LITERATURA LATINOAMERICANA[1]

download LITERATURA LATINOAMERICANA[1]

of 6

Transcript of LITERATURA LATINOAMERICANA[1]

Curso: FUNDAMENTOS DE LITERATURA

Prof. JORGE RUIZ CRUZ

LITERATURA LATINOAMERICANALITERATURA PREHISPANICA LATINOAMERICANA Hacia la segunda mitad del siglo XV cuando los pases Europa occidental buscaban descubrir una nueva ruta martima para comerciar directamente con china y Japn y romper as el control directo que mantenan los turcos sobre el comercio del mediterrneo las tierras americanas presentaban una gran diversidad social y cultural en los territorios que habran de confirmar los pases de Amrica central ,caribe, Sudamrica u el Mxico actual el rasgo fundamental que caracterizaban los pobladores indgenas prehispnicos era la que separaba a los pueblos civilizados de las zonas culturales que llamamos Mesoamrica y rea andina de aquellas comunidades aldeanas y grupos de cazadores y recolectores. CARACTERISTICAS : En cuanto al contenido: 1. Religiosidad, se ataba a las divinidades para agradecer favores recibidos e implorar mercedes. 2. Fantasa y creatividad, se describen fastuosamente escenas ricas en ensoaciones donde abunda la magia y la supersticin. 3. Explicacin del origen, se narra la creacin del mundo la aparicin de los dioses la primera pareja y la convivencia humana 4. Inclinacin predominante para conseguir la mejora humana se abunda en temas de ndole filosfico ,proftico ,jurdico, medico guerrero y mgico 5. Simbolismo y espiritualidad , la existencia humana por influjo de la caridad divina se enaltece convirtiendo en los individuos en seres altruistas 6. Didctica se adiestra al hombre para que sea capaz de valorar y agradecer la grandiosidad de lo obra divina por medio de si mismo ,de su conducta intachable y de la defensa de lo propio 7. Reflexin y lirismo aun en las partes de mxima intensidad pica y realista se incorpora dulzura agradecimientos de los dioses reconociendo al valor meditacin filosfica y hondo lirismo. En cuanto a la forma: 1. Se usan algunos recursos reiterativos con el fin de ponderar una idea los mas comunes son: Anfora: insercin y repeticin de una misma palabra al comienzo de una serie de oraciones. Aposicin: yuxtaposiciones de palabra o frases de igual categora gramatical donde la segunda explica al a primera sin que nadie entre ellos alguna conjuncin. Difrasismo: expresin de un mismo concepto mediante dos trminos sinnimos. Estribillo: repeticin de un grupo de palabras para cerrar un etapa poemtica. Palabras broche: palabras o frases que se van al comienzo, en medio y al final de un poema eslabonando sus partes. Paralelismo: subrayar un mismo pensamiento frase o estructura ya sea por similitud o mediante oposicin. Pleonasmo: repeticin de vocablos innecesarios para el cabal sentido de la frase. 2. Las comparaciones smiles y alegoras se estructuran tomando como motivo objetos que les fueron preciosos como: el maz, cacao, lana, algodn y plumajes, los animales astutos y fuertes las aves e insectos coloridos y delicados los arcos dardos fechas los sonidos y colores los caracoles conchas y maderas el jade obsidiana coral turquesa y madreperla el sol, luna y estrellas las plantas, rboles y flores.

EL MODERNISMO

El Modernismo es una corriente literaria desarrollada en Hispanoamrica aproximadamente entre 1880 y 1920. Fue el primer movimiento esttico literario plenamente original que nace en Amrica y ejerce influencia en Europa, constituyndose en la primera manifestacin de originalidad e independencia de los modelos europeos. Se inspira en motivos de la realidad y los sensibiliza valindose de la luz, msica y colores. Es lrico-musical. El Modernismo represent la reaccin contra el Romanticismo y contra la filosofa positiva que haba convertido a la obra literaria en testimonio documental y cientfico. Para subrayar su postura revolucionaria, el modernismo acentu la importancia del arte por el arte para precisar como el artista del modernismo slo se preocupa por expresar lo esttico. CARACTERISTICAS 1. Predileccin por lo extico; los poetas buscaban lo raro y lo bello en las culturas orientales especialmente en las japonesas 2. Tendencia cosmopolita; ningn pas civilizado fue ajeno a su temtica 3. Actitud estetizante; sumo cuidado en la expresin y gracia en el pensamiento 4. Intensa renovacin en el lxico y en la mtrica; uso de neologismos 5. Esencia potica de base sensorial; emerge un carnaval de disfraces, brillo, lujo, color, musicalidad, que halaga y hiere los sentidos. 6. Hispanoamericanismo; estableci una relacin fluida y dinmica entre las literaturas de las distintas regiones de Amrica Hispana. Precursores del Modernismo Manuel Gutirrez Njera (Mxico) 1859-1895 - Cuentos Frgiles - Cuentos color de humo - Cuaresma del Duque Job Jos Mart (Cuba) 1853-1895 - Amor con Amor se paga - Nueva Amrica - Ismaelillo - Versos Sencillos Julin del Casal (Cuba)1863-1893 - Hojas al viento - Bocetos Antiguos

