Literatura Precolombina de Guatemala

4
Literatura Precolombina en Guatemala La literatura guatemalteca cuenta con obras y escritores destacados en todas las épocas de su historia. Las primeras obras literarias guatemaltecas fueron creadas por los mayas. Algunas quedaron plasmadas en sus jeroglíficos en piedra, cerámica y códices, cuyo significado ha sido interpretado por epigrafistas. Otras formaban parte de la tradición oral, lo que ha dificultado su recuperación. Textos Indígenas: La literatura oral precolombina que ha perdurado fue escrita, después de la Conquista, por misioneros indígenas que usaron caracteres latinos (las letras que nosotros usamos ahora) para representar los sonidos de los idiomas mayas. Por eso es difícil distinguir las ideas puramente indígenas de las que ya tenían influencia española. Una de las obras más importantes es el Popol Vuh, manuscrito quiché de la época de contacto con los españoles que recoge la espiritualidad maya. EL Popol Vuh: También reconocido como Manuscrito de Chichicastenango o Libro del Consejo es el texto k'iche más importante de la época. Contiene ideas cosmogónica (creación del mundo), relatos de aventuras de dos héroes, tradiciones y cronología de sus reyes. Se cree que fue escrito en k'iche' poco después de la Conquista por un indígena que había aprendido el alfabeto latin. Fue descubierto en Chichicastenango, a principios del siglo XVIII por fray Francisco Ximénez, quién lo tradujo al español. Ha sido traducido a más de 30 idiomas en todo el mundo. GRANDES MOMENTOS EN LA LITERATURA MAYA El término literatura maya puede llegar a ser muy controvertido debido a la confusión que puede llegar a generar el definir lo maya. Considerando que literatura maya es aquella que fue escrita en una lengua maya por un indígena maya con conceptos fundamentalmente mayas. 1 No se abarcan sólo los textos coloniales considerados tradicionalmente como literatura maya, sino también los textos contemporáneos escritos en lengua maya por gente de dicho pueblo. Existen ciertos elementos gramaticales y motivos que corresponden a todas las literaturas mayas. Entre ellos se encuentran la estricta sintaxis oracional usada, el uso constante de difrasismo, metáfora y paralelismo, que parecen estar presentes en todos los diversos períodos de la literatura maya. LITERATURA GUATEMALTECA EN EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA Literatura colonial Es, con mucho, la más ampliamente conocida y difundida de las literaturas mayas, además a la que se le ha prestado más amplio estudio. La mayoría de los textos que se creen prehispánicos en realidad proceden de este período en el que se intentó conservar las tradiciones mayas trasladándolas al papel en caracteres latinos, pero estos escritos no se encuentran exentos de una influencia española, sino se pueden encontrar características de la religión católica en algunos, hasta en aquellos que tuvieron casi incontrovertiblemente una protoversión de origen precolombino.

description

resumen literatura precolombina de Guatemala

Transcript of Literatura Precolombina de Guatemala

Page 1: Literatura Precolombina de Guatemala

Literatura Precolombina en Guatemala

La literatura guatemalteca cuenta con obras y escritores destacados en todas las épocas de su historia.

Las primeras obras literarias guatemaltecas fueron creadas por los mayas. Algunas quedaron plasmadas en sus

jeroglíficos en piedra, cerámica y códices, cuyo significado ha sido interpretado por epigrafistas. Otras formaban

parte de la tradición oral, lo que ha dificultado su recuperación.

Textos Indígenas:

La literatura oral precolombina que ha perdurado fue escrita, después de la Conquista, por misioneros indígenas

que usaron caracteres latinos (las letras que nosotros usamos ahora) para representar los sonidos de los idiomas

mayas. Por eso es difícil distinguir las ideas puramente indígenas de las que ya tenían influencia española.

Una de las obras más importantes es el Popol Vuh, manuscrito quiché de la época de contacto con los españoles

que recoge la espiritualidad maya.

