Listen to me (dossier de prensa)

2
Un diario escrito en internet, surgido de la conversación en Facebook con sus ami- gos/lectores. Manuel Vilas, Listen to me (La Bella Varsovia, 2013). En librerías a partir del 11 de noviembre de 2013. Número de páginas: 204 páginas. PVP incluido IVA: 15 € ISBN: 978-84-939991-8-6. Al buen Vilas le va la marcha. Entre 2008 y 2013, los cinco años que recoge Listen to me, contó en internet sus días: pri- mero en su blog, luego --sobre todo-- en Facebook, don- de experimentó con su escritura. Un formato nuevo, en el que el autor y la autoría se confunden, y que nos invita a preguntarnos si nace un género literario distinto o si, por el contrario, la diferencia late en el continente, más que en el contenido, que es vilasiano --divertido, luminoso y sal- vaje-- puro. Una propuesta en la que el lector se alza con la última palabra, y se transforma en lector-editor-y-casi- autor, rechazando y aplaudiendo en tiempo real. Y un escri- tor que escribe incluso cuando cree no escribir, minimiza el procesador de textos y conti- núa escribiendo en la pantalla, sabiéndolo o no, por probar, por desconectar, escribiendo, escribiendo. Al buen Vilas le gusta pasarlo bien. ¡Bienvenidos a la fiesta! Manuel Vilas (Barbastro, 1962) es narrador y poeta. Ha publicado las novelas Magia (DVD, 2004), España (DVD, 2008), considerada una de las novelas más importantes de la primera década del siglo por la revista Quimera, Aire nuestro (Alfaguara, 2009), Premio de la Librería Cálamo y traducida al francés y al italiano, Los inmortales (Alfaguara, 2012) y El luminoso regalo (Alfaguara, 2013), además del li- bro de relatos Zeta (DVD, 2002). También es autor de los libros de poemas El cielo (DVD, 2000), Resurrección (XV Pre- mio de Poesía Jaime Gil de Biedma; Visor, 2005), Calor (VI Premio Fray Luis de León; Visor, 2008), reunidos en Amor (Visor, 2010), y Gran Vilas (XXXIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla; Visor, 2012). Colabora en me- dios de comunicación como Heraldo de Aragón o ABC, entre otros. Su presencia en internet, tanto mediante su blog como en Facebook, es muy activa. De ella nace, a modo de extraño dietario, Listen to me (La Bella Varsovia, 2013). «Vilas es probablemente el escritor más peligroso que hay ahora mismo en España». Javier Calvo, Quimera «Alabados sean Vilas y su máquina trituradora de géneros literarios. (...) Vilas lo explota todo, se atreve con todo. Cree en lo que hace porque tiene fe en la literatura». Ángel Gracia, Heraldo de Aragón © Daniel Mordzinski © Columna Villarroya

description

Dossier para prensa de "Listen to me", de Manuel Vilas (La Bella Varsovia, 2013).

Transcript of Listen to me (dossier de prensa)

Un diario escrito en internet, surgido de la conversación en Facebook con sus ami-gos/lectores.

Manuel Vilas, Listen to me (La Bella Varsovia, 2013).En librerías a partir del 11 de noviembre de 2013.Número de páginas: 204 páginas.PVP incluido IVA: 15 €ISBN: 978-84-939991-8-6.

Al buen Vilas le va la marcha. Entre 2008 y 2013, los cinco años que recoge Listen to me, contó en internet sus días: pri-mero en su blog, luego --sobre todo-- en Facebook, don-de experimentó con su escritura. Un formato nuevo, en el que el autor y la autoría se confunden, y que nos invita a preguntarnos si nace un género literario distinto o si, por el contrario, la diferencia late en el continente, más que en el contenido, que es vilasiano --divertido, luminoso y sal-vaje-- puro. Una propuesta en la que el lector se alza con la última palabra, y se transforma en lector-editor-y-casi-autor, rechazando y aplaudiendo en tiempo real. Y un escri-

tor que escribe incluso cuando cree no escribir, minimiza el procesador de textos y conti-núa escribiendo en la pantalla, sabiéndolo o no, por probar, por desconectar, escribiendo, escribiendo. Al buen Vilas le gusta pasarlo bien. ¡Bienvenidos a la fiesta!

