Literatura española la celestina

8

Transcript of Literatura española la celestina

Page 1: Literatura española la celestina

LA CELESTINAde Fernando de Rojas

Page 2: Literatura española la celestina

(Pre) Renacimiento – Siglo XVLa España de los Reyes Católicos

• Humanismo: recuperación de la lengua y la cultura clásicas (lingüística, filosofía, teología, política). En España: Humanismo cristiano: Nebrija - Valdez

• Vitalismo.• Individualismo.• Mutación social económica: posibilidad de ascenso -

virtud y mérito personal linaje• Poder de la burguesía: nuevos ricos - Ciudades• Relaciones: nobles y burgueses en la ciudad • Renovación económica y social.• Nueva visión de la vida y sistema de valores

Page 3: Literatura española la celestina

(Pre) Renacimiento – Siglo XVLa España de los Reyes Católicos

RELIGIOSA

LINGÜÍS-TICA

POLÍTICA

UNIFICACIÓNNACIONAL

Monarquía absoluta e

Imperio

Page 4: Literatura española la celestina

Consecuencias• Recuperación de Granada y fin de la

Reconquista.

• Expulsión de los judíos (1492) y los moros (1509) Mano de obra – Dinero.

• Inquisición – Xenofobia

• Conversiones Cristianos nuevos

en masa y cristianos viejos

Page 5: Literatura española la celestina

La Celestina “instrumento de lid y contienda” F.de Rojas

EDICIONES• Burgos 1499 - Fadrique (no se menciona el autor)

• 16 actos con sus argumentos

• Título: Comedia de Calisto y Melibea

• Toledo 1500 (no se menciona el autor)

• Sevilla 1501• Textos preliminares (Acróstico: nombre del autor)

• Sevilla 1502

• Nuevo título: Tragicomedia de Calisto y Melibea

• Nuevo Prólogo (traducción de Petrarca)

• Tratado de Centurio: 5 actos más en medio del acto XIV y otras interpolaciones y cambios.

• Zaragoza 1507

Page 6: Literatura española la celestina

Textos preliminares 1. Carta del autor a un su amigo (autoría –proceso

de creación).

2. Versos acrósticos (intención didáctica).

3. Nuevo prólogo (1502)

4. Incipit o síguese (intención didáctica).

5. Argumento general de toda la obra.

6. Estrofas del autor (Zaragoza 1507): didactismo.

7. Versos finales del editor Alonso de Proaza(identidad del autor: Fernando de Rojas)

Page 7: Literatura española la celestina

Fernando de Rojas

Escasos datos:

• Puebla de Montalván.

• Bachiller.

• Judío converso.

• Testigo en procesos inquisitoriales contra familiares.

• Muere en 1541.

La crítica acuerda que es el AUTOR

de los actos II a XVI

Page 8: Literatura española la celestina

“Autores”

1º Autor desconocido (Rodrigo Cota o Juan de Mena) que escribe el argumento general y el primer acto (encontrado por Rojas)

2ºFernando de Rojas que escribe 15 actos

y termina la obra con el título “Comedia de Calisto y Melibea”

3º-Fernando de Rojas a pedido de sus amigos (lectores) introduce 5 actos más y la rebautiza como tragicomedia (Rojas en colaboración.

Page 9: Literatura española la celestina

Crisis de los valores medievales y surgimiento de una nueva escala de valores

RUPTURAS

Nivel estético

• Amor cortés

• Género

Nivel de los valores

• Morales

• Religiosos

Nivel Social

Page 10: Literatura española la celestina

Nivel estético: Subvierte el código del amor cortés

Modelos cortesanos (s. XV)

- Poesía cancioneril

- Novela sentimental

Código del amor cortés (valores feudales)

- Actitud amorosa Poeta: culto de vasallaje a una dama: «señora»

- Vasallaje: servicio obediente y sumiso: siervo de amor.

- Dama desdeñosa, noble casada

- Carácter secreto (honor de la dama)

- Excluye el matrimonio – erotismo espiritual

experiencia gozosa y sublimadora.

Page 11: Literatura española la celestina

Para algunos autores (Deyermon, Severin)La Celestina es una parodia del amor cortés:

Subversión de los amantes «nobles» CALISTO: tragicómico y tonto

- Se dirige a Melibea con el vocabulario de los modelos cortesanos: servicio, secreto dolor, sacrificio, galardón, tormento.

PERO- es impaciente- es descortés - es indiscreto

Page 12: Literatura española la celestina

MELIBEA: degradación paródica en su conducta amorosa

- Es un dama esquiva al principioPERO

- Es coqueta.- Iracunda.- Cede su «cordón» a Celestina para el «doliente

Calisto».- Invierte los papeles de la dama, progresivamente:

«sierva», «cautiva», y a la muerte de Calisto lo mitifica: «el más acabado hombre»

doblemente paródico por su muerte innoble.