EL Popol Vuh:

También reconocido como Manuscrito de Chichicastenango o Libro del Consejo es el texto k'iche más

importante de la época. Contiene ideas cosmogónica (creación del mundo), relatos de aventuras de dos héroes,

tradiciones y cronología de sus reyes. Se cree que fue escrito en k'iche' poco después de la Conquista por un

indígena que había aprendido el alfabeto latin. Fue descubierto en Chichicastenango, a principios del siglo XVIII

por fray Francisco Ximénez, quién lo tradujo al español. Ha sido traducido a más de 30 idiomas en todo el

mundo.

GRANDES MOMENTOS EN LA LITERATURA MAYA

El término literatura maya puede llegar a ser muy controvertido debido a la confusión que puede llegar a

generar el definir lo maya. Considerando que literatura maya es aquella que fue escrita en una lengua maya por

un indígena maya con conceptos fundamentalmente mayas.1 No se abarcan sólo los textos coloniales

considerados tradicionalmente como literatura maya, sino también los textos contemporáneos escritos en lengua

maya por gente de dicho pueblo.

Existen ciertos elementos gramaticales y motivos que corresponden a todas las literaturas mayas. Entre ellos se

encuentran la estricta sintaxis oracional usada, el uso constante de difrasismo, metáfora y paralelismo, que

parecen estar presentes en todos los diversos períodos de la literatura maya.

LITERATURA GUATEMALTECA EN EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

Literatura colonial

Es, con mucho, la más ampliamente conocida y difundida de las literaturas mayas, además a la que se le ha

prestado más amplio estudio. La mayoría de los textos que se creen prehispánicos en realidad proceden de este

período en el que se intentó conservar las tradiciones mayas trasladándolas al papel en caracteres latinos, pero

estos escritos no se encuentran exentos de una influencia española, sino se pueden encontrar características de la

religión católica en algunos, hasta en aquellos que tuvieron casi incontrovertiblemente una protoversión de

origen precolombino.

Page 2: Literatura Precolombina de Guatemala

Origen y propósitos de la literatura maya colonial

La forma en que se dio la Conquista en el área maya resulta muy diferente a la manera en que tuvo lugar en otras

partes de Mesoamérica, en primer lugar porque después de que los territorios fueron sometidos los gobernantes

de las diversas etnias mayas solicitaron ante Carlos V el reconocimiento de sus títulos de nobleza y el que se les

permitiera conservar el dominio de sus tierras aunque siempre reconociéndolo como su señor.

ANALISIS LITERARIO DEL POPOL VUH

Es el libro sagrado del grupo Maya Quiché, su contenido explica el origen del universo y la creación

de los primeros hombres de maíz. No sabemos a cerca del autor del Popol-Vuh, de lo que si se

esta seguro de que fue, escrito por un nativo quiché que aprendió a leer y escribir en español. De

esta manera él escribe las leyendas y tradiciones de su pueblo, adoptando el alfabeto latino. Al

analizar el contenido del Popol-Vuh nos damos cuenta de que el autor del libro original tenía una

formación académica superior, por su completo dominio de la literatura; es muy probable que no la

aprendió de los invasores españoles y que de ellos aprendió únicamente el español.

Según Francisco Ximénes, la versión original del libro permaneció oculta hasta 1,701 que fue

cuando la gente local, decide mostrarle la recopilación de su mitología. Fue entonces en Chuilá

Chiavar hoy Chichicastenango, donde fue localizada la versión original. Debido a su importancia,

en términos cosmogónicos, mitológicos y literario fue trasladado a la Universidad de San Carlos de

Guatemala. De aquí, por desgracia el sacerdote y misionero Charles Etienne Basseur de

Bourbourg, sustrajo el libro de la universidad, lo envía a Europa, luego hace una publicación en

francés bajo el título de "Popol Vuh, Le livre Sacré et les mythes de l'antiquité

Américaine". Traducido “Popol Vuh, el libro de los mitos sagrados de los antiguos

americanos” hasta el momento el libro se encuentra en la Biblioteca Newberry, Chicago, Estados

Unidos de América.

