Literatura

21
Literatura La literatura es lo mejor que se ha inventado para defenderse contra el infortunio. Sólo quien entra en literatura como se entra en una religión, dispuesto a dedicar a esa vocación su tiempo, su energía, su esfuerzo, está en condiciones de llegar a ser verdaderamente un escritor y escribir una obra que lo trascienda.

Transcript of Literatura

Page 1: Literatura

Literatura La literatura es lo mejor que se ha inventado para defenderse contra el infortunio. Sólo quien entra en literatura como se entra en una

religión, dispuesto a dedicar a esa vocación su tiempo, su energía, su esfuerzo, está en condiciones de llegar a ser verdaderamente un

escritor y escribir una obra que lo trascienda.

Page 2: Literatura

Toda novela es una mentira que se hace pasar por verdad, una creación cuyo poder

de persuasión depende exclusivamente del empleo eficaz de unas técnicas de

ilusionismo y prestidigitación semejantes a las de los magos. La primera obligación

de una novela es hechizar al lector, manipular sus sentimientos, abstraerlo del

mundo real y sumirlo en la ilusión. El novelista llega indirectamente a la

inteligencia del lector, después de haberlo contaminado con la vitalidad artificial de

su mundo imaginario y haberlo hecho vivir, en el paréntesis mágico de la lectura.

Page 3: Literatura

Una historia es siempre la historia de alguien. Los acontecimientos se

contemplan a través de un conjunto de enfoques personales y, por ende, aparece una voz narrativa. Lo que

hacen los personajes en las narraciones está motivado por

creencias, deseos, teorías, valores u otros ‘estados intencionales’… Lo que

se busca en la narración son los estados intencionales que hay

‘detrás’ de las acciones.

Page 4: Literatura

Uno de los puntos importantes en una obra es el comienzo. ¡Hay que atrapar al lector! La historia comienza cuando

algo le sucede al protagonista. Cuando su rutina de todos los días cambia, cuando sus costumbres se rompen, cuando algo, pequeño o grande, sucede, o cuando algo

extraordinario se manifiesta. Es decir, con un punto de tensión que altera lo habitual, y esto es uno de los puntos

claves de toda buena historia.

Page 5: Literatura

Los primeros párrafos incluyen bastantes cosas para lograr asentar los cimientos de forma estable. Introducen el carácter de la historia, el tono emocional desde el primer momento. Presentan un punto de vista a través del cual la historia será percibida.

Proveen un marco en el que el protagonista se mueve. La historia

introduce un carácter o personaje, unas premisas, un tono, un marco y quizá un conflicto. Nada se resuelve hasta que se

logra un clímax y se soluciona.

Page 6: Literatura

Para contar por escrito una historia, todo novelista inventa a un narrador, su

representante en la ficción, él mismo una ficción, pues, como los otros

personajes a los que va a contar, está hecho de palabras y sólo vive por y para

esa novela. El de las novelas es un tiempo construido

a partir del tiempo psicológico, no del cronológico, un tiempo subjetivo al que la artesanía del novelista da apariencia

de objetividad, consiguiendo de este modo que su novela tome distancia y se

diferencie del mundo real.

Page 7: Literatura

Lo importante es saber que en toda novela hay un punto de vista espacial,

otro temporal y otro de nivel de realidad, y que, aunque muchas veces

no sea muy notorio, los tres son esencialmente autónomos, diferentes uno de otro, y que de la manera como ellos se armonizan y combinan resulta aquella coherencia interna que es el

poder de persuasión de una novela. El argumento, aventura indagatoria,

intriga, realismo, crítica social, espejo en movimiento.

Page 8: Literatura

Al entrar en la historia de esta forma, el lector siente auténtica intriga, o lo

que es lo mismo, auténtico interés por los personajes. Toma parte

activa, por secundaria que sea, en el desarrollo de la historia: especula,

intenta prever, y como se le ha proporcionado información

importante, está en situación de advertir el error si el autor extrae

conclusiones falsas o poco convincentes, si fuerza el desarrollo

en una dirección que no sería natural, o si atribuye a los personajes

sentimientos que nadie tendría de hallarse en lugar de éstos.

Page 9: Literatura

Dicho de otra manera, el escritor procede abiertamente, evoluciona en la cuerda floja, sin red. Y también es

generoso en el sentido de que, a pesar de su dominio de las técnicas

narrativas, sólo recurre a las que convienen a la historia. Trabaja

totalmente al servicio de la historia, pero con elegancia. El personaje es la vida de la novela. El ambiente existe sólo para que el personaje tenga un entorno en el que moverse, algo que

ayude a definirlo.

Page 10: Literatura

El argumento existe para que el personaje pueda descubrir algo de sí

mismo, y, en el proceso, revelar al lector cómo es él realmente: el

argumento obliga al personaje a decidir y a actuar, lo transforma de estética construcción en ser humano vivo que

toma decisiones y paga las consecuencias u obtiene recompensas. En casi toda buena novela, la forma básica de la trama es: un personaje

central quiere algo, lo persigue a pesar de la oposición que encuentra y gana,

pierde o se inhibe.

Page 11: Literatura

Como los seres vivos, las novelas crecen al graduar los efectos y reavivar la

expectativa con revelaciones inesperadas, así como matizar

situaciones dramáticas con pinceladas de humor y esbozar en pocas líneas la

identidad de un personaje y de un paisaje. Las novelas crecen mediante una secuencia particular de acciones, estados mentales, acontecimientos en

los que participan personajes. En la mejor ficción narrativa, la trama no es una sucesión de sorpresas, sino una

sucesión cada vez más emocionante de momentos de comprensión.

