LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

download LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

of 131

Transcript of LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    1/131

    PANORÁMICA DE LA HISTORIA DE LALITERATURA CASTELLANA

    1. LA EDAD MEDIA

    Las primeras manifestaciones escritas en castellano se documentan a partirdel siglo X. Es a partir de entonces que, al lado de la lírica tradicional, que,durante toda la evolución del latín vulgar a la nueva lengua romance, no ha dejadode transmitirse oralmente, aparece la épica del meter de !"#laría; ambasepresan el car!cter de una sociedad campesina " guerrera. #n poco m!s tarde, laliteratura religiosa del meter de clerecía adoptar! elementos del de juglaría parallegar al p$blico que quiere adoctrinar. %ambién con af!n did!ctico, se encuentra laprosa de El conde Lucanor .

    CRONOLO$%A  &eriodo que abarca desde el siglo ' hasta el siglo X'(. )entro de esta etapa sedistinguen dos momentos* la alta Edad +edia hasta el siglo X((, sociedad feudal- "la baja Edad +edia desde el siglo X(( hasta el siglo X', primeros n$cleos urbanos-.

    SOCIEDADistema feudal o estamental. &odemos clasificar la sociedad en*

    • /ratores* 0los que re1an2, estamento eclesi!stico.

    • 3ellatores* 0los que luchan2, estamento de la noble1a.

    • Laboratores* 0los que trabajan2, resto de la población.

    MENTALIDAD & CULTURA  La sociedad medieval es una sociedad teocr!tica, profundamente religiosa.La eistencia se concibe como un tr!nsito hacia la vida eterna; la muerte tiene unsentido liberador.

    &or otra parte, la inestabilidad política hace de la guerra una realidadcotidiana " el guerrero se convierte en un ejemplo para la colectividad.

    CARACTER%STICAS DE LA LITERATURA MEDIE'ALa- E oral* la ma"or parte de la población no sabía ni leer ni escribir.

    b- E colecti(a* el emisor contaba con un auditorio colectivo que escuchabasu recitado o canto.

    c- Car)cter an*nimo* el autor medieval, por lo general, no firma su obra; notenía conciencia de propiedad literaria.

    d- &resenta numerosos elemento reli#ioo* la cultura era casi eclusiva4mente patrimonio del clero, debido a la fuerte influencia de la iglesia.

    e- Es did)ctica + morali,ante en su inmensa ma"oría. El objetivo fundamen4tal era ense5ar al pueblo, adoctrinarlo.

    TEMAS PRINCIPALESa- La m"erte* por influencia del 6ristianismo, est! presente en todos los as4

    pectos de la vida, concebida como un descanso, una liberación de este 0va4lle de l!grimas2 que es el mundo; permitía adem!s acceder a la otra vida, laeterna, la realmente importante.

    7

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    2/131

    b- La -"#acidad + cad"cidad de la (ida* la vida es breve, fuga1 " caduca "también los bienes materiales por los que se afana el hombre la belle1a, elpoder, las rique1as8-. %ópico del 0tempus fugit2

    c- La -ort"na* la suerte, buena o mala, que tienen las personas. )e ella sedestaca el aspecto de la inestabilidad. 9ada ha" seguro en la vida. &recisa4

    mente para acentuar ese car!cter inestable, caprichoso " mudadi1o de lafortuna, en la Edad +edia se la representaba como una rueda en continuomovimiento.

    1.1. LITERATURA MEDIE'AL

    A. L%RICA

    A.1.LA L%RICA TRADICIONAL conjunto de canciones anónimas que

    se han transmitido oralmente " tiene como tema principal el sentimientoamoroso.

    Caracterítica

    • La colecti(idad se apropia de las canciones " las transmite a lasgeneraciones posteriores.

    • Etr"ct"ra* emplea el estribillo " el paralelismo.

    • Tema* el amor, m!s abundante el femenino que el masculino.

    • Etilo* sencillo " condensado la emoción se epresa a través de

    eclamaciones, interrogaciones " diminutivos-.

    • M/trica* predominio de los versos de arte menor " la rima aso4nante.

    A.1.1.La 0arca

    Las jarchas son los primeros tetos literarios escritos en lengua roman4ce en la península (bérica. on breves cancioncillas en las que una mujerse lamenta por la ausencia de su amado. Est!n escritas en mo1!rabe, lalengua que hablaban los cristianos que vivían en tierras ocupadas por!rabes. Los primeros testimonios escritos datan del siglo X.

    A.1.2.La canti#a de ami#o

      on poemas de mujer enamorada. Est!n escritas en gallego4portugués.Los ejemplos m!s antiguos conocidos pertenecen al siglo X((.

    A.1.3.Lírica tradicional catellana

      La principal manifestación de lírica popular en 6astilla fueron los villan4cicos. e trata de poemas breves que tratan sobre cualquier tema, com4puestos en versos de arte menor que constan de dos partes* el estribillorecoge el tema- " la glosa donde se desarrolla el estribillo-.

    :

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    3/131

    A.2.LA L%RICA CULTA LOS TRO'ADORES

    Es una lírica de autor conocido, que se transmitía mediante la escritura " quepresenta un estilo elaborado " difícil.

    La primera lírica culta en lengua romance fue la proven1al en los siglos X(( "

    X(((. El poeta que escribía la letra " la m$sica de su composición era el trovador. Lostrovadores proven1ales difundieron los conceptos de cortesía, conducta de los quevivían en la corte, " de amor cortés, que traslada al terreno amoroso las relacionesfeudales de vasallaje.

    4. NARRATI'A

    4.1. NARRATI'A EN 'ERSO

      La narrativa en verso alcan1ó un gran desarrollo en la Edad +edia, pues elritmo del verso es el m!s adecuado para la transmisión oral. doptaron esa formados escuelas* el +ester de

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    4/131

    • Tema* recuperación del honor en un plano social, como vasallo del re"," como padre injuriado.

    • Prota#onita* héroe virtuoso* fiel como vasallo de su re", clemente,hombre familiar...

    • Hitoricidad* notable, parte de la biografía de un personaje histórico,?odrigo )ía1 de 'ivar, El 6id 6ampeador, aunque la narración participatambién de elementos legendarios.

    • Etilo*

    a- 'ersos de diferente medida con rima asonante. En mitad del versoha" una pausa o cesura.

    b- Epítetos épicos* 0el que en buen hora nació2

    c- 6ambio de punto de vista narrativo* se pasa del estilo indirecto> @ persona- al di!logo.

    d- 'aloraciones del juglar* 2)ios, Aqué fermosaB2

    e- Epresiones juglarescas* reclaman la atención de los o"entes* 0"ovos diré2, 0bien oiréis lo que dir!2...

      4.1.2. MESTER DE CLEREC%A

      e denomina 0+ester de 6lerecía2 a la corriente poética que abarca los si4glos X((( " X(', constituida por escritores cultos, es decir, por clérigos que, ma"orita4riamente, eran miembros de la (glesia.

    Caracterítica*

    • 9arraciones escritas en romance por autores cultos.

    •  %iene un objetivo did!ctico o morali1ante.

    • Emplean la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos de catorce sílabas,con una fuerte cesura en mitad del verso, " rima consonante 7C,7C, 7C, 7C-.

    • #so de epresiones juglarescas para mantener la atención del p$bli4co.

    • Los motivos o temas provienen, fundamentalmente, de la literaturaculta, aunque incorporan temas de la tradición popular.

    $on,alo de 4erceo 6i#lo 7III8

      utor representativo del +ester de 6lerecía, puesto que escribe en caste4llano narraciones de tema moral, con un estilo que combina el lenguaje rela4tivamente sencillo, la métrica regular " recursos epresivos juglarescos.

      La obra m!s conocida de 3erceo es Milagros de Nuestra Señora.

    Caracterítica*

    • 3reves historias con el mismo esquema* personajes devotos de la 'ir4gen se encuentran en alg$n apuro " se salvan gracias a un milagro.

    C

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    5/131

    • (nclu"e motivos folclóricos de tono humorístico.

    • Estilo sencillo, aunque abundan los cultismos.

    El Arci5rete de Hita 6i#lo 7I'8

     

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    6/131

    :PRACTICAMOS;

    7.7. El %EX%/ 7 lleva como título 0jarchas mo1!rabes2. Las  jarchas  son, "a lopuedes ver, poemas breves tal ve1 solo fragmentos- de tema amoroso femeninoque se han encontrado como finales de poemas m!s etensos escritos en !rabe o

    hebreo las moaxajas-. La lengua en que est!n redactadas las  jarchas  es elmo1!rabe. verigua " anota aquí- lo que puedas sobre esta lengua.

    7.:FGué comparten, tanto formal como tem!ticamente los poemas de los %EX%/ 7" :H

    7.>. #sando tu sentido com$n, puedes deducir, si no lo sabes "a, por qué en lanarrativa medieval se utili1a fundamentalmente el verso.

    7.C. 6ompara la métrica de un cantar de gesta mester de juglaría- como el del %EX%/ > con la del ejemplo del mester de clerecía del %EX%/ C. La estrofa usadapor este $ltimo tiene un nombre propio; se trata de la IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.

    7.. FGuién escribió El conde Lucanor H IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII. F&or qué creesque, en el prólogo, el autor se justifica por haber escrito un libroH

    7.J. /bserva " anota la estructura que se sigue en el cuento del %EX%/ J.

    7.K. echa por siglos- los mesteres " las obras que hemos citado.

    J

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    7/131

    TE7TO 1

     0ARCHAS

    a- =arid vos, a" "ermaniellas, M )ecid vosotras, a" hermanillas,

    FcomN contener é mieu maliH Fcómo refrenaré mi pesarHin el habib non vivre"u, in el amado "o no viviré,et volarei demadari. " volaré a buscarlo.O

    b- =ar, Fqué fare"uH M )i, Fqué haréHF6ómo vivra"uH F6ómo viviréHEst al4habib espero este amado espero,por él morra"u. por él moriré.O

    c- %anto amare, tanto amare M A%anto amar, tanto amar,  habib, tanto amareB amado, tanto amarB

    Enfermaron olios nidios Enfermaron mis- ojos brillantese dolen tan male. " duelen tanto.O

    PRE$UNTAS

    7. e5alaa- el tema*

    b- el género*c- el emisor*

    " d- el confidente o receptor de estas tres jarchas*

    TE7TO 2

    L%RICA TRADICIONAL

    a- l alba venid, buen amigo, b- Pa cantan los gallos,al alba venid. amor mío, " vete*migo el que "o m!s quería< cata7 que amanece.venid al alba de día. 'ete, alma mía,migo el que "o m!s amaba, m!s no esperes,

    venid a la lu1 del alba. no descubra el día'enid a la lu1 del día, los nuestros placeres,  non tra"!is compa5ía. cata que los gallos,  'enid a la lu1 del alba, seg$n me parece,

    non tra"!is gran compa5a. dicen que amanece.

      c- Fgora: que sé de amor me metéis monjaH d- 9o quiero ser monja, no,A", )ios, qué grave cosaB que ni5a namoradicaC só.gora que sé de amor de caballero, )ejadme con mi placer,agora me metéis monja del monasterio>.  con mi placer " alegría,A", )ios, qué grave cosaB )ejadme con mi porfía,

      que ni5a malpenadica

     só.