LITERATURA GUATEMALTECA DE LOS CRONISTAS

Fuera de Bernal, el resto de cronistas coloniales no ofrecen mayor interés desde el punto de vista meramente

literario; son, sin dudad alguna, preciosos documentos para la reconstrucción de nuestro pasado, y sobre todo,

para el análisis crítico de nuestra historia. Pero ningún autor –ni Remesal, ni Vásquez, ni Fuentes y Guzmán-

alcanzan aquel sabor de la prosa de Bernal; fresca, recia, vigorosa, misioneros o funcionarios; no llevan la voz

del combatiente ni transportan el testimonio de quien vio de primera mano los nuevos territorios. Son el relato

ordenado, paciente, meticuloso; la voz del hombre culto que vino a nuestra tierra o nació en ella cuando había ya

concluido la etapa del combate y se desarrollaban episodios de coloniaje, de lenta (y no por cierto pacífica) doma

del indio. Había pasado el deslumbramiento ante la tierra descubierta, y en la mente del hispano estaba clara la

idea de sentirse dueño de ricas posesiones, en las cuales tenía que imponer el modo de vivir de la patria dejada

atrás.

Claro que aquello era un proceso, y lentamente fueron surgiendo unas nuevas identidades; el criollo y el mestizo,

cuya raíz ya no era España, sino América. De todas formas, y aun cuando en estos libros no aparezcan sino raros

momentos de valor estético, conviene dar breve noticia de ellos.

LITERATURA GUATEMALTECA EN LOS TIEMPOS DE LA COLONIA

Page 3: Literatura Precolombina de Guatemala

La literatura producida en Guatemala durante la Colonia abarca tres etapas. La primera comprende las obras de

conquistadores, misioneros, catequistas y lingüistas, o sea, excepción hecha de Bernal, aquellos autores que

prepararon instrumentos culturales necesarios para el sometimiento de los pueblos nativos. A la segunda

pertenecen las obras de los “cronistas” y de algunos poetas menores, La tercera abarca la literatura producida

bajo el influjo dela Ilustración y engloba obras que llegan hasta los momentos finales de la Colonia y los

comienzos de la época independiente. La literatura colonial de las dos primeras etapas exhibe una evidente

pobreza cualitativa. Constituye, ante todo, parte de un proceso de “despegue” civilizativo: el de las nuevas tierras

novohipanas.

Se escribe en una lengua que aún no ha enraizado plenamente en lo americano y apenas sí manifiesta el

sentimiento de pertenencia a una nueva entidad sociocultural. Representa, además el punto de vista del vencedor,

y no la “visión de los vencidos”: es la voz del dueño hispano o de su prolongación: el criollo. Pertenece esta

literatura a unas tierras en donde todo estaba en trance de hacerse, desde los edificios hasta las instituciones; en

consecuencia, las letras aparecen como parte de este hacerse: son utilitarias, didácticas, sin que contengan salvo

muy raros casos valores estéticos; éstos se buscan en la literatura hispana, cuyo desarrollo ofrece al lector de

nuestras tierras nombres de singular valía, como Garcilaso, Cervantes o Quevedo, además del abundante caudal

de las novelas pastoriles.

LITERATURA MAYA Y SUS PERIODOS

Literatura maya El término literatura maya puede llegar a ser muy controvertido debido a las amplias confusiones que puede llegar a generar el

pensar ¿qué es lo maya? y ¿a qué podemos designarlo como literatura maya? Consideramos que literatura maya es aquella que

fue escrita en una lengua maya por un indígena maya con conceptos fundamentalmente mayas.1 Esta definición no abarca sólo

los textos coloniales considerados tradicionalmente como literatura maya, sino también los textos contemporáneos escritos en

lengua maya por los mayas.

Literatura prehispánica

La literatura prehispánica puede ser dividida en dos tipos: la que se conserva en los códices y la escrita en las estelas. Los pocos

códices que se conservan hablan principalmente de medicina y astrología, aunque se sabe que hubo otros códices que

abarcaban otras áreas del conocimiento, casi todos destruidos en la invasión, conquista y colonización española, sin embargo

algunos contenidos de ellos fueron preservados por Fray Diego de Landa en su Relación de las cosas de Yucatán.

