Literatura posguerra

3

Click here to load reader

Transcript of Literatura posguerra

Page 1: Literatura posguerra

Lucas Stratta La literatura de posguerra 1r BATX A

(1940-1960)

1. Lírica.

1.1 Poesía arraigada. 1.1.1 Lírica de la Generación del 36.

1.1.2 Recogida en las revistas Escorial y Garcilaso.

1.1.3 Aspira a la serenidad clásica pero frecuentemente de

tono frío.

1.1.4 Valoran las formas clásicas, como el soneto.

1.1.5 Tratan temas como el amor, la religión y lo patriótico.

1.1.6 Algunos autores: Luis Rosales, Rafael Morales…

1.2 Poesía existencial o desarraigada. 1.2.1 Tono trágico existencial.

1.2.2 Manifiesta el disgusto, la angustia y la desesperación

del ser humano ante un mundo caótico.

1.2.3 Temas religiosos con preguntas dirigidas a Dios acerca

del sufrimiento humano.

1.2.4 También se expresa en tono social.

1.2.5 Aparece con Hijos de la ira, Dámaso Alonso, y tres

revistas (Espadaña, Corcel y Proel).

1.2.6 Lenguaje directo, coloquial, duro, apasionado y con

imágenes tremendistas.

1.2.7 Utilizan el versículo de tono prosaico.

1.3 Poesía social de los años cincuenta. 1.3.1 La poesía existencial evoluciona hacia la poesía social.

1.3.2 Manifiesta la solidaridad con los demás.

1.3.3 De estilo sencillo para llegar a un público mayoritario.

1.3.4 Sus temas son la injusticia, la solidaridad y el tema de

España.

1.3.5 Pido la paz y la palabra de Blas de Otero.

2. Narrativa.

2.1 La novela de la década de 1940. 2.1.1 Tres tipos de novela: ideológica, realista clásica y

humorística.

2.1.2 La familia de Pascual Duarte de Cela, Nada de Carmen

Laforet, ambas reflejan una visión pesimista y existencial.

2.2 Camilo José Cela. 2.2.1 Refleja un profundo pesimismo, a veces enmascarado

como humor negro.

2.2.2 Riqueza expresiva y la habilidad en la descripción de

tipos y ambientes.

2.2.3 Es autor de poesía, libros de viajes, relatos breves, y

sobre todo de novelas.

2.2.4 Ofrece una visión deformada del mundo.

2.2.5 Estilo directo pero muy cuidado, también incorpora

lenguaje coloquial, y destaca en los retratos de los personajes

y descripciones.

Page 2: Literatura posguerra

Lucas Stratta La literatura de posguerra 1r BATX A

(1940-1960)

2.2.6 La familia de Pascual Duarte, relato tremendista que

narra un cúmulo de crímenes y atrocidades.

2.2.7 La colmena inicia la etapa de realismo social y de

renovación formal, de actitud objetiva y en la que salen unos

300 personajes.

2.2.8 Evoluciona hacia el experimentalismo, en San Camilo,

un monólogo interior.

2.3 Miguel Delibes. 2.3.1 Tono ético y humanista de base cristiana.

2.3.2 Combina con el amor y la naturaleza y el rechazo a la

deshumanización.

2.3.3 Su estilo es sencillo, aunque fue experimentando.

2.3.4 Inicia con La sombra del ciprés es alargada, trata sobre la

infancia y la muerte.

2.3.5 Cinco horas con Mario, comienza a experimentar, se

considera su mejor obra por la preocupación ético-social y la

renovación formal. Incorpora el monólogo interior.

2.3.6 En Parábola del náufrago, hace una parodia de la

deshumanización del individuo.

2.4 La narrativa de la década de 1950: el realismo social. 2.4.1 Recoge las nuevas preocupaciones sociales.

2.4.2 Los temas reflejan los problemas colectivos de la época

con un estilo sencillo.

2.4.3 Se distingue el objetivismo y el realismo crítico.

2.4.4 El objetivismo presenta la realidad desde una

perspectiva neutral, el autor no aparece en la obra.

2.4.5 El realismo crítico es una evolución del objetivismo,

que pretende denunciar de forma más explícita las injusticias

sociales, el autor asume su compromiso con la realidad.

3. Teatro.

3.1 Tendencias teatrales en los años cuarenta. 3.1.1 Los géneros dominantes son la comedia de evasión y el

drama ideológico.

3.1.2 Fue bastante pobre, debido a la censura, y la falta de

dramaturgos.

3.1.3 Luego triunfan Jacinto Benavente, Calvo Sotelo…

3.2 Teatro Humorístico. 3.2.1 Responde a un humor intelectualizado.

3.2.2 Aprovecha las posibilidades cómicas del lenguaje, y

esconde una visión amarga y escéptica de la realidad.

3.2.3 Jardiel Poncela, se basa en un humor disparatado,

Cuatro corazones con freno y marcha atrás.

3.2.4 Miguel Mihura, escribió teatro y guiones de cine, Tres

sombreros de copa.

3.3 Del drama ideológico al teatro realista social. 3.3.1 Aparece una corriente existencial, que evoluciona hacia

el realismo social.

3.3.2 Sus máximos representantes son Antonio Buero Vallejo,

y Alfonso Sastre.

Page 3: Literatura posguerra

Lucas Stratta La literatura de posguerra 1r BATX A

(1940-1960)

3.3.3 El teatro de Buero Vallejo alcanza unidad y

coherencia por su tono ético y por la carga de inquietud

que renueva y dignifica la escena. Obra: Historia de una escalera.

3.3.4 Alfonso Sastre es el máximo representante del teatro

social, paralelo a la poesía y a la novela testimonial y realista.

Obra: La mordaza.

3.3.5 A finales de los años cincuenta y de los sesenta

se alejan de la estética realista.