    K

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    8/131

     e- F&or qué me besó &erico, f- %res morillas me enamoran

    por qué me besó el traidorH en . monesterio: monasterio.  en

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    9/131

    TE7TO 3

    CANTAR DE MÍO CID

    Cantar del detierro

    El comien$o del Cantar de M%o Cid recoge el momento en &ue el #rotagonistasale desterrado"

    El Cid entra en Burgos, donde el 'e ha #rohibido &ue le den #osada le(endan #ro(isiones" Al$a su tienda en un arenal del Arla$)n, cerca de la ciudad"

     M6omien1a el manuscrito de &er bbatO

      6on l!grimas en los ojos, mu" fuertemente llorando,  la cabe1a atr!s volvía " qued!base mir!ndolos.  P vio las puertas abiertas, " cerrojos quebrantados,  " vacías las alc!ndaras sin las pieles, sin los mantos,

      sin sus p!jaros halcones, sin los a1ores mudados.   uspiró entonces el 6id, que eran grandes sus cuidados.  Dabló allí como solía, tan bien " tan mesurado*  4*racias a ti, Señor +adre, - &ue estás en lo más alto,  los &ue as% mi (ida han (uelto, mis enemigos son, malos.

      llí aguijan los caballos, allí los sueltan de riendas. 7REn saliendo de 'ivar voló la corneja a diestra,

      " cuando en 3urgos entraron les voló a la mano i1quierda.  e encogió de hombros el 6id, " meneó la cabe1a*  ./ Albricias, Fáñe$, albricias0, #ues nos echan de la tierra,  1con gran honra #or Castilla entraremos a la (uelta"2 7

      9uestro 6id ?odrigo )ía1 en 3urgos con su gente entró.  Es la compa5a que lleva, de sesenta, con pendón.  &or ver al 6id " a los su"os, todo el mundo se asomó.  %oda la gente de 3urgos a las ventanas salió,  con l!grimas en los ojos, tan fuerte era su dolor. :R  %odos diciendo lo mismo, en su boca una ra1ón*  ./3ios, &u! buen (asallo el Cid0 /As% hubiese buen señor0 

    Cantar de la =oda

      ras la con&uista de 4alencia, el re #erdona al Cid #ermite &ue la es#osa ehijas del h!roe (aan a reunirse con !l a esa ciudad" El texto recoge el momentodel encuentro"

      En un etremo del campo nuestro 6id "a descabalga.  uese para su mujer que con sus hijas estaba.  l verlo do5a

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    10/131

      llí con las armas juegan " los tablados quebrantan.  /íd lo que dijo el 6id, que en buen hora ci5ó espada*  .7imena, señora m%a, mujer &uerida honrada,  8 (osotras, hijas m%as, sois mi cora$)n mi alma"  Entrad conmigo en 4alencia, &ue ha de ser nuestra morada" 7  Esta heredad #or (osotros o me la tengo ganada"

      +adre e hijas allí las manos a nuestro 6id le besaban.  6on unas honras tan grandes por 'alencia ellas entraban.

      )irigiose el 6id con ellas hasta lo alto del lc!1ar.  l llegar allí las sube en el m!s alto lugar. :R  quellos ojos hermosos no se cansan de mirar.  +iran desde allí a 'alencia* cómo "ace la ciudad,  " tienen de la otra parte ante sus ojos el mar.  +iran la huerta frondosa, cómo es grande por all!,  M" todas las otras cosas que les eran gran sola1.O :  l1an las manos al cielo para )ios allí rogar,  por la ganancia cogida que es tan buena " tan cabal.  El 6id " la gente su"a mu" a gusto que allí est!n.

      El invierno es ido fuera " mar1o se quiere entrar. 

    La a-renta de Cor5e

      Siguen los in9antes el (iaje hasta el robledal de Cor#es, en donde reali$an la #remeditada ale(os%a"

      uéronse de El nsera los (nfantes de 6arrión.  9i de día ni de noche el caminar no cesó*  tien1a, fuerte monta5a, a la i1quierda les quedó;

      por esa ierra de +iedes la comitiva pasó; M8O  Lejos, a mano derecha, an Esteban les quedó;   por el robledal de 6orpes entran los de 6arrión.  9ubes " ramas se juntan. A6u!n altos los montes sonB  ?ondaban bestias mu" fieras por el monte, alrededor.  6erca de una limpia fuente un vergel allí creció;  mandaron al1ar la tienda (nfantes de 6arrión. 7R  6on el bagaje que llevan, duermen en esta ocasión.  En bra1os de sus mujeres les demostraron su amor.  AGué mal luego lo cumplieron a la salida del solB  6argan luego las acémilas con los dones de valor,  " han recogido la tienda que de noche los guardó. 7  delante a sus criados envían allí los dos.

      )e este modo lo mandaron los (nfantes de 6arrión*  que atr!s ninguno quedase, fuese mujer o varón,  a no ser sus dos esposas, do5a Elvira " do5a ol,  que querían recrearse con ellas a su sabor. :R  %odos los dem!s se han ido, los cuatro solos A&or )iosB  A6u!nto mal que imaginaron infantes de 6arriónB M8O  llí las pieles " mantos quit!ronles a las dos;  sólo camisa de seda sobre el cuerpo les quedó.  Espuelas tienen cal1adas los traidores de 6arrión; :  en sus manos cogen cinchas, mu" fuertes " duras son. M8O  6omien1an a golpearlas (nfantes de 6arrión;  con las cinchas corredi1as las a1otan con rigor;  con las espuelas agudas les causan un gran dolor;

      les rasgaron las camisas " las carnes a las dos; >R  allí las telas de seda limpia sangre les manchó;

    7R

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    11/131

      bien que lo sentían ellas en su mismo cora1ón.  AGué ventura sería ésta, si así lo quisiera )ios,  que apareciese allí entonces nuestro 6id 6ampeadorB  A%anto allí las a1otaronB in fuer1as quedan las dos. >  angre mancha las camisas " los mantos de primor.  6ansados est!n de herirlas los (nfantes de 6arrión.

      &rueban una " otra ve1 quién las a1ota mejor.  Pa no podían ni hablar do5a Elvira " do5a ol.  En el robledo de 6orpes por muertas quedan las dos. CR  e les llevaron los mantos, las pieles de armi5o ricas  " afligidas las dejaron, vestidas con las camisas,  a las aves de los montes " a las fieras m!s bravías.  &or muertas, sabed, las dejan, que a ninguna creen viva.  Aí que sería ventura que apareciese ?u" )ía1B C

    COMENTEMOS EL TE7TO

    Cantar :7. eg$n el fragmento, Fel 6id representa los rasgos psicológicos de los héroes

    épicosH

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    12/131

    TE7T> ?

    MILAGRO DE N!ETRA E"ORA

    MILA$RO 7I

    El la=rador a(aro

    Trase en una tierra un hombre labradorque usaba de la reja m!s que de otra labor;m!s amaba la tierra que no a su 6riador," de muchas maneras era revolvedor.

    Dacía una enemiga bien sucia de verdad* cambiaba los monjes por ganar heredad;hacía en todas formas tuertos " falsedad,tenía mal testimonio entre su vecindad.

    unque malo, quería bien a anta +aría,oía sus milagros mu" bien los acogía; 7Rsalud!bala siempre, decíale cada día*0 A(e gratia #lena que pariste al +esías2.

    inó el arrastrapajas de tierras bien cargado,de los diablos fue luego en soga cautivado;lo arrastraban con cuerdas, de coces bien sobado, 7le pechaban al doble el pan que dio mudado.

    )oliéronse los !ngeles de esta alma me1quinapor cuanto la llevaban los diablos en rapina;

    quisieron acorrerla, ganarla por vecina,mas para hacer tal pasta mengu!bales harina. :R

    i les decían los !ngeles de bien una ra1ón,ciento decían los otros malas, que buenas non;los malos a los buenos tenían en un rincón,la alma por sus pecados no salían de prisión.

    Levant!ndose, un !ngel dijo* 0Po so" testigo, :verdad es, no mentira, esto que ahora os digo*el cuerpo que traía esta alma consigofue de anta +aría buen vasallo " amigo.

    iempre la mencionaba al "antar " a la cena,decíale tres palabras*  A(e, gratia #lena. >R3oca por que salía tan santa cantilenano merecía "acer en tan mala cadena2.

    Luego que este nombre de la anta ?einao"eron los demonios, salieron tan aína,derram!ronse todos como una neblina, >desampararon todos a esa alma me1quina.

    Los !ngeles la vieron quedar desamparada,de manos " de pies con sogas bien atada,estaba como oveja cuando "ace en1ar1ada*fueron " la llevaron junto con su majada. CR

    7:

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    13/131

    9ombre tan adonado, lleno de virtud tanta," que a los enemigos los segunda " espanta,no nos debe doler ni lengua ni gargantaque no digamos todos* Sal(e, 'egina sancta.

    TRA4A0EMOS EL TE7TO

    7. FGué vicio caracteri1a al protagonista del relatoH e5ala los versos en losque se describe. F%iene alguna virtudH FEn qué parte se eplicaH

    :. FGué ocurre con el alma del labrador cuando este muereH

    >. FGué palabraUs esUson la clave para resolver el conflictoH

    C. e5ala los versos en los que se recoge la lección moral del relato.

    . Locali1a en el poema las siguientes partes de la narración* presentación delprotagonista, conflicto, desenlace " ense5an1a final.

    J. e5ala el tipo de estrofa* métrica " rima.

    MILA$RO III

    El cl/ri#o + la -lor

    )e un clérigo leemos que era de sesos ido," en los vicios del siglo fieramente embebido;pero aunque era loco tenía un buen sentido*amaba a la =loriosa de cora1ón cumplido.6omo quiera que fuese al mal acostumbrado, en saludarla siempre era bien acordado;" no iría a la iglesia, ni a otro mandadosin que antes su nombre no hubiera aclamado.

    )ecir no lo sabría por qué causa o ra1ónnosotros no sabemos si se lo buscó o non- 7Rdieron sus amigos asalto a este varón

    7>

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    14/131

    " hubieron de matarlo, deles )ios su perdón.Los hombres de la villa, " hasta sus compa5eros,que de lo que pasó no estaban mu" certeros,afuera de la villa, entre unos riberos 7se fueron a enterrarlo, mas no entre los die1meros.&esole a la =loriosa por este enterramiento,

    &orque "acía su siervo fuera de su convento;apareciose a un clérigo de buen entendimiento" le dijo que hicieron un "erro mu" violento. :R Pa hacía treinta días que estaba soterrado*en término tan luengo podía ser da5ado;dijo anta +aría* 0Es gran desaguisadoque "a1ga mi notario de aquí tan apartado. %e mando que lo digas* di que mi cancelario :no merecía ser echado del sagrario;diles que no lo dejen allí otro treintenario" que con los dem!s lo lleven al osario2.&reguntole el clérigo que "acía atormentado*0FGuién eres t$ que me hablasH )ime quién me han mandado, >R

    que cuando dé el mensaje, me ser! demandadoquién es el querelloso, o quién el soterrado2.)íjole la =loriosa* 0Po so" anta +aría,madre de por cancelario mío con honra lo tenía.El que habéis soterrado lejos del cementerio" a quien no habéis querido hacerle ministerioes quien me mueve a hacerte todo este reguncerio*si no lo cumples bien, corres peligro serio2. CRLo que la due5a dijo fue pronto ejecutado*abrieron el sepulcro como lo había ordenado" vieron un milagro no simple, " sí doblado;este milagro doble fue luego bien notado.alía de su boca, mu" hermosa, una flor, Cde mu" grande hermosura, de mu" fresco color,henchía toda la pla1a con su sabroso olor,que no sentían del cuerpo ni un punto de hedor.Le encontraron la lengua tan fresca, " tan sanacomo se ve la carne de la hermosa man1ana* Rno la tenía m!s fresca cuando a la meridianase sentaba él hablando en medio la quintana.'ieron que esto pasó gracias a la =loriosa,porque otro no podría hacer tama5a cosa*trasladaron el cuerpo, cantando S#ec;osa,

    m!s cerca de la iglesia a tumba m!s preciosa. %odo hombre del mundo har! gran cortesíasi hiciere su servicio a la 'irgo +aría*mientras vivo estuviere, ver! placentería," salvar! su alma al postrimero día. JR

    7C

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    15/131

    TE7TO @

    El libro de Buen Amor

    Pr*lo#o

    ras asegurar &ue ha escrito el libro #ara &ue, mostrando el mal, se a#arten de !llos &ue deseen ser (irtuosos, contin-a"""

    &ero, como es humano pecar, si algunos 4lo cual no aconsejo4 desean usar del locoamor, aquí hallar!n algunas maneras para ello.

