica de la relación entre poiesis y aisthesis como mecanismo de orden filosófico y político. De esta desestabilización se habría seguido, en fin, un énfasis en la estética que desembocaría en la oscilación entre las concepciones no-éticas e hiper-éticas propias de l ar t e pos t-utópico contemporáneo. En un contexto así, la diferencia entre interior y exterior se disuelve en un continuum (a)sensorial donde hiperestimulación y anestesia se confunden interesadamente. Llegando a este punto, parece evidente la urgencia de pensar mejor cómo los t i empos de l s emiocap i ta l i smo introducen la naturalización de la hipercinesia y el estrés a la misma velocidad que la hipervisión y la sobrecarga nerviosa. La desmotivación ante el trabajo (y su falta) entra en un régimen de equilibrio inestable con la hiperestimulación en un tiempo libre donde la libertad se confunde cada vez más a menudo con la realidad virtual.