Manuel Vilas (Barbastro, 1962) es narrador y poeta. Ha publicado las novelas Magia (DVD, 2004), España (DVD, 2008), considerada una de las novelas más importantes de la primera década del siglo por la revista Quimera, Aire nuestro (Alfaguara, 2009), Premio de la Librería Cálamo y traducida al francés y al italiano, Los inmortales (Alfaguara, 2012) y El luminoso regalo (Alfaguara, 2013), además del li-bro de relatos Zeta (DVD, 2002). También es autor de los libros de poemas El cielo (DVD, 2000), Resurrección (XV Pre-mio de Poesía Jaime Gil de Biedma; Visor, 2005), Calor (VI Premio Fray Luis de León; Visor, 2008), reunidos en Amor (Visor, 2010), y Gran Vilas (XXXIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla; Visor, 2012). Colabora en me-dios de comunicación como Heraldo de Aragón o ABC, entre otros. Su presencia en internet, tanto mediante su blog como en Facebook, es muy activa. De ella nace, a modo de extraño dietario, Listen to me (La Bella Varsovia, 2013).

«Vilas es probablemente el escritor más peligroso que hay ahora mismo en España».

Javier Calvo, Quimera

«Alabados sean Vilas y su máquina trituradora de géneros literarios. (...) Vilas lo explota todo, se atreve con todo. Cree en lo que hace porque tiene fe en la literatura».

Ángel Gracia, Heraldo de Aragón

© D

anie

l Mor

dzin

ski

© C

olum

na V

illar

roya

LISTEN TO MANUEL VILAS

¿En qué momento te decides a escribir en Internet?--Cuando me di cuenta de que podía decir lo que me daba la gana y eso era recibido in-mediatamente por el lector. Libertad y urgencia, eso me fascinó. Era como si me hubiera comprado un periódico para mí solo, como Mariano José de Larra, ese desconocido.

¿Cuándo, y por qué, saltas del blog a Facebook?--Cuando vi que Facebook era amoroso. En el blog no hay amor. En Facebook sí. El blog es estático. Hay que esperar a que alguien pase por ahí. Facebook es la Gran Vía de Ma-drid. Un blog es una calle de Teruel.

¿Qué te ofrecen las redes sociales que no encontrabas, por ejemplo, en el blog?--Amor y comunicación. La presencia del otro. La inmediata presencia de tu semejante. Una entrada mía de Facebook dice: «Me encanta el prójimo». Convertí Facebook en una fiesta particular. Era mi obligación. La obligación de un escritor es montar fiestas, fies-tas maravillosas a precios populares. Fiestas originales, distintas. Mi muro de Facebook siempre es distinto a cualquier otro muro. Ni mejor ni peor, simplemente distinto. Te gustará más o menos, pero es inesperado. Yo creo que mi muro tiene (perdóneseme la in-modestia) un punto fuerte: la ausencia absoluta de pedantería. No soporto la pedantería. Me parece la cosa más ridícula de la tierra. El pedante, además de cursi, acaba convertido en ignorante.

¿Qué te aporta la relación con tus lectores en Facebook? ¿Cómo modifica su presen-cia, o no, tus textos?--Me gusta sentir la presencia del lector. Creo que ese modelo decimonónico de escritor ausente ya no sirve. Escribir es como mantener una conversación con alguien. Facebook parece una gran sobremesa. Luego encontré la fórmula teatral de los «Listen to me» (las conversaciones con Dios) y eso hizo que mi Facebook estallara. Ahora la gente imita mis conversaciones con Dios. Pero no saben hacerlas bien, me muero de risa. Lo agradezco.

¿Existe una literatura Facebook?--Yo creo que existen escritores que todo lo convierten en literatura, es un impulso irre-frenable. Hay escritores a los que les das un par de piedras bien grandes y un cincel y un martillo y te tallan las Tablas de la Ley. Un escritor debe hacer literatura con todo lo que sirve para escribir. Facebook me interesó porque vi en él un género literario. En realidad, todo es literatura. Lo interesante es hacer buena literatura allí donde menos te lo esperas. Eso es desafiante.

Si deseas un ejemplar para prensa o material gráfico del autor, que también está disponible para entrevistas, puedes contactar con la editorial.

Correo electrónico: [email protected] o [email protected]