    9)="la o=re el 5oder "e tiene el dinero+ucho hace el dinero, mucho se ha de amar,convierte al torpe en bueno " hombre respetable,hace correr al cojo " al mudo hace hablar,el que no tiene manos dinero quiere atrapar. M...O Po vi en la corte de ?oma, donde est! la santidad, que todos se inclinaban ante el dinero,le hacen grandes honras " gran solemnidad,todos se arrodillan ante él como ante el 6rucifijo.Dacía muchos priores, obispos " abades,ar1obispos " doctores, patriarcas, autoridades, 7Ra muchos clérigos necios les daba dignidades,volvía la verdad mentiras " las mentiras verdades. M...OEl dinero rompe las cadenas da5osas,libra de cepos " grillos " prisiones peligrosas,al que no da dinero le ponen las esposas, 7en todo el mundo hace cosas asombrosas. M...OEn resumen te lo digo " entiéndelo cabal,el dinero es del mundo un gran perturbador,

    en se5or vuelve al siervo " al se5or en servidor,todas las cosas del mundo se hacen por su amor. :R

    Cone!o de don Amor3on Amor se a#arece al Arci#reste le aconseja &u! debe hacer #ara enamorar<tiene &ue regalar a las damas, no ha de ser #ere$oso, ni cobarde, ni bebedor" +erotambi!n necesita la auda de una de esas (iejas

    que van por las iglesias " saben las callejas M...O

     %oma una de esas viejas que se hacen herberas7,que andan de casa en casa " se llaman parteras;con afeites: " polvos " con alcoholeras>

    enga5an a las mo1as " las ciegan de veras.

    7. herberas* herboristas con hierbas hacían filtros de amor-:. afeites* cosméticos>. alcoholeras* vasijas para alcohol, palabra esta que entonces designaba el polvo negro de

    antimonio para p!rpados " pesta5as.

    Lo amore de don Mel*n + doBa Endrina  7uan 'ui$, con(ertido en don Mel)n de la =uerta, ha (isto a la (iudita doña Endrinaen una #la$a se ha enamorado de ella"

    A" )iosB AGu!n fermosa viene do5a Endrina porla plaVaBAGué talle, qué donaire, qué alto cuello de garVaBAGué cabellos, qué boquilla, qué color, qué buenandanVaB6on saetas de amor fiere cuando los sus ojos alVa.

    7

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    16/131

    Planto de Trotacon(ento

    +uerte, al que t$ golpeas, te lo llevas cruel,al rico como al pobre, al santo " al infiel,a todos los igualas al m!s bajo nivel,por papas " por re"es no das ni un cascabel. M...O

    )ejas el cuerpo "erto al gusano en la huesa7,el alma que lo puebla te la llevas de priesa,no est! el hombre seguro de tu llegada aviesa:.Al hablar de ti, +uerte, el horror me atraviesaB M...O

    Daces al que era rico "acer en gran pobre1a*no guarda ni una miaja de toda su rique1a;el que, vivo, era bueno " con mucha noble1a,vil, hediondo es muerto, despreciable vile1a.

    9o ha" en el mundo libro ni tratado ni carta,hombre sabio ni necio que de ti bien departa>,

    en el mundo no ha" cosa que de ti bien se parta,salvo el cuervo negro que de muertos se harta. M...O

    A" mi %rotaconventos, mi leal verdaderaB+uchos te seguían viva; muerta, "aces se5eraC.F)ónde te me han llevadoH 9o sé cosa certera*Ano vuelve con noticias quien anda esta carreraB

    7. huesa* fosa, tumba :. aviesa* traicionera >. departa* hable C. se5era* sola. carrera* camino el que lleva a la muerte-

    TE7TO

    El conde Lucanor< de don 0"an Man"el. 

    CUENTO 7III  Lo "e "cedi* a "n om=re "e ca,a=a 5erdice

    Dablaba otra ve1 el conde Lucanor con &atronio, su consejero, " díjole así*

      4&atronio, algunas personas mu" importantes, " también otras queno lo son tanto, me hacen da5o a veces en mi hacienda o en misvasallos ", cuando me ven, me dicen que les pesa mucho " que lohicieron obligados por la necesidad " porque no podían en aquel momento hacer otra cosa.

    6omo quiero saber qué conducta seguir cuando tales cosas mesucedan, os ruego me dig!is qué pens!is de esto.  4e5or conde Wdijo &atronio4, un hombre puso redes a las perdices ", cuando

    ca"eron, se llegó a ellas ", conforme las iba sacando, las mataba a todas.7R +ientras hacía esto le daba el viento en la cara con tanta fuer1a que le hacía

    llorar. #na de las perdices que a$n estaba viva empe1ó a decir a las quequedaban dentro de la red*  4'ed, amigas, lo que hace este hombre, que, aunque nos mata, nos

    compadece " llora por eso.

    7J

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    17/131

    7 /tra perdi1, que por ser m!s sabia que la que hablaba no ca"ó en la red, ledijo desde fuera*

      4miga, mucho le agrade1co a )ios el haberme guardado, como le ruegohaga en adelante, no sólo conmigo, sino con todas mis amigas, del quequiere matarme o hacerme da5o " simula sentirlo.

    :R 'os, se5or conde Lucanor, guardaos siempre del que os perjudica " dice

    que le pesa; pero si alguien os perjudicara involuntariamente " el da5o opérdida no fuera mucho " esa persona os hubiera a"udado en otra ocasión ohecho alg$n servicio, "o os aconsejo que en este caso disimuléis, siempreque ello no se repita tan a menudo que os desprestigie o lesione mucho

    : vuestros intereses. )e otra manera, debéis protestar con tal energía quevuestra hacienda " vuestra honra queden a salvo.

      El conde tuvo por buen consejo este que le daba &atronio, lo puso enpr!ctica " le fue mu" bien. 'iendo don R +roc-rate siem#re mu bien guardar   del &ue al hacerte mal muestra #esar" 

    PRE$UNTAS

    7. e5ala las partes del teto*. planteamiento. problema. cuento. lección moral.

    :. F)e qué tema trata la narraciónH

    >. 6ompara el didactismo de 3erceo " el de don

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    18/131

    2. S. 7'. EL PRERRENACIMIENTO

    En este momento, la sociedad medieval entra en crisis. e ha culminado laepansión de los reinos cristianos. urgen entonces las peque5as cortes que gustandel lujo " el refinamiento, de la m$sica " de la poesía.

     

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    19/131

    • La o=ra e or#ani,a en tre 5arte*

    a- ?efleión sobre la fugacidad de la vida " la certe1a de lamuerte. mbos motivos van ligados a la refleión sobre la

    vanidad de las cosas terrenales.b- Evocación emotiva " nost!lgica del pasado, "a desapareci4

    do, a través de las interrogaciones* >&u! 9ue de?@ / >&u!se hi$o de ?@, fórmulas que recogen el tópico literario ubisunt, >d)nde están@

    c- (ndividuali1ación entorno a la figura del padre, presentadopor sus virtudes " ha1a5as, su resignación cristiana " suserenidad ante la llegada de la muerte.

    • Etilo sencillo, la naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad deltema.

    • Si#ni-icaci*n* la obra de

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    20/131

    4. EL TEATRO

      El teatro, que, en la Edad +edia, adoptó las formas de farsas juglarescas " re4presentaciones religiosas, es el género que menos se desarrolla en esta época.En el siglo X' surge un teatro para ser leído, a imitación de la comedia humanís4tica italiana, modalidad a la que pertenece La Celestina"

    La cele$tina( de 9ernando de Ro!a

      ernando de ?ojas, converso, vivió en diferentes ciudades castellanas a finalesdel siglo X'. ?epresenta el escritor moderno, universitario " urbano, que no pro4cede de la aristocracia ni de la cultura eclesi!stica.

    El libro, La Celestina, apareció en 7CSS, sin el nombre del autor. En 7R: sepublicó una edición ampliada con un prólogo donde el autor advierte a los locosenamorados los peligros del amor.

    Caracterítica

    $/nero literario* es una obra dialogada, comedia humanística, pensadapara ser leída, no para ser representada. 6ombina, por tanto, rasgos delteatro la forma dialogada- " de novela el tono sentimental " psicológi4co-.

    • Ar#"mento el joven " noble 6alisto se enamora a primera vista de +eli4bea, hija de un gran comerciante, " se declara en ese mismo momento,pero la joven lo recha1a. consejado por su criado, acude a la alcahueta6elestina para que lo a"ude. Tsta, con la complicidad de los criados, a losque ha prometido ganancias, consigue con mentiras " hechi1os que +eli4bea se cite con 6alisto. 6elestina recibe su recompensa, pero, al no que4rer compartirla, muere a manos de los criados. +ientras, 6alisto " +eli4bea, arrastrados por la pasión amorosa, son sorprendidos en el jardín de

    la joven. El joven muere saltando una tapia " +elibea se suicida.

    • Perona!e* realistas " evolucionan a lo largo de la obra. %odos se dejanllevar por las pasiones amor, codicia8-. in embargo, los personajescomparten un marcado individualismo rasgo renacentista- " una visióndel mundo pagana " tr!gica* no son culpables, sino víctimas de la capri4chosa ortuna que rige sus destinos.

    • Tema  la obra combina los tres temas del momento* fortuna, amor "muerte. La fortuna, el a1ar, mueve a los personajes mediante las pasio4nes " los conduce hacia la muerte. El final se presenta como algo inevita4ble, lo que aumenta el tono tr!gico de la obra.

    • Intenci*n* morali1adora, como en la literatura medieval, "a que presen4ta la muerte de los personajes como un castigo divino por su rebelióncontra las normas morales de la época. 9o obstante, aparecen otros as4pectos en el teto que reflejan la influencia renacentista " el pesimismodel siglo X'* el individualismo de los personajes, la visión pagana " elsentido tr!gico, la sensualidad de ciertas escenas " la inclusión de un sui4cidio que no se condena.

    • Etilo en general, cada personaje habla como le corresponde desde unaperspectiva realista. &or ejemplo, la clase alta 46alisto, +elibea " su pa4dre4 refleja el habla culta de la época; los criados " las prostitutas, encambio, usan el habla viva de la calle, espont!nea " coloquial. 6elestina

    es el personaje que fluct$a entre esos ambientes " se adapta con granfacilidad a las diferentes situaciones* es retórica con 6alisto " emplea ellenguaje popular con sus compa5eras " criados.

