Literatura 1 BACH prosa del S.XVI

9
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO LITERATURA: TEMA 6 1 1. LA PROSA El desarrollo de la prosa en castellano continúa con vigor durante el siglo XVI. En este periodo se suelen distinguir de manera general entre una prosa de carácter didáctico y una prosa de tipo narrativo. 1.1. LA PROSA DIDÁCTICA El modelo formal más utilizado en los textos en prosa del siglo XVI es el del diálogo. En los diálogos, dos o más interlocutores abordan cualquier asunto presentando sobre él diversos puntos de vista. Ello permite un tono coloquial y una lectura agradable como vehículo para transmitir determinadas enseñanzas. Entre los numerosos diálogos del siglo XVI cabe destacar los de los erasmistas Juan y Alfonso de Valdés. Juan de Valdés escribió el famoso Diálogo de la lengua, donde expone el ideal renacentista de la lengua sencilla, pero cuidada. Su hermano, Alfonso de Valdés, escribió Diálogo de las cosas ocurridas en Roma, una apasionada defensa de la política imperial de Carlos I y un violento ataque contra las costumbres del papado, y Diálogo de Mercurio y Carón, donde expone el ideal erasmista de un Estado universal fuerte y pacífico y sus deseos de reformas religiosas. Además de los diálogos, otros muchos modelos prosísticos se utilizan en el siglo XVI: epístolas, historias, relatos, facecias 1 , apotegmas 2 , misceláneas 3 , etc. Destaca a demás la inmensa variedad de temas. Es muy interesante el libro de Huarte de San Juan, Examen de ingenios, que anticipa lo que sería la psicología experimental. La prosa histórica tiene también un gran desarrollo, en especial los historiadores de Indias (Bartolomé de las Casas, Diego Hurtado de Mendoza o Jerónimo Zurita). Finalmente, abundan a lo largo del siglo los libros de carácter moral o religioso. El autor más leído del siglo fue el franciscano Antonio de Guevara, autor del Libro áureo de Marco Aurelio, de Epístolas familiares y de Menosprecio de corte y alabanza de aldea. Muy numerosos también los libros en prosa de escritores ascéticos y místicos como, los ya mencionados de fray Luis de León, Juan de la Cruz, Teresa de Jesús o fray Luis de Granada autor de la Introducción del símbolo de la fe (1582). 1.2. LA PROSA NARRATIVA La prosa del XVI se caracteriza por su enorme variedad tanto en géneros como en temas. Todavía gran parte de las narraciones son breves y 1 Facecia: chiste, donaire o cuento gracioso. 2 Apotegma: dicho breve y sentencioso; dicho feliz, generalmente el que tiene celebridad por haberlo proferido o escrito algún hombre ilustre o por cualquier otro concepto. 3 Miscelánea: obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas.

description

apuntes de literatura de la prosa del S.XVI

Transcript of Literatura 1 BACH prosa del S.XVI

LITERATURA: TEMA 1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATO

LITERATURA: TEMA 6

6

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATO

LITERATURA: TEMA 6

5

1. LA PROSAEl desarrollo de la prosa en castellano contina con vigor durante el siglo XVI. En este periodo se suelen distinguir de manera general entre una prosa de carcter didctico y una prosa de tipo narrativo.

1.1. LA PROSA DIDCTICAEl modelo formal ms utilizado en los textos en prosa del siglo XVI es el del dilogo. En los dilogos, dos o ms interlocutores abordan cualquier asunto presentando sobre l diversos puntos de vista. Ello permite un tono coloquial y una lectura agradable como vehculo para transmitir determinadas enseanzas.

Entre los numerosos dilogos del siglo XVI cabe destacar los de los erasmistas Juan y Alfonso de Valds. Juan de Valds escribi el famoso Dilogo de la lengua, donde expone el ideal renacentista de la lengua sencilla, pero cuidada. Su hermano, Alfonso de Valds, escribi Dilogo de las cosas ocurridas en Roma, una apasionada defensa de la poltica imperial de Carlos I y un violento ataque contra las costumbres del papado, y Dilogo de Mercurio y Carn, donde expone el ideal erasmista de un Estado universal fuerte y pacfico y sus deseos de reformas religiosas.

