Literatura medieval

8
LA LITERATURA MEDIEVAL 1. Contexto histórico-cultural -Situación política: división de la Península Ibérica en varios reinos. -La sociedad medieval: existían tres estamentos sociales (nobles, clero y pueblo llano). -La cultura: -religiosa y teocéntrica -centros de difusión cultural: monasterios, cortes de los reyes, los juglares y las peregrinaciones a través del Camino de Santiago. 2. Siglo X -Primeras manifestaciones escritas en castellano: Glosas Silenses y Emilianenses (simples anotaciones en castellano en textos latinos). 3. Siglo XI -Primeras manifestaciones líricas conocidas: las “jarchas” (escritas en dialecto mozárabe y colocadas al final de la “moaxaja”, escritas en lengua árabe o hebrea). 4. Siglo XII. La poesía épica 4.1. El mester de juglaría -Los juglares: recorrían los pueblos para divertir a la gente. -Los cantares de gesta: poemas narrativos de hazañas o hechos gloriosos de grandes héroes recitados por los juglares. 4.2. El Cantar de Mío Cid

description

Resumen de la literatura española medieval

Transcript of Literatura medieval

Page 1: Literatura medieval

LA LITERATURA MEDIEVAL

1. Contexto histórico-cultural

-Situación política: división de la Península Ibérica en varios reinos.

-La sociedad medieval: existían tres estamentos sociales (nobles, clero y pueblo llano).

-La cultura: -religiosa y teocéntrica -centros de difusión cultural: monasterios, cortes de los reyes, los juglares y las peregrinaciones a través del Camino de Santiago.

2. Siglo X

-Primeras manifestaciones escritas en castellano: Glosas Silenses y Emilianenses (simples anotaciones en castellano en textos latinos).

3. Siglo XI

-Primeras manifestaciones líricas conocidas: las “jarchas” (escritas en dialecto mozárabe y colocadas al final de la “moaxaja”, escritas en lengua árabe o hebrea).

4. Siglo XII. La poesía épica

4.1. El mester de juglaría

-Los juglares: recorrían los pueblos para divertir a la gente.

-Los cantares de gesta: poemas narrativos de hazañas o hechos gloriosos de grandes héroes recitados por los juglares.

4.2. El Cantar de Mío Cid

-Se conserva un manuscrito copiado en 1307 por un tal Per Abatt, de 3.730 versos.

-Compuesto posiblemente por dos juglares hacia el año 1140 (otros investigadores opinan que hacia 1207 e incluso que Per Abatt fuera su autor).

-Métrica: irregular (oscila entre las 10 y 20 sílabas) y rima asonante.

-Partes: se divide en tres partes o cantares (Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes).

4.3. El teatro

-De carácter religioso. Se conserva solo un fragmento, 147 versos, del Auto de los Reyes Magos.

Page 2: Literatura medieval

5. Siglo XIII

5.1. Poesía. El mester de clerecía

-Escuela poética de los autores cultos, normalmente clérigos.

-Características: -usan la cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos, 14 sílabas) que riman entre sí en consonante. -temas: religiosos, novelescos, de historia antigua. -intención divulgadora, moralizante y didáctica (no de entretenimiento como los juglares).-Autores y obras: Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora; Vidas de Santos).

5.2. Lírica primitiva

-Lírica provenzal o trovadoresca: poesía refinada y cortesana, cultivada en las cortes señoriales de Provenza desde el siglo XI al XIV. Compuesta por los trovadores. Desarrolla el tema del amor cortés (idealización de la mujer, de la que el poeta se siente como vasallo). Autores: Guillermo IX, duque de Aquitania; Marcabrú y Bernard de Ventadorn. En Cataluña: Guillem de Berguedà, Ramón Vidal de Besalú, Guillem de Cervera

-Lírica gallego-portuguesa : de origen provenzal. Composiciones de fines del XII y gran desarrollo en el XIII. Géneros: cantigas de amor, cantigas de amigo y cantigas de escarnios.