    :R

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    21/131

    4ien< reca5it"lemo

    7.7. FGuién es el autor de las Co#las a la muerte de su #adreH no nos limitemos asu nombre, por favor-

    7.:. nalicemos el título de las Co#las. &or una parte, Fpor qué se llaman 0coplas2H

    7.>. 6ontinuemos con el título. Las Co#las no se refieren eclusivamente al padredel autor; en ellas se tratan dos temas m!s que, seg$n la terminología de lostópicos literarios, conocemos como tem#us 9ugit " ubi sunt@ )efínelos con tuspropias palabras seguro que puedes- " relaciona las coplas que te ofrecemos en el %EX%/ K con los tres bloques tem!ticos de la obra.

    7.C. Demos afirmado que las Co#las suponen una transición entre la Edad +edia "el ?enacimiento. verigua qué elemento tem!tico nuevo introduce dicha obra.

    7.. dem La Celestina"

    7.J. F qué género literario pertenece La CelestinaH

    7.K. El título de La Celestina no ha sido siempre el mismo.

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    22/131

    TE7TO Co#la$ a la muerte de $u #adre de 0or#e de Manri"e 

    ?ecuerde el alma dormida, 9uestras vidas son los ríos :avive el seso " despierte que van a dar en la mar,

    contemplando que es el morir;cómo se pasa la vida, allí van los se5oríoscómo se viene la muerte derechos a se acabartan callando, " consumir; >Rcu!n presto se va el placer, allí los ríos caudales,cómo, después de acordado, allí los otros medianosda dolor; " m!s chicos,cómo, a nuestro parecer, 7R " llegados, son igualescualquiera tiempo pasado los que viven por sus manos >fue mejor. " los ricos.

    Este mundo es el camino FGué se hi1o el re" don S que la otra temporala su puerta, perecedera.2

    :COMENTAMOS;

    7. ?esume las siguientes coplas* versos 747:, versos :4>J.

    :. e5ala las epresiones contrapuestas antónimos " paralelismos- que

    aparecen en la primera copla.

    ::

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    23/131

    >. (ndica con qué conceptos se relaciona la muerte.

    C. 6onfecciona el esquema métrico de la primera copla.

    . Da1 una lista de elementos que se relacionan con la vida.

      J. (ndica el nombre que reciben las composiciones como las co#las, escritas araí1 de la muerte de una persona.

    TE7TO F La Cele$tina de 9ernando de Ro!a 

    na edici)n 9alsi9icada antigua situaba el encuentro de los j)(enes en el jard%n deMelibea, donde Calisto hab%a entrado #ersiguiendo su halc)n" +ero se sos#echa &ue'ojas imagin) &ue tal encuentro se #roduce en el interior de un tem#lo, comoocurre en otras obras medie(alesD ello ex#lica las re9erencias semiblas9emas deCalisto las hi#!rboles sacras tan corrientes, #or otra #arte, en la ret)rica amorosadel siglo 4G"

    6L(%/.4En esto veo, +elibea, la grande1a de )ios.+EL(3E.4 FEn qué, 6alistoH6L.4 En dar poder a natura que de tan perfeta hermosura te dotase " facer a miinméritoZ tanta merced que verte alcan1ase, " en tan conveniente lugar, que mi

    secreto dolor manifestarte pudiese. in dubda incomparablemente es ma"or talgalardónZ que el servicio, sacrificio, devoción " obras pías que por este lugaralcan1ar tengo "o a )ios ofrecido. FGuién vidoZ en esta vida cuerpo glorificadoZ dening$n hombre, como agora el míoH &or cierto los gloriosos santos, que se deleitanen la visión divina, no go1an m!s que "o agora en el acatamiento tu"oZ. +as AohtristeB Gue en esto diferimosZ* que ellos puramente se glorifican sin temor de caerde tal bienaventuran1a " "o mitoZ me alegro con recelo del esquivo tormento quetu ausencia me ha de causarZ.+EL(3.4 F&or gran premioZ tienes esto, 6alistoH6L.4 %éngolo por tanto en verdad que, si )ios me diese en el cielo la silla sobresus santos, no lo terníaZ por tanta felicidad.+EL(3.4 &ues a$n m!s igualZ galardón te daré "o, si perseveras.6L.4 A/h bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis

    oídoB+EL(3.4 +!s desventuradas de queZ me acabes de oír. &orque la paga ser! tan fieracual la merece tu loco atrevimiento. P el intentoZ de tus palabras ha seídoZ como deingenioZde tal hombre como t$, haber de salir para se perder en la virtud de talmujer como "o.A'eteB A'ete de ahí, torpeB Gue no puede mi paciencia tolerar queha"a subido en cora1ón humanoZ conmigo el ilícito amor comunicar su deleiteZ.6L.4 (ré como aquél contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudioZcon odio cruel.inm!rito 4 no merecedor.galard)n ", m!s adelante, #remio- W tiene claras connotaciones seuales.(ido W vio.cuer#o glori9icado H es el cuerpo de los justos en el cielo tras la resurrección de la carne.el acatamiento tuo W la contemplación de ti.di9erimos 4 nos diferenciamos.

    mixto 4 mito, con me1cla de cuerpo " alma, opuesto a [puramente[ de los gloriosos santos, m!s arriba.causar  4 6alisto se alegra de lo esquivo del amor al que se enfrenta, en clara muestra del car!cterparadójico del amor cortés. 9ótese la insistencia de 6alisto en los términos relativos al prototipo

    :>

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    24/131

    cortesano* \inmérito de tanta merced\, \secreto dolor\, \galardón\. \servicio\, \devoción\, \visión divina\,\acatamiento tu"o\... #remio 4 tanto premio como galardón contienen veladas connotaciones seuales.tern%a 4 \tendría\.igual H constante.de &ue 4 epresión temporal de uso popular equivalente a \cuando\ o \tan pronto como\.intento . intención.se%do 4 sido.

    ingenio 4 Esencia del individuo, lo que ha" de peculiar " de $nico en la persona, su cacumen e intuición.&alabra, al mismo tiempo, de suma ambig]edad en su conteto, que también significa aparato deguerra, para ofender " defenderse posibles connotaciones seuales-.subido en cora$)n humano 4 Epresión heredera del sentido latino del verbo subire, es decir, desli1arsefurtiva " ocultamente. La +elibea de 6alisto, por tanto, se refiere al desasosiego que la embarga, el quele produce el ilícito amor que se ha desli1ado furtivamente en su cora1ón humano.deleite H 0el deseo de compartir conmigo su loco amor2.estudio 4 af!n, aplicación, encono.

     

    El mancebo, as% recha$ado, comunica sus cuitas conel criado Sem#ronioD !ste le #ro#one &ue #ida auda

    a Celestina, maestra en (encer la resistencia de lasmujeres" Itro criado de Calisto, +ármeno, #re(iene asu señor contra ella"

    6L.4 P t$ F6ómo lo sabes " la conocesH&?+.4 aberlo has. )ías grandesZ son pasados quemi madre, mujer pobre, moraba en su vecindad, lacual, rogada por esta 6elestina, me dio a ella porsirviente; aunque ella no me conoce, por lo poco quela serví " por la mudan1a que la edad ha hecho.6L4 F)e qué la servíasH&?+.4 e5or, iba a la pla1a " traíale de comer " acompa5!bala; suplía en aquellos

    menesteres que mi tierna fuer1a bastaba. &ero de aquel poco tiempo que la serví,recogía la nueva memoria lo que la veje1 no ha podido quitar. %iene esta buenadue5a al cabo de la ciudad, all! cerca de las teneríasZ, en la cuesta del río, unacasa apartada, medio caída, poco compuesta " menos abastadaZ. Ella tenía seisoficios, conviene saber* labranderaZ, perfumera, maestra de facer afeites " de facervirgos, alcahueta " un poquito hechicera. Era el primer oficio cobertura de losotros, so color del cual muchas mo1as destas sirvientes entraban en su casa alabrarseZ " a labrar camisas " gorguerasZ " otras muchas cosas. 9inguna venía sintorre1noZ, trigo, harina o jarro de vino " de las otras provisiones que podían a susamas furtar. P a$n otros furtillos de m!s cualidad allí se encubrían.

    3%as grandes H muchos días.tener%as 4 talleres donde se curten " trabajan las pieles.abastada W abastecida.labrandera W bordadora.labrarse 4 el sentido de \coserse\ o componer virgos no estaría descabellado.gorguera . adorno del cuello, hecho de lien1o plegado.torre$no 4 peda1o de tocino frito o para freír.

    +ero la resistencia de +ármeno a &ue su amo se relacione con Celestina es (encida #or !sta #or Sem#ronio, &ue se #onen de acuerdo #ara ex#lotar a Calisto" La(ieja, a su tercera, se entre(ista con Melibea" Comien$a a hablar con ella tratandode ins#irarle lástima #or ser (ieja"

    6EL.4 la mi feZ, la veje1 no es sino mesón de enfermedades, posada depensamientosZ, amiga de rencllas, congoja continua, llaga incurable, mancillaZ de lopasado, pena de lo presente, cuidadoZ triste de lo porvenir, vecina de la muerte,

    :C

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    25/131

    cho1a sin ramaZ, que se llueve por cada parte, ca"ado de mimbre, que con pocacarga se doblega.+EL.4 F&or qué dices, madre, tanto mal de lo que todo el mundo con tan eficaciago1ar " ver deseanH6EL.4 )esean harto mal para sí, desean harto trabajo. )esean llegar all!, porquellegando viven " el vivir es dulce " viviendo envejecen. sí que el ni5o desea ser

    mo1o " el mo1o viejo " el viejo, m!s; aunque con dolor. %odo por vivir. &orque comodicen, viva la gallina con su pepitaZ. &ero Fquién te podría contar, se5ora, susda5os, sus inconvenientes, sus fatigas, sus cuidados, sus enfermedades, su frío, sucalor, su descontentamiento, su rencilla, su pesadumbre, aquel arrugar de cara,aquel mudar de cabellos su primera " fresca color, aquel poco oír, aquel debilitadover, puestos los ojos a la sombraZ, aquel hundimiento de boca, aquel caer dedientes, aquel carecer de fuer1a, aquel flaco andar, aquel espacioso comerH &uesAa", a", se5oraB, si lo dicho viene acompa5ado de pobre1a, allí ver!s callar todos losotros trabajos, cuando sobra la gana " falta la provisión; Aque jam!s sentí peorahítoZ que de hambreB

     A la mi 9e W fe mía. #ensamientos W ideas tristes.

    mancilla H verg]en1a.cuidado H preocupación.rama W techo. El tema de la veje1 como antesala de la muerte " c$mulo de enfermedades es de grantradición literaria ", por tanto, origen de gran cantidad de epresiones estereotipadas.(i(a la gallina con su #e#ita W viva la gallina aunque esté enferma. La 0pepita2 es una enfermedad de lalengua de las gallinas que les impide cacarear. #uestos los ojos a la sombra W porque se hunden en las cuencas.ah%to  4 indigestión, empacho.

    7. La intervención de empronio cumple la función de presentar al personajede 6elestina. Elabora una lista de rasgos psicológicos que caracteri1an a6elestina, seg$n el teto.