Las estelas que han sido conservadas y descifradas revelan ciertas estructuras literarias e intereses que serán mantenidos en la

época colonial.

Su sintaxis es muy precisa y revela una desviación de la forma natural de hablar; debido a que las estelas estaban dedicadas y

escritas para los dioses, debían ser escritas en un lenguaje que éstos pudiesen entender; éstas siguen este orden

sintáctico: verbo,sujeto y objeto.

Existe además una preocupación por legitimar el poder del actual gobernante, siempre descrito como descendiente de los dioses

, y dios él mismo.

[editar]Literatura colonial

Es, con mucho, la más ampliamente conocida y difundida de las literaturas mayas, además a la que se le ha prestado más

amplio estudio. La mayoría de los textos que se creen prehispánicos en realidad proceden de este período en el que se intentó

conservar las tradiciones mayas trasladándolas al papel en caracteres latinos, pero estos escritos no se encuentran exentos de

Page 4: Literatura Precolombina de Guatemala

una influencia española, sino se pueden encontrar características de la religión católica en algunos, hasta en aquellos que

tuvieron casi incontrovertiblemente una protoversión de origen precolombino.

[editar]Literatura contemporánea

A diferencia de lo que se suele creer la literatura maya no está solamente constituida por la de la época prehispánica o la que se

escribió poco después de la Conquista. En la actualidad existen varios escritores mayas que escriben en su propia lengua, pese a

no ser ampliamente reconocidos en grandes círculos.

Entre los escritores mayas contemporáneos podríamos citar a Ermilo Abreu Gómez, maya de origen, y escritor en español que

reflejó en sus escritos la cultura maya, por ejemplo en Canek.

Otro de los escritores mayas de la actualidad es el poeta Jorge Miguel Cocom Pech, cuya obra más difundida es Los secretos

del abuelo, la cual está escrita en maya yucateco y ha sido traducida al español en una edición bilingüe, el cual también ha sido

traducido al inglés, rumano, catalán, serbio, árabe y ruso.3

LITERATURA BARROCA EN GUATEMALA

Los primeros escritores naturales de Guatemala que emplearon el idioma español en sus creaciones datan del

siglo XVII. Entre ellos cabe mencionar a sor Juana de Maldonado (1598-1666), a quien se considera la primera

poetisa y dramaturga colonial de Centroamérica, o el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán que

escribió la Recordación Florida.

En el campo de la poesía es de suma importancia el cultivo de formas poéticas tradicionales escritas para ser

cantadas. Entre estas destaca especialmente el villancico destinado a los oficios de vísperas de las principales

fiestas del año litúrgico. Esta era la única ocasión litúrgica en la que era permitido cantar en idiomas vernáculos,

mientras todas las demás celebraciones eran exclusivamente en latín. En Guatemala como en todo el imperio

español se compusieron sainetes, jácaras, tonadas, cantatas y villancicos sobre letras en castellano. Entre los

autores de estos poemas, que fueron puestas en música por ellos mismos, sobresalen Manuel José de Quirós (ca.

1765-1790), Pedro Nolasco Estrada Aristondo, Pedro Antonio Rojas y Rafael Antonio Castellanos (ca. 1725-

1791). Este último es uno de los más importantes en el mundo hispano y en la música de Guatemala.

Poetas

Rafael Landívar (1731-1793): poeta y sacerdote jesuita guatemalteco que describió a la

Guatemala colonial del siglo XVIII en sus versos en latín de «Rusticatio Mexicana». El jesuita

Landívar es considerado como el primer gran poeta de Guatemala. Obligado a exiliarse por la

orden del expulsión dictada por Carlos III, viajó a México primero, y a Italia después, donde

falleció. Escribió originalmente en latín su Rusticatio mexicana, de gran éxito, así como sus

poesías de elogio al obispo Figueredo y Victoria.