Adems de los dilogos, otros muchos modelos prossticos se utilizan en el siglo XVI: epstolas, historias, relatos, facecias, apotegmas, miscelneas, etc. Destaca a dems la inmensa variedad de temas. Es muy interesante el libro de Huarte de San Juan, Examen de ingenios, que anticipa lo que sera la psicologa experimental. La prosa histrica tiene tambin un gran desarrollo, en especial los historiadores de Indias (Bartolom de las Casas, Diego Hurtado de Mendoza o Jernimo Zurita).

Finalmente, abundan a lo largo del siglo los libros de carcter moral o religioso. El autor ms ledo del siglo fue el franciscano Antonio de Guevara, autor del Libro ureo de Marco Aurelio, de Epstolas familiares y de Menosprecio de corte y alabanza de aldea.

Muy numerosos tambin los libros en prosa de escritores ascticos y msticos como, los ya mencionados de fray Luis de Len, Juan de la Cruz, Teresa de Jess o fray Luis de Granada autor de la Introduccin del smbolo de la fe (1582).

1.2. LA PROSA NARRATIVALa prosa del XVI se caracteriza por su enorme variedad tanto en gneros como en temas. Todava gran parte de las narraciones son breves y se recogen dentro de otros modelos literarios sin tener carcter autnomo. No puede hablarse de novela en el sentido actual del trmino, s se utiliza para referirse a narraciones breves. Los relatos ms extensos se denominan de modo muy variado: libro, historia, tratado, vida, etctera.

Siguen editndose y siendo muy ledos los relatos sentimentales y los libros de caballeras del siglo anterior, e incluso se publican muchos nuevos, como la versin refundida del Amads de Gaula de Garci Rodrguez de Montalvo (1508).

Aparecen nuevos gneros narrativos como los libros de pastores. La narrativa pastoril est relacionada con el auge de la literatura buclica. Estos libros de pastores presentan utpicamente la vida primitiva rstica en una naturaleza idealizada en donde se desarrollan historias de amor entre pastores. Muestran una actitud escapista ante una sociedad conflictiva que hace aorar los mticos tiempos de la edad de oro.

La obra pastoril ms destacada es Los siete libros de la Diana (1559) de Jorge de Montemayor. Continuadora suya ser la Diana enamorada (1564) de Gaspar Gil Polo. Autores muy notables escribirn obras en la estela pastoril: La Galatea de Cervantes y La Arcadia de Lope de Vega.

Un curioso tipo de narraciones son las de tema morisco. En ellas, en un ambiente idealizado se presenta estilizada la figura del moro, a veces en tolerante convivencia con los cristianos. Destaca la Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, de autor desconocido, o las Guerras Civiles de Granada de Gins Prez de Hita.

Merecen finalmente destacarse Francisco Delicado, autor de La lozana andaluza (1528), obra dialogada emparentada con La Celestina, en la que se manifiesta una gozosa actitud vital y en la que es patente un mordaz anticlericalismo. Juan de Timoneda es autor de la primera coleccin espaola de novelas cortas imitadoras de las italianas, El Patrauelo (1567).

