Literatura medieval (1)

5
LITERATURA MEDIEVAL CUESTIONES GENERALES La época que conocemos como Edad Media es un amplio período de mil años, desde la caída del Imperio romano (476) hasta el descubrimiento de América, durante los cuales asistimos, en la Península, a dos acontecimientos fundamentales: la gestación del castellano y de las demás lenguas romances peninsulares y el nacimiento de las literaturas hispánicas. Se distinguen en la EM tres períodos fundamentales: Alta EM (V-X): las obras se escriben aún en latín. Plena EM (XI-XIII): nacimiento de las literaturas en lenguas romances; florece la épica y surge la poesía de amor cortés. Baja EM (XIV y XV): Prerrenacimiento: aparecen nuevas formas, como la novela de caballerías o el teatro profano. Mentalidad y sociedad Profunda religiosidad (sociedad teocéntrica): la existencia se concibe como un tránsito hacia la vida eterna, por lo que la muerte tiene un sentido liberador. La guerra, que lleva aparejada la figura del héroe, es otro elemento clave de esta ideología. El sistema social es el feudalismo, basado en la dependencia de los vasallos hacia un señor. Los reinos cristianos tenían una organización jerarquizada en tres elementos: nobleza, clero y pueblo llano. La cultura se desarrolla en los monasterios y, posteriormente, en las universidades (literatura culta y escrita), y en las calles (oral y popular). En la Baja EM surge una nueva clase social: la burguesía. Sus ideas dan mayor valor a lo terrenal, a los placeres y a las cuestiones prácticas. Las ciudades serán el centro de la cultura. La EM en la P. Ibérica Inestabilidad política: invasión árabe (711-1492) y Reconquista.

Transcript of Literatura medieval (1)

Page 1: Literatura medieval (1)

LITERATURA MEDIEVALCUESTIONES GENERALES

La época que conocemos como Edad Media es un amplio período de mil años, desde la caída del Imperio romano (476) hasta el descubrimiento de América, durante los cuales asistimos, en la Península, a dos acontecimientos fundamentales: la gestación del castellano y de las demás lenguas romances peninsulares y el nacimiento de las literaturas hispánicas.Se distinguen en la EM tres períodos fundamentales:

Alta EM (V-X): las obras se escriben aún en latín. Plena EM (XI-XIII): nacimiento de las literaturas en lenguas romances;

florece la épica y surge la poesía de amor cortés. Baja EM (XIV y XV): Prerrenacimiento: aparecen nuevas formas, como

la novela de caballerías o el teatro profano.Mentalidad y sociedad

Profunda religiosidad (sociedad teocéntrica): la existencia se concibe como un tránsito hacia la vida eterna, por lo que la muerte tiene un sentido liberador.

La guerra, que lleva aparejada la figura del héroe, es otro elemento clave de esta ideología.

El sistema social es el feudalismo, basado en la dependencia de los vasallos hacia un señor.

Los reinos cristianos tenían una organización jerarquizada en tres elementos: nobleza, clero y pueblo llano.

La cultura se desarrolla en los monasterios y, posteriormente, en las universidades (literatura culta y escrita), y en las calles (oral y popular).

En la Baja EM surge una nueva clase social: la burguesía. Sus ideas dan mayor valor a lo terrenal, a los placeres y a las cuestiones prácticas. Las ciudades serán el centro de la cultura.

La EM en la P. Ibérica Inestabilidad política: invasión árabe (711-1492) y Reconquista. Las relaciones intensas entre cristianos y musulmanes (mozárabes y

mudéjares), además de la convivencia con los judíos, dieron lugar a un mestizaje cultural.

La literatura medieval Literatura popular: jarchas, cantares de gesta (XII y XIII) y romances

(XV). Transmisión oral, carácter anónimo de muchos textos y afán de entretenimiento.

Literatura de carácter culto: afán didáctico (mester de clerecía, siglos XIII-XV), cuentos del infante don Juan Manuel (XIV) y los poetas mayores; Jorge Manrique, Juan de Mena y el marqués de Santillana.

Page 2: Literatura medieval (1)

