Literatura ii

19
LITERATURA II POÉTICA DEL SIGLO XVIII INTEGRANTES: AGRAZ RAMÍREZ MELISSA (EXPOSICION) IBARRA CÁRDENAS CLAUDIA (EDICION Y DISEÑO) LÓPEZ MAGAÑA JAIME (EXPOSICION) RENTERIA RUIZ (INFORMACION) SOLORZANO OSUNA LUIS (INFORMACION)

Transcript of Literatura ii

Page 1: Literatura ii

LITERATURA II

POÉTICA DEL SIGLO XVIII

INTEGRANTES:

AGRAZ RAMÍREZ MELISSA (EXPOSICION)IBARRA CÁRDENAS CLAUDIA (EDICION Y DISEÑO)LÓPEZ MAGAÑA JAIME (EXPOSICION)RENTERIA RUIZ (INFORMACION)SOLORZANO OSUNA LUIS (INFORMACION)

Page 2: Literatura ii

Neoclasicismo

Fue un movimiento que se produjo en Europa, de influencia francesa, en el siglo XVIII, llamado “Siglo de las Luces”.

En esta Época el color y el dibujo toman mucha importancia , el trazo puro, aplicados como un complemento.

Aquí se propone una modernización de la sociedad para alcanzar un progreso.

La educación se convierte en instrumento fundamental y debe ser para todas las personas.

En la literatura se rechaza lo imaginativo y lo fantástico. En la poesía se destaca la naturaleza.

Page 3: Literatura ii

Nicolás Fernández de Moratín

Madrid, 1760-París, 1828. Poeta y dramaturgo español. Se dio a conocer como poeta con el romance heroico en endecasílabos La toma de Granada, premiado por la Real Academia Española en 1779; en 1782 volvió a ser premiado por Lección poética. Sátira contra los vicios introducidos en la poesía española. Obtuvo el puesto de secretario del conde de Cabarrús en 1787, lo cual le permitió visitar varios países europeos, entre ellos Francia y el Reino Unido.

Page 4: Literatura ii

Nicolás Fernández de Moratin.

SABER SIN ESTUDIAR

Admiróse un portuguésde ver que en su tierna infancia

todos los niños en Franciasupiesen hablar francés.

Arte diabólica es,dijo, torciendo el mostacho,que para hablar en gabacho

un fidalgo en Portugalllega a viejo, y lo habla mal

y aquí lo parla un muchacho.

Page 5: Literatura ii

FIESTA DE TOROS EN MADRID

Madrid, castillo famosoque al rey moro alivia el miedo,

arde en fiestas en su coso,por ser el natal dichosode Alimenón de Toledo.

Su bravo alcaide Aliatar,de la hermosa Zaida amante,

las ordena celebrar,por si la puede ablandarel corazón de diamante.

Pasó, vencida a sus ruegos,desde Aravaca a Madrid.Hubo pandorgas y fuegos

con otros nocturnos juegosque dispuso el adalid.

Y en adargas y colores,en las cifras y libreas,

mostraron los amadores,y en pendones y preseas,la dicha de sus amores.

Page 6: Literatura ii

Alberto Lista

Sevilla, 1775- id., 1848. Escritor español. Con Manuel María de Arjona y José Félix Reinoso, fundó la Academia de las Buenas Letras (1793), que aportó a la poesía de su época la tradición de Herrera, Rioja y Calderón y una nota sentimental prerromántica.

Page 7: Literatura ii

Alberto Lista POEMA A ELISA

En vano, Elisa, describir intentoel dulce afecto que tu nombre inspira;y aunque Apolo me dé su acorde lira,lo que pienso diré, no lo que siento.

Puede pintarse el invisible viento,la veloz llama que ante el trueno gira,del cielo el esplendor, del mar la ira;

mas no alcanza al amor pincel ni acento.

De la amistad la plácida sonrisa,y el puro fuego, que en las almas prende,

ni al labio, ni a la cítara confío.

Mas podrás conocerlo, bella Elisa,si ese tu hermoso corazón entiende

la muda voz que le dirige el mío.  

Page 8: Literatura ii

POEMA AL AMOR

Tal vez, amor, bajo el sagrado velode la amistad encubres tu furor;el corazón se entrega sin recelo,y en él clavas la flecha a tu sabor.

Tirano dios, cuya perfidia lloro,el infortunio me enseñó a temer,

más ¡ay de mí!, si mi peligro adoro,¿qué vale, tu astucia conocer?

Page 9: Literatura ii

Juan Meléndez Valdés

(Ribera del Fresno, 1754-Montpellier, 1817) Escritor y magistrado español. Es el más importante poeta español del s. XVIII. Fue catedrático de humanidades en Salamanca , alcalde del crimen en Zaragoza , oidor en Valladolid y fiscal en Madrid .Sufrió destierro en Medina del Campo , confinamiento en Zamora y cárcel en Asturias (1808).