-Lírica tradicional castellana: canciones populares, anónimas, transmitidas oralmente. Forma métrica: villancico o zéjel. Géneros: planto, llanto o endecha (canciones funerarias); mayas (llegada de la primavera y del amor en el mes de mayo); canciones de trabajo (sobre las diferentes labores del campo), canciones de amor, cantos de bodas…

5.3. Prosa

-Alfonso X el Sabio: impulsor de la traducción al castellano de obras en latín, árabe y hebreo. Obras: Las siete partidas; Crónica General; Grande e General Estoria; Libros del saber de Astronomía; Lapidario; Libro de axedrez, dados e tablas. Cantigas de Santa María.

6. Siglo XIV

6.1. Poesía

-Juan Ruiz, arcipreste de Hita: continúa la escuela del “Mester de Clerecía” con su única obra, Libro de Buen Amor.-Libro de Buen Amor: el título se le impuso modernamente, tomado de algunas frases que en él aparecen. Consta de 1728 estrofas de métrica variada y predominio de la “cuaderna vía” (más de 7.000 versos). Contenido: aventuras amorosas en forma autobiográfica; serie de cuentos y fábulas, de origen latino, francés y oriental; digresiones didácticas de tipo moral o satírico; el episodio de Don Melón y Doña

Page 3: Literatura medieval

Endrina, ayudados en sus amores por la Trotaconventos (claro precedente de la Celestina); relato alegórico, la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.Intención de la obra: intención moralizadora para combatir “el loco amor del mundo”.

-El canciller de Ayala: autor de Rimado de Palacio. Escrito en cuaderna vía y trata temas religiosos, políticos, morales y líricos.

6.2. Prosa

-Don Juan Manuel: sobrino de Alfonso X el Sabio. Noble culto que combinó la actividad militar y política con la de escritor. Obra principal: El conde Lucanor.-El conde Lucanor: consta de cinco partes, pero la más importante y conocida es la primera, una colección de 51 cuentos o apólogos que Patronio, ayo y consejero del conde Lucanor, va refiriendo a su amo cada vez que éste le pide consejo sobre algo. La enseñanza de cada cuento se resume al final en un pareado. No son cuentos originales, son de procedencia árabe, oriental, etc. Otras obras: Libro del caballero y el Escudero; Libro de los Estados; Libro de la caza.

7. Siglo XV

-Contexto histórico- cultural: unión del reino de Castilla y Aragón. En 1492 se conquista el reino musulmán de Granada, con lo que termina la Reconquista.

-Sociedad: seguía organizada en estamentos cerrados. En 1492, los judíos son expulsados de España y los moriscos (musulmanes que quedaron en España) son obligados a convertirse al cristianismo o exiliarse.

-Cultura: a finales de siglo se desarrolla en España el “Humanismo”(movimiento que estudia los textos clásicos griegos y latinos y valora al hombre como centro del universo, antropocentrismo). El alemán Gutenberg inventa la imprenta (importante hecho cultural).

7.1. Poesía

-La poesía cortesana de la primera mitad de siglo: se cultiva en la Corte y en los palacios. Se han conservado en cancioneros manuscritos (poesía de cancionero); el más conocido es el Cancionero de Baena. Dos tipos de poemas: la canción lírica, con el tema del amor; el poema doctrinal, narrativo o alegórico, el llamado “decir”.

-Poetas más importantes: marqués de Santillana y Juan de Mena.

-El marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza): conocido por sus Serranillas.

-Juan de Mena: su obra Laberinto de Fortuna (poema alegórico).

-Danza de la Muerte: de autor anónimo. En ella, y siguiendo una tradición general europea del momento, la Muerte reprende a diversos personajes que representan jerarquías religiosas y políticas o clases sociales (el Papa, el Emperador, el Médico, el Labrador…: todos son iguales ante ella).

