Literatura Latinoamericana de Los Siglos XIX y XX

5
1 PROGRAMA DE ESTUDIOS: Literatura latinoamericana de los siglos XIX y XX PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave 1-CL-HL-15 Semestre 4º a 8º Elaboración Agosto de 2009 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Agosto de 2009 Ciclo Integración Básico Superior X Aplicación 2009-II Colegio H. y C. S. X C. y T. C. y H. Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Creación Literaria Propósito(s) general(es): Al final del curso el estudiante tendrá un panorama general de la literatura latinoamericana contemporánea. Asimismo, habrá explorado el análisis de las obras, los autores y las tradiciones literarias más representativas de América Latina. Por otro lado, a partir de la lectura y discusión de las obras se estimulará el empleo de recursos literarios y modelos estilísticos que podrán ser aprovechados en las propias obras creativas. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral Indispensable Seminario Taller Con Docente Teóricas 18 Autónomas Teóricas 09 Optativa X Curso Curso-taller X Prácticas 30 Prácticas 39 Laboratorio Clínica Carga horaria semanal: 3 x 16 = 48 Carga horaria semestral: 48 Asignaturas Previas Asignaturas Posteriores: Lenguaje y Pensamiento I y II Narrativa mexicana contemporánea Requerimientos para cursar la asignatura Conocimientos: nociones básicas sobre los elementos que conforman una narración. Habilidades: comprensión lectora, capacidad analítica y creativa. Perfil deseable del profesor Escritor con obra publicada que tenga un amplio conocimiento de los autores, las obras y las tradiciones más representativas de la literatura latinoamericana contemporánea. Academia responsable del programa: Diseñador (es): Creación Literaria Jezreel Salazar, Freja Cervantes, Karla Montalvo y Eduardo Villegas.

description

Programa del curso-taller

Transcript of Literatura Latinoamericana de Los Siglos XIX y XX

Page 1: Literatura Latinoamericana de Los Siglos XIX y XX

1

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Literatura latinoamericana de los siglos XIX y XX

PROTOCOLO

Fechas Mes/año Clave 1-CL-HL-15 Semestre 4º a 8º

Elaboración Agosto de 2009 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

Aprobación Agosto de 2009

Ciclo Integración Básico Superior X

Aplicación 2009-II

Colegio H. y C. S. X C. y T. C. y H.

Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Creación Literaria

Propósito(s) general(es): Al final del curso el estudiante tendrá un panorama general de la literatura latinoamericana contemporánea. Asimismo, habrá explorado el análisis de las obras, los autores y las tradiciones literarias más representativas de América Latina.

Por otro lado, a partir de la lectura y discusión de las obras se estimulará el empleo de recursos literarios y modelos estilísticos que podrán ser aprovechados en las propias obras creativas.

Carácter Modalidad Horas de estudio semestral

Indispensable Seminario Taller Con Docente

Teóricas 18 Autónomas

Teóricas 09

Optativa X Curso Curso-taller X Prácticas 30 Prácticas 39

Laboratorio Clínica Carga horaria semanal:

3 x 16 = 48 Carga horaria semestral:

48

Asignaturas Previas Asignaturas Posteriores:

Lenguaje y Pensamiento I y II Narrativa mexicana contemporánea

Requerimientos para cursar la asignatura

Conocimientos: nociones básicas sobre los elementos que conforman una narración. Habilidades: comprensión lectora, capacidad analítica y creativa.

Perfil deseable del profesor

Escritor con obra publicada que tenga un amplio conocimiento de los autores, las obras y las tradiciones más representativas de la literatura latinoamericana contemporánea.

Academia responsable del programa: Diseñador (es):

Creación Literaria Jezreel Salazar, Freja Cervantes, Karla Montalvo y Eduardo Villegas.

Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Page 2: Literatura Latinoamericana de Los Siglos XIX y XX

2

Introducción Este curso parte de un supuesto esencial: la importancia de las manifestaciones literarias desarrolladas en América Latina requiere dar al mismo tiempo una panorámica general y detenerse en el estudio de algunas obras y autores representativos. Al tratarse de una literatura tan diversa y rica en autores y obras significativas, y ser tan breve el tiempo para explorar un territorio tan vasto, se ha optado por dirigir la mirada hacia los escritores latinoamericanos del siglo XX, específicamente los que han sobresalido en el ámbito de la narrativa. A lo largo del semestre se leerán obras clave del periodo, así como textos críticos que permitan una mejor interpretación de las mismas. Se pretende poner de relieve la naturaleza dinámica y heterogénea de la literatura en América Latina, las diversas corrientes y aportes estilísticos que crearon tradiciones propias, siempre ateniéndose a la vida de los textos y poniendo énfasis en las poéticas personales de cada uno de los autores abordados. Contenidos organizados Los contenidos se organizan en cinco unidades de acuerdo a un recorrido al mismo tiempo geográfico y cronológico que va de la Patagonia a la frontera con el Río Bravo. La primera unidad aborda el área comprendida por las literaturas que conforman el Cono Sur latinoamericano: Argentina, Chile y Uruguay. En la segunda se exploran escritores significativos del área Andina y Venezuela. La tercera se concentra en la literatura brasileña. La cuarta está dedicada al Caribe, incluyendo a Colombia. En la quinta y última se conjunta la escritura literaria que tiene su origen en México y Centroamérica. Temario por unidades Unidad 1. Escritura del Cono Sur