Page 10: Literatura ii

Juan Melendez ValdesBESOS DE AMOR

 Cuando mi blanda Niselasciva me rodea

con sus nevados brazosy mil veces me besa,

cuando a mi ardiente bocasu dulce labio aprieta,tan del placer rendida

que casi a hablar no acierta,

y yo por alentarlacorro con mano inquieta

de su nevado vientrelas partes más secretas,

y ella entre dulces ayesse mueve más y alterna

ternuras y suspiroscon balbuciente lengua,

ora hijito me llama,ya que cese me ruega,

ya al besarme me muerde,y moviéndose anhela,

entonces, ¡ay!, si algunocontó del mar la arena,

cuente, cuente, las gloriasen que el amor me aneg

Page 11: Literatura ii

LA PALOMA

Suelta mi palomita pequeñuela,y déjamela libre, ladrón fiero;

suéltamela, pues ves cuánto la quiero,y mi dolor con ella se consuela.

Tú allá me la entretienes con cautela;dos noches no ha venido, aunque la espero.

¡Ay!, si esta se detiene, cierto muero;suéltala, ¡oh crudo!, y tú verás cuál vuela.

Si señas quieres, el color de nieve,manchadas las alitas, amorosala vista, y el arrullo soberano,

lumbroso el cuello, y el piquito breve...mas suéltala y verásla bulliciosa

cuál viene y pica de mi palma el grano.

Page 12: Literatura ii

José Cadalso

Cádiz, 1741-Gibraltar, 1782. Escritor español. Se orientó hacia la carrera militar, llegando a obtener con el tiempo el grado de coronel. Siguiendo sus diversos destinos, residió en varias ciudades españolas, sobre todo en Madrid, donde entró en contacto con los círculos literarios del momento. Inició su producción literaria con una serie de dramas de corte neoclásico.

Page 13: Literatura ii

Jose Cadalso

SOBRE EL ANHELO CON QUE CASA UNO TRABAJA PARA LOGRAR ALGO.

Pierde tras el laurel su noble aliento el héroe joven en la atroz milicia; 

supúltase en el mar por su avaricia el necio, que engañaron mar y viento. 

Hace prisión su lúgrube aposento el sabio por saber; y por codicia el que al duro metal de la malicia 

fio su corazón y su contento. Por su cosecha sufre el sol ardiente 

el labrador, y pasa noche y día el cazador de su familia ausente. 

Yo también llevaré con alegría cuantos sustos el orbe me presente, 

sólo por agradarte, Filis mía.

Page 14: Literatura ii

SOBRE EL PODER DEL TIEMPO 

Todo lo muda el tiempo, Filis mía, todo cede al rigor de sus guadañas: 

ya transforma los valles en montañas, ya pone un campo donde un mar había. 

Elmuda en noche opaca el claro día, en fábulas pueriles las hazañas, alcázares soberbios en cabañas, 

y el juvenil ardor en vejez fría. Doma el tiempo al caballo desbocado, 

detiene el mar y viento enfurecido, postra al león y rinde al bravo toro.  Sola una cosa al tiempo denodado 

ni cederá, ni cede, ni ha cedido, y es el constante amor con que te adoro

Page 15: Literatura ii

José Iglesias de las Casas

(Salamanca, 1748 - 1791) Poeta español perteneciente al grupo literario formado por fray Diego T. González, Jovellanos y Meléndez Valdés. De familia noble empobrecida, estudió Humanidades y Teología en la Universidad de su ciudad natal. Se dedicó a la poesía y también a la música, al dibujo y a la orfebrería.

Page 16: Literatura ii

Jose Iglesias de las Casas

EL SUEÑO Y EL DESEO

Cuando yo en el pradome pongo a dormir,

sueño que me halagami pastor gentil.

Despierto, y no viendoholgar y reír

a Alexi conmigo,cual en sueños vi,

de mí no me acuerdo,ni acierto a vestir,

ni escucho el ganado,que bala por mí.El año que vieneno le tendré así;

que yo de mi ladono le he dejar ir,

pues casarnos hemoslos dos por abril,

y en un mismo chozohemos de dormir.

Page 17: Literatura ii

LA PALOMITA

Una paloma blancacomo la nieve,

me ha picado en el alma;mucho me duele.

Dulce paloma,¿cómo pretendes

herir el almade quien te quiere?

Tu pico hermosobrindó placeres,

pero en mi pechopicó cual sierpe.

Pues dime, ingrata,¿por qué pretendes

volverme malesdándote bienes?

¡Ay! nadie fíede aves aleves;

que a aquel que halagan,mucho más hieren.

Page 19: Literatura ii

¡GRACIAS POR SU ATENCION!