Page 4: Literatura medieval

7.2. La poesía cortesana en la segunda mitad del siglo: Jorge Manrique

Jorge Manrique (1440-1479), nacido en Paredes de Nava (Palencia) escribió 49 poemas, algunos de tema amoroso, pero es conocido por su extraordinaria elegía Coplas a la muerte de su padre. Son coplas de pie quebrado, estrofas de seis versos (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c), agrupadas de dos en dos. En total, 40 coplas.Los temas tratados son: la fugacidad de las cosas del mundo, inestabilidad de la fortuna, poder igualatorio de la muerte, importancia de la fama debida al valor y las buenas obras. 7.3. El Romancero

Es una de las manifestaciones de poesía folklórica tradicional más importantes, conservada hasta nuestros días.El Romancero Viejo está formado por el conjunto de romances compuestos en los siglos XIV y XV y recogidos a través de las primeras colecciones impresas en el siglo XVI. Los que fueron escritos por poetas cultos en los siglos XVI y XVII (a imitación de los anteriores) se conocen con el nombre de Romancero Nuevo.Su origen está en los fragmentos aislados de cantares de gesta y constituyen con el paso del tiempo un género propio, el romance.Escritos en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y sueltos los impares. Son anónimos; mezclan narración y diálogo; se usan formas expresivas para llamar la atención del público; y presentan gran sencillez de recursos.Se clasifican en: romances de tema épico-nacional; históricos; de tema épico francés; y novelescos y líricos.

7.4. Prosa

En prosa didáctica destacan Enrique de Villena; Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera.En novela sentimental encontramos a Juan Rodríguez del Padrón, con su obra El siervo libre de amor y Diego de San Pedro, con su obra Cárcel de amor.El más famoso de los libros de caballerías fue el Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.En prosa humanística encontramos a Elio Antonio de Nebrija, autor de su Arte de la lengua castellana, primera gramática de esta lengua (publicada en 1492).

7.5. Teatro

El primer autor de piezas dramáticas es Gómez Manrique, autor de La Representación del Nacimiento de Nuestro Señor. A finales del siglo, aparecen las obras del que es considerado el padre del teatro castellano, Juan del Encina. Escribió quince piezas dramáticas de tema religioso o popular y de tema amoroso y festivo (en un solo acto y en verso).Su continuador fue Lucas Fernández.

Page 5: Literatura medieval

7.6. La Celestina

La primera edición de 1499 lleva por título Comedia de Calisto y Melibea y consta de dieciséis actos. La versión definitiva pasó a llamarse La Celestina a partir de la edición de 1507 y consta de veintiún actos.El autor es Fernando de Rojas, que da a conocer su nombre a partir de unos versos acrósticos.Se trata de una obra de difícil clasificación. Se le ha considerado una “novela dialogada”, “comedia humanística” u “obra dramática”, por su carácter dialogado pero de difícil representación por su extensión. Los personajes principales son Calisto, Melibea, Celestina y los criados. En la obra se mezclan dos registros formales: el culto y el popular. Publicada en el paso del siglo XV al XVI, La Celestina refleja dos concepciones del mundo y de la vida: la medieval y la renacentista.

8. Principales autores y obras de la literatura medieval europea

Francia: La Chanson de Roland (anónimo), escrito a finales del siglo XI.Alemania: Los Nibelungos (anónimo), del siglo XIII.Italia: Dante Alighieri (1263-1321), autor de una de las obras medievales más importantes, La Divina Comedia. Francesco Petrarca (1304-1374), poeta del amor platónico o idealizado. Sus poesías, reunidas bajo el título de Cancionero, son el punto de partida de toda la lírica renacentista posterior. Giovanni Boccaccio (1319-1375), creador de la prosa italiana con su Decamerón. Inglaterra: Geoffrey Chaucer (1340-1400), autor de Cuentos de Canterbury, en verso.