Literatura española contemporánea I S 12

8
Nombre de la asignatura: Literatura Española Contemporánea Clave: HCA 5412 Núcleo curricular: Pedagogía en Castellano Semestre y año: Primer Semestre 2012 Facultad: Humanidades Nombre del Profesor: Andrés Cáceres Milnes Descripción de la asignatura El curso pretende poner de relieve la vigencia de la literatura española a través de narraciones que manifiestan una preocupación vital por el alma de España, teniendo como protagonista y telón de fondo a la guerra civil. Desde esta mirada, se busca conocer un proceso histórico y estético de diversos autores y sus obras más significativas. Además, el conocimiento de la historia de la sociedad española contemporánea tendrá un criterio temático como una manera de desentrañar la creación literaria de las distintas generaciones que caracterizan el mundo peninsular. Objetivo General 1) Conocer los antecedentes históricos - sociales y la evolución de la literatura española. 1

Transcript of Literatura española contemporánea I S 12

Page 1: Literatura española contemporánea I S 12

Nombre de la asignatura: Literatura Española Contemporánea

Clave: HCA 5412

Núcleo curricular: Pedagogía en Castellano

Semestre y año: Primer Semestre 2012

Facultad: Humanidades

Nombre del Profesor: Andrés Cáceres Milnes

Descripción de la asignatura

El curso pretende poner de relieve la vigencia de la literatura española a través de

narraciones que manifiestan una preocupación vital por el alma de España, teniendo como

protagonista y telón de fondo a la guerra civil. Desde esta mirada, se busca conocer un

proceso histórico y estético de diversos autores y sus obras más significativas. Además, el

conocimiento de la historia de la sociedad española contemporánea tendrá un criterio

temático como una manera de desentrañar la creación literaria de las distintas generaciones

que caracterizan el mundo peninsular.

Objetivo General

1) Conocer los antecedentes históricos - sociales y la evolución de la literatura española.

2) Analizar críticamente el significado estético de la producción literaria española desde el

98 en adelante.

3) Estudiar los antecedentes y consecuencias de la guerra civil española.

4) Analizar la problemática social en la novela de la guerra civil española.

5) Revisar la recepción crítica de la novela española contemporánea.

1

Page 2: Literatura española contemporánea I S 12

Unidades temáticas

I.- El comienzo de la época contemporánea. Ideario estético y experimentación de las

nuevas corrientes: noventaiochismo, modernismo, novecentismo, vanguardias, generación

del 27.

1) Estética del 98

· El 98 visto por el 98: Azorín, Baroja, Unamuno, Machado

· Unamuno y la teoría de la novela: Niebla, San Manuel Bueno, mártir, Nada menos que

todo un hombre, Amor y pedagogía, La tía Tula.

· Azorín y la idea de la decadencia de España como preocupación perenne. La voluntad.

· El 98 frente al Modernismo.

· Pío Baroja, Camino de Perfección

· Jacinto Benavente, Los intereses creados.

· Antonio Machado y la poesía como diálogo del hombre con el tiempo: Antología poética

2) Estética del 25 ó 27

Federico García Lorca y el teatro poético: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba,

Yerma, Doña Rosita la soltera, La zapatera prodigiosa.

Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis

Cernuda, Manuel Altolaguirre, Miguel Hernández.

Los movimientos de vanguardia: ultraísmo, creacionismo, surrealismo.

3) Estética Modernista

Ramón del Valle-Inclán, Sonatas ( Primavera, Estío, Otoño e Invierno), Luces de bohemia.

4) El ensayo

José Ortega y Gasset, La deshumanización del arte; Creer y pensar. La rebelión de las

masas.

Miguel de Unamuno, En torno al casticismo. Capítulo: La tradición eterna.

II.- Guerra y Posguerra Civil.

5) El relato de la guerra civil española: el exilio como catalizador de la escritura.

· Ninguna literatura puede excluirse de la condición del exilio, es decir, estudiar la literatura

del exilio es estudiar la literatura en sí misma.

2

Page 3: Literatura española contemporánea I S 12

· Concepto del exilio

· La experiencia del destierro

· La guerra civil española

· Evolución de la narrativa: realismo, existencialismo, experimentalismo (Cela, Sánchez

Ferlosio, Delibes, Martín Santos, Benet).

