Lite hasta la actualidad

4

Click here to load reader

Transcript of Lite hasta la actualidad

Page 1: Lite hasta la actualidad

Carla Moreno Avi

1r Bat A

La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad

Introducción.

La Lírica:

La promoción de 1955, en los años sesenta, una nueva generación

inicia una “poesía de la experiencia”, que se desmarca de la poesía

social. Escriben una lírica más intimista y reflexiva que incorpora la

ironía y un cierto escepticismo, con un estilo cuidado y natural.

Comparten unas características que les diferencian de los poetas

sociales.

o Predominan los temas que tratan sobre la experiencia personal,

aunque no abandonan lo social; temas intimistas como el amor,

la soledad, la amistad y los recuerdos.

o La actitud crítica, característica de la poesía social, se manifiesta

en ellos como una reflexión cívica o ética. Aparece la expresión

irónica respecto al lector.

o Tienden a valorar la expresión poética. Emplean un lenguaje

natural y antirretórico, pero nunca vulgar. Escriben una poesía

más minoritaria que la social y se expresan mediante el

simbolismo y con tono irónico.

La poesía de la década de 1970. El experimentalismo.

A finales de los años sesenta surge una poesía experimental,

vanguardista y, en ocasiones, culturalista, que acababa definitivamente

con el realismo.

Los novísimos representan la tendencia más innovadora que reacciona

contra el realismo social. Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez

Montalbán, Pere Gimferrer …etc.

El grupo se define por las siguientes características:

o Son poetas nacidos tras la Guerra Civil, cuya infancia transcurre

en la posguerra, pero que se han formado en la cultura de

masas, con el cine, los cómicos, la música, la radio y la

televisión.

o En su obra abundan las referencias culturales, tanto de la cultura

de masas como la de la alta cultura literaria y artística. Eso

confiere un tono culturalista y minoritario a la poesía. También

Page 2: Lite hasta la actualidad

combinan el tono grave con actitudes provocadoramente

frívolas.

o Les preocupa la renovación del estilo. Experimentan nuevas

formas expresivas vanguardistas.

o Combinan temas intimistas con temas sociales o políticos y los

tratan con ironía, humor y distanciamiento. En general, reflejan

una actitud pesimista y escéptica.

La poesía desde 1980 a la actualidad.

A finales del siglo XX, la poesía se decanta hacia el intimismo, y

abandona las formas extremas del vanguardismo y el culturalismo. Al

mismo tiempo, se desarrollan tendencias variadas.

En el panorama de la lírica se distinguen varias tendencias poéticas:

Neosimbolismo o neorromanticismo intimista, Clara

Janés, José Luis Giménez-Frontín, Antonio Colinas, etc.

Vanguardismo experimental, basado fundamentalmente

en el surrealismo y poesía visual; Félix Grande, Blanca

Andreu, Luis Miguel Rabanal… etc.

Culturalismo clasicista o barroco. La poesía entendida

como arte y cultura tuvo su auge a finales de los años

sesenta y también el clasicismo de Luis Alberto de Cuenca

y Luis Antonio de Villena.

Minimalismo, heredero de la poesía pura, destacan A.

Sánchez Robayna, Julia Castillo … etc.

La poesía de la experiencia, de ambiente urbano, está

representado por Juan Luis Panero, Andrés Trapiello…etc.

La Narrativa.

Al comenzar la década de 1960 decae la novela realista social y se

experimentan nuevas formas narrativas. Esa tendencia da lugar a una

novela compleja y minoritaria.

En la renovación narrativa de los años sesenta se toman como modelo

los novelistas siguientes: Proust, Joyce, Kafka, Faulkner o Dos Passos.

La renovación afecta a diversos aspectos del relato: el punto de vista

narrativo, el tiempo, la estructura, etc.

En 1962 se publicó Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos (1924-

1964), novela que revolucionó el ambiente literario por sus

innovaciones formales. Esa obrase inicia la nueva etapa

experimental que se extiende hasta 1975.

A partir de Tiempo de silencio, y hasta mediados de los años setenta,

predominan los relatos experimentales, aunque continúan

escribiéndose novelas realistas, Juan Goytisolo, Juan Marsé, Miguel

Delibes, Torrente Ballester … etc.

Page 3: Lite hasta la actualidad

Desde mediados de los años setenta, entra en crisis la fiebre

experimental. A partir de la década de 1980 se vuelve a una novela

más tradicional, en la que predominan la narración intimista y la de

acción, aventura o intriga.

Tipos de novelas.

Entre la variedad de tendencias narrativa, algunas se muestran

especialmente fructíferas.

La novela histórica.

La novela experimental.

La novela lírica.

La novela de intriga.

El cuento desde 1939 hasta la actualidad se han publicado numerosos

y excelentes cuentos, escritos muchas veces por novelistas. En los

últimos años se desarrollan con gran vitalidad los “microrrelatos”, es

decir, los cuentos brevísimos.

En una época de gran auge de los medios de comunicación, las

relaciones entre literatura y periodismo son estrechas. Abundan

escritores que colaboran en prensa. Entre los numerosos narradores

que escriben artículos periodísticos se encuentran: Julio Llamazares,

Juan José Millás, Antonio Muñoz Molina, Manuel Rivas … etc. Muchos

a partir del periodismo crean ficciones muy documentadas, cercanas al

reportaje periodístico.

El Teatro.

A finales de la década de 1950 y durante los años sesenta, aparece una

nueva generación de dramaturgos que se alejan del realismo social;

aunque mantienen una visión crítica de la realidad, presentan una

estética más simbólica que realista.

El grupo de dramaturgos que comenzó su obra en esos años está

integrado por: Muñiz, Lauro Olmo, Martín Recuerda, Rodríguez

Méndez… etc.

Los rasgos que caracterizan a estos autores son los siguientes:

Plantean temas de crítica social y denuncia: la injusticia,

la explotación, los abusos de poder, etc. Los

protagonistas suelen ser víctimas que acaban derrotadas

por el momento social.

La estética se aleja del realismo y tiende hacia nuevas

formas expresivas: alegórica-simbólica, expresionista o

en tono de farsa. Emplean un lenguaje violento.

Obras destacadas son La llanura (1954) y Las salvajes en

Puente San Gil (1963)

Page 4: Lite hasta la actualidad

En los años setenta, la renovación teatral va ligada al teatro

independiente. Este nuevo tipo de teatro liquido definitivamente el

realismo y se lanza a la experimentación de nuevas formas

dramáticas.

A partir de los años ochenta se afianza el teatro de autor y se

abandonan las formas extremas del experimentalismo. No obstante,

subsiste y alcanza un gran prestigio el teatro-espectáculo. Al mismo

tiempo se recuperan obras de autores exiliados que trata el tema de la

guerra, triunfan obras realistas o bien de realismo paródico cercano a

la farsa esperpéntica.

Se distinguen las siguientes tendencias:

o Teatro de tipo tradicional.

o Teatro-farsa.

o Teatro experimental.