1.2.1. Lazarillo de Tormes1.2.1.1. Texto, fecha. Autor.

a) Texto

La vida de Lazarillo de Tormes apareci por primera vez en 1554, en cuatro ediciones diferentes. Es muy probable que existiera una edicin anterior hoy desconocida. Tuvo un notable xito, pero pronto, en 1559, fue prohibida. En 1573 volvi a ser permitida su impresin, aunque expurgada. Se edit as desde entonces constantemente, sobre todo a partir de la aparicin del Guzmn de Alfarache de Mateo Alemn. Hasta 1834 no volvi a publicarse en Espaa el texto completo.

b) Fecha de composicin

No conocemos a ciencia cierta la fecha de composicin del Lazarillo. En la misma obra aparecen ciertas referencias histricas, pero stas no son concluyentes. Tales referencias llevaran a situar la accin del Lazarillo entre 1510 y, quiz, 1546. Ello hara muy probable que la fecha en la que se escribi la obra fuera bastante prxima a la de las primeras impresiones conocidas, es decir, hacia mediados de siglo.

c) Autora

El Lazarillo se public annimo y, posteriormente, se ha atribuido a muy diferentes autores. Ninguna de estas atribuciones aporta pruebas completamente convincentes. Las ideas que aparecen en la obra han llevado a los crticos a formular hiptesis sobre las caractersticas del autor: un erasmista, un converso o incluso un criptojudo, algn franciscano, un noble descontento con la sociedad de su tiempo

1.2.1.2. Fuentes. Estructura. Estilo.

a) Fuentes

Muchos de los elementos del Lazarillo proceden de la tradicin folclrica. Algunos de los episodios (el episodio de la longaniza, las uvas, etc.) y personajes (la pareja del ciego y el nio) tienen carcter tradicional. Lo novedoso en el Lazarillo es que estos materiales conocidos se integran en una obra de modo trabajado y no son una simple suma de aventuras, sino que cada uno de esos ingredientes aade algo a la constitucin de la personalidad del protagonista. El autor del Lazarillo no se limita a ensartar ancdotas, sino que crea un relato compuesto por una serie de episodios perfectamente organizados y jerarquizados.

b) Estructura

La composicin del Lazarillo se articula en torno a dos modelos estructurales: la autobiografa y la epstola. Todos los elementos adquieren un sentido porque forman parte de la historia de la vida de un personaje contada por l mismo siguiendo el modelo de una larga carta dirigida a un desconocido Vuestra Merced.

La autobiografa tena una larga tradicin literaria en la literatura castellana: el Libro de buen amor, La lozana andaluza, El crotaln, El viaje de Turqua... Con todo, la fuente directa para la autobiografa del Lazarillo es, seguramente, El asno de oro de Apuleyo, obra cuya traduccin fue muy divulgada en la poca.

El modelo de la epstola como marco en el que se desarrolla la narracin tambin tena una larga tradicin: los libros sentimentales como la Crcel de amor o las cartas-coloquio del XVI, en las que un autor contestaba a una pregunta que alguien haba hecho previamente.

Adems de todos estos elementos tradicionales es notable tambin en el Lazarillo la presencia de datos tomados directamente de la realidad: lugares y referencias geogrficas diversas, personajes de la vida social de la Espaa del XVI, alusiones frecuentes a problemas de la poca, referencias histricas concretas, encuadre de los sucesos De este modo, los abundantes elementos folclricos o librescos se integran dentro de unas circunstancias y pasan a formar parte de una narracin que podra definirse como realista. El Lazarillo sera, pues, el punto de partida de la novela realista europea.

Otro rasgo fundamental corrobora la enorme importancia de esta novela en la constitucin del nuevo gnero literario: es caracterstica de la novela moderna que los personajes se vayan haciendo y modificando a la par de las circunstancias de la vida. Este rasgo se encuentra ya en el Lazarillo, cuyo protagonista va cambiando desde el principio al fin de la obra: el Lzaro nio es muy distinto del Lzaro adulto. La importancia de este hecho se refleja incluso en la estructura misma de la obra. La novela consta de un prlogo y de siete tratados. El ltimo tratado revela que la obra es una carta de contestacin en la que se explica un caso: las habladuras en torno a las relaciones de la mujer de Lzaro con el arcipreste de san Salvador. El caso tiene una importancia fundamental porque es el pretexto para que el personaje cuente su historia. Debido a ello, la novela se estructura desde el final, porque los episodios que en ella se incluyen son seleccionados para explicar el caso. Los otros seis tratados pueden dividirse en dos partes: los tres primeros, ms extensos, muestran el aprendizaje de Lzaro en la adversidad. En los otros tres, Lzaro empieza a mejorar su nivel de vida. Ha aprendido lo suficiente para sobrevivir, lo que explica que consienta las relaciones adlteras del arcipreste con su mujer, ya que ste le ha proporcionado un modesto empleo.