Argentina (Borges, Ocampo, Pizarnik, Cortázar, Aira y Piglia) Uruguay (Quiroga y Onetti) Chile (Donoso, Eltit)

Unidad 2. Subiendo desde los Andes

Perú (Arguedas, Vargas Llosa, Ribeyro, Bellatín) Venezuela (De la Parra y Britto García)

Unidad 3. Brasil: una literatura aparte

Brasil (Guimarães Rosa, Lispector, Fonseca, Piñón) Unidad 4. El Caribe y los escritores antillanos

Colombia (García Márquez) Cuba (Carpentier, Lezama Lima, Cabrera Infante, Ponte) Puerto Rico (González, Ferré) República Dominicana (Bosch)

Unidad 5. Centroamericanos rumbo al Río Bravo Nota: los autores mexicanos de esta unidad son optativos. El profesor decidirá si incluirlos o no.

Nicaragua (Ramírez)

Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Page 3: Literatura Latinoamericana de Los Siglos XIX y XX

3

Guatemala (Monterroso) México (Campobello, Rulfo, Fuentes, Castellanos, Arreola)

Metodología de trabajo A lo largo del curso se conjugará la parte teórica con el manejo de un espacio de trabajo a manera de taller. Se realizarán lecturas críticas de cuentos y novelas cortas de los escritores elegidos, rastreando temas, estilos y tradiciones literarias en las cuales abrevan dichas obras. Se dará énfasis en los procesos de creación literaria que llevaron a dichos a autores a la consolidación de sus poéticas personales, con el fin de que los estudiantes logren reflexionar sobre sus propios intereses y estrategias de escritura. Para el ejercicio práctico se escribirán, a medida que se gane en habilidad, textos literarios que dialoguen de diversos modos con las obras leídas, ya sea emulando, parodiando o reescribiendo lúdica y creativamente a los autores consagrados. Evaluación formativa Será continua, con énfasis en ejercicios prácticos efectuados y leídos en el taller. Certificación La certificación se realizará con la entrega de tres reportes de lectura, correspondientes a tres distintas unidades de las cinco consignadas en el programa. Además, el estudiante deberá entregar un texto de carácter narrativo (cuento, fragmento de novela...) basado en los temas, estilos, personajes, obras y/o tradiciones revisadas en el curso, acompañado de un texto crítico en el que justifique, de manera reflexiva, las decisiones estéticas que tomó para realizar su texto literario. Bibliografía indicativa

Unidad 1. Escritura del Cono Sur

Aira, César, El congreso de literatura, Buenos Aires, Tusquets, 1999.

______, Los fantasmas, México, Era, 2002.

Borges, Jorge Luis, El Aleph [1949], Madrid, Alianza, 2005.

______, El libro de arena, Buenos Aires, Emecé, 1975.

______, Ficciones [1944], Madrid, Alianza, 1997.

______, Historia universal de la infamia [1935], Buenos Aires, Emecé, 1997.

Cortázar, Julio, Cuentos completos 1 y 2, Madrid, Alfaguara, 1994.

______, Papeles inesperados, México, Alfaguara, 1999.

Donoso, José, El lugar sin límites [1967], (varias ediciones).

Eltit, Diamela, Vaca sagrada [1991], México, UNAM, 1992.

Ocampo, Silvina, Cuentos completos II, Buenos Aires, Emecé, 1999.

Onetti, Juan Carlos, Juntacadáveres [1964], (varias ediciones).

Piglia, Ricardo, Formas breves, Barcelona, Anagrama, 2000.

Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Carlo
Highlight
Page 4: Literatura Latinoamericana de Los Siglos XIX y XX

4

––––––, Cuentos con dos rostros, México, UNAM, 1999.

Pizarnik, Alejandra, Prosa completa, Barcelona, Lumen, 2002.

Quiroga, Horacio, Todos los cuentos, edición crítica coordinada por Napoleón Baccino Ponce de León y Jorge Lafforgue, Madrid, ALLCA XX, Colección Archivos, 1993.

Unidad 2. Subiendo desde los Andes.

Arguedas, José María, Amor mundo y todos los cuentos, Buenos Aires, Losada, 1967.

Bellatín, Mario, Efecto invernadero [1992], en Obra reunida. México, Alfaguara, 2005, pp. 55-82.

Britto García, Luis, Rajapalabra, México, UNAM, 1993.