    :. En las obras dialogadas, los personajes se nos van dando a conocer a travésde sus intervenciones. quí, la manera de epresarse de 6alisto nos dicealgo de su car!cter. FGué se puede deducir sobre 6alisto a partir de estaescenaH

      En la #rimera entre(ista &ue tiene con Melibea, Celestina act-a de tal manera &ueconsigue &ue la jo(en la cite #ara el d%a siguiente" La alcahueta ha dicho a Melibea&ue ha alguien &ue necesita la auda de la jo(en"

    +EL(3.* &ide lo que querr!s, sea para quien fuere.6EL.* A)oncella graciosa " de alto linajeB %u suave fabla e alegre gesto, junto con el

    aparejo de liberalidad que muestras con esta pobre vieja, me dan osadía a te lodecir. Po dejo un enfermo a la muerte, que con sola una palabra de tu noble boca

    :

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    26/131

    salida, que le lleve metida en mi seno, tiene por fe que sanar!, seg$n la muchadevoción que tiene en tu gentile1a.M8O+EL(3.* &or )ios, sin m!s dilatar, me digas quién en ese doliente, que de mal tanperplejo se siente, que su pasión e remedio salen de una misma fuente.6EL.* 3ien tern!s, se5ora, noticia en esta ciudad de un caballero mancebo,gentilhombre de clara sangre, que llaman 6alisto.

    +EL(3.* APa, "a, "aB 3uena vieja, no me digas m!s, no pases adelante. FEse es eldoliente por quién has fecho tantas premisas en tu demandaH F&or quién has venidoa buscar la muerte para tiH F&or quién has dado tan da5osos pasos, desvergon1adabarbudaH FGué siente ese perdido, que con tanta pasión vienesH )e locura ser! sumal. FGué te pareceH

    Celestina ex#lica &ue Calisto necesita una oraci)n conocida #or Melibea #ara sanarun dolor de muelas"

    +EL(3.* A/h cu!nto me pesa con la falta de mi pacienciaB &orque siendo él ignorantee t$ inocente, habéis padecido las alteraciones de mi airada lengua. &ero la muchara1ón me reliena de culpa, la cual tu habla sospechosa causó. En pago de tu buen

    sofrimento, quiero complir tu demanda e darte luego mi cordón. E porque paraescribir la oración no habr! tiempo sin que venga mi madre, si esto no bastare, venma5ana por ella mu" secretamente.L#6?.*  A#arte.- APa, "a, perdida es mi amaB Fecretamente quiere que venga6elestinaH Araude ha"B A+!s le querr! dar que lo dichoB+EL(3.* FGué dices, LucreciaHL#6?.* e5ora, que baste lo dicho; que es tarde.+EL(3.* &ues, madre, no le des parte de lo que pasó a ese caballero, porque no metenga por cruel o arrebatada o deshonesta.L#6?.*  A#arte.- 9o miento "o, que Amal va este fechoB

    TE7TO GROMANCERO )IE*O

    Romance de A=en)mar + el re+ don 0"an

    4 A ben!mar, ben!mar,moro de la morería,el día que t$ nacistegrandes se5ales había BEstaba la mar en calma, la luna estaba crecida;moro que en tal signo naceno debe decir mentira.4 9o te la diré, se5or,aunque me cueste la vida. 7R4 Po te agrade1co, ben!mar,aquesta tu cortesía.F Gué castillos son aquéllos HA ltos son " relucían B4 El lhambra era, se5or, 7" la otra, la me1quita;los otros, los liares,labrados a maravilla.El moro que los labraba,

    cien doblas ganaba al día, :R" el día que no los labraotras tantas se perdía;

    :J

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    27/131

    desque los tuvo labrados,el re" le quitó la vidaporque no labre otros tales :al re" de ndalucía.El otro es %orres 3ermejas,castillo de gran valía;

    el otro =eneralife,huerta que par no tenía. >R  llí hablara el re" don

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    28/131

    Romance de doBa Alda

    En &arís est! do5a lda, 44 la esposa de don ?old!n,trescientas damas con ella 44 para la acompa5ar*todas visten un vestido, 44 todas cal1an un cal1ar,todas comen a una mesa, 44 todas comían de un pan,

    sino era do5a lda 44 que era la ma"oralZ; las ciento hilaban oro, 44 las ciento tejen cendalZ,las ciento ta5en instrumentos 44 para do5a lda holgarZ.l son de los instrumentos 44 do5a lda adormido se ha,enso5ado había un sue5o, 44 un sue5o de gran pesar.?ecordóZ despavorida 44 " con un pavor mu" grande, 7Rlos gritos daba tan grandes 44 que se oían en la ciudad.4 F Gué es aquesto, mi se5oraH 44 F quién es el que os hi1o mal H4 #n sue5o so5é, doncellas, 44 que me ha dado gran pesar*que me veía en un monte 44 en un desierto lugar;de soZ los montes mu" altos 44 un a1orZ vide volar, 7tras dél viene una aguililla 44 que lo ahincaZ mu" mal.El a1or con grande cuita, 44 metiose so mi brialZ,el aguililla con grande ira, 44 de allí lo iba a sacar;con las u5as lo despluma, 44 con el pico lo deshace.llí habló su camarera, 44 bien oiréis lo que dir!* :R4 quese sue5o, se5ora, 44 bien os lo entiendo soltar*el a1or es vuestro esposo 44 que viene de allénZ la mar,el !guila sodesZ vos, 44 con la cual ha de casar,aquel monte es la iglesia 44 donde os han de velar.4 i es así, mi camarera, 44 bien te lo entiendo pagar. :/tro día de ma5ana 44 cartas de fuera le traen;tintas venían por dentro, 44 de fuera escritas con sangre,que su ?old!n era muerto 44 en la ca1a de ?oncesvalles.

    maoral 4superior de una comunidad.

     cendal . tela de seda o lino mu" delgada " transparente. holgar H distraer.'ecord) H despertó.so . bajo, debajo de.a$or . ave rapa1 diurna, como de medio metro de largo, por encima de color negro " por el vientreblanca con manchas negras. %iene alas " pico negros, cola cenicienta, manchada de blanco, " tarsosamarillos.ahinca 4 persigue con ahínco " eficaciabrial . vestido de seda o tela rica que usaban las mujeres.all!n . m!s all! de, de la parte de all! de"sodes H sois.

    El enamorado + la m"erte

    #n sue5o so5aba anoche,so5ito del alma mía,so5aba con mis amores,que en mis bra1os los tenía.'i entrar se5ora tan blanca, mu" m!s que la nieve fría.4F&or dónde has entrado, mi vidaHlas puertas est!n cerradas,ventanas " celosías. 7R49o so" el amor, amante*

    la +uerte que )ios te envía.4A", +uerte tan rigurosa,

    :Q

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    29/131

    déjame vivir un díaB4#n día no puede ser, 7un hora tienes de vida.+u" deprisa se cal1aba,m!s deprisa se vestía;"a se va para la calle,

    en donde su amor vivía. :R4A^breme la puerta, blanca,!breme la puerta, ni5aB4F6ómo te podré "o abrirsi la ocasión no es venidaH+i padre no fue al palacio, :mi madre no est! dormida.4i no me abres esta noche,"a no me abrir!s, querida;la +uerte me est! buscando* junto a ti, vida sería. >R4'ete bajo la ventanadonde labraba " cosía,

    te echaré cordón de sedapara que subas arriba," si el cordón no alcan1are >mis tren1as a5adiría.La fina seda se rompe;la +uerte que allí venía*4'amos, al enamorado,que la hora "a est! cumplida. CR

    Romance de "na morilla

     Po mNera mora +oraima,morilla dNun bel catarZ;cristiano vino a mi puerta,cuitada, por me enga5ar.Dablome en algarabía, como aquel que la bien sabe*0brasme las puertas, mora,siZ l! te guarde de mal.206ómo tNabriréZ, me1quina,que no sé quién te ser!sH2 7R0Po so" moro +a1ote,hermano de la tu madre,que un cristiano dejo muerto;tras mí viene el alcalde,si no me abres t$, mi vida, 7aquí me ver!s matar.26uando esto oí, cuitada,comenceme a levantar,vistiérame un almejíaZ;no hallando mi brialZ, :Rfuérame para la puerta" abrila de par en par.

    ZdNun bel catar* de un bello mirar, bonita de ver.Zsi* así.

    ZtNabriré* te abriré.Zalmejía* manto peque5o " de tela basta.Zbrial* vestido a modo de t$nica de tela rica.

    :S

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    30/131

    Romance del re+ moro "e 5erdi* Alama

     &ase!base el re" moropor la ciudad de =ranadadesde la puerta de Elvirahasta la de 'ivarrambla.

      0" de mi lhamaB2 6artas le fueron venidasque lhama era ganada;las cartas echó en el fuego," al mensajero matara.  0A" de mi lhamaB2 7R )escabalga de una mula," en un caballo cabalga*por el _acatín arribasubida se había al lhambra.  0" de mi lhamaB2 76omo en el lambra estuvo,al mismo punto mandaba

    que se toquen sus trompetas,sus a5afilesZ de plata.  0" de mi lhamaB :R P que las cajas de guerraapriesa toquen al arma,porque lo oigan sus moros,los de la 'ega " =ranada.  0A" de mi lhamaB2 :Los moros que el son o"eronque al sangriento +arte llama,uno a uno " dos a dos juntando se ha gran batalla.  0A" de mi lhamaB2 >Rllí habló un moro viejo,de esta manera hablara*0F&ara qué nos llamas ?e",para qué es esta llamadaH2  0A" de mi lhamaB2 >0Dabéis de saber, amigos,una nueva desdichada;que cristianos de brave1a"a nos han ganado lhama2.  0" de mi lhamaB2 CRllí habló un lfaquide barba crecida " cana*

    03ien se te emplea, buen ?e"BA3uen ?e", bien se te emplearaB2  0A" de mi lhamaB2 C0+ataste los bencerrajes,que eran la flor de =ranada;cogiste los tornadi1osde 6órdoba la nombrada.  0" de mi lhamaB2 R0&or eso mereces, ?e",una pena mu" doblada;que te pierdas t$ " el reino," aquí se pierda =ranada.2  0A" de mi lhamaB2

    Jaña9iles< trom#etas rectas moriscas"

    >R

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    31/131

    Roa -reca< roa -reca

      A?osa fresca, rosa fresca,tan garrida " con amor,cuando "o os tuve en mis bra1osno vos supe servir, no," agora que os serviría no vos puedo "o haber, no.0'uestra fue la culpa, amigo,vuestra fue, que mía no;0envi!stesme una cartacon un vuestro servidor, 7R0" en lugar de recabdarZ,él dijera otra ra1ón*0quNérades casado, amigo,all! en tierras de León;0que tenéis mujer hermosa 7" hijos como una flor.20Guien os lo dijo, se5ora,

    no vos dijo verdad, non,0que "o nunca entré en 6astilla,ni all! en tierras de León, :R0sino cuando era peque5oque no sabía dNamor.2

    Zrecabdar* alcan1ar con s$plicas algo que se desea.