c) Estilo

Conviene advertir la diferencia notable del lenguaje de esta obra con respecto a las narraciones habituales de la poca. Si en los relatos sentimentales, pastoriles o caballerescos la norma es el estilo elevado con el uso de un lenguaje refinado alejado de la norma habitual, la lengua del Lazarillo es llana, espontnea y carente de artificiosidad, lo que es coherente con la traza realista de la novela.

No obstante, el prlogo est construido de acuerdo con las normas de la retrica clsica y en l el lenguaje es elevado, aunque no exento de irona.

1.2.1.3. Ideas y sentido de la obra.

La palabra con la que se abre el prlogo del Lazarillo es un rotundo yo. A partir de ah la obra es la historia de un personaje cuyos rasgos lo aproximan a un ser humano de carne y hueso, muy lejos de las figuras estilizadas de los otros relatos de la poca.

Este personaje se desarrolla en un medio social concreto que lo condiciona y modifica decisivamente. La obra retrata el proceso de aprendizaje de un individuo y al mismo tiempo, su adaptacin a un entorno social complejo, la Espaa del XVI, hasta concluir con su definitiva integracin que se logra a costa de su dignidad, tras haber comprendido y asumido las reglas y formas del mundo. Esta indignidad no es exclusiva de Lzaro, a quien puede disculparse su pobre y azarosa vida, sino que es comn, en uno u otro grado, a todos los personajes del libro.

La novela es una aguda y dura crtica de la sociedad de su tiempo, tanto de comportamientos de los personajes, siempre hipcritas e interesados, como del sistema social que los obliga a ello. La obsesin por la honra y la religiosidad, dos mitos centrales de la Espaa del siglo XVI, son el objeto central de la crtica.

La mayor parte de los amos de Lzaro son clrigos y todos explotan, ms o menos cruelmente, al muchacho. El anticlericalismo de la obra es evidente, aunque no parece haber intencin en el autor de proponer ninguna reforma, sino que solo se percibe el sarcasmo o el desprecio.

Si nobleza e Iglesia son satirizadas, otros estamentos no se libran de la crtica del autor annimo: la justicia o la vida militar son tambin puestos en solfa. Otros valores sociales, como el amor o la amistad, no parecen destacar en la obra.

Frente a la visin idealista del mundo de los relatos caballerescos o pastoriles, llenos de sentimientos sublimes, en el Lazarillo los valores que funcionan son los ms vulgarmente materiales: la ambicin, la avaricia, el dinero, el provecho propio, la astucia, el cinismo Y la deshumanizacin, la progresiva destruccin de la personalidad de este ostentosos Yo con que se abre el libro en una sociedad que no ofrece otra alternativa a sus miembros. El autor del Lazarillo pone as de manifiesto, por medio de una comicidad sarcstica, la realidad cruel de la vida espaola de mediados del siglo XVI.

El modelo de relato propuesto en el Lazarillo es tan innovador que result difcil de asimilar y continuar. Casi medio siglo tardar en aparecer la segunda novela picaresca, el Guzmn de Alfarache (1599), y no ser hasta el siglo XVII cuando el Lazarillo, en el que no figura ninguna vez la palabra pcaro, tenga una numerosa descendencia. 2. MIGUEL DE CERVANTES

2.1. Vida

Miguel de Cervantes naci en 1547 en Alcal de Henares en el seno de una familia de vida azarosa y deambulante en la que abundaban los problemas. Esta vida itinerante tanto de su abuelo como de su padre, como luego del propio Miguel, se ha relacionado con el supuesto origen converso de la familia, pero no hay sobre ello pruebas concluyentes.