De la Parra, Teresa, Las memorias de Mamá Blanca [1929], edición crítica coordinada por Velia Bosch, Madrid, Universidad de Costa Rica/ ALLCA XX, Colección Archivos, 1988.

Ribeyro, Julio Ramón, Cuentos completos, Madrid, Alfaguara, 1994.

Vargas Llosa, Mario, La tía Julia y el escribidor, México, Seix Barral, 1977.

______, Obra Reunida, Madrid, Alfaguara, 1997.

Unidad 3. Brasil: una literatura aparte.

Fonseca, Rubem, Los mejores relatos, trad. Romeo Tello Garrido, México, Alfaguara, 1998.

Guimarães Rosa, João. Campo general y otros relatos, trad. Valquiria Wey, México, FCE, 2001.

Lispector, Clarice, Agua viva, trad. Elena Losada, Madrid, Siruela, 2004.

______, Cuentos reunidos, trad. Cristina Peri Rosi, México, Alfaguara, 2001.

Piñón, Nélida, Sala de armas y otros cuentos [1973], Madrid, DeBolsillo, 2002.

Unidad 4. El Caribe y los escritores antillanos.

Bosch, Juan, Cuentos más que completos, México, Alfaguara/ Fundación Juan Bosch, 2000.

Cabrera Infante, Guillermo, Tres tristes tigres [1967], Barcelona, Seix Barral, 1995.

Carpentier, Alejo, Concierto barroco, México, Siglo XXI, 1974.

______, “Viaje a la semilla”, en Guerra del tiempo, México, Alianza/ Conaculta, 1993, pp. 5-26.

Ferré, Rosario, Maldito amor, México, Joaquín Mortiz, 1987.

García Márquez, Gabriel, Doce cuentos peregrinos, Barcelona, Altaya, 1995.

______, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, Bogotá, Oveja Negra, 1972.

González, José Luis, Cuentos completos, México, Alfaguara, 1997.

Lezama Lima, José, Obras completas II, México, Aguilar, 1977.

Ponte, Antonio José, Un arte de hacer ruinas y otros cuentos, México, FCE, 2005.

Unidad 5. Centroamericanos rumbo al Río Bravo.

Page 5: Literatura Latinoamericana de Los Siglos XIX y XX

5

Arreola, Juan José, Narrativa completa, México, Alfaguara, 2002.

Campobello, Nellie, Cartucho, México, Era, 2000.

Castellanos, Rosario, Los convidados de agosto, México, Era, 1974.

Fuentes, Carlos, Cuerpos y ofrendas, Madrid, Alianza, 1972.

______, Los días enmascarados, México, Era, 1982.

Monterroso, Augusto, Cuentos, fábulas y lo demás es silencio, México, Alfaguara, 1996.

______, Lo demás es silencio. La vida y la obra de Eduardo Torres, Barcelona, Seix Barral, 1978.

Ramírez, Sergio, Cuentos completos, México, Alfaguara, 1997.

Rulfo, Juan, El llano en llamas, México, FCE, 1953.

Bibliografía crítica

Candido, Antonio, Estruendo y liberación. Ensayos críticos, México, Siglo XXI, 2000.

Cornejo Polar, Antonio, Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas, Lima, Horizonte, 1994, (cap. III).

Coulthard, George Robert, “La pluralidad cultural”, en César Fernández Moreno (coord. e introd.), América en su literatura, México, Siglo XXI, 1996, pp. 53-72.

Franco, Jean, Decadencia y caída de la ciudad letrada. La literatura latinoamericana durante la Guerra fría, Barcelona, Debate, 2003.

Grupo de investigación de la literatura argentina de la UBA (comp.), Ficciones argentinas. Antología de lecturas críticas, Buenos Aires, Norma, 2004.

Lezama Lima, José, “Imagen de América Latina”, en César Fernández Moreno (coord. e introd.), América en su literatura, México, Siglo XXI, 1996, pp. 462-468.

Martínez, José Luis, “Unidad y diversidad”, en César Fernández Moreno (coord. e introd.), América en su literatura, México, Siglo XXI, 1996, pp. 73-92.

Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana (varios tomos), Madrid, Alianza, 2001.

Prieto, Adolfo, “Conflictos de generaciones”, en César Fernández Moreno (coord. e introd.), América en su literatura, México, Siglo XXI, 1996, pp. 406-423.

Sánchez Prado, Ignacio M. (ed.), América Latina en la “literatura mundial”, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana/ Universidad de Pittsburgh, 2006.

Sarlo, Beatriz, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

______, Una modernidad periférica, Buenos Aires 1920 y 1930, Nueva visión, Buenos Aires, 1988.

Shaw, Donald L., Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Posboom. Posmodernismo. Madrid, Cátedra, 1999.

Weinberg, Liliana, Literatura latinoamericana. Descolonizar la imaginación, México, UNAM, 2004.

Zavala, Lauro, Teorías del cuento (tres tomos), México, UNAM, 1995.