Page 12: Literatura

El punto de vista es el elemento más complicado de la narración. Si bien es

posible analizarlo, definirlo, esquematizarlo, se trata en última

instancia de una relación entre escritor, personajes y lector que,

como toda relación, tiene sus sutilezas. Podemos discutir sobre el narrador, la omnisciencia, el tono, la distancia o la credibilidad. En primer lugar el punto de vista consiste en la opinión o las creencias del autor, hay que tomarlo de un modo más literal,

como "el punto desde donde se mira mejor

Page 13: Literatura

La primera decisión que debe tomar un autor respecto al punto de vista tiene

que ver con el narrador. He aquí la clasificación más simple que se puede

hacer acerca de quién habla: en tercera persona (Ella pasea bajo la luz

de la luna), en segunda persona (Paseas bajo la luz de la luna) o en

primera persona (Paseo bajo la luz de la luna). Los relatos en segunda y

tercera persona los cuenta un narrador, los relatos en primera

persona, un personaje.

Page 14: Literatura

La tercera persona, desde la cual cuento el relato, se puede subdividir según el grado de conocimiento u omnisciencia

que asume el narrador. Como autor uno está en condiciones de decidir cuánto sabes. Puedes conocer la

verdad plena y eterna; puedes saber qué hay en la mente de uno de los

personajes pero no qué piensa el otro; o puedes saber únicamente lo que se ve desde fuera. Al comienzo indica al lector qué grado de omnisciencia he elegido; una vez hecha esta señal, se abre un "contrato" entre el autor y el lector, contrato delicado de romper.

Page 15: Literatura

El narrador omnisciente -llamado a veces narrador editor omnisciente

porque dice de frente lo que se supone que debemos pensar- tiene un

conocimiento total. El autor omnisciente es un dios; puede:

Informar objetivamente lo que está pasando. Meterse dentro de la mente de los personajes. Interpretar por los

lectores la apariencia de los personajes, lo que dicen, sus actos o

sus ideas, aun si los propios personajes no pueden hacerlo.

Page 16: Literatura

Moverse libremente en el tiempo y en el espacio para brindarnos vistas panorámicas o

telescópicas o microscópicas, o históricas; puede decirnos lo que sucede en cualquier

parte, o lo que sucedió en el pasado, o lo que sucederá en el futuro. Hacer reflexiones

generales, juicios, proporcionar verdades. En la forma de omnisciencia limitada el narrador

puede moverse con cierta libertad. El narrador puede ver los hechos objetivamente, y además acceder a la mente de uno de los personajes,

pero no a las del resto, ni se otorga a sí mismo ningún poder explícito de juzgar. Se conforma

con la visión externa de las cosas y con el pensamiento de uno de los personajes, ayuda

a mantener el control del relato, y evita los cambios de punto de vista.

Page 17: Literatura

La ventaja de la omnisciencia limitada respecto a la omnisciencia total reside en la inmediatez. En este

proceso se crea un convenio entre autor y lector, un convenio que no se puede romper. Como escritor puedes

hacer lo que ningún ser humano puede: estar simultáneamente dentro y fuera de un personaje determinado.

En la vida diaria nunca nos comprendemos uno al otro, ni existe la clarividencia plena ni la confesión

total. Sabemos del otro por aproximación, por tanteos, por signos

externos, y eso basta para la vida social e incluso para la vida íntima.

Page 18: Literatura

Pero los personajes en las novelas pueden ser comprendidos totalmente

por el lector, si así lo desea el novelista; su intimidad puede ser

exhibida lo mismo que su vida interior. Y por esa razón nos parecen mejor definidos los personajes de la

Literatura, parecen incluso conocidos nuestros El narrador objetivo. A veces

el novelista no desea mostrar más que los signos externos. El narrador

objetivo no es omnisciente sino impersonal. Cuando escribe como

narrador objetivo restringe su conocimiento a los hechos que

cualquier persona puede observar, a los sentidos de la vista, el oído, el

olfato, el gusto y el tacto.

Page 19: Literatura

El lector, guiado por el autor, saca sus conclusiones, como en la vida

cotidiana; así es como tenemos la satisfacción de conocer a los

personajes incluso más de lo que ellos mismos se conocen. Los personajes

evitan el tema, buscan evasivas, disimulan, pero sus verdaderas

intenciones y sus pensamientos son traicionados por sus gestos, sus reiteraciones y los deslices de su

lenguaje. Al escoger su voz narrativa dentro de ese rango, el autor impone sus reglas y que, después de fijarlas,

tiene que ceñirse a ellas.

Page 20: Literatura

Como narrador está en situación parecida a la de los poetas que tienen que escoger entre el verso libre y la rima. Si el poeta escoge el soneto está obligado a rimar. Primera y

tercera persona son las más comunes en la narración; la segunda persona

es experimental e idiosincrásica. Pero mejor mencionarla, porque varios

autores del siglo XX se han interesado en sus posibilidades. Es

poco probable que la segunda persona se vuelva un modo mayor en

la literatura, como la primera y la tercera personas; pero precisamente

por eso es interesante para la experimentación. Es sorprendente y

relativamente poco ensayada aun

Page 21: Literatura

Es imprescindible mantener la atención del lector mientras está leyendo y,

también, después de haberlo hecho. El lector, cuando acaba de leer, debe pensar que le ha sido rentable el

tiempo que ha otorgado a su narración. Puede haber pasado un buen rato con

ella y considerarla un buen entretenimiento aunque haya sido intranscendente; o puede haber

encontrado un motivo de reflexión; o sentirse maravillado por un entorno extraño y sorprendente. Aunque casi

siempre, el personaje central es quien puede mantener el interés del lector y,

por lo tanto en su recuerdo.