Sobre su infancia y juventud hay pocos datos confirmados. Sabemos que fue discpulo del escritor erasmista Lpez de Hoyos. En 1570 marcha a Italia, donde queda impresionado por su arte, su literatura y su vida. Participa como soldado en la batalla de Lepanto y permanece como militar en diversos lugares italianos. A su vuelta a Espaa en 1575 es apresado y conducido a Argel. All est cautivo durante cinco aos, lo que le da ocasin de observar la nueva civilizacin que descubre. Sin duda, ello acenta su espritu tolerante. Probablemente, durante su cautiverio empezaron a fraguarse sus novelas.

Rescatado, vuelve a Espaa. Escribe La Galatea, que publica en 1585. Las dificultades econmicas propias y de su familia lo empujan a la composicin de obras de teatro. De entones datan sus primeras obras dramticas. Entre tanto parece que tiene amores con una mujer casada y nace de ellos una hija natural, Isabel Saavedra, aunque existe la sospecha de que sta fue hija de una hermana soltera de Cervantes, a la que Miguel habra reconocido como suya para proteger el honor familiar.

En 1584 se casa con Catalina de Salazar, natural de Esquivias, donde vivir durante tres aos, pues en 1587 marcha de all dejando a su mujer, sin que se conozcan las causas, e inicia un largo periodo de estancia en Andaluca como recaudador de impuestos. Esto le lleva a recorrer buena parte del territorio, acumulando problemas y sinsabores: fue excomulgado dos veces y encarcelado otras dos. Posiblemente en su ltima estancia en la crcel de Sevilla, donde pas unos meses, concibi el Quijote. Mientras se publica la primera parte de su gran novela, que tendr un xito fulgurante, marcha a vivir a Valladolid, donde resida la Corte, en compaa de su mujer, su hija, sus dos hermanas y la hija natural de una de ellas. All vuelve a conocer la prisin en compaa de toda su familia por un oscuro asunto relacionado con la muerte de un hombre en la puerta de su casa. La infundada acusacin hace que sea puesto pronto en libertad, pero le har incmoda su ya corta estancia en Valladolid.

Sus aos finales en Madrid tambin se complican por problemas familiares: muerte de varios de sus hermanos, desavenencias con su supuesta hija, muerte de una nieta, cambios de domicilio. A ello se aaden las dificultades econmicas. Sin embargo, prosigue con xito su tarea de escritor y es en estos ltimos aos de su vida cuando publica la mayor parte de sus obras. Muri en Madrid el 23 de abril de 1616.

2.2. Cervantes, poeta

Debi de escribir bastantes poemas, pero muchos se han perdido. Aparte de algunos que se han conservado manuscritos y de otros que se encuentran insertos en sus dramas y novelas, slo public una obra en verso, El viajes del Parnaso (1614). En ella presenta en conflicto a los buenos y a los malos escritores. Es interesante por los juicios literarios que vierte y por las referencias autobiogrficas que contiene.

En general, como poeta Cervantes es un escritor culto empapado de la tradicin clsica e italiana.

2.3. Cervantes, dramaturgo

Escribi Cervantes numerosas obras teatrales, de las que conservamos hoy ms de una decena, a las que hay que sumar los ocho entremeses que tambin conocemos.

Sus comedias de muy diversos temas, siguen, en general las normas clsicas de verosimilitud y respeto a las reglas, pero progresivamente van incorporando, aunque a veces parodindolos, elementos propios de la frmula teatral que tiene xito en la poca, la de Lope de Vega, un teatro que rompe con los moldes dramticos clsicos.

Ttulos de comedias cervantinas son Los baos de Argel, El rufin dichoso, Pedro de Urdemalas, La casa de los celos, etc. Notable es tambin su nica tragedia conocida: La Numancia.