    >7

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    32/131

    3. EL RENACIMIENTO 6S. 7'I8

    La primera mitad del siglo est! presidida por el reinado de 6arlos (, que secaracteri1a por una fuerte pro"ección internacional* desde la conquista de mérica

    a los intereses europeos del monarca, que es, adem!s, emperador de lemania.us posesiones en (talia propician el contacto cultural con el H"manimo.$arcilao de la 'e#a 7R7H47>J- recoger! la influencia de rancesco &etrarca aladaptar al castellano la poesía 0italiani1ante2, caracteri1ada por el uso delendecasílabo " el heptasílabo para crear poemas que tratan del amor platónico, lanaturale1a ideali1ada " la mitología.

     

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    33/131

      El modelo ideal de conducta figura en el libro El cortesano de 3altasar de 6astiglio4ne, obra que defiende el cultivo, al mismo tiempo, del dominio de las armas " de lasletras. En la educación del hombre se buscar!, entonces, tanto el desarrollo intelec4tual como el físico.

      La espiritualidad renacentista estuvo marcada por la renovación de la conciencia

    religiosa. e proponía una nueva religiosidad intimista, tolerante " caritativa, aleja4da de la ostentación que caracteri1aba a la (glesia. Ello eplica, en gran medida, lacrisis religiosa que se produjo en la época, concretada en la ?eforma luterana " la6ontrarreforma católica, de la que la corona espa5ola pasó a ser defensora absolu4ta.

     A. LA ESTTICA RENACENTISTA

      El concepto de belle1a renacentista sigue el modelo cl!sico, valora la belle1a quese basa en el equilibrio, la serenidad, la armonía " la ele#ancia nat"ral.

      El arte renacentista sigue el ideal estético de ristóteles* frente al didactismo me4dieval, la función del arte es embellecer la realidad.

      )e &latón deriva la idea de que la contemplación de cualquier rasgo de belle1amejora al ser humano porque lo eleva " acerca a la divinidad. Tsta es la base delamor platónico que recoge la lírica renacentista.

    4. TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

    7. El amor* concebido a la manera de &etrarca, m!imo representante del ?enaci4miento literario, profundi1a en el an!lisis del sentimiento amoroso. e trata de unamor ideali1ado, inalcan1able; un amor no correspondido " que, por tanto, produce

    dolor.:. La naturale1a* ideali1ada, embellecida, impregnada de bucolismo.

    >. La mitología* la admiración por el mundo cl!sico hace que la mitología, con sumundo plagado de dioses, héroes, ninfas, etc., esté presente en un gran n$mero decomposiciones.

    C. %ópicos temas cl!sicos, recurrentes-* Car#e diem `aprovecha el momentoN- "beatus ille `dichoso aquelN-, tomados de Doracio poeta latino-, constitu"en una in4vitación a go1ar de los placeres de la juventud " un canto a la vida retirada, respec4tivamente.

    C. LA LITERATURA RENACENTISTA POR $NEROS

    1. LA L%RICA RENACENTISTA 61J MITAD SI$LO 7'I8

    • 6ulta escrita en verso castellano, octosílabo, continuación de la del sigloX'-.

    •  %radicional romances " canciones tradicionales-.

    • (taliani1ante sigue el modelo de &etrarca, supone una profunda renovación

    de las formas métricas " de los temas. El artífice de tal renovación fue elpoeta =arcilaso de la 'ega-.

    >>

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    34/131

    $arcilao de la 'e#a

      ue el modelo perfecto de caballero renacentista* valiente soldado, refinadocortesano " ecelente poeta.

    7. /bra* destacan sus sonetos " sus églogas.

    :. +étrica " temas* aunque empe1ó su creación con poemas amorosos en ver4so octosílabo, fijó en la poesía castellana los versos italianos endecasílabos" heptasílabos- " las estrofas compuestas en estos versos* sonetos, liras8

    Los temas que trató en esta nueva poesía fueron*

    a- El amor* no correspondido, inalcan1able, pero auténtico " sincero, encontraposición a la poesía anterior.

    b- La naturale1a* aparece sobre todo en las églogas, composiciones que tie4nen como protagonistas a pastores que cuentan sus penas amorosas enuna naturale1a ideali1ada, embellecida.

    c- La mitología* aparecen personajes mitológicos como )afne, polo, nin4fas, etc8

    >. Lenguaje " estilo* se caracteri1an por la sencille1 " la naturalidad, sin afecta4ción ni arcaísmos.

    El léico es de una gran plasticidad; en esta renovación poética es funda4mental el epíteto por ejemplo, (erde hierba-, que hace m!s pausado el rit4mo de la frase. partir de =arcilaso, el soneto se consolida como la estrofab!sica de la poesía culta castellana que llega hasta el siglo XX(.

    1. LA L%RICA RENACENTISTA 62J MITAD S. 7'I8

      )urante la segunda mitad del siglo X'( se produjo un etraordinario desarrollo dela poesía religiosa. e trata de las literaturas ascética " mística. La primera da con4sejos para alcan1ar la perfección moral, mientras que la segunda epone vivenciasde personas que han entrado en contacto con la divinidad.

     

    9ra+ L"i de Le*n

      La vida de ra" Luis de León refleja el confuso momento que se vivía, las ten4siones entre las tendencias humanistas " renacentistas frente a la susceptibilidadreligiosa del poder eclesi!stico o civil. ue un fraile agustino, hombre culto, huma4nista, que ense5ó teología en la #niversidad de alamanca. La (nquisición lo conde4nó por defender la lectura de la 3iblia en su lengua original no a través de las tra4ducciones latinas " traducir el libro bíblico el Cantar de los Cantares, obra que fuefundamental para el desarrollo de la mística posterior.

    7. /bra* la ma"or parte de su poesía son odas, cantos de alaban1a, escritas enliras estrofas que combinan los versos heptasílabos con los endecasílabos-,

    siguiendo el modelo introducido por =arcilaso.

    >C

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    35/131

    :.  %emas* de tono moral que recuerda a los cl!sicos &latón, 'irgilio, Doracio-.(nfluencia del estoicismo; es decir, el anhelo de la virtud mediante el dominiode las pasiones, el ansia de pa1 espiritual, la alaban1a de la vida sencilla enel campo frente a las vanidades sociales. +u" conocido es el elogio a la vidaretirada, que recrea el tópico del Beatus ille, `feli1 aquelN, a imitación de Do4racio.

    >. Estilo* recuerda al de =arcilaso, porque es natural " elegante; su lenguajepoético es mu" cuidado, aunque hu"e de la ornamentación innecesaria.

    San 0"an de la Cr",

      Es el m!imo representante de la poesía mística, que trata de los fenómenos,difícilmente descriptibles, que eperimentan 0algunos justos2, los místicos, alentrar el alma, por la oración, " tras las fases de las vías purgativa, iluminativa "unitiva, en contacto directo con )ios.

    7. /bra* %oda su obra es ascético4mística. us poemas ma"ores* Noche oscuradel alma, Cántico es#iritual " Llama de amor (i(a, van seguidos de comenta4rios en prosa, donde el autor eplica el sentido de los versos, que resultande difícil, si no ambigua, comprensión.

    :. Estilo* El poeta se encuentra con un lenguaje insuficiente para transmitir launión don )ios ", como no puede describirla, la manifiesta a través de sím4bolos, met!foras, comparaciones e im!genes del amor humano* amado, no4che, ciervo, esposo, esposa8 u poesía es amorosa, de gran intensidademotiva; abundan las eclamaciones, las aliteraciones " las enumeraciones. menudo, para epresar lo inefable, recurre a paradojas " antítesis como,por ejemplo, `m$sica calladaN.

    Santa Terea de 0e

      ue carmelita " dedicó su vida a reformar su orden, invadida de corruptelas.Escribió numerosas obras para dar cuenta de sus eperiencias místicas " paraaconsejar a las monjas de sus comunidades reformadas.

      La sencille1 " su sinceridad son características de su estilo, tanto en sus obrasen prosa como en verso.

    >

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    36/131

    2. LA NARRATI'A DEL SI$LO 7'I

    2.1. No(ela idealita

    • Libros de caballerías modelo caballero épico* guerrero, aventurero-.

    • 9ovela pastoril ambiente bucólico, historias amorosas entre pastores-.

    • 3i1antina aventuras, separaciones " encuentros fortuitos entreenamorados-.

    • +orisca mundo musulm!n ideali1ado-.

    • entimental relaciones sentimentales ideali1adas-.

    2.2. No(ela realita

    La+arillo de Torme$

      6on esta obra anónima, cu"a edición m!s antigua conservada es de 7C, se ini4cia la novela picaresca, que representa la corriente realista " crítica del siglo X'(.

    lgunas de las características que hacen del La$arillo una obra singular son el rea4lismo, la narración autobiogr!fica desde la infancia de un protagonista de condiciónhumildísima, enfrentado a una realidad !spera hambre, egoísmo, enga5os, eplo4tación...- que lo prepara para su deshonra final.

    a- Estructura

      La obra consta de un prólogo " siete tratados. En el prólogo, L!1aro, pregonero en %oledo, se dirige a un interlocutor desconocido, a quien llama 0vuestra merced2, di4ciéndole que para poder contarle 0su caso2, va a narrarle su vida desde el principio.Los tratados, por su parte, contienen las peripecias del protagonista al servicio desus diversos amos.

    b- %ema

      e trata de la historia de un proceso educativo H- para la deshonra " la vile1a, in4terpretable como una amarga queja del autor contra una sociedad que impedía salirde la miseria a los desheredados.

    c- Estilo

      El estilo sencillo de la obra es producto de la tendencia a la naturalidad " simplici4dad propios del ?enacimiento. L!1aro se epresa en una lengua llana como corres4ponde a su condición social, un rasgo que proporciona ma"or verosimilitud a laobra. &or eso, abundan los refranes " giros populares, la repetición de vocablos, eluso de diminutivos8

    >J

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    37/131

    unque el tono es muchas veces humorístico, late en la obra un hondo pesi4mismo.

    d- (mportancia

      El La$arillo supone el inicio de la novela moderna. sí, frente a los personajes de

    otros relatos de la época Whéroes adultos, como caballeros, príncipes, pastores, etc.,que no evolucionan4, L!1aro es un personaje que se hace a sí mismo desde su in4fancia; es un protagonista surgido de la pobre1a " la miseria que, a fuer1a de difíci4les eperiencias, evoluciona progresivamente.

    El , ui&ote de Mi#"el de Cer(ante

    a- utor  6ervantes 7CK47J7J- escribió poesía, teatro " narrativa. in embargo, destacapor su talento narrativo. similó la tradición novelesca anterior la novela bi1antina,pastoril, morisca " caballeresca- " marcó nuevos caminos al aclimatar la novela cor4ta con Las no(elas ejem#lares doce narraciones cortas de intención morali1ante-,", sobre todo, a partir del 5uijote.

    b- &ublicación

      La primera parte del 5uijote se publicó en 7JR con el título El ingenioso hidalgodon 5uijote de la Mancha. La segunda parte se publicó en 7J7" u éito fue total;inicialmente como obra cómica, aunque, m!s adelante, obtuvo el reconocimientomundial por su gran calidad literaria.

    c- rgumento

      lonso Guijano, un hidalgo manchego, enloquece de tanto leer libros de caballe4rías ", con el nombre de don Guijote de la +ancha, se lan1a al mundo guiado por losnobles ideales de los caballeros andantes* deshacer entuertos, reparar afrentas,proteger a los débiles " merecer a su dama, )ulcinea del %oboso, que solo eiste ensu imaginación en realidad, se ha inspirado en ldon1a Loren1o, una vulgar aldea4na-. 6on una vieja armadura " su flaco caballo ?ocinante, es armado caballero en

    una ceremonia ridícula en una venta. 6omien1a sus aventuras liberando a un mu4chacho que es a1otado por su amo; a continuación, unos mercaderes le dan una pa4li1a, un vecino lo recoge " lo lleva maltrecho a su casa.