POESÍA MEDIEVALPoesía de carácter popularLírica: jarchas (siglos X y XI, escritas en mozárabe, breves y de métrica irregular; de tema amoroso, están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado, por lo que el vocabulario es de tipo afectivo y abundan las interrogativas y exclamativas), cantigas de amigo (siglos XII-XV, escritas en gallego-portugués, de tema amoroso, escritas por autores cultos que imitaban las jarchas, solo que más extensas, con mismo número de sílabas en todos los versos y las estrofas se relacionan mediante paralelismos) y villancicos (siglo XV, escritos en castellano, de arte menor, se componen de dos partes que se van alternando: el estribillo y el pie).Narrativa (épica): cantares de gesta (a partir del siglo XII, giran en torno a la figura de un héroe y sus hazañas - a veces adornado con virtudes sobrehumanas, apartado injustamente de la sociedad, a la que regresará de manera triunfal - , con versos de entre catorce y dieciséis sílabas, divididos en dos hemistiquios separados por una pausa llamada cesura, con rima asonante y agrupados en series o tiradas; cantados por los juglares. Poema de mio Cid (siglo XIII): El protagonista se nos muestra no solo como un héroe sino como un ser humano dotado de fuerza y profundidad psicológicas, profundamente religioso; el contraste que se establece entre la mala fortuna y la bondad del héroe se resuelve al final gracias a la fe, al esfuerzo y a la insistencia en la virtud, pues el Cid consigue que la vida le entregue la honra que merece, es decir, se ensalzan valores como la lealtad, la honra y la fe. El texto se caracteriza por su verosimilitud e incluye pasajes de tono humorístico y el lenguaje emplea numerosas fórmulas fijas: apelaciones al oyente y epítetos épicos. Romances (mediados del siglo XV, surgen de las escenas de mayor fuerza dramática extraídas de los cantares de gesta, series indefinidas de versos octosílabos con rima asonante en los pares; temas históricos, fronterizos, novelescos y líricos – de tema amoroso; con frecuencia faltan datos, seguramente porque se trataba de escenas famosas en la época que no precisaban aclaraciones; el elemento afectivo adquiere gran importancia, predomina la acción y abundan la estructura dialogada, el comienzo in media res, los finales truncados, el uso de arcaísmos, las repeticiones, las interrogaciones y las exclamaciones). Se recopilan en el Romancero viejo

Page 3: Literatura medieval (1)

(textos anónimos, procedentes de la tradición oral) y en el Romancero nuevo (escritos por autores conocidos, con intención artística).

Poesía de carácter cultoLírica: de origen provenzal (XII y XIII), cultivada por poetas de origen noble, los trovadores, su tema principal era el amor cortés (idealización de la amada, a la que se rinde vasallaje; el desdén de la amada produce un dolor insufrible). En la Península se escribe principalmente en gallego-portugués.Narrativa (mester de clerecía): siglos XIII-XV, cuaderna vía (cuatro versos monorrimos, de catorce sílabas cada uno, que riman en consonante), intención didáctica (temas religiosos) pero con afán de entretenimiento, para lo que se usan fórmulas de la juglaresca. La mayoría de las obras se basan en composiciones anteriores, preferentemente la Biblia o libros de autores latinos. A medida que el siglo XIV avanza, las composiciones mezclan temas profanos y son más frecuentes las irregularidades métricas. Gonzalo de Berceo (siglo XIII): primer escritor en castellano cuyo nombre conocemos, escribió literatura didáctica al servicio de la fe: vidas de santos y Milagros de Nuestra Señora (relatos en los que la Virgen aparece como intercesora entre los hombres y Dios, precedidos de una alegoría en la que un peregrino cansado del camino llega a un hermoso prado en el que puede descansar; proceden de fuentes latinas y se emplea el lenguaje cotidiano para acercarlos al pueblo). Arcipreste de Hita (siglo XIV): Libro de Buen Amor (aventuras amorosas relatadas en forma de falsa autobiografía, engarza poemas líricos de temática religiosa, fábulas, alegorías, apólogos, relatos satíricos, cuentos y leyendas, con abundante intención irónica. Aparente afán didáctico, pero se reconocen los placeres mundanos y a menudo la finalidad es humorística).

PROSA MEDIEVALSiglo XIII: Alfonso X el Sabio: rey de Castilla y León, extraordinario papel como defensor de las ciencias y de las artes, estableció el castellano como lengua oficial de su reino y consolidó la prosa medieval a través de su labor literaria: quería fijar una única lengua para las tres comunidades que habitaban en Castilla (cristianos, árabes y judíos) y hacer llegar la cultura a los que no sabían latín: para ello, coordinó y corrigió personalmente la labor de la Escuela de Traductores de Toledo y escribió las Crónicas (de historia de España y universal) y las Cantigas de Santa María.

Siglo XIV: don Juan Manuel: El conde Lucanor, muestra más relevante en castellano durante la EM: colección de cuentos o ejemplos que plantean problemas de naturaleza práctica y con gran preocupación por el lenguaje. Todos siguen el mismo esquema: el conde expone un problema a su servidor Patronio (viejo/joven) que, para resolver sus dudas le cuenta una historia que puede compararse con el asunto que preocupa al noble; después, don Juan

Page 4: Literatura medieval (1)

Manuel interviene y manda escribir el cuento y añadir una moraleja. Los relatos proceden tanto de la tradición escrita como de la tradición oral y tienen una finalidad didáctica: en la vida hay que actuar con rectitud, prudencia y sentido práctico. Los temas están relacionados con el poder: el papel del hombre en la sociedad determina la manera en la que debe obtener su salvación.

ORÍGENES DEL TEATROTeatro religioso: la liturgia fue el motor de la actividad dramática durante la EM. El Auto de los Reyes Magos, del siglo XII, primera obra que se conserva en castellano, es una adaptación de un texto francés. La última escena constituye una novedad en la tradición literaria medieval al introducir a dos personajes discutiendo sobre su creencia.

Teatro profano: la inclusión de elementos profanos y jocosos hace que se abandone el entorno de la iglesia como lugar de representación, en favor de las plazas. Espectáculos típicamente juglarescos, con predominio de lo inmoral y lo grotesco, eran obras breves y repetitivas, cómicas y con intercalación de música y explotación de la mímica.