· Carmen Laforet, los espacios narrativos en Nada

· Camilo José Cela y la novela tremendista: La colmena, La familia de Pascual Duarte

· Ramón Sender y la novela del realismo crudo y del ensueño poético: Réquiem para un

campesino español, El lugar de un hombre.

· Serrano Poncela, Habitación para hombre solo,

· José Ricardo Morales y el teatro: Colón a toda costa o el arte de marear.

· Luis Martín Santos, Tiempo de silencio

6) Aportes de la crítica al problema hispánico.

· Juan López Morilla, ‘La deshumanización del arte’. En: Francisco Rico, Historia y crítica

de la literatura española. Época Contemporánea 1914-1939, VII, p. 40.

· Ricardo Senabre Sempere, ‘La metáfora en Ortega’. En: Francisco Rico, Historia y crítica

de la literatura española. Época Contemporánea 1914-1939, VII, p. 48.

. Víctor Fuentes, ‘La narrativa española de vanguardia (1923-1931). En: Francisco Rico,

Historia y crítica de la literatura española. Época Contemporánea 1914-1939, VII, p. 561.

· Fernando Lázaro Carreter, ‘Apuntes sobre el teatro de García Lorca’. En: Francisco Rico,

Historia y crítica de la literatura española. Época Contemporánea 1914-1939, VII, p. 584.

· J. Alberich y otros, ‘Yerma y Bodas de Sangre’. En: Francisco Rico, Historia y crítica de

la literatura española. Época Contemporánea 1914-1939, VII, p. 592.

· Mario Hernández, ‘La zapatera prodigiosa’. En: Francisco Rico, Historia y crítica de la

literatura española. Época Contemporánea 1914-1939, VII, p. 602.

· Eugenio García de Nora, ‘El primer Sender’. En: Francisco Rico, Historia y crítica de la

literatura española. Época Contemporánea 1914-1939, VII, p. 650.

· Francisco Carrasquer, ‘La novela histórica de Sener’. En: Francisco Rico, Historia y

crítica de la literatura española. Época Contemporánea 1914-1939, VII, p. 657.

3

Page 4: Literatura española contemporánea I S 12

Metodología

Teórico y práctico

Evaluación

Pruebas, coef. 2

Exposiciones, coef. 1

Bibliografía

I.-

La Novela Existencial

1. Camilo José Cela La Colmena, Mazorca para dos muertos

2. Carmen Laforet Nada

3. Miguel Delibes Cinco horas con Mario, Los santos inocentes

La Novela Social

1. Rafael Sánchez Ferlosio El Jarama

2. Juan Goytisolo Señas de identidad, Reinvindicación del Conde Don Julián

4. Luis Goytisolo Las afueras

5. Juan García Hortelano Tormenta de verano

6. Juan Marsé Si te dicen que caí

7. Ana Ma. Matute Los Abel, Fiesta al noroeste

8. Cela Trulock Inventario Base

Novela Estructural

1. Luis Martín Santos Tiempo de Silencio

2. Juan Benet Volverás a región

Novela en el Exilio

1. Ramón Sender Réquiem por un Campesino Español.

4

Page 5: Literatura española contemporánea I S 12

2. Max Aub La Gallina Ciega

. La novela de los 80 y de los 90.

Javier Marías, Rosa Montero.

Javier Cercas, Soldados de Salamina

II.-

1. Pedro Laín Entralgo, La generación del 98

2. Guillermo Díaz-Plaja, Modernismo frente al 98

3. Julián Marías, Unamuno

4. Ricardo Benavides, Para una genealogía de Augusto Pérez

5. Eduardo Godoy G., Estudios sobre literatura española

6. Eduardo Godoy G., La infancia en la narrativa española de posguerra

7. José R. Marra-López, Narrativa española fuera de España (1939-1961)

8. Francisco Rico, Historia y crítica de la literatura española. Época Contemporánea, 1939-

80

9. Gonzalo Sobejano, Direcciones de la novela española de posguerra

10. J. L. Aranguren, Estudios literarios. El curso de la novela española contemporánea.

11. Tripett, Anthony (editor): Sender 2001. Actas del congreso centenario celebrado en

Sheffield. (Department of Hispanic, Portuguese, & Latin American. Instituto de Estudios

Altoaragoneses. University of Bristol), 2002, 187 páginas.

5