     Pa restablecido de sus heridas, don Guijote emprende una nueva salida acompa45ado de ancho &an1a, un rudo labrador, a quien ha prometido rique1as. )on Guijo4te corre distintas aventuras en las que deforma sistem!ticamente la realidad* imagi4na enemigos, ofensas " damas que solo eisten en su cabe1a. inalmente, sus ami4gos, el cura " el barbero del pueblo, le hacen creer que ha sido objeto de un encan4tamiento " lo llevan, enjaulado, de nuevo a su casa.

      En su tercera salida, "a en la segunda parte, don Guijote , sin haber recobrado lacordura, se encuentra ante situaciones en que ve la realidad tal " como es, " son los

    dem!s personajes quienes se la deforman. &or su parte, ancho &an1a parece con4tagiado de la locura de su amo " deja entrar en su mente fantasías como, por ejem4

    >K

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    38/131

    plo, ser gobernador de una ínsula. El itinerario aventurero de don Guijote acaba en3arcelona, en cu"as pla"as es vencido por el caballero de la 3lanca Luna en reali4dad, su vecino ansón 6arrasco, disfra1ado-. &ara cumplir con la obligación que lehan impuesto, regresa a su aldea, donde muere tras haber recuperado el juicio.

    d- (ntención

      La intención de 6ervantes fue atacar los libros de caballerías, a los que considera4ba amorales porque difundían modelos de comportamiento alejados de la moralcristiana " absurdos porque describían falsedades " sucesos irreales, adem!s de es4tar, muchísimos de ellos, mal escritos. 9o siendo el primer autor que lo intentaba,6ervantes optó por la crítica m!s efica1* la parodia. %odos los elementos típicos delas novelas de caballerías aparecen ridiculi1ados. %ras el éito de su obra, el génerode las novelas de caballerías habr! muerto definitivamente.

    uera o no su intención consciente, 6ervantes utili1a la locura de su persona4 je para defender la dignidad " la libertad del ser humano a pesar de los condiciona4

    mientos sociales que lo oprimen.

    e- %écnica " estilo

      El autor es un narrador omnisciente, pero a la ve1 es también un narrador trans4criptor. 6ervantes simula que est! redactando su obra a partir de los datos etraí4dos de unos falsos archivos de la +ancha. En un momento culminante de un episo4dio deja la historia a medias " finge hallar la continuación en unos pergaminos es4critos por un autor ar!bigo, 6ide Damete 3enengeli, " le pide a un morisco que selos tradu1ca. Este artificio permite al autor un alejamiento irónico, "a que puede co4mentar su propia obra.

      6ervantes sigue la norma renacentista de la naturalidad en el lenguaje. dem!s,en el 5uijote cada personaje emplea el registro que le corresponde.

    f- %rascendencia e interpretación de la obra

    El 5uijote es una obra con m$ltiples lecturas. En su época, se le"ó como unlibro cómico, como una gran parodia de los libros de caballerías. &ero +iguel de 6er4vantes fue mucho m!s all! " transmitió su visión del mundo " del ser humano a tra4vés de las peripecias de un pobre hidalgo idealista enfrentado a la dure1a " a lacrueldad de la vida real. partir del siglo X(X, con el ?omanticismo, la figura de donGuijote, el loco caballero andante, se convertiría en el símbolo del hombre que lu4

    cha contra la sociedad para defender sus ideales por encima de cualquier adversi4dad. Este libro, que habla del ser humano, es interpretado por cada época " porcada cultura seg$n sus propios valores, pero todas encuentran en él algo que justifi4que su lectura " disfrute.

    >Q

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    39/131

    PARMONOS A COMENTAR & AMPLIAR

    >.7. =arcilaso no fue el primer poeta que adaptó la poesía 0italiani1ante2 a lalengua castellana. El primero fue IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII, amigo su"o barcelonés,que le animó a intentarlo también.

    >.:. rancesco &etrarca inmortali1ó en sus tetos a su amada, Laura. ntes que él,otro poeta estrenó brillantemente el italiano como lengua para la poesía amorosa,cantando a 3eatri1 en la 4ida nue(a; aunque tal ve1 sea m!s famoso por su 3i(inaComedia. e trata de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 7:J47>:7-.

    >.>. Locali1a en los tetos de =arcilaso que te ofrecemos los tres temascaracterísticos del ?enacimiento*

    4 amor platónico W4 naturale1a W4 mitología grecorromana W

    >.C. &or cierto, F0renacimiento2 de quéH

    >.. er! com$n a toda la estética renacentista el gusto pora. el tono grosero. b. la elegancia natural.c. la belle1a recargada " artificial. d. las epresiones anticuadas.

    >.J. FGué estrofas formadas por endecasílabos "Uo heptasílabos solían usar losrenacentistasH

    Locali1a un par de ellas en los tetos que te ofrecemos. ?ecuerda que

    deber!s justificar tu respuesta con el an!lisis métrico.44

    >.K. Las églogas son poesía bucólica. )emuéstralo usando los tetos que te damos*

    >.Q. Los conceptos de 0hidalguía2 " 0cristiano viejo2 toman fuer1a a partir,especialmente, del siglo X'(. FEn qué obra de las que hemos trabajado aparecenH

    >.S. 6ompleta este listado de las características de la novela picaresca, iniciada porel La$arillo, cu"o m!imo momento de esplendor ser! el siglo X'((*

    4 narración IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII desde la infancia.4 protagonista IIIIIIIIIIIIIIIIIIII " sin honra.4 ambientes IIIIIIIIIIIIIIIII.4 estilo IIIIIIIIIIIIIIIIIII, natural, incluso coloquial, a veces

    >.7R. La intención del La$arillo es 8

    >S

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    40/131

    >.77. El La$arillo es una novela realista. En el siglo X'( otros géneros no realistasest!n teniendo éito. 6ítalos, defínelos " da un ejemplo de, al menos, dos de ellos;te ofrecemos el primero.

    4 9ovela sentimental W con estilo mu" cultista, sit$a en lugares eóticos unaacción en la que lo importante es el an!lisis de los sentimientos amorosos de los

    protagonistas.4

    4

    4

    4

    >.7:. /bserva los poemas ascéticos " místicos que te ofrecemos " comenta doscaracterísticas que estos compartan con la poesía de =arcilaso*

    4

    4

    >.7>. )efine el concepto de entrem!s " cita uno compuesto por 6ervantes*

    >.7C. F&or qué 6ervantes, al escribir, por ejemplo, el 5uijote, no piensa que estécreando una 0novela2, pero sí al componer 'inconete CortadilloH

    >. 7. )os conceptos encontramos permanentemente en la obra de 6evantes* lavaloración de lo vIIIIIIIIIIIIIIII o creíble- " la reivindicación de la libertad del serhumano.

    >.7J. Dablemos de seres humanos* hablemos del 5uijote*a. La obra consta de dos partes, editadas con die1 a5os de diferencia* IIIIIIII "

     IIIIIIII. )esde el prólogo de la primera hasta el $ltimo p!rrafo de la segunda, elautor deja claro que su intención al escribir su obra esa. crear la mejor novela de caballerías de todos los tiempos.b. reírse de los caballeros andantes.c. parodiar las novelas de aventuras ambientadas en la +ancha.d. ninguna de las respuestas anteriores es correcta-

    b. 6ervantes, autor del 5uijote, finge etraer lo que cuenta, primero de archivos dela +ancha, m!s tarde de un teto creado por un tal 6ide Damete 3enengeli. FGuéconsigue con esta ficciónH

    CR

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    41/131

    c. Los protagonistas de la historia son IIIIIIIIIIIIIII, IIIIIIIIIIIIIII " )ulcinea del %oboso. +ientras ella simboli1a claramente la fuer1a del amor en ning$n momentoaparece, pero lo que el protagonista siente por ella preside la obra entera-, los dosprimeros han sido interpretados como símbolos del IIIIIIIIIII " el realismo, o de lalocura " el sentido com$n " el materialismo8 Estas oposiciones se van mati1ando alo largo de la obra a medida que ambos se IIIIIIIIIIII mutuamente* se trata, en

    definitiva, como decíamos, de dos seres humanos.

    TE7TO 1>

    $ARCILASO DE LA 'E$A

      #lo#a I

      El dulce lamentar de dos pastores,

    alicio juntamente " 9emoroso,he de contar, sus quejas imitando;cu"as ovejas al cantar sabrosoestaban mu" atentas, los amores, de pacer olvidadas- escuchando.

    Salicio6on mi llorar las piedras enternecensu natural dure1a " la quebrantan;los !rboles parece que se inclinan*las aves que me escuchan, cuando cantan, 7Rcon diferente vo1 se condolecen,

    " mi morir cantando me adivinan.Las fieras, que reclinansu cuerpo fatigado,dejan el sosegado 7sue5o por escuchar mi llanto triste. %$ sola contra mí te endureciste,los ojos aun siquiera no volviendoa lo que t$ hiciste.alid sin duelo, l!grimas, corriendo. :R

    Nemoroo  6orrientes aguas, puras, cristalinas,!rboles que os est!is mirando en ellas, :verde prado, de fresca sombra lleno,aves que aquí sembr!is vuestras querellas,hiedra que por los !rboles caminas,torciendo el paso por su verde seno*"o me vi tan ajeno >Rdel grave mal que siento,que de puro contentocon vuestra soledad me recreaba,donde con dulce sue5o reposaba,o con el pensamiento discurría >por donde no hallabasino memorias llenas de alegría.

      F)ó est!n agora aquellos claros ojosque llevaban tras sí, como colgada,mi !nima doquier que ellos se volvíanH CR

    C7

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    42/131

    F)ó est! la blanca mano delicada,llena de vencimientos " despojosque de mí mis sentidos le ofrecíanHLos cabellos que víancon gran desprecio al oro, Ccomo a menor tesoro,

    Fadónde est!nH Fdónde el blando pechoHF)ó la columna que el dorado techocon presunción graciosa sosteníaHquesto todo agora "a se encierra, Rpor desventura mía,en la fría, desierta " dura tierra.  FGuién me dijera, Elisa, vida mía,cuando en aqueste valle al fresco vientoand!bamos cogiendo tiernas flores, que había de ver con largo apartamientovenir el triste " solitario díaque diese amargo fin a mis amoresHEl cielo en mis dolores

    cargó la mano tanto, JRque a sempiterno llanto" a triste soledad me ha condenado;" lo que siento m!s es verme atadoa la pesada vida " enojosa,solo, desamparado, Jciego sin lumbre en c!rcel tenebrosa.  6ual suele el ruise5or con triste cantoquejarse, entre las hojas escondido,del duro labrador, que cautamentele despojó su caro " dulce nido KRde los tiernos hijuelos, entre tantoque del amado ramo estaba ausente," aquel dolor que sientecon diferencia tantapor la dulce garganta Kdespide, " a su canto el aire suena," la callada noche no refrenasu lamentable oficio " sus querellas,tra"endo de su penaal cielo por testigo " las estrellas; QRdesta manera suelto "a la riendaa mi dolor, " así me quejo en vanode la dure1a de la muerte airada.Ella en mi cora1ón metió la mano,

    " de allí me llevó mi dulce prenda; Qque aquél era su nido " su morada.A" muerte arrebatadaB&or ti me esto" quejandoal cielo " enojandocon importuno llanto al mundo todo* SRel desigual dolor no sufre modo.9o me podr!n quitar el doloridosentir, si "a del todoprimero no me quitan el sentido.