- La sociedad de La Habana

Jos Asuncin Silva (Colombia)1865-1896 - Poemas Completos - De Sobremesa

Manuel Gonzlez Prada - Minsculas - Exticas PRINCIPALES EXPONENTES EN HISPANOAMERICA Nicaragua:

- Presbiterianas - Baladas peruanas

Rubn Daro(1867-1916)-Genuino Fundador Obras: Azul Prosas Profanas Cantos de Vida y Esperanza El Canto Errante Canto a la Argentina y otros Poemas Leopoldo Lugones (1874-1938) Obras: Lunario Sentimental Romancero

Argentina:

El Libro Fiel Romances del Ro Seco

Enrique Larreta (1873-1961) La Gloria de Don Ramiro Mxico: Salvador Daz Mirn(1853-1928) Poesas Lascas Triunfos Amado Nervo(1870-1919) Perlas Negras Serenidad Colombia: Bolivia: Guillermo Valencia(1873-1943) Rito

Astillos

Jardines Interiores El Arquero Divino

Ricardo Jaime Freyres(1868-1933) Los Sueos sin vida Gregorio Reynolds (1882-1947) El Cofre de Psiquis

Uruguay: Jos Enrique Rod(1872-1917) El que vendr La Vida Nueva Ariel El Mirador de Prspero Liberalismo y Jacobirismo Julio Herrera Reissig (1875-1910) Pascuas del Tiempo Aguas del Aqueronte La Torre de las Esfinges Las Manzanas de Amarilis Venezuela: Per: Manuel Daz Rodrguez(1971-1927) Cuentos de Color Jos Santos Chocano(1875-1934) En la Aldea Alma Amrica Fiat Lux

Idolos Rotos

Iras Santas La Selva Virgen

EL POSTMODERNISMOApareci entre los aos (1905-1914). Es un movimiento opuesto al Modernismo. Se caracteriza por un apego a la melancola y la reflexin, dando predominio ms a lo nacional que a lo extico. Adoptaron temas americanos y buscaron lo social y colectivo, revelndolo con sencillez y sinceridad. Los mximos Postmodernistas: Gabriela Mistral (Chile), Escritora chilena nacida en Vicua. Fue una destacada educadora En 1945 se convirti en el primer escritor latinoamericano en recibir el Premio Novel de Literatura. Posteriormente, en 1951, se le concedi el Premio Nacional de Literatura. Obras: Sonetos de la muerte-, inspirados en el suicidio de su gran amor, el joven Romelio Ureta. A este concurso se present con el seudnimo que desde entonces la acompaara toda su vida. A su primer libro de poemas, Desolacin (1922), * Ternura (1924), Tala (1938), * Lagar (1954)

Alfonsina Storni (Argentina) Naci en Sala Capriasca (cantn suizo del Ticino) el 22 de mayo de 1892. A los cuatro aos se traslad con sus padres a Argentina. Vivi en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Obras: La inquietud del rosal (1916), El dulce diario (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920), Juana de Ibarbourou (Uruguay). Fue una gran escritora uruguaya nacida el 8 de Su poesa ha enriquecido la literatura marcndola con su fuerte y delicada personalidad plena de amor. Obras: El Cntaro Fresco Chico Carlos.

marzo de

de

1892, Amrica

EL VANGUARDISMO HISPANOAMERICANOEl siglo XX marca el inicio de una nueva corriente literaria que surge al fragor de los diversos cambios que ocurren en Europa tales como el auge del capitalismo, la guerra mundial y el desarrollo de la industria blica. Estas conclusiones dieron origen a una nueva forma de ver la vida adaptando una visin crtica del mundo, a raz de esta oposicin los gremios se van a organizar en las empresas y fbricas, los sindicatos van a representar a la masa trabajadora, los partidos de oposicin en su totalidad estuvieron integrados por escritores e intelectuales que a travs de los profundos cambios que realizaron en lo literario buscaron un cambio de mentalidad en la gente de la poca, el vanguardismo cuyo principio era la innovacin se deriv en los llamados ismos, cada uno de ellos presentaba algo diferente y evitaba imitar a otro. Al igual que en Europa en Hispanoamerica surgieron diversos movimientos vanguardistas, los ms importantes fueron: - El estridentismo. - El creacionismo.

CARACTERSTICAS:Cosmopolitismo, se integran todas las ciudades del mundo y abarcan temas de todas las sociedades. - Abolicin de ornamentos es decir para el vanguardismo no importa resaltar lo bello sino representar lo novedoso. - Alteracin de los esquemas mtricos, ortografa, sintaxis y tipografas. - Ruptura con el pasado.

REPRESENTANTES:Jorge Luis Borjes: Argentina (1918 - 1986) - Historia Universal de la Infancia. - Ficciones. - El Aleph. - El Hacedor. - El libro de arena. Vicente Huidobro: Chile (1893 - 1948). - Altazor. Pablo Neruda: Chile (1904 - 1973). - Residencia en la tierra. - Espaa en el corazn. - Crepusculario. - Veinte poemas de amor y una cancin desesperada. - Canto general. - Odas elementales, etc.