Finalmente, el amor sexual entre ambos es igual al de los criados

Page 13: Literatura española la celestina

Nivel de los valores éticorreligiosos

• Textos preliminares: MORALIDAD(una lectura)

• Trasciende esta supuesta

«intención aleccionadora»

y se convierte en un TESTIMONIO de la

CRISIS de los VALORES MEDIEVALES en el

PRERRENACIEMIENTO

• Monólogo de Pleberio: «incitación a la desesperanza» (otra lectura).

Page 14: Literatura española la celestina

Los nuevos valores morales

Igualan a amos, criados y prostitutas

• Placer: motivación fundamental del

Comportamiento conducta hedonista.

• Ansia de bienestar y confort.

• Búsqueda del dinero

Prestigio social

Ilusión: vida terrena = paraíso

Page 15: Literatura española la celestina

Subversión de los valores religiosos

• No hay una visión cristiana de la vida ni de la muerte.

• Dios es una fórmula vacía, rutinaria.

• Celestina = bruja diabólica

• Crítica a los clérigos

Page 16: Literatura española la celestina

Nivel social• Estos NUEVOS VALORES son sustentados por un nuevo

grupo social:LA BURGUESÍA:

- Nueva sociedad- Nueva Cultura

La RIQUEZA suplanta al HONOR

• Despertar de una conciencia de explotación de los criados. (Pármeno)

• Movilidad social. Vida libre y autónoma. (Areúsa).Conciencia estamentalEnfrentamiento de interesesRencor social

Frente a los ricos

Page 17: Literatura española la celestina

LA CELESTINA

• Despertar de una CONCIENCIA HUMANISTA

• Y de una nueva SENSIBILIDAD PSICOLÓGICA Y SOCIAL en la valoración de la persona.

Alegato de Areúsa: igualdad entre los hombres

RENACIMIENTO

es la única que queda en pie, sin fracasar

Page 18: Literatura española la celestina

Nivel estético

• Amor Cortés.

• GÉNERO

Page 19: Literatura española la celestina

FUENTES1. LA COMEDIA ROMANA – Terencio

-Resortes técnicos: acotación, diálogo, monólogo, aparte, ironía,espacio – tiempo

-Tema: amor-Personajes = categorías fijas: enamorados, padres, sirvientes, cortesanos.-Situaciones sentencias

Page 20: Literatura española la celestina

La Celestina se aparta de la comedia romana en:

• Asunto:

Amor =núcleo y no el juego de ingenio para lograrlo.

• Tono afectivo:

Dramático (ni superficial ni burlesco).

• Personajes y ambiente:

Individualismo – ambiente realista

Page 21: Literatura española la celestina

2. LA COMEDIA ELEGÍACA - Pámphilus

(s. XII y XIII –Francia e Italia)

Compuestas en dísticos elegiacos latinos.

Oscilan entre la narración y los diálogos.

Aportes

• Recoge el ambiente de su época.

• Altera las categorías de los personajes de la comedia romana:

-ausencia del padre severo,

-escasean los personajes de la prostitución.

-aparece el medianero

Page 22: Literatura española la celestina

• Los enamorados y los servidores:

Su presentación refleja los prejuicios y condiciones de la época:

-La pasión del enamorado no queda eclipsada por la astucia del servidor.

-La enamorada no es pasiva. Participa activamente en el diálogo y tiene iniciativa en los amores.

-Los criados son egoístas y desleales. No son instrumentos del amo sino criaturas autónomas.

Page 23: Literatura española la celestina

3. LA COMEDIA HUMANÍSTICA - Petrarca

(mediados s.XIV a principios del s. XVI- Italia)

Aportes

• Aspira a una representación libre y rica de la realidad: verosimilitud en los apartes, espacio y tiempo.

• Personajes:

-Enamorado: sensual e ineficaz, deja la iniciativa a sus servidores y ayudantes.

-Enamorada: vehemente y apasionada. Protesta contra las convenciones sociales.

-Criado: fiel y con personalidad autónoma.

Page 24: Literatura española la celestina

EL GÉNERO• Para Lida y Pelayo: Comedia humanística.• Morón Arroyo: tiene filiación formal y temática pero de

diferente realización.

Tragicomedia de Calisto y MelibeaPapel secundario en el desarrollo del teatro¿No será más bien una novela?Para comedia: • Es larga.• Personajes secundarios= importantes.• No hay una intriga que lleve a solución• Conducta lineal y resultado CASUAL.• Falta de verismo temporal.• Diálogo con mucho elemento narrativo.

RENACI

MIENTO

Page 25: Literatura española la celestina

LA CELESTINA

Morón Arroyo:

Estructura de tensión e inconsecuencia

3 núcleos independientes:

• La situación de cada momento.

• La trayectoria particular de cada personaje.

• Entrelazamiento de todos en la acción principal.

3 ritmos temporales diferentes