    C:

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    43/131

    COMENTARIO

    7. L/6L(_6(9a- FGué época " qué tipo de literatura representa =arcilasoH

    b- FGué es una églogaH

    FEs un género típico del ?enacimientoH F&or quéH

    :. 6/9%E9()/ P EX&?E(9a- e5ala los temas fundamentales de la poesía renacentista " de =arcilaso.

    6omprueba si aparecen en este poema.

    b- 9emoroso empie1a su intervención refiriéndose a los elementos de la

    naturale1a. /bserva cómo es ese entorno natural. FGué nombre le dabanlos latinosH

    c- (dentifica dos epítetos.

      d- e5ala hasta dónde llega la enumeración de los elementos naturales "cu!ndo aparece el "o poético.

    e- FGué relación se establece entre el "o " la naturale1aH

      f- En el poema se representa un retrato de la amada que responde al modelode belle1a femenina de la época. Escribe una lista de los rasgos físicos. 

    C>

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    44/131

    oneto 77III

    En tanto que de rosa " dNa1ucenase muestra la color en vuestro gesto," que vuestro mirar ardiente, honesto,con clara lu1 la tempestad serena;

      " en tanto queNl cabello, queNn la vena del oro sNescogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce " desordena*  coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto antes queNl tiempo airado 7Rcubra de nieve la hermosa cumbre.  +architar! la rosa el viento helado,todo lo mudar! la edad ligerapor no hacer mudan1a en su costumbre.

      oneto 7I

    Dermosas ninfas, que en el río metidas,contentas habit!is en las moradasde relucientes piedras fabricadas" en columnas de vidrio sostenidas;  agora estéis labrando embebecidas o tejiendo las telas delicadasagora unas con otras apartadascont!ndoos los amores " las vidas*  dejad un rato la labor, al1andovuestras rubias cabe1as a mirarme, 7R

    " no os detendréis mucho seg$n ando,  que o no podréis de l!stima escucharme,o convertido en agua aquí llorando,podréis all! despacio consolarme.

    oneto '

    Escrito est! en mi alma vuestro gesto," cuanto "o escribir de vos deseo,vos sola lo escribistes, "o lo leotan sólo, que aun de vos me guardo en esto.

      En esto esto" " estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,de tanto bien lo que no entiendo creo,tomando "a la fe por presupuesto.  Po nací sino para quereros;mi alma os ha cortado a su medida; 7Rpor h!bito del alma misma os quiero.  6uanto tengo confieso "o deberos;por vos nací, por vos tengo la vida,por vos he de morir " por vos muero.

    CC

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    45/131

    PRE$UNTAS

    7. Los tres poemas anteriores son sonetos, una forma métrica mu" representativadel ?enacimiento. 6omprueba si siguen el esquema típico del soneto, anali1andométricamente uno de ellos.

    :. En el primer poema se habla de ninfas, personajes mitológicos femeninos quehabitaban las aguas de los ríos. F6ómo eplicas este tema en la poesía de=arcilasoH

    >. En el tercer soneto =arcilaso hace un an!lisis de sus sentimientos. )ice que el0gesto2, la figura de la amada, est! dibujado o escrito en su alma ", a partir de ahí,desarrolla el primer cuarteto. ?esume el contenido de los cuatro primeros versos.

    C. FGué idea del amor epresa el primer tercetoH 6omprueba que la palabra hábitopuede entenderse como `costumbreN o como `vestimentaN. F6u!l es el significadom!s lógico en el conteto del poemaH

    . En el $ltimo terceto se acelera el ritmo. FGué recursos se usan para conseguirloH

    TE7TO 11

    La+arillo de Torme$

    Pr*lo#o

     Po por bien tengo que cosas tan se5aladas, " porventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia demuchos " no se entierren en la sepultura del olvido,pues podría ser que alguno que las lea halle algo que leagrade, " a los que no ahondaren tanto los deleite M...O

     P pues vuestra merced escribe se le escriba "relate el caso por mu" etenso, pareciome no tomallepor el medio, sino por el principio, porque se tengaentera noticia de mi persona, " también porqueconsideren los que heredaron nobles estados cu!n pocose les debe, pues ortuna fue con ellos parcial, " cuantom!s hicieron los que, siéndoles contraria, con fuer1a "ma5a remando, salieron a buen puerto.

    C

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    46/131

    Tratado PrimeroC"enta L),aro " (ida< + c"+o i!o -"e

    &ues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mí llaman L!1aro de %ormes, hijo de %ome =on1!le1 " de ntonia &ére1, naturales de %ejares, aldea dealamanca. +i nacimiento fue dentro del río %ormes 7-, por la cual causa tome el

    sobrenombre. M...OM...O siendo "o ni5o de ocho a5os, achacaron a mi padre ciertas sangrías :-mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo que fue preso, "confesó " no negó " padeció persecución por justicia. M...OEn este tiempo se hi1ocierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sa1ón estabadesterrado por el desastre "a dicho, con cargo de acemilero de un caballero queall! fue, " con su se5or, como leal criado, feneció su vida.M8O

    alimos de alamanca, " llegando a la puente, est! a la entrada della unanimal de piedra, que casi tiene forma de toro, " el ciego mandome que llegasecerca del animal, " allí puesto, me dijo*

    4L!1aro, llega el oído a este toro, " oir!s gran ruido dentro del. Po simplemente llegué, cre"endo ser ansí; " como sintió que tenía la cabe1a

    par de la piedra, afirmó recio la mano " diome una gran calaba1ada en el diablo deltoro, que m!s de tres días me duró el dolor de la cornada, " díjome*

    49ecio, aprende que el mo1o del ciego un punto ha de saber m!s que eldiablo, " rio mucho la burla.

    &areciome que en aquel instante desperté de la simple1a en que como ni5odormido estaba. )ije entre mí*

    4'erdad dice este, que me cumple avivar el ojo " avisar >-, pues solo so", "pensar cómo me sepa valer.

    7. En un molino a orillas del %ormes. :. Durtos de harina. El nombre om! alude probablemente a sush!bitos de 0tomar2 lo ajeno. >. Estar siempre sobre aviso, alerta.

    RETRATO DEL CIE$O&ues tornando al bueno de mi ciego " contando sus cosas, 'uesa +ercedsepa que desde que )ios crió el mundo, ninguno formó m!s astuto ni saga1.En su oficio era un !guila* ciento " tantas oraciones sabía de coro; un tonobajo, reposado " mu" sonable, que hacía resonar la iglesia donde re1aba; un

    rostro humilde " devoto, que con mu" buen continente ponía cuando re1aba,sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos como otros suelen hacer. llendede esto, tenía otras mil formas " maneras para sacar dinero. )ecía saberoraciones para muchos " diversos efectos* para mujeres que no parían, paralas que estaban de parto, para las que eran malcasadas, que sus maridos las

    7R quisiesen bien. Echaba pronósticos a las pre5adas si traían hijo o hija. &uesen caso de medicina, decía que =aleno no supo la mitad que él para muela,

    desma"os, males de madre. inalmente, nadie le decía padecer algunapasión, que luego no le decía* 0Daced esto, haréis estotro, cosed tal "erba,tomad tal raí12. 6on esto and!base todo el mundo tras él, especialmente

    7 mujeres, que cuanto les decía, creían. )e éstas sacaba él grandes provechoscon las artes que digo, " ganaba m!s en un mes que cien ciegos en un a5o.

    E0ERCICIOS

    7. )e los adjetivos que califican al ciego, se5ala los dos que lo retratan mejorpsicológicamente.

    :. %odas las habilidades del amo de L!1aro van encaminadas a conseguir un

    $nico fin. F6u!l es este objetivoH>. través del fragmento podemos entrever una cierta sociedad. FGué rasgosde la vida del momento quedan reflejados en el tetoH

    CJ

  • 8/17/2019 LITERATURA-CASTELLANA-de-los-orígenes-al-S-XIX.pdf

    47/131

    El !arra,o del cie#o  #saba poner cabe sí un jarrillo de vino, cuando comíamos; "o mu" depresto le asía " daba un par de besos callados " torn!bale a su lugar. +asdurome poco. Gue en los tragos conocía la falta, " por reservar su vino asalvo nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido.

    +as no había piedra im!n que así trajese a sí como "o una paja larga de

    centeno, que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en laboca del jarro, chupado el vino lo dejaba a buenas noches. +as, como fueseel traidor tan astuto, pienso que me sintió, " dendeZ en adelante mudópropósito " asentaba su jarro entre las piernas " atap!bale con la mano, "

    7R así bebía seguro.  Po, como estaba hecho al vino, moría por él, " viendo que aquel remedio de

    la paja no me aprovechaba ni valía, acordé, en el suelo del jarro hacerle unafuentecilla " agujero sotilZ, " delicadamente, con una mu" delgada tortilla decera, taparlo, " al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entr!bame entre

    7 las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre queteníamos, " al calor della, luego derretida la cera, por ser mu" poca,comen1aba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual "o de tal maneraponía que maldita la gota se perdía. 6uando el pobreto iba a beber, no

    hallaba nada.:R Espant!base, maldecíase, daba al diablo el jarro " el vino, no sabiendo qué

    podía ser.  49o diréis, tío, que os lo bebo "o Wdecía4, pues no le quit!is de la mano.  %antas vueltas " tientos dio al jarro, que halló la fuente " ca"ó en la burla;mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido.

    : P luego, otro día, teniendo "o re1umando mi jarro como solía, no pensandoen el da5o que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentémecomo solía; estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta haciael cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió eldesesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí vengan1a, " con

    >R toda su fuer1a, al1ando con dos manos aquel dulce " amargo jarro, le dejócaer sobre mi boca, a"ud!ndose, como digo, con todo su poder, de maneraque el pobre L!1aro, que de nada desto se guardaba, antes, como otrasveces, estaba descuidado " go1oso, verdaderamente me pareció que elcielo, con todo lo que en él ha", me había caído encima.

    > ue tal el golpecillo, que me desatinó " sacó de sentidoZ, " el jarra1o tangrande, que los peda1os de él se me metieron por la cara, rompiéndomelapor muchas partes, " me quebró los dientes, sin los cuales hasta ho" mequedé. )esde aquella hora quise mal al mal ciego, ", aunque me quería "regalaba " me curaba, bien vi que se había holgado del cruel castigo.

    CR Lavome con vino las roturas que con los peda1os del jarro me había hecho,", sonriéndose, decía*  4FGué te parece, L!1aroH Lo que te enfermó te sana " da salud.  P otros donaires, que a mi gusto no lo eran.

      Pa que estuve medio bueno de mi negra trepa " cardenalesZ, considerandoC que a pocos golpes tales el cruel ciego ahorraríaZ de mí, quise "o ahorrar deél; mas no lo hice tan presto por hacerlo m!s a mi salvoZ " provecho.unque "o quisiera asentar mi cora1ónZ " perdonarle el jarra1o, no dabalugar el maltratamiento que el mal ciego dende allí adelante me hacía, quesin causa ni ra1ón me hería, d!ndome coscorrones " repel!ndomeZ.

    R P si alguno le decía por qué me trata