Muy interesantes son sus entremeses. Partiendo de Lope de Rueda, Cervantes dota de mayor complejidad psicolgica a los personajes caractersticos del entrems. As, hay personajes que desaparecen o pierden importancia, como la negra, el barbero o el vizcano, mientras que dignifica al personaje bsico del entrems, el simple o el bobo. La construccin de las piezas y la trama argumental son tambin ms consistentes.

Los entremeses cervantinos constituyen un certero retrato de las clases populares de la poca. Entre los ms famosos, figuran El retablo de las maravillas, La eleccin de los alcaldes de Daganzo, El viejo celoso, El rufin viudo

2.4. Cervantes, novelista

Es en el campo de la novela donde la figura de Cervantes destaca especialmente. Su tarea como narrador le llev a experimentar con la mayor parte de los modelos narrativos previos y, por ello, ser un autor clave en la renovacin de los gneros literarios que se dar en el Barroco.

2.4.1. La Galatea (1585)

Sigue la estela de los libros pastoriles y, adems de desarrollar el tema de los amores entre pastores, contiene, como es habitual en las obras de Cervantes, digresiones de crtica literaria, juicios tericos, etctera.

2.4.2. Novelas ejemplares (1613)

Si no hubiera escrito el Quijote, es muy posible que Cervantes hubiera pasado a la historia como autor de las Novelas ejemplares. Esta coleccin de doce relatos cortos fue publicada en 1613. En su prlogo dice Cervantes que es el primero que ha novelado en lengua castellana. Esto es cierto si entendemos novela en el sentido de relato corto, que es el que tiene el vocablo en italiano, lengua de la que procede. Aunque haba habido unos intentos anteriores, Cervantes es el primero que compone estos relatos al modo italiano con argumentos originales.

El adjetivo ejemplares del ttulo expresa su conexin con el gnero de los exempla medievales: se trata de presentar un ejemplo del que extraer una leccin o moraleja. No obstante, no en todas estas novelas es evidente la ejemplaridad moral. Probablemente, Cervantes no separa en su ejemplaridad lo tico y lo esttico: los relatos no solo podran ser ejemplares moralmente, sino que, seran tambin ejemplos o modelos de creacin literaria. Y en efecto, la variedad es un rasgo de este conjunto de narraciones. Pese a ello, suele agruprselas en dos conjuntos:

a) Novela realistas: donde predomina el tratamiento realista de personajes y ambientes: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, El celoso extremeo, El casamiento engaoso y El coloquio de los perros.b) Novelas idealistas: El amante liberal, La espaola inglesa, La fuerza de la sangre, Las dos doncellas y La seora Cornelia.

c) Combinan ambos rasgos: La gitanilla y La ilustre fregona.

2.4.3. Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)Su ltima obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, se public pstuma en 1617. Sigue el molde narrativo de la novela bizantina. Las novelas bizantinas eran novelas de amor y de aventuras, en las que los enamorados protagonistas, tras peregrinar por los lugares ms diversos y pasar las ms variopintas peripecias, terminan felizmente su periplo. Cervantes sigue de cerca el modelo, pero fiel a la importancia literaria del principio de verosimilitud, procura que los hechos narrados resulten crebles.

Facecia: chiste, donaire o cuento gracioso.

Apotegma: dicho breve y sentencioso; dicho feliz, generalmente el que tiene celebridad por haberlo proferido o escrito algn hombre ilustre o por cualquier otro concepto.

Miscelnea: obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas.

criptojudo: personas que profesan en secreto la fe juda, mientras se declara pblicamente otra fe, en este caso la cristiana.

verosimilitud: cualidad de algo que tiene apariencia de verdadero, creble por no ofrecer carcter alguno de falsedad.

regla de las tres unidades: unidad de accin (una sola trama), unidad de espacio (todo debe ocurrir en un nico espacio) y unidad de tiempo (todo debe ocurrir en un mximo de veinticuatro horas).

entrems: pieza dramtica jocosa y de un solo acto, que sola representarse entre una y otra jornada de la comedia.