LA NARRATIVA CONTEMPORNEA HISPANOAMERICANAParalelamente a la renovacin operada en la poesa que surge del modernismo y adapta de forma original algunas frmulas caractersticas de la vanguardia se desarrolla en la prosa latinoamericana en torno a los aos 40 un proceso de profunda renovacin que posee sobre todo el gnero narrativo especiales connotaciones. De un lado sus cultivadores generalmente en el exilio conocen muy de cerca los conocimientos Europeos de los nuevos narradores; por otra parte, sin abandonar la intencin de alcanzar una novela nacional desbordan su nacionalismo frente a la novela Europea o norteamericana. Enarbolan la bandera de la imaginacin hasta el punto de que en sus distintas confecciones ser su peculariedad ms importantes desde entonces, sin embargo esto no supone el abandono de la realidad. La renovacin de la prosa responde a una ambicin artstica por lo que abandonan la idea funcional representativa de la realidad y de rebuscada eficacia documental. La decadencia de la narrativa en Europa y EE.UU. va permitir el surgimiento del Boom latinoamericano de la novela, los cuales llenaran el vaco producido en otras narrativas poseedoras de una mayor tradicin que en aquellos movimientos se encontraban estancadas.

CARACTERSTICAS:Busc la renovacin del lenguaje narrativo. Plante problemas tericos en cuanto a las formas de creacin. Surgi la narrativa de la tierra. Asimilaron lo ms nuevo del momento y consiguieron plasmarlo en forma original.

REPRESENTANTES:Rmulo Gallegos: Venezuela (1834 - 1959). - Doa Barbara. Jos Eustacio Rivera; Colombia (1889 - 1928). - La vorgine. Jorge Icaza; Ecuador . - Huasipungo. Ricardo Giraldes; Argentina (1886 - 1927). - Don Segundo Sombra. Mariano Azuela; Mxico (1873 - 1952) - Los de abajo. Alcides Arguedas; Bolivia (1873 - 1952). - Raza de Bronce. Miguel Angel de Asturias; Guatemala (1899 - 1974). - El seor presidente. - Los ojos enterrados. - El Pap verde. - Hombres de maz, etc. Jorge Luis Borges; Argentina (1899 - 1989). - Fervor de Buenos Aires. - Luna de enfrente. - Cuaderno de San Martn ( Poesa) - Historia Universal de la infancia. - Ficciones. - Historia de la eternidad, etc. Alejo Carpentier; Cuba (1904 - 1980) - El reyno de este mundo. - Los pasos perdidos. - El acoso. - Guerra del tiempo. - El siglo de las luces.

EL BOOM HISPANOAMERICANOEn la dcada de los 60 la prensa comenz a hablar de un Boom de la novela latino americana, la misma que se inici con la introduccin de la vanguardia, la cual da origen a un panorama narrativo de gran originidad, los nombres de los integrantes del llamado Boom salvo ecepciones muy contadas eran ya conocidos en Amrica. Sin embargo podra hablarse de un grupo de novelistas que desde el exilio voluntario vinieron a defender sus peculioridades estticas, los nicos lazos fundamentales y una inicial admiracin hacia

la revolucin cubana. Entre ellos Carlos Fuentes (Mxico), Vargas Llosa (Per), Garca Mrquez (Colombia), Julio Cortzar (Argentino), Jos Donoso (Chile). Pero a todos estos nombres se sumaran otros de anteriores promociones: Alejo Carpentier (Cuba). - Siglo de las luces Juan Carlos Onetti (Uruguay). - Juntacadveres. Ernesto Sbato ( Argentina). - El tnel. Julio Cortzar; (Argentina ) (1914 - 1984). - Bestiario. - Final del fuego. - Las armas secretas. - Todos los juegos, el juego. - Historia Cronopios. - Los premios. - Rayuela. - 62 modelo para Armar. - El libro de Manuel. - Octaedro. - Alguien que anda por ah. - Un tal Lucas.

RAYUELA:Es una novela abierta que como un juego alternativo ofrece al lector la posibilidad de varias lecturas. Dividada en dos partes el autor nos ofrece un rompecabezas para que el lector audaz intente recomponerlo a su gusto. Rayuela es un ejercicio espiritual, rplica de la literatura existencialista trascendental, en las que las bases literarias sobre las que se construye son: El cine cmico mudo y cine expresionista. La primera parte de la narracin se sita en Pars en el seno de un grupo estudiantes y artistas argentinos. En la segunda parte vienen contrapunteadas doctrinas filosficas orientales y los descensos a los infiernos, los cuales tienen una profunda reflexin sobre la composicin literaria y su significado. Por ello, Rayuela es uno de los textos ms representativos de la literatura occidental y su organizacin textual y sus abundantes y cuidadas frmulas de vanguardia, la sitan a la cabeza de la creacin literaria de los aos 60.